100% encontró este documento útil (1 voto)
604 vistas37 páginas

Set de Memoria

Este documento resume el protocolo del Test de Recuerdo Selectivo (TR-S) diseñado para evaluar la memoria. Mide cuatro fases de la cognición mnésica: registro, retención, reproducción y consolidación. Presenta palabras a los sujetos en múltiples ensayos usando diferentes métodos de administración y mide su capacidad de recuerdo. Proporciona hallazgos sobre el volumen de memoria, almacenamiento a largo plazo y aprendizaje consistente.

Cargado por

svenviper
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
604 vistas37 páginas

Set de Memoria

Este documento resume el protocolo del Test de Recuerdo Selectivo (TR-S) diseñado para evaluar la memoria. Mide cuatro fases de la cognición mnésica: registro, retención, reproducción y consolidación. Presenta palabras a los sujetos en múltiples ensayos usando diferentes métodos de administración y mide su capacidad de recuerdo. Proporciona hallazgos sobre el volumen de memoria, almacenamiento a largo plazo y aprendizaje consistente.

Cargado por

svenviper
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Protocolo de respuesta de Aprendizaje de Palabras

Set-test de RECUERDO SELECTIVO:

BUSCHKE, HERMAN & ALTMAN, F PAULA.

PALABRAS I II III IV V VI VII VIII IX X


01. MAGIA 10
02. FÁCIL 09
03. LIBRE 08
04. PODER 07
05. CELOS 06
06. MENTE 05
07. PERDÓN 04
SPAM DE RETENCIÓN VERBAL
08. PORTE 03
09. MEJOR 02 5

10. VERDAD 01 4

CONT
3 CONT

2
SR
1
ALP
RLP
APC &
RLPA
RCP
NP

Memoria Test de Recuerdo

Set-test DE TEST DE RECUERDO SELECTIVO. (TR-S)

TEST DE RECUERDO SELECTIVO (Buschke, Herman & Altman, F: Paula)

El test fue diseñado en el Centro de Investigación de Retardo Mental:


Desarrollo Humano en New York.
Según el influyente modelo expuesto por Richard Atkinson y Richard
Shiffrin (1968). La memoria poseía tres “almacenes”.

1. Almacén en el que se registra de inmediato el estímulo dentro del


sistema de memoria correspondiente.

2. Almacén de corto plazo, sistema operativo en el cual la información que


ingresaba por lo común se desintegraba y desaparecía rápidamente,
aunque podía pasar al almacén a largo plazo. En el almacén de corto
plazota la información desaparece en un lapso de 15 a 30 segundos, pero
puede ser depositada en un “reten de repaso” y permanece allí por un
periodo más amplio. Cuando más tiempo permanece en este lugar, más
probabilidades hay que pueda ser luego transferida al almacén a largo
plazo.

3. La información que ingresa en el almacén de largo plazo es relativamente


permanente; tampoco existe límites en cuanto a su cantidad, si bien la
información allí alojada puede volverse inaccesible a causa de la
interferencia de nuevos aflujos de información, esto no quiere decir que no
exista.

I. Administración

Existen tres formas de administración que ilustra la lógica de la


experimentación empleada y la valoración de cada forma de aplicación.
Además debe tenerse en cuenta la mayor o menor familiaridad de los ítems.

1. Simple,
2. Selectiva y
3. Restringida.

1. Administración Simple: Se presenta la lista de 10 palabras en cada uno


de los diez ensayos, independientemente de su desempeño. El examinado
puede reproducir toda la lista desde el primer ensayo y así sucesivamente.
Esta forma de administración mide la amplitud de la memoria inmediata
(Span de retención verbal), y la curva de aprendizaje con la ayuda del
mecanismo del (rehearse), la repitencia.

2. Administración selectiva consiste en presentar una lista de 10 palabras


no vinculadas entre sí, y se pide repetir la serie en cualquier orden.
Después de registrar el número de elementos retenidos en el primer
ensayo, para el segundo se presenta sólo aquellos items no reproducidos
en el ensayo previo, y así sucesivamente se procede durante los diez
ensayos que dura la administración. Este proceso se repite 10 veces y los
datos obtenidos se representan en forma de “curva de memoria”. Para
seguir mejor el orden de retención y reproducción de la serie, se marca
cada palabra reproducida con el número correspondiente al orden de
reproducción. Esta forma de administración mide la velocidad de recuerdo,
la retención y consolidación de la información.

3. Administración Restringida: Se presenta la lista de 10 palabras para su


primer ensayo, y se registra su desempeño en este primer ensayo. Para su
segundo ensayo se seleccionan aquellos items que no han sido
reproducidos hasta ese momento para ser presentados posteriormente.
Paro los demás ensayos que siguen se tiene que tener en cuenta qué
items no han sido reproducidos. Por esta forma de administración
acumulativa, basta que el items haya sido reproducido en algún momento
para nunca más ser presentado. Esto puede ocurrir desde el primer
ensayo en el que el sujeto pudo reproducir correctamente toda la lista; para
los demás ensayos se le exige al sujeto que lo haga en forma espontánea
hasta el décimo ensayo. Esta forma de administración mide los efectos de
la retención y la organización de la información en el sistema de memoria.

II Aspectos que mide el test:

Es una prueba objetiva que evalúa 4 fases de la cognición mnésica:

1. Registro: o detección del estímulo desde la transducción de los rasgos


distintivos del estímulo en los receptores, y la generación de trenes de
impulsos nerviosos que lo codifican, hasta su distribución y decodificación
de aquellos rasgos y su consiguiente procesamiento perceptual.

2. Retención: proceso de organización y reorganización de la actividad


personal, por la cual se retiene información psíquica después de su
registro inicial en periodos que varían desde una fracción de segundos
hasta horas, días, meses o años.

3. Reproducción: recuperación o reconstrucción de la información


previamente almacenada, por procesos de activación y reconstrucción de
los datos de la memoria. En el nivel psíquico tales procesos corresponden
a los planos de la percepción, la imaginación, el pensamiento y la
actuación de la actividad epiconsciente.

