RÉGIMEN JURÍDICO Y FISCAL
Carlos Eduardo Jamaica Córdoba
ADMINISTRACIÓN ITM 6°A
Régimen Jurídico
Un régimen jurídico es el conjunto de pautas legales a través de las cuales se organiza
una actividad. Estas pautas son concretan en normas jurídicas, que son todas
aquellas leyes o reglamentos que se fundamentan en el poder del estado y que se
basan en un determinado procedimiento. La finalidad general de la norma jurídica es
regular algún aspecto de la vida (la actividad empresarial, las relaciones de pareja o
la asociación de individuos).
Es posible hablar del régimen jurídico de asuntos muy diversos: de la administración,
del comercio exterior, de la inmigración, del mecenazgo, de la actividad laboral o de
la protección de datos. Se considera que cualquier ámbito social debe estar sometido
a un régimen jurídico para que no haya una desprotección legal en cada uno de los
ámbitos o sectores.
Como es lógico el concepto de régimen jurídico depende de las leyes en vigor que
afectan a una esfera de la sociedad.
Empresa individual: tipo de empresa que tiene personalidad física.
- (1) Empresario individual: persona física que realiza en nombre propio y por
medio de una empresa una actividad comercial, industrial o profesional. La
responsabilidad es ilimitada, la gestión y el control está en manos del
empresario, no se requiere un capital mínimo, tributa a través del IRPF.
Características:
● La personalidad de la empresa es la del titular (empresario).
● No existe diferencia entre el patrimonio mercantil (de la empresa) y el civil (el
del titular).
● No existe aportación mínima
Ventajas
● Es idónea para empresas pequeñas.
● Es la forma que menos trámites y gestiones lleva para realizar la actividad.
● Puede resultar la más económica al no tener gastos de creación de
personalidad jurídica.
Trámites de creación:
- (2) Sociedad civil: se basa en un contrato por el que dos o más personas se
obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de repartir
entre sí los beneficios. La responsabilidad es ilimitada, tributa por el IRPF
(en la declaración de Hacienda cada uno mantiene la propiedad de lo que
ha aportado). No precisa escritura pública, ni inscripción en el registro
mercantil salvo aportación de bienes inmuebles.
Características:
● Podrá tener personalidad jurídica propia o no según sus pactos sean
públicos o privados.
● El capital está formado por aportaciones que pueden ser en dinero o
bienes.
- (3) Comunidad de bienes: Son formadas por una o más personas que
ostentan la propiedad o titularidad de una cosa o derecho indiviso. No
precisa escritura pública, ni inscripción en el registro mercantil salvo
aportación de bienes inmuebles. La responsabilidad es ilimitada, tributa por
el IRPF
Características:
● Para ejercer la actividad mercantil se requiere un contrato privado donde
se señala la naturaleza de las aportaciones y el porcentaje de
participación que cada comunero tiene en las pérdidas y ganancias de
la comunidad de bienes.
● No se exige aportación mínima, se pueden aportar sólo bienes, pero no
se puede aportar sólo dinero o trabajo.
● Se necesita escritura pública cuando se aporten bienes inmuebles o
derechos reales.
Ventajas:
● Es idónea para empresas pequeñas.
● Requiere pocos trámites y gestiones para realizar la actividad.
● Puede resultar económica al no presentar gastos de creación de
personalidad jurídica.
Inconvenientes:
● El comunero responde con todos sus bienes de las deudas que se puedan
generar en la empresa con el porcentaje de participación.
● Si el volumen de beneficio es elevado puede tributar más.
Trámites de creación:
Empresa sociedad: tiene personalidad jurídica. Todas se inscriben en el Registro
Mercantil. Sociedades mercantiles de carácter personalista: si la gestión corresponde
a los socios.
Sociedades mercantiles de carácter capitalista: la gestión no tiene por qué recaer en
los socios.
- (4) Sociedad colectiva: mínimo 2 socios, todos intervienen en la gestión
excepto los socios industriales que sólo aportan trabajo. Responsabilidad
personal, solidaria e ilimitada. No hay capital mínimo para su constitución.
La condición de socio no puede transmitirse libremente. Tributa por el IS.
