0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas13 páginas

Practica 1 Microbiología

Este documento describe los procedimientos para cultivar microorganismos en medios de cultivo líquidos y sólidos. Explica cómo esterilizar los materiales, sembrar diferentes microorganismos como Bacillus subtilis, Staphylococcus aureus, Aspergillus niger y Fusarium sp. en diferentes medios, y colocarlos en incubación para su crecimiento. También incluye preguntas sobre conceptos relacionados con el cultivo de microorganismos.

Cargado por

sof
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas13 páginas

Practica 1 Microbiología

Este documento describe los procedimientos para cultivar microorganismos en medios de cultivo líquidos y sólidos. Explica cómo esterilizar los materiales, sembrar diferentes microorganismos como Bacillus subtilis, Staphylococcus aureus, Aspergillus niger y Fusarium sp. en diferentes medios, y colocarlos en incubación para su crecimiento. También incluye preguntas sobre conceptos relacionados con el cultivo de microorganismos.

Cargado por

sof
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Introducción.

El cultivo de un microorganismo se hace promoviendo intencionalmente el


desarrollo de este en medios de cultivo y condiciones de laboratorio controladas,
este cultivo contendrá una especie conocida de microorganismos y es conservada
en el laboratorio para su estudio. Para que el desarrollo de estos microorganismos
pueden llevarse de manera óptima es necesario que estos crezcan en medios de
cultivo adecuados y en un medio estéril para evitar la contaminación con especies
ajenas a las que se desea cultivar.

En esta práctica se manejara medios de cultivo líquido y sólido; un medio de cultivo


liquido se puede llevar a cabo en tubos o matraces los cuales se deben tapar con
tapones de algodón o especiales y esterilizarlos, posteriormente para transferir el
microorganismo se hace con un asa microbiológica y se deposita en el medio. En
estos medios los microorganismos se desarrollan en la superficie o a través de todo
el líquido, una de las ventajas que presenta este tipo de cultivo se refiere a la
posibilidad de agitarlos acelerando la velocidad de crecimiento de microorganismos
anaerobios. (Tovar, F. 2012)

Un punto muy importante cuando se quiere cultivar un microorganismo es contar


con un medio estéril para evitar el crecimiento de especies ajenas a las que se
quiere cultivar, la esterilización por calor seco o húmedo son los métodos que se
utilizan con mayor frecuencia. Por el calor seco se aplica en la esterilización de asas
de inoculación y por calor húmedo se aplican para esterilizar medios de cultivo,
materiales de vidrio y cultivos bacterianos que se desechan, el equipo de uso
común es la autoclave, que utiliza vapor de agua a presión con esta presión el
material alcanza una temperatura de 121 °C a 1 atmosfera y si se mantiene durante
15 minutos. (Ramos, M. 2012)

Los medios sólidos se preparan en tubos o matraces dependiendo de la cantidad o


de las necesidades, después de esterilizarlos, estos se inclinan o vierten en cajas
Petri. La siembra se realiza con el asa, inoculando las superficie del agar con mucha
suavidad; en estos medios, los microorganismos al multiplicarse forman agregados
que se hacen visibles a simple vista; a estos agregados se les denominan colonias,
las que presentan características que varían con el tipo de microorganismo cultivado
y el medio de cultivo empleado. (Tovar, F. 2012) Con este mismo propósito durante
la incubación se deben proporcionar las condiciones adecuadas para el
microorganismo en estudio. El crecimiento óptimo de los microorganismos se
presenta a temperaturas que la mayoría de las veces están relacionadas con la de
su hábitat natural para alcanzar y mantener estas temperaturas se puede usar una
incubadora microbiológica, En general las incubadoras microbiológicas satisfacen
las necesidades en cuanto a los rangos de temperatura requeridas por los
microorganismos. La desventaja que tienen es que estos aparatos funcionan con
aíre seco, lo que determina la deshidratación de los medios de cultivo. Por lo tanto,
el crecimiento de cualquier cultivo experimental que se realice en incubadora no
debe prolongare por más de nueve días. (Harrigan, W & Mcance E. 2010)