4. Consolidación: estado de la memoria verbal a corto y largo plazo,


mediante el uso del rehearsal: (repetirse mentalmente algo para recordarlo
mejor), durante los procesos de encodificación/decodificación
epiconsciente/subconsciente a corto plazo.

III HALLAZGOS:

1. Volumen de memoria: se establece mediante la curva sumatoria de


recuerdo. De acuerdo con George A. Miller (1956), la amplitud de la memoria
mide la cantidad de un material dado que puede ser reproducido después de
una sola lectura. Los seres humanos somos procesadores de capacidad
limitada. Miller ha formulado la hipótesis de que el hombre promedio puede
procesar alrededor de siete “bits” de información a la vez. En un clásico
artículo sobre el <mágico número siete, más o menos dos>. Miller afirmaba
que nuestra capacidad limitada de procesamiento de la memoria nos obliga
a abreviar y condensar la información a través de un proceso llamado
“troceado” (chunking). Al hacer trozos usamos una especie de taquigrafía
mental para codificar y almacenar los items. El concepto de amplitud ( en
inglés Span, palmo), lleva implícito la idea de ancho que se puede abarcar.

2. Almacenamiento a largo plazo: es la capacidad para almacenar


información nueva. El desempeño en este subtest se relaciona con el
volumen.

3. Reproducción a largo plazo: recuperación o reconstrucción de la


información previamente almacenada, por procesos de activación y
reconstrucción de los datos de la memoria. En el nivel psíquico tales
procesos corresponden a los planos de la percepción, la imaginación, el
pensamiento y la actuación de la actividad epiconsciente.

4. Aprendizaje consistente: el desempeño en este subtest se representa en


forma de curva de reproducción consistente que, por lo común, crece
continuamente

5. Reproducción a largo plazo al azar: es el número de elementos retenidos,


y cuyo número de reproducción es variable. Representa la falta de
consistencia

6. Reproducción a corto plazo o memoria inmediata: lo característico de este


subtest es la inestabilidad de la huella mnésica para fijar nueva información y
lo restringido de la recordación

7. Número de presentaciones: es la cantidad de veces que la palabra


requiere ser presentada para su recordación. Normalmente conforme
avanzan los ensayos, se requiere la presentación de un menor número
ítems.

8. Contaminaciones: un hecho que se desprende del estudio de estos


protocolos son las falsas reproducciones. Sucede que durante la búsqueda
de un nombre, aparecen falsas reproducciones que muchas veces tienen
una semejanza de un tipo u otro con el verdadero. El proceso de recordar un
nombre empieza con características generales del nombre y avanza hacia lo
específico. Este tipo de reproducciones que vienen hacer las
contaminaciones, también se toma en cuenta, debido a que ocupa un
espacio en la memoria de los sujetos.

Medida: Con el fin de obtener una medida de los puntajes totales del test de
recuerdo para las dos primeras formas de administración, se espera que en el 5to
ensayo el sujeto haya reproducido (8-9) palabras, y el puntaje promedio
solamente muestra lo que ha sido reproducido en los ensayos precedentes. En la
administración de tipo restringida se espera que en el 5to ensayo pueda
reproducir un promedio de siete palabras.
Evaluación:

a Aprendizaje verbal : Curva de aprendizaje simple


b Recuerdo selectivo : Consolidación de la información
c Recuerdo restringido : Organización de la información

PROCEDIMIENTO

Para la investigación de los diferentes grupos de estudio, se utilizo la


administración selectiva que consiste en presentar una lista de 10 palabras
no vinculadas entre sí, y pedirle a los sujetos repetir la serie en cualquier
orden. La lista es leída en voz alta a la velocidad de un item por segundo, y los
sujetos deben repetir la lista durante diez ensayos que dura la administración
del test. Después de registrar el número de elementos retenidos en el primer
ensayo, para el segundo ensayo, se presenta sólo aquellos items no
reproducidos en el ensayo previo, y así sucesivamente. Este procedimiento se
repite 10 veces y los datos obtenidos se representan en forma de “curva de
recuerdo”. Para seguir mejor el orden de retención y reproducción de la serie,
se marca cada palabra reproducida con el número correspondiente al orden de
reproducción, sin ser esta una exigencia para el examinado.

Memoria: Tabla de Desempeño por edad

Set-test DE TEST DE MEMORIA

Score del test de Recuerdo selectivo:


Buschke, Herman & Altman, F
Paula. (1, 2, 3, 4,)
Edad 16-44 años
SMR 8-9 1720
ALP 8-9 1720
RLP 8-9 1720
APC 6-8 1500
RLPA 0-1 20
RCP 0-1 200
NP 1 172
Edad 45-54 años
SMR 7-8 1500
ALP 7-8 1500
RLP 7-8 1500
APC 5-7 1300
RLPA 0-2 340
RCP 0-2 340
NP 2 340
Edad 55-75 años
SMR 6-7 975
ALP 6-7 975
RLP 6-7 975
APC 4-6 825
RLPA 0-2 255
RCP 0-3 405
NP 4 562
Edad 76-96 años
SMR 5-6 575
ALP 5-6 575
RLP 5-6 575
APC 2-4 873
RLPA 2-4 393
RCP 0-4 398
NP 6 575

Documento de trabajo Nro 03. Este trabajo está basado principalmente en la traducción de
Ortiz C, P. Serie Neuropsicología. La validación de la tabla del test fue estandarizada en este
estudio por Llaja Rojas Victoria, García Pizarro Pedro, y Sarriá Joya César ( 1989 ).

