INTRODUCCION
En el diseño de canales abiertos para conducción de agua, sea cual sea su
finalidad (riego, drenaje, encauzamiento de ríos, explotación hidroeléctrica, etc...),
deberemos adaptarnos al relieve del terreno sobre el que discurre el canal desde
su origen hasta su destino. Más concretamente, uno de los principales
condicionantes es la diferencia de cota, el desnivel, entre el principio y el final del
canal o tramo de canal en cuestión.
Por lo cual en la ciudad de Cobija más específicamente en el barrio Progreso se
observa un desgaste de talud debido a la falta de un canal ya que este desgaste
es debido a las lluvias, a la alcantarilla que existe y al desagüe de aguas negras
de algunas viviendas que están alrededor y que afectan al medio ambiente porque
este lugar también se deposita basura por tal motivo se observa la falta de un
canal para especificar y definir el curso de todo este conjunto de aguas para que a
futuro no se tenga desmoronamientos de viviendas y a mejorar el medio ambiente.
Objetivo general
Diseñar un canal abierto que cumpla las condiciones reales para el terreno ya sea
la geometría, los volúmenes de corte y relleno de terreno, las propiedades que
debe tener un canal abierto.
Objetivos específicos
Analizar la geometría del terreno y la del canal abierto
Calcular los respectivos caudales y las velocidades para las diferentes
secciones del canal
Analizar el plano altimétrico para hacer un mejor trazado del canal que se
quiere diseñar
SUSTENTO TEORICO
HISTORIA DE CANAL
En ingeniería se denomina canal a una construcción destinada al transporte de
fluidos generalmente utilizada para agua y que, a diferencia de las tuberías, es
abierta a la atmósfera. También se utilizan como vías artificiales de navegación.
La descripción del comportamiento hidráulico de los canales es una parte
fundamental de la hidráulica y su diseño pertenece al campo de la ingeniería
hidráulica, una de las especialidades de la ingeniería civil.
Cuando un fluido es transportado por una tubería parcialmente llena, se dice que
cuenta con una cara a la atmósfera, por lo tanto se comporta como un canal.
El conocimiento empírico del funcionamiento de los canales se remonta a varios
milenios. En la antigua Mesopotamia se usaban canales de riego, en la Roma
Imperial se abastecían de agua a través de canales construidos sobre inmensos
acueductos, y los habitantes del antiguo Perú construyeron en algunos lugares de
los Andes canales que aún funcionan , Claro es el Ejemplo de los canales de
Cumbe Mayo , el centro hidráulico más importante de los Andes El conocimiento y
estudio sistemático de los canales se remonta al siglo XVIII, con Chézy, Bazin y
otros.
Herodoto cuenta que los cnidios pueblos de la Caria en Asia menor emprendieron
cortar el istmo que une la isla de Cnido al continente: pero abandonaron este
trabajo por mandato de un oráculo.
CLASIFICACION DE CANALES
CANALES NATURALES
Se denomina canal natural a las depresiones naturales en la corteza terrestre,
algunos tienen poca profundidad y otros son más profundos, según se encuentren
en la montaña o en la planicie. Algunos canales permiten la navegación,
generalmente sin necesidad de dragado. Los canales naturales influyen todos los
tipos de agua que existen de manera natural en la tierra, lo cuales varían en
tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas hasta quebradas,
arroyos, ríos pequeños y grandes, y estuarios de mareas. Las corrientes
subterráneas que transportan agua con una superficie libre también son
consideradas como canales abiertos naturales. Las propiedades hidráulicas de un
canal natural por lo general son muy irregulares. En algunos casos pueden
hacerse suposiciones empíricas razonablemente consistentes en las
observaciones y experiencias reales, de tal modo que las condiciones de flujo en
estos canales se vuelvan manejables mediante tratamiento analítico de la
hidráulica teórica.
CANALES DE RIEGO
Éstos son vías construidas para conducir el agua hacia las zonas que requieren
complementar el agua precipitada naturalmente sobre el terreno.