- (5) Sociedad comanditaria simple: existen dos tipos de socios: los
colectivos que intervienen en la gestión y tienen responsabilidad personal,
solidaria e ilimitada; y los socios comanditarios que no intervienen en la
gestión y tienen una responsabilidad limitada a la aportación económica,
participan sólo de los resultados económicos. (El resto de las
características son iguales que la colectiva)
- (6) Sociedad comanditaria por acciones: se diferencia de la comanditaria
simple en que la participación de los socios comanditarios está
representada por acciones (partes alícuotas de capital), el capital mínimo
es de 60.101,21 € que debe estar totalmente suscrito y desembolsado en
un 25% en la constitución de la sociedad;
- (7) Sociedad de responsabilidad limitada: el número mínimo de socios es
1, la responsabilidad está limitada al capital aportado, el capital social está
dividido en participaciones (partes iguales, acumulables e indivisibles, su
transmisión está restringida, los socios tienen derecho preferente), el capital
mínimo es de 3.005,06 € totalmente suscrito y desembolsado. Los derechos
de los socios son a participar en el reparto de beneficios y patrimonio social
si se disuelve, derecho de tanteo en la adquisición de participaciones de los
socios salientes, a participar en las decisiones de la sociedad y a ser
elegidos administradores, a información en los períodos establecidos en las
escrituras. Los órganos de gobierno son la Junta general de accionistas
formada por todos los socios y los administradores.
- (8) Sociedad anónima: es de responsabilidad limitada, el número mínimo de
socios es 1, el capital social mínimo es de 60.101,21 €, dividido en acciones,
totalmente suscrito y desembolsado en un 25%. La transmisión de acciones
es libre. Los derechos de los accionistas son a participar en el reparto de
beneficios y en el patrimonio, derecho preferente de suscripción en la
emisión de nuevas acciones, de asistencia y voto en las juntas, a impugnar
acuerdos de la sociedad y a información.
Las acciones tienen un valor nominal, valor efectivo (valor de mercado en el momento
de compraventa), implican un derecho de suscripción para los socios y una renta
(importe de los ingresos que proporciona la acción en cada período; proviene de los
dividendos, de la venta de los derechos de suscripción o de la plusvalía de la venta
de acciones).
- (9) Sociedad laboral: es una sociedad anónima o una sociedad limitada en
la que la mayoría del capital (al menos el 51%) es propiedad de los
trabajadores (de carácter indefinido). Ningún socio puede tener más del
33% del capital, excepto las entidades públicas que pueden tener hasta el
49%. El número mínimo de socios es de 3. El capital social está dividido en
acciones nominativas (incorpora el nombre del propietario) o en
participaciones; tienen que estar suscrito y desembolsado en un 25% (SAL,
no inferior a 60.101,21 €) o totalmente desembolsado (SLL, no inferior a
3.005,06 €). En la transmisión de acciones o participaciones tienen
preferencia los trabajadores indefinidos no socios, en segundo lugar, los
socios trabajadores y en tercer lugar los trabajadores que no tengan
contrato indefinido.
Deben constituir un Fondo Especial de Reserva con el 10% del beneficio
líquido obtenido.
Pueden contratar trabajadores que no sean socios, pero el número de horas que
trabajen no puede ser superior al 15% de las horas de los socios trabajadores, o al
25 % en empresas de menos de 25 trabajadores.
- (10) Sociedad cooperativa: es una asociación de personas físicas o jurídicas
que desarrollan una actividad empresarial. Los resultados económicos
(denominados excedentes, no beneficios) se imputan a los socios una vez
atendidos los fondos comunitarios. Las cooperativas crean un patrimonio
común sin ánimo de lucro. El número mínimo de socios es de 3 (varía según
las CC.AA.), la incorporación y la baja es libre. La responsabilidad es
limitada. El capital social mínimo es variable en función de los estatutos y
debe estar totalmente suscrito y desembolsado en un 25%. Los socios
tienen derecho a participar en las actividades de la cooperativa., a recibir
información y al retorno cooperativo (excedente). Existen muchos tipos de
cooperativa: de trabajo asociado, de consumidores, de vivienda, agraria,
etc.
La retribución al trabajo en nuestras Cooperativas se compone de dos
elementos básicos, que son el anticipo laboral y el retorno cooperativo.
Anticipo laboral, que se percibe mensualmente e incluye una parte fija
relacionada directamente con la estructuralidad de cada puesto de trabajo y
una parte variable, vinculada al rendimiento profesional del socio.
Retorno cooperativo, que es la participación del socio en los resultados
positivos (retornos) o pérdidas (extornos), obtenidos por la Cooperativa durante
el ejercicio. A retornos se dedica entre un máximo del 70% y un mínimo del
30% de los excedentes netos disponibles, dependiendo de la situación
financiera de la cooperativa. El importe anual del retorno se suma a la
aportación individual que posee cada socio.
comparación de empresas según la forma jurídica
Ventajas:
SOCIEDAD - Limitación de responsabilidad.
LIMITADA (S.L.) - Posibilidad de sean socios las personas jurídicas.
- Se puede constituir con un único socio (S.L.Unipersonal).
- El rigor formal es menor que el de las sociedad anónimas.
- Es la forma jurídica societaria más elegida.
