UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS
EDUCACIÓN A DISTANCIA VIRTUAL
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
“UNIDADES DEL SEGUNDO PARCIAL”
DOCENTE: ING. MAGDALENA VALERO
CAMINO MBA
CARRERA: ING. COMERCIAL
MATERIA: MATEMATICAS APLICADAS
AÑO LECTIVO: 2018 – 2019
2
UNIDAD 3
“CÁLCULO DIFERENCIAL”
ANÁLISIS DE LÍMITES
En este tema vamos a tratar los conceptos de límites y continuidad, y de ver lo que pasa en
algún lugar de la función sin estar en él, cerca o lejos. La noción de límite es de vital
importancia, pues es la base de toda una rama de las Matemáticas llamada Análisis.
Dada una función f(x) y un punto x = a, se dice que el límite de f(x) cuando x se acerca a a
es L, y se expresa como:
Lo que viene a expresar esta formulación matemática es que si x esta “suficientemente
cerca” de a, entonces su imagen f(x) también está muy próxima a L.
3
CONTINUIDAD
Una función f es continua en un número a si y sólo si se satisfacen las tres condiciones
siguiente: f (a) existe;
Existe;
Si por lo menos una de estas tres condiciones no se cumple en a, entonces se dice que la
función f es discontinua en a.
1) La función definida por es discontinua en 2, pues dicha función no está
definida en el 2. Veamos como es su comportamiento gráficamente, mostrado en la figura 9.
La gráfica muestra un salto en el punto (2; 4), esto se debe a la discontinuidad de la
función en x= 2, por lo tanto, f(2) no existe. Observando la gráfica se sospecha que
existe y es igual a 4.
INCREMENTO DE LAS FUNCIONES
La palabra incremento se entiende como el aumento del valor de una variable. El
incremento Δx de una variable x es el cambio en x cuando esta crece o decrece desde un
valor x x 1 , hasta un valor x x 2 y se escribe x x 2 x1 .
Si y=f(x), entonces y f ( x x ) f ( x ) , es el incremento de y para un incremento x
de x
4
El incremento relativo de dos variables es la razón de sus incrementos:
Δ(variable dependient e) y
Δ(variable independie nte) . El incremento relativo de y respecto a x es x .
Si y=f(x), el incremento relativo de la función respecto de la variable independiente x, es
la transformación que experimenta la función por cada unidad de cambio en x.
y f ( x x ) f ( x )
Simbólicamente: x x
INTERPRETACION DE LAS FUNCIONES
En matemática, una función (f) es una relación entre un conjunto
dado X (llamado dominio) y otro conjunto de elementos Y (llamado codominio) de forma que
a cada elemento x del dominio le corresponde un único elemento f(x) del codominio (los que
forman el recorrido, también llamado rango o ámbito).
En lenguaje cotidiano o más simple, diremos que las funciones matemáticas equivalen al
proceso lógico común que se expresa como “depende de”.
Las funciones matemáticas pueden referirse a situaciones cotidianas, tales como: el costo
de una llamada telefónica que depende de su duración, o el costo de enviar una encomienda
que depende de su peso.
Por lo tanto, para poder interpretar las funciones que se presentan en casi todos los
ejercicios, es necesario identificar las variables independiente y dependiente, dominio y
rango. Y finalmente definir qué relación hay entre ellas y que límites poseen.
5
INTERPRETACION DE LA FUNCIÓN DERIVADA EN EL
CONTEXTO DE LA ECONOMÍA Y LA ADMINISTRACIÓN
Las funciones derivadas en la administración son una herramienta muy útil puesto que
por su misma naturaleza permiten realizar cálculos marginales, es decir hallar la razón de
cambio cuando se agrega una unidad adicional al total, sea cual la cantidad económica que se
esté considerando: costo, ingreso, beneficio o producción.
Las derivadas en sus distintas presentaciones (Interpretación geométrica, Razón de cambio,
variación Instantánea, etc.,) son un excelente instrumento en Economía, para toma de
decisiones, optimización de resultados (Máximos y Mínimos).