Existen varios métodos para sembrar microorganismos por ejemplo el método de


siembra por estría en placa y el de vertido en placa y extensión en placa. El primero
es el método más fácil y el más usado, para ello con un asa bacteriológica se toma
una muestra de la población mixta y a continuación se hacen estrías sobre la
superficie de un medio sólido preparado en una placa Petri, conforme se van
haciendo estrías en zigzag con el asa, cada vez se van depositando en la superficie
del medio menos microorganismos después, se flamea el asa, se toca en la región
donde se han realizado las últimas estrías y se continúa la siembra con la misma
técnica, en la superficie de medio sin sembrar aún. El segundo método las
suspensiones de células microbianas se diluyen antes de su siembra en placa. Se
siguen estas técnicas cuando la muestra contiene tantos microorganismos, que la
dilución no se puede realizar en una sola etapa. Se agita vigorosamente para diluir
las células y el proceso se repite cuantas veces sea necesario. A continuación, se
puede proceder de dos maneras diferentes. En el método de vertido en placa, las
muestras diluidas se mezclan con agar fundido y se vierten en placa. Algunas
colonias quedarán en el agar y otras crecerán en la superficie. Las colonias
superficiales se extenderán y serán más grandes. En el segundo método las
muestras diluidas se siembran directamente en la superficie de la placa de agar,
extendiéndolas con ayuda de un asa de Diralsky de cristal estéril. La suspensión se
absorbe en el agar, dejando las células microbianas sobre la superficie. (Ramos, M.
2012)

Bibliografía.

Harrigan, W & Mcance E. (2010) Laboratory methods in microbiology, New York,


Ed. Academic press

Ramos, M. (2012) Manual de prácticas de laboratorio de microbiología, México, Ed.


Casa abierta al tiempo

Tovar, F. (2012) Técnicas y métodos de aislamiento y selección de


microorganismos, recuperado el 17/09/2017, de wordpress, sitio web:
https://conalepfelixtovar.wordpress.com/2012/09/26/tecnicas-y-metodos-de-
aislamiento-y-seleccion-de-microorganismos/

Objetivo.

Aprender técnicas de propagación de medios de microorganismos y esterilización


de estos, mediante su sembrado en medios de cultivo líquido y sólido, para hacer
crecer un grupo de hongos y bacterias.

Metodología.

Material y equipo de laboratorio, reactivos y material biológico.

 2 asas bacteriológicas
 2 cajas petri
 1 mechero
 4 matraz Erlenmeyer
 1 Incubadora
 1 autoclave
 Bacillus subtilis
 Staphylococcus aureus
 Aspergillus niger
 Fusarium sp.
 Caldo nutritivo
 Agar cuenta estándar
 YDP preparado ( glucosa 20g, peptona 20g, extracto de levadura 10g para
1l)
 Agar Dextrosa Sabouraud

Metodología.

Inicio A B

En un matraz con caldo Entregar material


Hacer tapones de nutritivo sembrar B.
algodón y etiquetar el subtilis y otro matraz
material será el blanco después
usar esterilizar el asa Fin

Poner cajas petri y


En dos matraces con
matraces con medios de
YDP sembrar B. subtilis
cultivo en autoclave por
uno c/agitación y el otro
15 min. a 121°C a 1.5
estará a temperatura
atm
ambiente s/agitación
después usar esterilizar
Limpiar mesa con el asa
solución clorada

En una caja Petri con


Encender el mechero Agar Dextrosa
Sabourand sembrar F. sp

Si
¿Continúan Colocar los matraces y
hablado? las cajas petri en la
incubadora de acuerdo a
cada microorganismo
No
Colocar los materiales B
esterilizados en la zona
séptica

A
Cuestionario.

1.-Explique el término inocuo

La inocuidad es la incapacidad que algo o alguien presentan para infligir un daño,


es decir, cuando de algo o alguien se dice que es inocuo será porque existe una
probada razón que demostró que tal o cual no hacen daño

2.-Mencione 2 medidas preventivas para evitar contaminaciones en cultivos.

- No realizar movimientos bruscos para evitar que se rompa el flujo de aire

- Esterilizar tubos, matraces, cajas petri, pipetas y asas bacteriológicas antes de


sembrar cualquier microorganismo.

3.- ¿Qué es el agar y donde se obtiene? ¿Cuáles son sus nutrimentos que
proporciona a los microorganismos?

El agar se utiliza como agente gelifícate para dar solidez a los medios de cultivo, el
componente dominante es un polisacárido que se obtiene en ciertas algas marinas
y que presenta la indudable ventaja de que a excepción de algunos
microorganismos marinos, no es utilizado como nutrientes.

Hernández, A. (2009) Preparación de medios de cultivo, recuperado el 17/09/17, de


ugr, sitio web: http://www.ugr.es/~cjl/medios%20de%20cultivo.pdf

4.- ¿Cuáles son las características de un caldo? ¿Y qué funciones tiene?

Características:

Medio preparado: ámbar claro a medio ligeramente opalescente. Es empleado para


el crecimiento de microorganismos exigentes y no exigentes.