Documento de trabajo Nro 11. Este trabajo está basado principalmente en la traducción de Ortiz C, P.
Serie Neuropsicología. La versión del test fue utilizado en este estudio por Llaja Rojas Victoria, García
Pizarro Pedro, y Sarriá Joya César

Aquí se puede citar algunos estudios de investigación efectuados con el instrumento de


Buschke & Altman , por la Dra. Llaja,V. (1983,2000) donde se obtuvo conclusiones
respecto al Síndrome de Amnesia Global Transitoria, estableciendo un diagnóstico
diferencial ,con otras entidades nosológicas. Uno de los hallazgos más relevantes en
este estudio piloto fue que a través del Test , se pudo diferenciar el desempeño
mnésico de pacientes con amnesia global transitoria cuya etiología fue psicógena, y
aquellos que tenían patología estructural, tipo isquemia cerebral transitoria. Lo
característico en este síndrome que no dejaba secuela, a excepción del episodio de
amnesia, y algunos pacientes presentaron más de un episodio recurrente de amnesia .
Este síndrome no es muy frecuente entre la casuística de enfermedades neurológicas.
De otro lado, se trabajo con este mismo instrumento (Llaja et.al.)en niños de 5 años
donde se relacionó los estímulos lingüísticos familiares: elaborados y restringidos y la
memoria verbal.. Dentro de las categorías que se evaluó, las conclusiones más
relevantes fueron que existía diferencias significativas entre los niños en cuanto a su
desempeño de la memoria verbal.
Las diferencias que se encontraron en las categorías de memoria a corto plazo y largo
plazo pusieron de manifiesto que aquellos niños que eran estimulados con códigos
elaborados tenían mejor desempeño que los del grupo comparativo, de códigos
restringidos .
La mayor diferencia se produjo en los procesos de consolidación mnésica., y
reproducción a largo plazo. No existía influencia de la variable sexo en el desempeño,
más si en la variable nivel de instrucción (estos estudios obran en la biblioteca de la
U.P.S.M.P.)
Hay un acuerdo en el campo de la Neuropsicología , que los estudios de la memoria son
y serán siempre de gran trascendencia, ya que es una de las formas de actividad
psíquica más importantes.
Es importante hacer hincapié que en las dos últimas décadas, prácticamente se
definieron dos conceptos fundamentales en la teoría de la memoria: autores como
Exner , Ebbinghaus, Wernicke, Korsakoff, Bechterev, & James entre otros, fueron los que
aportaron estudios de correlación de las lesiones del lóbulo temporal,y las teorías de
procesamiento de la memoria,en el neocortex cerebral ; surgiendo conceptos como :
memoria primaria y secundaria, que permanecen hasta la actualidad.
En su versión tradicional la memoria es definida como el curso espaciotemporal de la
información en el cerebro, que comprende procesos de codificación y utilización de la
información almacenada y consolidada. (Ortiz, 2004).
Para Ervin y Anders(citado en Ortiz, et.al.) la memoria tiene cuatro sistemas de
almacenaje de la información: sensorial, primario , secundario y terciario, cada uno de
ellos con características bien definidas, y ya descritas anteriormente.
Toulving(1,972, citado por Ortiz, et.al.) introdujo por primera vez la diferenciación entre
memoria semántica, y memoria episódica, donde la primera se refiere al sistema para
recibir, retener y transmitir información acerca del significado de las palabras, los
conceptos y su clasificación, y la segunda es la memoria para experiencias personales y
sus relaciones temporales.. A pesar de esta revisión, prevalece la primera
diferenciación de James sobre memoria primaria y secundaria como la fundamental.
Sin embargo todos estos planteamientos han sido analizados críticamente en las obras
de Ortiz, P. ( 1994, , 1997,1998,1999,2002,2004) donde el autor ha sugerido que es
necesario un replanteamiento del problema de la memoria dentro de un modelo que
tome en cuenta la integridad e la persona y la conciencia. El concepto de memoria y los
demás conceptos psicobiológicos deben ensamblarse en un modelo único, a fin de
superar las hipótesis adhoc que se introducen para explicar cada tipo, estructura,
proceso o módulo de la actividad psíquica.
Gran parte de este modelo es descrito y aplicado a diferentes desordenes
neuropsicológicos en varios apartados del presente compendio.

Memoria en niños

Set-test DE TEST DE RETENCIÓN Y EVOCACIÓN (TR-E) A. Luria


MEMORIA INMEDIATA NIÑOS
HOJA DE REGISTRO

Procesos mnésicos

Subtest Proceso de aprendizaje, retención y evocación

(Memoria Inmediata)
Numero de item : Instrucciones
Puntuación : Penalización
Consigna: “Te voy a decir unas cuantas palabras para que tú las aprendas.
Recuerda las que puedas” ¡Atención! (Las palabras se dicen las
diez en cada ensayo una por segundo).

Nro de Nivel de Resultado


ensayo aspiración real
Casa Bosque Gato Noche Mesa
Errores

1 - - - - - - -
2 - - - - - - -
3 - - - - - - -
4 - - - - - - -
5 - - - - - -

Aguja Pastel Campana Puente Cruz

1 - - - - -
2 - - - - -
3 - - - - -
4 - - - - -
5 - - - - -

(Número total de errores o palabras no pedidas: ( ) ------------------------

(Diferencia total entre el “Nivel de aspiración” y el “Resultado real” ( )

(Número máximo de palabras recordadas en los dos últimos ensayos): ( )

Memoria de fragmentos

Set-test TEST DE FRASES (T-F)

a. <El papá y la mamá se fueron al teatro, pero los niños


y la vieja ama se quedaron en casa>

20 pl

Puntaje: I ________ D __________ % __________


b.<Los viajeros se detuvieron a pesar del frío para contemplar
la belleza del paisaje>

14 pl

Puntaje: I _______ D __________ % _________

c.<La montaña sobre la cual está construida Macchupicchu


parece que no es muy alta>

14 pl

Puntaje: I ________ D ___________ % _________

___________________

Número de repeticiones Originales – Numero de repeticiones de Reaprendizaje


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- X 100
Número de repeticiones Originales

Memoria de Relatos

Set-test DE APRENDIZAJE DE PROSA


Recientes investigaciones sobre el aprendizaje de prosa indican que la
comprensión de proposiciones gramaticales implica una gran transformación
mental de la entrada informativa. Cuando una frase es comprendida, es
transformada cognitivamente en su significado, y las palabras originales se
pierden en gran medida durante el almacenamiento. La memoria
semántica, es la memoria organizada de acuerdo con el significado. El
descubrimiento de que los significados, y no las palabras individuales, son
las unidades de almacenamiento, es incompatible con las teorías que tratan
el aprendizaje abstracto en términos de unidades discretas estímulo-
respuesta.