En otras palabras la idea es medir el cambio instantáneo en la variable dependiente por
acción de un pequeño cambio (infinitesimal) en la segunda cantidad o variable.
De hecho las funciones de costo, ingreso, beneficio o producción marginal son las
derivadas de las funciones de costo, ingreso, beneficio, producción total. En ese orden de
ideas, el procedimiento se reitera en el contexto de las funciones multivariadas. Mediante las
derivadas parciales, es decir estimar las razones de cambio de una variable independiente de
una f(x,y) son las derivadas parciales respecto a x o y, manteniendo la(s) otra(s) fija(s). En
consecuencia se pueden aplicar las técnicas especiales como derivadas discrecionales,
gradientes, diferenciales, etc.
6
TECNICA DE DERIVACION DE FUNCIONES ALGEBRAICAS
SUMA
Si f y g son diferenciables en el punto x= a , entonces:
La derivada de una suma es la suma de las derivadas, también se dice que la derivada abre
sumas.
POTENCIA
Para obtener la derivada de una potencia debemos “bajar” el exponente de la potencia
como factor multiplicativo y restarle una unidad al exponente.
PRODUCTO
Si f y g son diferenciables en el punto x = a , entonces:
7
Concluimos que la derivada de un producto es:
Esta regla suele decirse la derivada de un producto es la derivada de la primera función por
la segunda más la derivada de la segunda por la primera función. Posiblemente este resultado
sea uno de los más importantes de la derivada de una función (y también el que hace que se
utilice más álgebra).
COCIENTE
Sean f y g dos funciones derivables en x y . Queremos encontrar y ´ . Conocemos la
derivada de un producto de funciones, por lo que podemos emplear esa regla si
transformamos el cociente anterior a un producto de dos funciones, lo cual es sencillo ya que
Ahora, aplicamos la regla del producto a la función f así obtenemos:
Despejando a y ´ así obtenemos:
De esta manera, sustituimos el valor de y en la última expresión:
Hemos encontrado la regla para derivar el cociente de dos funciones que enunciaremos a
continuación: Sean f y g dos funciones derivables y , entonces:
8
EXPONENCIALES
La derivada de la función exponencial ea igual a la misma función por el logaritmo
neperiano de la base y por la derivada del exponente.
Derivada de la función exponencial de base e:
La derivada de la función exponencial de base e ea igual a la misma función por la
derivada del exponente.
LOGARÍTMICAS CON DOS VARIABLES INDEPENDIENTES
La derivada de un logaritmo en base a es igual a la derivada de la función dividida por la
función, y por el logaritmo en base a de e.
Como , también se puede expresar así:
DERIVADAS PARCIALES
En cálculo diferencial, una derivada parcial de una función de diversas variables, es
la derivada respecto a cada una de esas variables manteniendo las otras como constantes. Las
derivadas parciales son útiles en cálculo vectorial, geometría diferencial, funciones analíticas,
física, matemática, etc. Sea una función de dos variables z = f(x, y), se definen las derivadas
parciales:
9
Para la derivada de z "respecto de x" consideramos a la variable "y" como si fuera una
constante, mientras que al hacer la derivada de z "respecto de y" consideramos a la variable
"x" como si fuera constante.
GRAFICA DE CURVAS ESTABLECIENDO MAXIMO Y MINIMOS
Los máximos o mínimos de una función son conocidos como extremos de una función, son
los valores más grandes (máximos) o más pequeños (mínimos) que toma una función en
punto situado ya sea en lo más alto o bajo de la curva o en el dominio de la función en su
totalidad.
La determinación de los valores máximos y mínimos de una función, es uno de los logros
de la gran potencia que tiene el cálculo. Tomemos f(x) como una función de x. el valor de x
para el cual la derivada de f(x) respecto a x es igual a cero, corresponde a los puntos de
inflexión de la función f(x) donde sus valores son máximo y mínimo.
