“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECATRONICA”
Trabajo Encargado
“BENCHMARKING”
CURSO : Contabilidad Básica
PROPIO DE : Johan A. Bustinza Condeña
SEMESTRE : V
DOCENTE : Ing. Jasmany Ruelas Chambi
PUNO-2017
BENCHMARKING
Es el proceso mediante el cual se recopila información y se obtienen
nuevas ideas, mediante la comparación de aspectos de tu empresa con los
líderes o los competidores más fuertes del mercado
El benchmarking es un punto de referencia sobre el cual
las empresas comparan algunas de sus áreas.
En resumen, el benchmarking consiste en tomar como referencia a los
mejores y adaptar sus métodos, sus estrategias, y posteriormente superar
a las empresas competitivas. Por ejemplo, puedes adaptar las mejores
prácticas en atención y servicio al cliente
PASOS PARA HACER BENCHMARKING
1. Planificación
El objetivo principal de esta primera etapa es planificar la investigación
que se va realizar. En esta etapa hemos de responder a tres preguntas:
-¿Qué quiero medir? Toda investigación tiene que tener un porqué, y éste
debe estar relacionado con un área de nuestra empresa que queremos
mejorar.
-¿A quién voy a medir? Para responder a esta segunda pregunta hemos de
plantearnos qué tipo de benchmarking vamos a seguir: competitivo,
interno o funcional. Una vez hayamos tomado la decisión sabremos si nos
compararemos con un departamento propio o con una empresa de
dentro o fuera del sector.
-¿Cómo vamos hacerlo? Para llevar a cabo el proyecto hemos de crear un
equipo de trabajo para que sea responsable de la organización y de la
dirección del mismo.
2. Aspectos a analizar
La recopilación de datos es fundamental para el benchmarking, de ello
dependerá en gran medida el éxito o el fracaso de todo el proceso.
Podemos obtener datos de diferentes fuentes: interna, asociaciones
profesionales o investigaciones propias entre otras.
Una vez hemos recopilado la información necesaria, hemos de analizar los
elementos que causan las diferencias entre nuestra compañía y las
empresas estudiadas, para poder identificar las oportunidades de mejora.
3. Seguimiento y mejora
En esta última etapa se debe hacer un informe con toda la información
destacada del proceso (FODA). Esto ayudará a retomar el trabajo en
proyectos posteriores. La idea es que se convierta en un ejercicio de la
empresa sostenido en el tiempo para adoptar una mejora continua.
TIPOS DE BENCHMARKING
Competitivo
El benchmarking competitivo busca medir los productos, servicios,
procesos y funciones de los principales competidores para realizar una
comparación con nuestra empresa y poder detectar y llevar a cabo
mejoras que superen a las de nuestros competidores.
Interno
El benchmarking interno se lleva a cabo dentro de la misma empresa. Se
suele llevar a cabo en empresas grandes que cuentan con diferentes
departamentos o también con grupos empresariales que están formados
por varias empresas. Es el más fácil de realizar dentro de compañías con
estructuras con un cierto tamaño, además normalmente es el que menos
recursos necesita para llevarlo a cabo, ya que la información se obtiene de
la propia empresa.
Funcional
El benchmarking funcional identifica las mejores prácticas de una empresa
que sea excelente en el área que se quiere mejorar. No es necesario que
esta empresa sea competidora o incluso que pertenezca al mismo sector.
Normalmente es muy productivo, dado que al no tratarse de
organizaciones que no son competidoras directas no existe un problema
de confidencialidad y se suele ofrecer la información necesaria para el
estudio.