Funciones:

-Contener sustancias nutritivas necesarias para el desarrollo de los


microorganismos (tales como aminoácidos, carbohidratos, polialcoholes, vitaminas,
minerales)
Hernández, A. (2009) Preparación de medios de cultivo, recuperado el 17/09/17, de
ugr, sitio web: http://www.ugr.es/~cjl/medios%20de%20cultivo.pdf

5.- ¿Cuándo y dónde se emplea el método de siembra por agotamiento y en qué


consiste?

Cuando se quiere conseguir una buena separación de las colonias y aislarlas


fácilmente. Para ello se funde el medio de cultivo, se vuelca en caja petri y se deja
solidificar. Con el asa previamente esterilizada se toma el material de un cultivo
heterogéneo y se descarga sobre la superficie del medio formando estrías.

Jiménez, A. (2011) Métodos de siembra de microorganismos, recuperado el


17/09/17, de blogspot, sitio web: http://metodosdsiembras.blogspot.mx/

6.- ¿Cuál es la morfología microscópica de cada una de las muestras utilizadas en


la práctica?

Aspergillus niger: Irregular.

Escherichia coli: Bacilo

Bacillus subtilis: Bacilo

Trametes sp: Semicircular o de abanico

Saccharomyces cerevisae: Elípticas u ovoides

Stenocarpella madyis: Irregular

Harrigan, W & Mcance E. (2010) Laboratory methods in microbiology, New York,


Ed. Academic press z

Observaciones.

Bacterias:

 Medio líquido: caldo nutritivo


 Medio sólido: agar cuenta estándar
S. aureus (medio líquido, equipo: 1, 2, 3) (medio sólido, equipo: 1, 2, 3)

B. subtilis (medio líquido, equipo: 4, 5, 6) (medio sólido, equipo: 4, 5, 6)

Hongos:

 Medio líquido: YPD


 Medio sólido: agar dextrosa sabouraud

Preparación de YPD en 1 l

- Glucosa 20g
- Peptona 20g
- Extracto de levadura 10g

Medio líquido c/agitación: A. niger (1, 2, 3) F. sp (4 ,5, 6)

Medio líquido s/agitación: A. niger (1, 2, 3) F. sp (4, 5, 6)

Medio sólido: A. niger (1, 2, 3) F. sp (4, 5, 6)

Por error de nosotros en lugar de sembrar en el agar cuenta estándar B. subtillis


sembramos A. niger

Resultados.

Medio líquido: caldo nutritivo

Bacteria: B. subtilis

Forma: irregular

Color: blanco

Hubo crecimiento en la superficie del caldo aparentemente


sin presencia de otra especie

Día de sembrado: 13/09/17 Día de observación: 15/09/17


Ilustración 1 crecimiento de
B. subtilis
Medio sólido: Agar cuenta estándar

Hongo: A. niger

Forma: circular

Color: beige

Día de sembrado: 13/09/17 Día de observación: 15/09/17


Ilustración 2 crecimiento de A.
niger

Medio líquido: YPD

Hongo: F. sp

No se presentó crecimiento del hongo

Día de sembrado: 13/09/17 Día de observación: 15/09/17

Ilustración 3 Crecimiento
de F.sp sin agitación

Medio líquido: YPD

Hongo: F. sp

Forma: rizoide

Color: blanco con coloraciones moradas

Día de sembrado: 13/09/17 Día de observación: 15/09/17

Ilustración 4 Crecimiento de
F.sp sin agitación
Medio sólido: Agar dextrosa sabouraud

Hongo: A. niger

Forma: rizoide

Color: Amarillo

Día de sembrado: 13/09/17 Día de observación: 15/09/17


Ilustración 5 Crecimiento
de A. niger

Medio Líquido: YPD

Hongo: A. niger

Forma: crecimientos rizoides

Color: amarillo

Día de sembrado: 13/09/17 Día de observación: 15/09/17

Ilustración 6 Crecimiento
de A. niger s/agitación

Medio Líquido: YPD

Hongo: A. niger

Forma: crecimientos rizoides con partes esfericas

Color: amarillo

Día de sembrado: 13/09/17 Día de observación: 18/09/17

Ilustración 7 Crecimiento
de A. niger c/agitación
Medio Líquido: caldo nutritivo

Bacteria: S. aureus

Forma: pequeños círculos en la superficie

Color: blanco

Día de sembrado: 13/09/17 Día de observación: 14/09/17

Ilustración 8 Crecimiento de
S. aureus

Medio Líquido: caldo nutritivo

Bacteria: S. aureus

Forma: circular

Color: blanco

Día de sembrado: 13/09/17 Día de observación: 14/09/17

(El equipo que lo sembró


Ilustración 9 Crecimiento de
S. aureus

El blanco del caldo nutritivo no presentó ninguna


contaminación

Ilustración 10 Blanco del caldo


nutritivo
El blanco del agar cuenta estándar no presentó ninguna
contaminación

Ilustración 11 Blanco del


agar cuenta estándar

Medio sólido: Agar dextrosa sabouraud

Hongo: F. sp

Forma: rizoide

Color: blanco

Día de sembrado: 13/09/17 Día de observación: 15/09/17

Ilustración 12
Crecimiento de F.sp

Discusiones.