RETENCIÓN Y REPRODUCCIÓN DE
FRAGMENTOS SEMÁNTICOS

A diferencia de la evocación de un grupo pequeño de palabras o de


frases, la reproducción de cuentos, relatos o fragmentos de historias
nunca es textual. Por lo general, los fragmentos semánticos incluyen en su
composición muchos más elementos separados de los que puede retener la
memoria inmediata, pero ellos están organizados en un sistema semántico
unitario. Por eso, la tarea de decodificar el sentido, es elegir dentro del
fragmento sus eslabones más importantes e informativos, combinar esos
elementos en una estructura semántica integral y luego (reconstruir) no la
serie textual de palabras, que entran en esa estructura, sino el sentido del
fragmento.

Procedimiento Se le pide al sujeto que repita el relato tal como fue


presentado. Puede darse el caso que el sujeto no utiliza las palabras
presentadas, pero con su propio léxico conserva el texto general del relato
entero, lo que nos habla de la preservación del componente semántico.

Es característico en algunos sujetos que ni la ayuda, apuntando el


inicio de las palabras, ni incluso su introducción en el contexto puede
superar el déficit del examinado. Los errores que aparecen en estos casos
adquieren la forma de deterioro de la memoria.
Se evalúa:

1. Preservación del relato,


2. Esquema semántico general integrador de los componentes
semánticos
esenciales,
3. Asociaciones desconectadas del tema original,
4. Relato de su propia narración,
5. Inhibición de los trazos relevantes,
6. Reducción del span verbal,
7. Efectos de primacy y efecto de recency.

Memoria Semántica

Set-test DE MEMORIA SEMÁNTICA (TM-S)


HOJA DE REGISTRO

Nombre:____________________________ Fecha:_________ Edad:_______


Nro. Seg:_______
Subraye o encierre e un circulo las respuestas del examinado. Si estas no
corresponden al texto con relativa exactitud. Anote la respuesta tal como la da el
examinado.

RELATO (A)

Un oso, / saltando sobre la valla / a un patio / donde había


abejas, / empezó Inmediatamente / a destruir las colmenas / y robar la miel, /
pero las abejas, / para vengarse del daño, / lo atacaron todas juntas en
enjambre / y auque eran demasiado débiles / para atravesar / su gruesa
piel / con sus pequeños / aguijones, / dieron tal tormento / a sus ojos / y
nariz / que incapaz de aguantar / el agudo sufrimiento, / se arrancó la piel
/ de las orejas con sus propias garras/ y recibió pleno castigo / por el daño /
hecho a las abejas / al destruir sus celdillas de cera.

PUNTAJE _____________

RELATO ( B )

Juana Pérez / residente del sur / de Arequipa, / empleada / como trabajadora /


en una oficina / de negocios, / declaró / en la estación de policía / del Cercado /
que fue asaltada / la noche anterior, / que le robaron 500 soles. / Tiene cuatro /
niños pequeños, / el alquiler estaba vencido, / y no había comido en dos días. /
Los policías, / conmovidos por su relato, / hicieron una colecta / para ella. /

PUNTAJE _____________

PUNTAJE= A 26%, + B = 22% TOTAL

Memoria Niños

SCORE DEL TEST DE RETENCIÓN Y EVOCACIÓN. ( A. Luria )


MEMORIA INMEDIATA NIÑOS. Recuerdo simple

Score del test de Recuerdo selectivo: Buschke, Herman & Altman, F Paula. (1,2,3,4,)
2 dígitos a la edad de 2 y ½ años
3 dígitos a la edad de 3 años
4 dígitos a la edad de 4 y 1/2
5 dígitos a la edad de 7 años
7 dígitos a la edad de 10 años ( escala revisada de Stanford-Binet)
Hallazgos:

Varios estudios dejan claro que los logros y habilidades de los niños
tiene que ver con el uso de estrategias; las que varían en función de su
conocimiento relacionado con la tarea.

1. Tarkin (citado en Ornstein, Baker-Ward y Naus 1988) hallo que los


niños de 8 años repetían y recordaban casi el doble de veces
cuando las palabras eran muy significativas, en comparación
con las palabras que tenían menos significado.

2. Un segundo ejemplo de unión entre conocimiento y estrategias


puede verse que con la utilización de indicios para la
recuperación. En varios estudios descritos, los niños pequeños
utilizaban ineficientemente indicios para la recuperación. Parte de
esta ineficiencia se debe a la naturaleza de las categorías
empleadas en los experimentos.

3. Los niños preescolares recordaron más palabras de las listas


basadas en guiones que de las listas taxonómicas.
Aparentemente, la organización de las palabras en las listas
basadas en guiones correspondía al conocimiento que los niños
tenían de las palabras, lo cual facilitaba el uso adecuado de los
indicios de recuperación.