EMPRESARIO - Menos gestiones y trámites.
INDIVIDUAL - El empresario puede acogerse al régimen simplificado o
recargo de equivalencia del IVA.
SOCIEDAD - Limitación de responsabilidad.
LIMITADA NUEVA - Ciertos beneficios fiscales en el año siguiente a su
EMPRESA constitución.
(S.L.N.E.)
SOCIEDAD - Limitación de responsabilidad.
ANÓNIMA (S.A.) - Posibilidad de que sean socios las personas jurídicas.
- La condición de socio se puede transmitir libremente.
- Prima el capital, no la personalidad de los socios.
SOCIEDAD - Limitación de responsabilidad.
LIMITADA - Ventajas fiscales y en materia de seguridad social cuando
LABORAL (S.L.L.) se cumplan ciertos requisitos.
- Los socios trabajadores poseen el control de la sociedad.
SOCIEDAD - Limitación de responsabilidad.
ANÓNIMA - Ventajas fiscales y en materia de seguridad social cuando
LABORAL (S.A.L.) se cumplan ciertos requisitos.
- Los socios trabajadores poseen el control de la sociedad.
SOCIEDAD - Régimen fiscal especial en el impuesto de sociedades.
COOPERATIVA - Diversas exenciones y bonificaciones fiscales.
(S.COOP.) - Los socios pueden incorporarse o darse de baja
voluntariamente.
- Su objetivo es el bien común, y no el beneficio
económico.
COMUNIDAD DE - No necesitan demasiados trámites para su constitución
BIENES (sólo precisa escritura pública cuando se aporten bienes
inmuebles).
- Mantener la condición de comunero es voluntario.
- No exige capital mínimo inicial.
Inconvenientes:
SOCIEDAD - No puede dedicarse a actividades tales como bancos,
LIMITADA (S.L.) aseguradoras, etc.
- Sus trámites de constitución y puesta en marcha tardan
50 ó 60 días.
- En la práctica es la forma empresarial más ventajosa.
EMPRESARIO - Responde con su patrimonio personal (y, en su caso, el
INDIVIDUAL de su cónyuge) de las deudas generadas por su actividad.
- A mayor volumen de beneficios, mayor tipo impositivo.
SOCIEDAD - El capital social mínimo debe aportarse mediante
LIMITADA NUEVA aportación dineraria.
EMPRESA - Las personas jurídicas no pueden ser socios.
(S.L.N.E.) - La denominación social incluirá el nombre de uno de los
socios.
- El objeto social es genérico, y, por tanto, sólo admite unas
determinadas actividades.
SOCIEDAD - Requiere una forma más compleja de organización,
ANÓNIMA (S.A.) aconsejable sólo para empresas con gran volumen.
SOCIEDAD - La existencia de dos tipos de socios diferentes (los socios
LIMITADA trabajadores y los socios capitalistas) puede provocar
LABORAL (S.L.L.) dificultades operativas a la hora de tomar decisiones.
- No se pueden transmitir las acciones libremente.
SOCIEDAD - La existencia de dos tipos de socios diferentes (los socios
ANÓNIMA trabajadores y los socios capitalistas) puede provocar
LABORAL (S.A.L.) dificultades operativas a la hora de tomar decisiones.
- No se pueden transmitir las acciones libremente.
- Se establece límite al número de trabajadores no socios
que pueden estar contratados por tiempo indefinido.
SOCIEDAD - Dificultades operativas a la hora de tomar decisiones.
COOPERATIVA - Se establecen límites en la contratación de trabajadores
(S.COOP.) no socios.
COMUNIDAD DE - En el supuesto de responsabilidad con terceros,
BIENES responderá la comunidad con todos sus bienes y, si no
fueran suficientes, responderán los comuneros con su
patrimonio personal.
Régimen Fiscal
El régimen fiscal es el conjunto de las normas e instituciones que rigen la situación
tributaria de una persona física o jurídica. Se trata, por lo tanto, del conjunto de
derechos y obligaciones que surgen del desarrollo de una determinada actividad
económica.
El régimen fiscal actúa como guía a la hora de la liquidación y el pago de los
impuestos. En el momento de desarrollar una actividad económica.
También conocido como sistema tributario, es el conjunto de reglas e instituciones
que rigen la situación fiscal de una persona física o moral y por tanto, el conjunto de
derechos y obligaciones derivados del desarrollo de una actividad económica.
Persona física
Una persona física es el individuo a quien el Estado, a través de las leyes, asegura
los derechos y establece algunas obligaciones. Se considera como persona física a
cualquier individuo, bien sea hombre o mujer, capaz de percibir el mundo a través de
su sentido y razón. Todo individuo es un ser humano que está sujeto a las leyes físicas
y de la naturaleza. También es llamado como persona natural, pues es la
denominación de que posee personalidad propia, desde el momento de su nacimiento
hasta su muerte.