PUNTOS DE INFLEXIÓN
El punto que en una función continua, separa la parte convexa (Hace una curva que
sobresale), de la cóncava (Curva que se hunde hacia adentro), se llama punto de inflexión de
la función. En ella la función no es cóncava ni convexa si no que hay cambio de concavidad o
convexidad o alrevez.
NOTA- Los puntos de inflexión donde la función es derivable, tiene la característica de
tener una recta tangente que cruza la gráfica de la función.
10
MULTIPLICADORES DE LAGRANGE
En los problemas de optimización, el método de los multiplicadores de Lagrange, llamados
así en honor a Joseph Louis Lagrange, es un procedimiento para encontrar los máximos y
mínimos de funciones de múltiples variables sujetas a restricciones. Este método reduce el
problema restringido con n variables a uno sin restricciones de n + k variables, donde k es
igual al número de restricciones, y cuyas ecuaciones pueden ser resueltas más fácilmente.
Estas nuevas variables escalares desconocidas, una para cada restricción, son llamadas
multiplicadores de Lagrange. El método dice que los puntos donde la función tiene un
extremo condicionado con k restricciones, están entre los puntos estacionarios de una nueva
función sin restricciones construida como una combinación lineal de la función y las
funciones implicadas en las restricciones, cuyos coeficientes son los multiplicadores.
11
APLICACIÓN DE LAS TECNICAS DE DERIVACION Y
MULTIPLICADORES DE LAGRANGE
COSTO MARGINAL
El costo marginal se define como la variación en el costo total, ante el aumento de una
unidad en la cantidad producida, es decir, es el costo de producir una unidad adicional.
Matemáticamente se expresa como la derivada parcial del costo total respecto a la
cantidad:
Costo Marginal = ∂Costo Total / ∂Cantidad
El costo marginal es un concepto fundamental en la teoría microeconómica, debido a que
se utiliza para determinar la cantidad de producción de las empresas y los precios de los
productos.
El costo marginal depende de la tecnología utilizada en la producción y de los precios de
los insumos y los factores de producción.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
Básicamente, el grado de elasticidad se calcula relacionando dos elementos: primero, la
variación en el precio del producto; y segundo, la variación del consumo del producto una vez
se ha aplicado dicho cambio en el precio.
El precio ejerce una influencia sobre la cantidad demandada del bien. Cuando varía el
precio del bien, los consumidores reaccionan demandando una cantidad diferente. Existe, por
12
tanto, una relación de causalidad entre la variación del precio y la variación de la cantidad
demandada. A este respecto, nos podemos plantear cuál es la intensidad en la relación entre
las variaciones del precio y las variaciones de la cantidad demandada. Es decir, observar si
una variación del precio afecto mucho o poco a la cantidad que los consumidores están
dispuestos a comprar. En algunas ocasiones, los consumidores apenas cambian su cantidad
demandada ante un aumento del precio; en otras, por el contrario, el cambio es muy
considerable. La elasticidad es una forma de medir la intensidad de una relación entre
variables económicas.
ÁREA MAXIMA Y VOLUMEN MÁXIMO
En el ámbito empresarial y matemático siempre se presentarán situaciones en el que
tengamos que realizar cierto tipo de operación para llegar a un punto máximo, volumen
máximo, mínimo, etc.
En la resolución de problemas de optimización en el que se requiera área máxima y
volumen máximo de funciones seguiremos los siguientes pasos:
1. Plantear la función que hay que maximizar o minimizar.
2. Plantear una ecuación que relacione las distintas variables del problema, en el caso de
que haya más de una variable.
3. Despejar una variable de la ecuación y sustituirla en la función de modo que nos
quede una sola variable.
13
4. Derivar la función e igualarla a cero, para hallar los extremos locales.
5. Realizar la 2ª derivada para comprobar el resultado obtenido.
COSTO MÍNIMO
Lo importante para una empresa es que sus costos sean lo más pequeños posibles, es decir,
lo que siempre se busca es minimizar el costo, ya sea el costo total o el costo promedio (por
unidad). Si lo que se busca es minimizar el costo promedio, la condición básica que debe
cumplirse es igualarse el costo marginal al costo promedio.