Memoria Protocolo
Set-test PERFIL NEUROPSICOLÓGICO (TR-S)

Nombres:________________________ Fecha:________ Edad:________


Nro. Seg:____________

LISTA DE PALABRAS INICIALES I II III IV V VI VII VIII IX X

(ƩR) Sumatoria de recuerdo

(ALP) Almacenamiento a largo plazo

(RLP) Reproducción a largo plazo

(APC) Aprendizaje consistente

(RLPA) Reproducción a largo plazo

(RCP) Recuerdo a corto plazo

(NP) Número de puntuaciones

Perfil Neuropsicológico Test de recuerdo selectivo (TR-S)

PERFIL NEUROPSICOLÓGICO (TR-S)


AGPR0M-03-28-00-09
Nro de Seguro: 164-7998765

PALABRAS I II II IV V VI VII VIII IX X

01. MAGIA 3 1 6 1 5 3 5 4 2 10

02. FÁCIL 3 2 3 4 5 4 2 4 09

03. LIBRE 1 4 1 5 4 3 5 3 08

04. PODER 5 2 1 1 07

05. CELOS 5 1 2 3 4 2 3 2 3 06

06. MENTE 2 4 1 2 1 05

07. PERDÓN 2 04

08. PORTE 3 5 03

09. MEJOR 4 6 02

10. VERDAD 4 5 1 5 01

CONT I II II IV V VI VII VIII IX X 18 2

SR 5 5 5 6 6 5 5 5 5 5 52 5

ALP 2 3 4 5 6 6 6 6 6 6 50 5

RLP 2 3 3 5 5 4 4 4 5 3 38 4

APC & 0 1 1 2 2 2 3 3 3 3 20 2

RLPA 2 2 2 3 3 2 1 1 2 0 18 2

RCP 3 2 2 1 1 1 1 1 0 2 14 1

NP 10 5 5 5 4 4 5 5 5 5 53 5

Evaluación Neuropsicológica (TR-S)

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
Caso 05

AGPR0M-04-28-00-09
Datos de identidad personal: xxxxxxxx / xxxxxxxxxxx
Nro de Seguro: 164-7998765
Edad: 65 años, casado
Instrucción: superior
Ocupación: Ingeniero Industrial
Referente: HNERM, Servicio de Neurocirugía
Médico tratante: xxxxxxxxxxxxx
Fecha: 4-04-09
Evaluación: Batería Neuropsicológica (HNERM), Memoria semántica, Test de Recuerdo
Selectivo de (Buschke, Herman & Altman, F; Paula),
Examen: Evaluación del sistema de memoria y conducta en general.

. DATOS ANAMNÉSICOS

Problema actual: Paciente con antecedente de presentar un conjunto sintomático caracterizado,


por olvidos recurrentes de aproximadamente 11 meses de presentación. El material nuevo es
registrado temporalmente, pero no puede ser retenido más de unos pocos minutos, y siempre hay
un defecto asociado a la evocación de memorias formadas algunos días, semanas o meses; defecto
que interfiere su actividad productivo laboral y conducta en general. Estando hospitalizado si lo
visitan personas que nunca antes ha visto, si vuelven al día siguiente; los recibe como personas
desconocidas que no las han visto antes. Algo parecido ocurre cuando se le presenta un relato
para ser reproducido luego de una pausa relativamente corta 10”. Fracasan en la reproducción
del material.
-Historia social: Le es favorable; refiere que tuvo un hogar modesto y estable.
-Historia médico social: No da datos de enfermedades del padre y familiares más cercanos.
-Historia del desarrollo personal: Desconoce crecimiento y desarrollo en los primeros
periodos respecto a sus etapas formativas más tempranas.
-Historia médica anterior: No antecedentes

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

1. Historia del desarrollo personal: Examinado tiene historia de evolución favorable. El perfil
evolutivo evidencia signos contributivos de buen desempeño intelectivo, adecuada postura
ante la vida social y todo el conjunto de su actividad personal.
2. Examen de la actividad consciente: Despierto, vigilante, orientado, colaborador, con
disposición y conciencia de sí. Durante el examen realiza las tareas con deficiencia, conserva
la autoadministración y validación personal; se muestra poco comunicativo, no se expresa
con espontaneidad, su vocabulario sintaxis y prosodia se encuentran conservados.
3. Disposiciones afectivas: Preservación en la intensidad de sus emociones y prevalencia de
ansiedad óptima.
4. Aptitudes cognitivas: En su desempeño su capacidad cognitiva se registra por debajo de los
estándares normales (CI 112); con limitaciones para reflexionar y darse cuenta de lo que
acontece en su entorna.
5. Actitudes conativas: Limitación en sus motivaciones que compromete la integración en su
anticipación psíquica consciente.
6. Procesamiento consciente:

Desempeño precario en la preservación del relato en test de memoria semántica,


(asociaciones desconectadas del tema original).
Inhibición de los trazos relevantes ( A= 12 B= 09)
Falta de eficacia en el Span de reternción verbal. La curva de sumatoria de recuerdo del volumen
de memoria, Span de retención verbal muestra marcadas restricciones (SMR=05)
6.4. Limitada capacidad para almacenar información nueva. Almacenamiento a largo plazo
(ALP=5) .
6.5. Deficiente desempeño en la recuperación o reconstrucción de la información por
procesos de activación de los datos de la memoria previamente almacenada; ”curva de
recordación” (RLP=4).
6.6. Falta de consistencia para afianzar las pautas de los elementos retenidos: El desempeño
en este sub-tes lo ubican a un nivel inferior (APC= 02).
6.5 Elevada prevalencia en la reproducción a largo plazo al azar (RLPA=2) en comparación
con el aprendizaje consistente; lo que nos indica lo inestable de la consolidación de la
información en el sistema de memoria.
6.6. Inestabilidad de la huella amnésica para fijar nueva información debido a ineficacia en
afianzar las pautas de recordación (RCP=1).
6.7. Pobre desempeño en la utilización de indicios (procesos de ensayo o reherasal) para la
recuperación de información en los sistemas de memoria no obstante la elevada cantidad
de veces que la palabra requirió ser presentada para su recordación ( NP=05 )
6.8. Se observa elevada contaminaciones ( C= 2): durante la búsqueda de la palabra
requerida, aparecen falsas reproducciones que muchas veces tienen una semejanza de un
tipo u otro con la verdadera palabra.

Comentario: Su desempeño pone en evidencia déficit de grado moderado a severo de sus


aptitudes intelectivas específicamente de los sistemas de memoria de nivel epiconsciente. Se
descarta trastorno multisistémico que comprometa su conducta en general.
El examen neuropsicológico satisface los criterios de trastorno cognoscitivo compatible con
defectos que afectan globalmente las capacidades personales.

IDX. Demencia insipiente.