CANALES DE NAVEGACIÓN
Un canal de navegación es una vía de agua hecha por el hombre que
normalmente conecta lagos, ríos u océanos.
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCIÓN DEL CANAL
Los elementos geométricos son propiedades de una sección del canal que puede
ser definida enteramente por la geometría de la sección y la profundidad del flujo.
Estos elementos son muy importantes para los cálculos del escurrimiento.
Profundidad del flujo, calado o tirante: la profundidad del flujo (h) es la
distancia vertical del punto más bajo de la sección del canal a la superficie
libre.
Ancho superior: el ancho superior (T) es el ancho de la sección del canal en
la superficie libre.
Área mojada: el área mojada (A) es el área de la sección transversal del
flujo normal a la dirección del flujo.
Perímetro mojado: el perímetro mojado (P) es la longitud de la línea de la
intersección de la superficie mojada del canal con la sección transversal
normal a la dirección del flujo.
Radio hidráulico: el radio hidráulico (R) es la relación entre el área mojada y
el perímetro mojado, se expresa como: R = A / P
Profundidad hidráulica: la profundidad hidráulica (D) es la relación del área
mojada con el ancho superior, se expresa como: D = A / T
Factor de la sección: el factor de la sección (Z), para cálculos de
escurrimiento o flujo crítico es el producto del área mojada con la raíz
cuadrada de la profundidad hidráulica, se expresa como: Z = A. SQRT (D)
El factor de la sección, para cálculos de escurrimiento uniforme es el
producto del área mojada con la poténcia 2/3 del radio hidráulico, se
expresa como: A. R^(2/3)
CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS E HIDRÁULICAS DE UN CANAL
Las características geométricas son la forma de la sección transversal, sus
dimensiones y la pendiente longitudinal del fondo del canal.
Las características hidráulicas son la profundidad del agua (h, en m), el perímetro
mojado (P, en m), el área mojada (A, en m 2) y el radio hidráulico (R, en m), todas
función de la forma del canal. También son relevantes la rugosidad de las paredes
del canal, que es función del material en que ha sido construido, del uso que se le
ha dado y del mantenimiento, y la pendiente de la línea de agua, que puede o no
ser paralela a la pendiente del fondo del canal.
El radio hidráulico se define como:
Donde y son el área y el perímetro mojado.
TIPOS DE FLUJO EN UN CANAL
FLUJO PERMANENTE
Un flujo permanente es aquel en el que las propiedades fluidas permanecen
constantes en el tiempo, aunque pueden no ser constantes en el espacio.
Las características del flujo, como son: Velocidad (V), Caudal (Q), y Calado (h),
son independientes del tiempo, si bien pueden variar a lo largo del canal, siendo x
la abscisa de una sección genérica, se tiene que:
V = fv(x)
Q = fq(x)
h = fh(x)
FLUJO TRANSITORIO O NO PERMANENTE
Un flujo transitorio presenta cambios en sus características a lo largo del tiempo
para el cual se analiza el comportamiento del canal. Las características del flujo
son función del tiempo; en este caso se tiene que:
V = fv(x, t)
Q = fq(x, t)
h = fh(x, t)
Las situaciones de transitoriedad se pueden dar tanto en el flujo subcrítico como
en el supercrítico.
FLUJO UNIFORME
Es el flujo que se da en un canal recto, con sección y pendiente constante, a una
distancia considerable (20 a 30 veces la profundidad del agua en el canal) de un
punto singular, es decir un punto donde hay una mudanza de sección transversal
ya sea de forma o de rugosidad, un cambio de pendiente o una variación en el
caudal. En el tramo considerado, se las funciones arriba mencionadas asumen la
forma:
V = fv(x) = Constante
Q = fq(x) = Constante
h = fh(x) = Constante
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
El flujo es variado: si la profundidad de flujo cambia a lo largo del canal. El flujo
variado puede ser permanente o no permanente. Debido a que el flujo uniforme no
permanente es poco frecuente, el término “flujo no permanente” se utilizará de
aquí para adelante para designar exclusivamente el flujo variado no permanente.