El costo promedio debe considerarse como el costo de producir una unidad y se calcula
dividiendo el costo total entre el número total de artículos producidos.
INGRESO MÁXIMO
El ingreso I(x) está en función de la cantidad de productos vendidos, es decir, se vende x
cantidad de productos a un determinado precio p. En el momento en el cual la cantidad de
artículos que se vende se multiplica por su precio, se tiene un monto monetario que
caracteriza al ingreso de la empresa, es decir: I(x) = (p)(x)
La empresa siempre espera vender la mayor cantidad de artículos que le sea posible a fin
de obtener el máximo de ganancia, pero también es cierto que si desea vender tales montos, lo
14
hará con el objetivo de reducir al máximo los costos en los que incurre al llevar a cabo su
ciclo productivo, es decir, la empresa espera optimizar sus recursos al maximizar su beneficio.
GANANCIA MÁXIMA
Uno de los objetivos fundamentales de una empresa es lograr el máximo beneficio (o
utilidad, denotado por la letra U). La utilidad o beneficio que espera una empresa es la
cantidad monetaria que ha de ganar al vender sus productos y obtener un ingreso I(x) por esa
venta, menos la parte que corresponde a solventar los gastos (costos C(X)) necesarios para
llevar a cabo la producción.
U = I(x) – C(x)
PRODUCTOS SUSTITUTOS O COMPLEMENTARIOS
Los productos o bienes sustitutivos son aquellos que responden a la misma necesidad:
dentro de la gama de bienes sustitutivos, el precio es un factor muy importante en la demanda.
El aumento de precio de un bien hará que aumente la demanda de sus sustitutivos, y
15
viceversa. Siguiendo con el ejemplo del apartado anterior, un incremento del precio de los
rotuladores hará que se incremente la demanda de los lápices de colores.
Los productos o bienes complementarios son aquellos que tienden a usarse en conjunto: el
ejemplo clásico son los coches y la gasolina. A la hora de tomar una decisión de compra, el
consumidor no debe tener en cuenta solamente el precio del bien principal, sino también el de
sus complementarios. Si aumenta el precio de uno de los bienes, disminuirá la demanda de
ambos y viceversa.
16
UNIDAD 4
“CÁLCULO INTEGRAL”
DEFINICION Y SIMBOLOGIA DE INTEGRALES INDEFINIDAS
Es el conjunto de las infinitas primitivas que puede tener una función. Integrar es el
proceso recíproco del de derivar, es decir, dada una función f(x), busca aquellas funciones
F(x) que al ser derivadas conducen a f(x).
Se dice, entonces, que F(x) es una primitiva o antiderivada de f(x); dicho de otro modo las
primitivas de f(x) son las funciones derivables F(x) tales que: F'(x) = f(x).
Si una función f(x) tiene primitiva, tiene infinitas primitivas, diferenciándose todas ellas en
una constante. [F(x) + C]' = F'(x) + 0 = F'(x) = f(x)
Integral indefinida es el conjunto de las infinitas primitivas que puede tener una función.
La función f que se está integrando se llama el integrando, y la variable x se llama la
variable de integración.
C es la constante de integración y puede tomar cualquier valor numérico real.
Si F(x) es una primitiva de f(x) se tiene que:
∫ f(x) dx = F(x) + C
Para comprobar que la primitiva de una función es correcta basta con derivar.
17
TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN
A continuación se indican algunas técnicas de Integración que nos permitirán encontrar las
integrales de una clase muy amplia de funciones.
Todas las técnicas tienen como objetivo reducir la integral buscada a una integral ya conocida
o inmediata, como por ejemplo una de las de la tabla ó bien reducirla a una integral más
sencilla.
FORMULAS ELEMENTALES
Recordemos que como en las derivadas, las integrales poseen reglas, propiedades y
fórmulas para su procedimiento. Las integrales poseen un signo en su inicio en forma de S
alargada y con una terminación de dx, esto las diferencia de otras ecuaciones.