Memoria Humana Humana

Set-test DE LA MEMORIA HUMANA DE NIVEL PSÍQUICO


Ortiz, C, P.
1. Los sistemas de memoria de nivel inconsciente:
Sistemas de memoria afectivo-emotivo inconsciente
Sistemas de memoria cognitivo-ejecutivo inconsciente

2. Los sistemas de memoria de nivel consciente:


Los sistemas de memoria de nivel subconsciente:
Sistema de memoria afectivo-emotiva
Sistema de memoria cognitivo ejecutiva
Sistema de memoria conativo-productiva

Los sistemas de memoria de nivel epiconsciente:


Sistema de memoria perceptual
Sistema de memoria de imágenes
Sistema de memoria de conceptos
Sistema de memoria de actuación.

a) LOS SISTEMAS DE MEMORIA DE NIVEL SUBCONSCIENTE

El hecho de que existen tres clases de información social, dentro del


neocórtex cerebral humano y a nivel subconsciente, es posible diferenciar
los tres sistemas de memoria que corresponden a los componentes
psíquicos de la conciencia, que son:

a. El sistema de memoria afectivo-emotiva


b. El sistema de memoria cognitivo-productiva y
c. El sistema de memoria conativo-volitiva.

La información que corresponde a cada uno de estos tres componentes


de la conciencia se codifican y almacenan en la forma de
Representaciones: afectivas, cognitivas y conativas y en la forma de
Procedimientos: emotivos, productivos y volitivos.
Se puede deducir entonces que existen formas diferenciadas de
codificación de los datos de memoria a nivel subconsciente en uno y otro
hemisferio. Así tenemos que:

Los aspectos de representación de la información a este nivel se codifican


preferentemente en el hemisferio Derecho, y que

Los aspectos de procedimientos en el hemisferio Izquierdo

Es lógico suponer que estas tres clases de información se aprenden y se


retienen en redes neuronales específicas. Todas ellas pueden recuperarse,
reconstruirse y olvidarse de modo similar; y así como la cognitiva, las otras
clases de información tambien pueden recodificarse y retenerse en el
lenguaje hablado y en otros de igual carácter social.
b) LOS SISTEMAS DE MEMORIA DE NIVEL EPICONSCIENTE

A nivel epiconsciente se pueden diferenciar dos tipos de memoria


a) De Imágenes
b) De conceptos

IMÁGENES CONCEPTOS

Representación ( H. Derecho ) Procedimiento ( H Izquierdo )

Estos sistemas no son otra cosa que los aspectos de representación o de


procedimientos de la información psíquica que, a su vez, se expresa en el
modo de funcionamiento de los hemisferios cerebrales Derecho o Izquierdo,
respectivamente. Así tenemos cuatro planos:

1. De Representaciones Preceptúales y
2. De Representaciones Imaginativas y
3. Una Memoria de procedimientos conceptuales y
4 .De Procedimientos de Actuación

PROCESOS QUE CORRESPONDEN A:

LA IMAGINACIÓN EL PENSAMIENTO

Recuerdo de información Recuerdo de información


imaginativa conceptual
Imagen del cuerpo Concepto del cuerpo
Orientación espacial Orientación temporal
Concretización Abstracción
Solución de problemas Solución de problemas
Concretos Abstractos

En todos estos planos de nivel epiconsciente, las imágenes y los conceptos


también pueden ser encodificados en el lenguaje hablado a base del sentido
que toma el significado de las palabras en la experiencia de cada persona.

1. Memoria de representaciones perceptuales

La memoria perceptual se examina cuando se plantea al paciente tareas


visuales, auditivas y táctiles que requieren de una retención de
información psíquica a corto plazo. Por tal razón, la imagen perceptual que
resulta necesariamente de la yuxtaposición de la imagen sensorial
inconsciente con las imágenes subjetivas autogeneradas desde el plano
subconsciente requiere de una memoria activa en este plano de la actividad
personal.
2. Memoria de representaciones imaginativas

Hablar de memoria de imágenes significa, hablar de la retención en el nivel


activo de la conciencia de una clase de información psíquica que refleja la
historia de uno mismo en el plano de la imaginación. Estas imágenes
pueden relacionarse, confrontarse, yuxtaponerse con las imágenes objetivas
centradas en la situación externa real, como también pueden procesarse
como parte del pensamiento que refleja el curso del tiempo.

El aspecto mnésico de la imaginación se examina cuando se investiga


sobre su capacidad para recordar

-Episodios experimentados por el mismo sujeto


-En tareas de orientación.
-En el reconocimiento su estado actual, y
-Resolver problemas concretos

3. Memoria de procedimientos conceptuales

Se refiere a sucesos que no fueron experimentados personalmente y que


sólo tenemos ideas abstractas respecto de tales sucesos. Por su misma
naturaleza, esta clase de información se aprende necesariamente codificada
en alguno de los lenguajes creados socialmente con tal fin. Se examina en
tareas de:

-Orientación en el tiempo,
-Que realice tareas de abstracción y
-Resuelva tareas abstractas.

4. Memoria de procedimientos de actuación

Debido a que las personas disponen de varias destrezas por medio de las
cuales pueden actuar sobre los demás y las cosas, es decir se conducen,
desempeñan y comportan de algún modo; se debe diferenciar entre
habilidad
-Como aptitud,
-Como proceso productivo y
-Como ejecución práctica

En primer lugar, una destreza en tanto aptitud existe almacenada en el


sistema de memoria cognitiva al nivel subconsciente, y está por tanto en el
mismo plano de las disposiciones emotivas y las actitudes volitivas
potenciales de la personalidad. Pero a nivel epiconsciente estas
disposiciones, aptitudes y actitudes se integran para conformar el plano de la
actuación. Recién a este nivel se organiza el proceso productivo o creativo.

Formas clínicas:
1. Amnesia afectiva. Defectos del recuerdo afectivo. El sujeto recuerda el
hecho, pero no la emoción que le produjo. Tiene dificultad para evocar un
estado emocional previo.
2. Síndrome de stress post-traumático. Desorden afectivo relacionado con
la memoria que se produce en situaciones de riesgo para la vida o la
integridad personal. En este caso las imágenes se reproducen como
alucinaciones, producto de una alteración en la conectividad de las
estructuras afectivo-emotivas del cerebro.