Para ejercer una actividad económica, una persona física puede actuar de forma
autónoma, o como socia de una empresa o sociedad simple.
Persona moral
Una persona moral es una entidad abstracta con existencia, responsabilidad moral y
jurídica, por ejemplo, sindicatos, colegios de profesionales, asociaciones civiles sin
fines de lucro, organismos descentralizados, entre otros.
Las personas morales o empresas son representadas, en los actos de la vida jurídica,
por la forma en que declara su registro definido conforme el código civil.
Tipos de regímenes fiscales para
personas físicas
En México hay 5 clases de regímenes fiscales activos en los Servicios de
Administración Tributaria para las personas físicas, ellos son:
Incorporación fiscal: Podrán ser contribuyentes a este tipo de régimen las personas
que realizan actividades empresariales u ofrezcan servicios donde no sea obligatorio
un título profesional. Ejemplo: fruterías, talleres mecánicos, salones de belleza,
papelería, tintorerías y todas aquellas que obtengan ingresos que no sobrepasen los
dos millones de peso anual.
Actividades empresariales: En este tipo, no se establece un monto mínimo de
ingreso y es obligatorio que se registren en este régimen, las personas físicas que
realicen actividades industriales, de transporte, comerciales, ganaderas, agrícolas o
de pesca. Ejemplo: restaurantes, ferreterías, guarderías, bares, artesanos, entre
otros.
Arrendamiento de inmuebles: Pertenecen a este régimen aquella persona que
obtengan ingresos mensuales o anuales por alquilar o rentar departamentos,
habitaciones, locales comerciales y cualquier bien mueble del que sea poseedor.
Servicios profesionales: Si eres profesional de la salud y acabas de abrir un
consultorio, te desempeñas como freelance u obtienes un sueldo mensual por prestar
tus conocimientos profesionales de forma independiente, es decir, sin depender de
una empresa cobrando como asalariado, perteneces a este tipo de régimen fiscal.
Asalariado: Son los que trabajan en subordinación a una organización o empresa.
Estos sólo hacen una declaración anual ante la hacienda pública.
Tipos de regímenes fiscales para
personas morales
Una persona moral es una agrupación de personas que se unen para un fin
determinado, como una sociedad mercantil o sociedad civil. El régimen en el que
tributen dependerá de su objeto social.
Acumulación de ingresos
Para aquellos contribuyentes que tengan ingresos máximos de cinco millones de
pesos anuales, el SAT otorga una facilidad para sus obligaciones fiscales con el
régimen de acumulación de ingresos para personas morales.
Este régimen se dirige a micro, pequeñas y medianas empresas. Así, las personas
morales constituidas únicamente por personas físicas pueden optar por pagar el ISR
mediante flujo de efectivo, es decir, acumulando ingresos y deducciones
autorizadas.
Sociedades por Acción Simplificadas
Las Sociedades por Acción Simplificadas (SAS) es un nuevo régimen societario que
permite a una o más personas físicas constituir su empresa a través de medios
electrónicos donde la intervención del fedatario público es opcional. Con esto, el
gobierno federal busca reducir la informalidad y simplificar el proceso de
constitución para micro y pequeñas empresas.
Al realizar la unión o sociedad para una meta en común, hay dos tipos de regímenes
en los que se puede empezar a tributar:
General: Son personas que han formado sociedades con fines de lucro. Por ejemplo:
seguros, bancos, sociedades mercantiles y arrendadoras financieras.
Con fines no lucrativos: Son aquellos colectivos o corporaciones que se unieron
con un fin social sin perseguir ningún tipo de ganancia económica o remuneración,
entre las que destacan: sindicatos de trabajadores, colegios profesionales,
administradores de fondos y sociedades de inversión.
Obligaciones fiscales de las personas morales
● Inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes.
● Solicitar la firma electrónica certificada, por parte de un notario público.
● Llevar la contabilidad electrónica tal como lo establece el Código Fiscal de la
Federación, desde que se inicien las operaciones.
● Declarar con fines de información para el caso de los regímenes no lucrativos
y en cuanto a los generales, realizar los pagos provisionales de impuestos junto
con la presentación de la declaración anual.
● Anexar otros documentos que requieren los Servicios de Administración
Tributaria y que son diferentes para cada tipo de régimen.
● El régimen fiscal funciona como una guía a la hora de la liquidación y del pago
de los impuestos. A la hora de desenvolver cualquier actividad económica, las
personas físicas o morales deben inscribirse en una categoría, para cumplir
con las obligaciones del fisco.