El flujo variado puede clasificarse además como rápidamente variado o
gradualmente variado. El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua
cambia de manera abrupta en distancias comparativamente cortas; de otro modo
es gradualmente variado. Un flujo rápidamente variado también se conoce como
fenómeno local; algunos ejemplos son el resalto hidráulico y la caída hidráulica.
Flujo Crítico Cuando Froude vale uno o cuando la velocidad es igual que la raíz
cuadrada de la gravedad por la profundidad.
FLUJO SUBCRÍTICO
En el caso de flujo subcrítico, también denominado flujo lento, el nivel efectivo del
agua en una sección determinada está condicionado al nivel de la sección aguas
abajo.
FLUJO SUPERCRÍTICO
En el caso de flujo supercrítico, también denominado flujo veloz, el nivel del agua
efectivo en una sección determinada está condicionado a la condición de contorno
situada aguas arriba.
FÓRMULA DE MANNING
La fórmula de Manning1 es una evolución de la fórmula de Chézy para el cálculo
de la velocidad del agua en canales abiertos y tuberías, propuesta por el ingeniero
irlandés Robert Manning, en 1889:
Siendo S la pendiente en tanto por 1 del canal.
Para algunos, es una expresión del denominado coeficiente de Chézy utilizado
en la fórmula de Chézy,
Expresiones de la fórmula de Manning
La expresión más simple de la fórmula de Manning se refiere al coeficiente de
Chézy :
De donde, por substitución en la fórmula de Chézy, , se
deduce su forma más habitual:
Siendo:
= coeficiente de rugosidad que se aplica en la fórmula de Chézy:
= radio hidráulico, en m, función del tirante hidráulico h
es un parámetro que depende de la rugosidad de la pared
= velocidad media del agua en m/s, que es función del tirante
hidráulico h
= la pendiente de la línea de agua en m/m
= área de la sección del flujo de agua
= Caudal del agua en m3/s
También se puede escribir de la siguiente forma (usando el Sistema Internacional
de Unidades):
O
Donde:
= Área mojada (área de la sección del flujo de agua), en m2, función
del tirante hidráulico h
= Perímetro mojado, en m, función del tirante hidráulico h
= Un parámetro que depende de la rugosidad de la pared, su valor varía
entre 0,01 para paredes muy pulidas (p.e., plástico) y 0,06 para ríos con
fondo muy irregular y con vegetación.
= Velocidad media del agua en m/s, que es función del tirante
hidráulico h
= Caudal del agua en m3/s, en función del tirante hidráulico h
= la pendiente de la línea de agua en m/m
Para el sistema unitario anglosajón:
Donde:
= Área mojada, en pies2, función del tirante hidráulico h
= Perímetro mojado, en pies, función del tirante hidráulico h
= Un parámetro que depende de la rugosidad de la pared
= Velocidad media del agua en pies/s, que es función del tirante
hidráulico h
= Caudal del agua en pies3/s, en función del tirante hidráulico h
= la pendiente de la línea de agua en pies/pies
EL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD
El ingeniero irlandés Robert Manning presentó el 4 de diciembre de 1889 en el
Institute of Civil Engineers de Irlanda, una fórmula compleja para la obtención de la
velocidad, que podía simplificarse como .
Tiempo después fue modificada por otros y expresada en unidades métricas como
Cuando fue convertida a unidades inglesas, debido a que , se
obtuvo su expresión en ese sistema de unidades anglosajón
, manteniendo sin modificar los valores de .