Dentro de las concepciones cognitivas de la memoria, se ha podido


establecer medidas de retención:

TIEMPOS DE RETENCIÓN DE LA INFORMACIÓN


EN LA MEMORIA

1. En el nivel subconsciente:
1.1. La retención a corto plazo sin ensayo ( 18 a 25 seg.)
1.2. La retención a corto plazo con ensayo ( 3 a 10 min. )
1.3. La retención a largo plazo ( más de 10 min., por horas,
meses o años)
1.4. La retención a muy largo plazo ( toda la vida ).

2. En el nivel epiconsciente:
2.1. La retención en el plano perceptual ( 200 milisegundos para
la memoria icónica, 2 seg, para la memoria ecoica).
2.2. La retención en el plano de la imaginación, el pensamiento o
la actuación ( de una fracción de segundo a varios segundos)

Declinación de la memoria

Set-test DE DECLINACIÓN DE LA MEMORIA


Según: Keefover. R.W. (1998) los cambios que tienen lugar a través del
tiempo se manifiestan en los siguientes tipos de memoria:

Memoria Inmediata

Set-test DE RETENCIÓN INMEDIATA (Span-D)


Amplitud de la memoria inmediata, (Span de dígitos)

Retención de dígitos es una medida de la memoria auditiva a corto plazo y


de la atención. La tarea evalúa la capacidad para retener diversos elementos que
no tienen relación lógica entre sí. Debido a que la información auditiva debe
recordarse y repetirse de manera oral en una secuencia ordenada.
Los dígitos de orden progresivo implican principalmente repetición y
amplitud de memoria, mientras que los dígitos en orden inverso requiere una
transformación del estímulo de entrada antes de recordarlo. No sólo debe
conservarse por más tiempo la secuencia numérica sino que tiene que hacer
inversión antes de repetirlo.

Este simple método <amplitud de la memoria inmediata>, propuesto por


Jacobs nos da una respuesta a la pregunta de cuán grande es la cantidad de
una clase dada de material que puede ser reproducida perfectamente después de
una sola presentación.

Procedimiento:

En un experimento típico, se le presenta una lista de 3 a 12 dígitos, para ser


repetido en el orden presentado. Se empieza con una lista corta y se va
avanzando a la lista más larga cada vez, hasta alcanzar el límite. Se hace un solo
ensayo con cada lista.

Hallazgo:

El puntaje, en este experimento, es la longitud de la lista que el sujeto puede


recitar perfectamente después de oírla una vez. El concepto de amplitud ( en
inglés Span, palmo), lleva implícito la idea de ancho que se puede abarcar.

La reacción arousal cortical, en rápida aproximación a su expresión en


adultos, duplica sus parámetros entre los 7, 10 y 12 años para facilitar la
manifestación de la atención voluntaria. Pero, dentro de la maduración cortical en
su conjunto, los sectores frontales juegan un papel decisivo en la regulación de la
actividad sistémica <lóbulos frontales, tálamo inespecífico, estructuras
líbicas> propician la activación selectiva de ciertas zonas cerebrales, facilitando
la intervención de la atención voluntaria en operaciones de percepción y
codificación de la información sensorial.

AMPLITUD DE LA MEMORIA INMEDIATA

Lista de dígitos para la amplitud de la memoria


641 723
2730 3514
39418 85943
067285 706294
3516927 1538796
58391204 29081357
764580129 042865129
2164089573 4790386215
45383170369 39428107536
870932614280 541962836702

De acuerdo con el psicólogo George A. Miller (1956), la amplitud de la


memoria mide la cantidad de un material dado que puede ser reproducido después
de una sola lectura. Según George A. Miller (1956), somos procesadores de
capacidad limitada. Miller ha formulado la hipótesis de que el hombre promedio
puede procesar alrededor de siete “bits” de información a la vez.
En un clásico artículo sobre el <mágico número siete, más o menos dos>.
Miller afirmaba que nuestra capacidad limitada de procesamiento de la memoria
nos obliga a abreviar y condensar la información a través de un proceso llamado
“troceado” (chunking). Al hacer trozos usamos una especie de taquigrafía mental
para codificar y almacenar los items. El concepto de amplitud ( en inglés Span,
palmo), lleva implícito la idea de ancho que se puede abarcar.
Los conceptos de “volumen (span) de memoria” y “volumen (span de
atención”, son de uso aceptado, sobre todo desde que George Millar los ligara al
“mágico número” 7( + o – dos como límite de la capacidad de canal del cerebro).

Registro de ejecución
Se debe observar si las fallas implican dejar fuera uno o más dígitos,
trasponerlos, introducir algunos incorrectos o producir más o menos de los que se
le presentaron. Los examinados que recuerdan los números correctos, pero con
una secuencia incorrecta, tendrían deficiencia en la organización de la información
en el sistema de memoria (memoria secuencial). Se debe tomar en cuenta también
si los errores no superar la inercia del número anterior. Estas perseveraciones son
muy frecuentes en pacientes frontales.

Retención a Corto plazo

Set-test DE RECUERDO DIFERIDO (TR-D)


Retención a corto plazo, memoria secundaria memoria intermedia

2.1 Retención a corto plazo. Reproducción de material, luego de una


pausa relativamente corta de ( 30 seg a 1.5 minutos ) sin que se ocupe
de alguna actividad ajena ( pausa “vacía” ). Este examen puede
mostrar cuán sólidas son las huellas que se formaron en el sujeto y si se
extinguen o no luego de un corto tiempo en ausencia de cualquier acción
interfiriente controlable.

2.2 Retención a corto plazo con interferencia. Reproducción del material


dado después de una pausa semejante, pero ocupada con una
actividad interfiriente. Por ejemplo, después de la presentación del
material correspondiente se le propone hacer cálculos aritméticos luego
de lo cual debe reproducir el material previamente presentado. Este
experimento que se conoce como prueba con (inhibición interfiriente
heterogénea), revela el efecto de una actividad accesoria en la
conservación de huellas.