METODOS DE SUSTITUCION
Nos proporciona un proceso que permite reconocer cuándo un integrando es el resultado de
una derivada en la que se ha usado la regla de la cadena.
Sea f(x) la función que deseamos integrar, entonces hacemos el siguiente cambio de
variable: x = g(t), d(x) = g'(t)dt, con lo que:
18
Para que la fórmula de cambio de variable tenga posibilidades de éxito, debemos
identificar en el integrando a una función u y a u' (su derivada).
INTEGRACION POR PARTES
Este método nos permitirá resolver integrales de funciones que pueden expresarse como un
producto de una función por la derivada de otra.
Sean u y v dos funciones continuas, derivables y sus derivadas du y dv son integrables,
entonces:
u=f(x), v=g(x), luego du=f'(x)dx, dv=g'(x)dx:
DETERMINACION DE LA CONSTANTE DE INTEGRACION
El uso de la constante de integración es una manera de expresar el resultado general de
una integral indefinida que surge en un problema físico. El proceso de integración no da un
valor específico de la integral, pero la aplicación de las condiciones iniciales físicas, posibilita
la asignación de un valor específico a la constante de integración, permitiendo de esta manera
el cálculo para una situación física específica.
19
ECUACIONES DIFERENCIALES E INTEGRALES
Una ecuación diferencial (ED) es una ecuación que relaciona de manera no trivial a una
función desconocida y una o más derivadas de esta función desconocida con respecto a una o
más variables independientes. Si la función desconocida depende de una sola variable la
ecuación diferencial se llama ordinaria, por el contrario, si depende de más de una variable, se
llama parcial.
La integración es pues la operación que nos permite, partiendo de la derivada, encontrar la
primitiva o el resultado de superficie entre dos bornes de la derivada, y la derivación de una
función continua sería la operación inversa. Hay una formula general para, partiendo de la
función primitiva y = xn , pasar a su derivada: y’ (x)= n·xn-1, de manera que si tomamos
como función primitiva la recta roja del gráfico l(t)=0,5 t , su derivada será la recta azul l'(t)
= 0,5 . Y del mismo modo, existe otra fórmula general para realizar el proceso inverso, es
decir para ir de una función a su primitiva. Si partimos de una función y'(x)= n·xn-1 y
queremos encontrar a su primitiva, tendríamos que utilizar y(x) = (1/n+1)·xn+1 , para llegar
a y = xn , bueno, no exactamente, llegaríamos a la misma solución más una constante: y =
xn+c , La constante C podría ser conocida sabiendo la posición del conjunto de la curva
respecto al eje de la ordenada.
20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Augustin Louis Cauchy. (1855). Uco “Elasticidad de la demanda”. Recuperado de
https://www.uco.es/~dh1lavif/INT_ECONOMIA/ELASTICIDAD_DEMANDA.pdf
Jagdish Arya, C. (2009). Matemáticas aplicadas a la Administración y a la Economía.
Recuperado de https://drive.google.com/drive/recent
Joseph-Louis de Lagrange. (1987). EcuRed “Integral Indefinida”. Recuperado de
https://www.ecured.cu/Integral_Indefinida
Ocampo Ramirez, I. (2015). Matemática 2 “Aplicación de las derivadasen la
administración y a la microeconomía”. Recuperado de
http://funcioneslinealescuadraticasmate2.blogspot.com/2015/04/aplicacion-de-las-derivadas-
en-la.html
M Olmo R Nave. (2015). HyperPhysics “Integral definida”. Recupaerado de
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/intdef.html
Sanger Simón C. (2010). Capítulo 3 “Derivación de Funciones”. Recuperado de
http://www.um.es/docencia/jsimon/depmat/2014-2015/Matematicas-Cap3.pdf
Sanchéz Johnson, P. (2013). Profesor en línea “Funciones matemáticas”. Recuperado de
http://www.profesorenlinea.cl/matematica/Funciones_matematicas.html