El valor del coeficiente es más alto cuanta más rugosidad presenta la superficie de
contacto de la corriente de agua. Algunos de los valores que se emplean de n son:
Tabla del coeficiente de rugosidad de Manning
Material del revestimiento Ven Te Chow I. Carreteras4
Metal liso 0,010 -
Hormigón 0,013 1/60 - 1/75
Revestimiento bituminoso - 1/65 - 1/75
Terreno natural en roca lisa 0,035 1/30 - 1/35
Terreno natural en tierra con poca vegetación 0,027 1/25 - 1/30
Terreno natural en tierra con vegetación abundante 0,080 1/20 - 1/25
SECCIONES TRANSVERSALES MÁS FRECUENTES
Las secciones más comunes son: Rectangular, trapecial, triangular y semicircular.
En acequias que conducen poco caudal se suele emplear la rectangular y en las
mayor caudal la trapezoidal. La sección triangular y semicircular se suele usar en
las acequias prefabricadas.
En la sección trapecial, la inclinación o talud de las paredes se expresa
generalmente por la relación entre la distancia vertical y la distancia horizontal
correspondiente a esa pared (entre base y altura).
Talud = h: a
En cada sección se pueden dar múltiples formas al variar sus dimensiones. Por
ejemplo, dentro de la sección rectangular puede haber múltiples formas de las
acequias, según varíe la base y la altura del rectángulo. Entre las diferentes
formas que puede presentar una sección de una acequia se debe elegir aquella
que para el mismo caudal presente la mínima superficie mojada. De este modo se
obtienen las siguientes ventajas:
Se reduce el rozamiento de agua sobre las paredes, lo que permite
conducir el agua a mayor velocidad.
Se reducen las pérdidas de agua, en el caso de acequias construidas de
tierras.
Se abarata la construcción de la acequia en el caso de acequias de
hormigón.
Las secciones que presentan la menor superficie mojada son las siguientes:
RECTANGULAR:
h La base de doble longitud que la altura. b
b=2·h
TRAPECIAL:
La base superior (medida en la superficie del agua) es el doble longitud que la
superficie mojada en los muros laterales.
B=2·t
TRIANGULAR:
La base del triangulo es el doble de la altura
= 90º B = 2· h
SEMICIRCULAR:
Cualquier medida del radio (r)
SECCIONES CERRADAS-
Sección Circular y Sección de Herradura: Se usan comúnmente para alcantarillas
y estructuras hidráulicas importantes.
FACTORES QUE INFLUYEN EN L DISEÑO DEL CANAL
LA PENDIENTE DEL CANAL ES DE S=2%
LA INCLINACION DEL CANAL TRAPEZOIDAL EN RELACION A Z ES Z= 1.5 YA QUE EL SUELO ES
ARCILLOSO
LA RUGOSIDAD DEL CANAL DE HORIGON ES DE N=0.012
Y LA BASE ES b=2Y
CONCLUSION Y RECOMENDACIONES
Finalizado el proyecto llegamos a la conclusión que nuestro diseño del canal
abierto si cumple para el caudal calculado que sale de un tubo alcantarillado de 80
cm de diámetro. El diseño fue calculado para el doble de su caudal por seguridad
de algunas caídas intermedias. Para su ubicación del canal tomamos una recta
con pendiente más uniforme que concluya en el otro canal, para que el volumen
de corte y relleno sea relacionado respectivamente.
El canal abierto fue dividido en tramos para diseñar caídas de agua para observar
el aumento y disminución de velocidades del agua.
Si el canal abierto es bastante largo y con pendiente elevada se recomienda
establecer caídas en modelo de escalera a cada distancia mínima, para calcular
su dimensión del canal establecer el factor de seguridad el doble del caudal lleno
por que como el canal es abierto cuenta con bajante de otros fluidos en transcurso
del canal como alcantarilla, de lluvia, etc. lo cual aumenta el caudal.
Bibliografía
Manuale dell'ingegnere. Giuseppe Colombo. 80a Edizione, Hoepli, 1971.
pág. 270.
Hidráulica de los canales abiertos. Ven Te Chow. 1982. ISBN 968-13-1327-
5
Hidraúlica de canales. Franklin Ramirez. 1991. Editora universitaria UASD.
Hidraúlica de canales abiertos. Richard H. French. 1988. McGraw Hill,
México.