De acuerdo con Salazar M. & otros (2014) “los cultivos de S. aureus las colonias se
presentan de 1 a 3 mm de diámetro, lisas, levemente elevadas, de bordes enteros,
levemente convexas y generalmente pigmentadas con un color que puede ir desde
el crema al amarillo.” Estas bacterias normalmente tienden a agruparse como si
fueran racimos de uvas, su crecimiento puede verse mejor pasado 1 o 2 días
después de su cultivación el cual pasado 1 día de crecimiento se obtuvieron las
características antes mencionadas con lo que se obtuvo un crecimiento correcto de
la bacteria, también al no haber alguna contaminación con otro microorganismo se
pudo desarrollar correctamente ya que no es una especie competitiva.
El cultivo de A. niger creció bien ya que este se desarrolló en un medio de cultivo
ideal (Agar dextrosa Sabouraud) en el caso del cultivo en las cajas Petri y el YPD
para el medio líquido en condiciones de 30°C crece muy bien aunque este medio
es ideal para el hongo Saccharomyces cerevisiae, el hongo A. niger crece mejor en
condiciones donde se presenta mayor cantidad de pentosa y glucosa, por ello en el
medio líquido se desarrolló rápidamente ya que el YPD elaborado en el laboratorio
contiene estos nutrientes para el hongo. Aun así el A. niger creció en el agar cuenta
estándar ya que aunque no es un medio de cultivo óptimo ya que puede adaptarse
a varios tipos de sustratos (Méndez, T. 2015)

La mayoría de las cepas de Bacillus son microorganismos mesófilos que crecen


satisfactoriamente, produciendo colonias de buen tamaño en 24 h, a 37ºC. Estas
forman colonias de 2 a 4 mm de diámetro, circulares lisas de borde irregular y
apariencia cremosa, estos resultados con concuerdan con los obtenidos ya que se
formaron pequeños círculos blancos en la superficie del caldo nutritivo. (Hernández,
C. 2007)

El hongo F. sp pueden presentar una apariencia filamentosa y colores blanco,


crema, rojo, purpura, etc. Y los resultados de crecimiento se pueden obtener de 2 a
5 días después de ser cultivados, en el YPD sin agitar dos días después no se vieron
resultados de dos días esto se debe a que al ser este hongo una especie aerobia
necesitaba más fuente de oxígeno y en donde se agito después de 5 días se si
obtuvieron las características de este, en el ADS se vio el crecimiento filamentoso
blanco tan solo en 2 días ya que en este tipo de agar se desarrolla mejor. (Tangarife,
V. 2011)

Por último podemos asegurar que se trabajó con material estéril evitando la
contaminación con otros microorganismos ajenos a los que se deseaba cultivar ya
que los blancos que se usaron como control no se presentaron crecimientos de
ningún microorganismo.

Bibliografía.
 Hernández, C. (2007) Crecimiento y formación de productos en cultivos
aeróbicos y anaeróbicos DE Bacillus subtilis, recuperado 17/07/17, de
UNAM, sitio web:
http://www.ibt.unam.mx/alfredo/ClaudiaIbethHernandez.pdf
 Méndez, T. (2015) Aspergilosis, recuperado 17/07/17, de UNAM, sitio web:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/aspergilosis.ht
ml
 Salazar, M. & otros (2014) General Characteristics of Staphylococcus aureus
recuperado 17/07/17, de medigraphic, sitio web:
http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2014/pt141e.pdf
 Tangarife, V. (2011) Fusarium sp, recuperado 17/07/17, de Universidad de
Antioquia, sitio web:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=1008
13

Conclusión.

El objetivo se cumplió ya que los métodos para esterilizar nuestro material (calor
húmedo y calor seco) se realizaron correctamente evitando la contaminación con
otras especies ajenas a la deseada, así como el crecimiento de los microorganismos
a cultivar en medios de cultivo sólidos y líquidos con sus diferentes técnicas de
sembrado.

También podría gustarte