Duración de la pausa
TIPO DE PAUSA
30 seg 1 min 2 min

Comprobación inmediata 0 0 0
Pausa "vacía" 100 100 72,2
Pausa ocupada con una
actividad interferente 48 22 0

Recuerdo Libre

Set-test DE RECUERDO LIBRE (TR-L)


Ítems que se recuerdan espontáneamente, sin la ayuda de pie o
estímulos asociados.
Procedimiento
Consiste en activar acontecimientos registrados en la memoria al utilizar
la información contenida en ella. La evocación tiene relación con los
contenidos de la conciencia y se genera por contraste, semejanza y
contigüidad. Leer acerca de Hitler, recordamos los millones de judíos
asesinados por este. Escuchar el nombre de alguien, nos recuerda un
personaje. Una excelente calificación, nos trae a la memoria el recuerdo de
una nota desaprobatoria.

Material
Representación pictórica sobre hechos familiares, fotos, álbum familiar,
tarjetas temáticas.
Canto de melodías conocidas haciendo hincapié en el texto de canciones
sobre aprendidas, himnos, oraciones, poesía, etc, bajo cuyo control transcurre
la rehabilitación de las funciones articulatorias
Tarea
Confeccionar con ayuda de familiares, un libro de recuerdos, con fotos y
anotaciones de hechos relevantes, ayudará a mantener la memoria y
orientarle personalmente.

ÁLBUM FAMILIAR
Inserción emocional. Contemplar láminas sobre temas de gran saturación
emotiva especialmente elegidas (álbum familiar), son estimulantes en la
actividad psíquica, por lo que resulta evidente que el recuerdo de la fotografía
de grupo y su comentario del contexto como reacción emocional, suscita
reaviva a menudo la memoria verbal. En las afasias aparecen las
interjecciones, y a veces frases estereotipadas.

Set-test DE MÉTODO DE RECONOCIMIENTO (MR)


El procedimiento.
Consiste en mostrar 20 láminas una vez, luego se mezclan con otras
20 y se presentan las 40 una sola vez; en esta prueba el sujeto
responde Sí o No a cada lámina, indicando que reconoce cada lámina, o
que juzga que le fue presentada.
El puntaje Será, simplemente, la cantidad de reconocimientos
correctos, divididos estos por las cantidad de los incorrectos, tendremos
el porcentaje de reconocimientos correctos

Donde:
N: número total

Retención a Corto plazo

Set-test DE MEMORIA EPISÓDICA (TM-E)


Recuerdo de información en un contexto específico.
Recordar incidentes y acontecimientos que nos han ocurrido, también permite
a los seres humanos recordar las experiencias personales pasadas.
Es la memoria de eventos o “episodios”. Tulving (1993) dice que es la
memoria de las experiencias subjetivas. En la memoria episódica, los
elementos de un acontecimiento son almacenados juntos con los episodios de
la manera en que sucedieron; se dan en el tiempo, ocupan un espacio y
están organizadas en secuencia de acontecimientos.
Por ejemplo, cuando no se recuerda un episodio como nuestro primer día de
clase, se considera que ésta alteración de la memoria episódica se debe a
trastornos en la conexión entre el lóbulo frontal derecho y el lóbulo
temporal

Retención a Corto plazo

Set-test DE MEMORIA EXPLÍCITA (TM-Ex)

Recuerdo consciente de información específica. La memoria explícita


codifica información sobre acontecimientos autobiográficos; así como
sobre conocimientos de hechos que le han ocurrido. La memoria explícita
puede recordarse por un acto deliberado de evocación.
Los datos procedentes de sujetos amnésicos sugieren que el conocimiento
autobiográfico y el conocimiento de hechos pueden implicar diferentes
mecanismos cerebrales en el lóbulo temporal. Así después de un
traumatismo en el lóbulo temporal algunos pacientes pierden completamente
la capacidad de recordar cualquier acontecimiento vivido hace más de unos
cuantos minutos, incluyen acontecimientos personales dramáticos que
ocurrieron antes del traumatismo, como por ejemplo un accidente o la muerte
de un familiar.

Los estudios indican que el sistema de memoria localizado en el lóbulo


temporal medial es bastante extenso. Este sistema incluye al hipocampo.

Retención a Corto plazo

Set-test DE MEMORIA IMPLÍCITA (TM-Ex)


La memoria implícita es de carácter automático o reflejo, y su formación y
evocación no dependen por completo de la conciencia o de los procesos
cognitivos. Este tipo de memoria se acumula lentamente mediante la
repetición a lo largo de muchos ensayos, se manifiesta básicamente por un
aumento del rendimiento, y normalmente no puede expresarse en palabras.
La memoria implícita se refleja en la recuperación inconsciente de hechos
o destrezas adquiridos.
Se considera que la memoria implícita de una tarea determinada se
asocia estrechamente con la actividad de determinados sistemas sensoriales
y motores implicados en el aprendizaje de la tarea, y que se retiene por
mecanismos de almacenamiento intrínsecos de cada uno de estos sistemas.

Ejemplo: Habilidades perceptivas y motoras, así como el aprendizaje de cierto


tipo de procedimientos y reglas,
El aprendizaje verbal que depende significativamente de la repetición, como
por ejemplo aprender de memoria la conjugación de verbos de una lengua
extranjera, tiene las características de un aprendizaje implícito; tal aprendizaje
puede evocarse automáticamente, sin un esfuerzo deliberado.

Retención a Corto plazo

Set-test DE MEMORIA DE TRABAJO (TM-T)


El concepto de memoria de trabajo, o memoria operativa, en realidad no tiene
lugar definido en los modelos de de la memoria, aunque se la ubica
anatómicamente en el área dorsolateral del lóbulo frontal. Se la define
como el “almacenamiento temporal de la información que se usa para guiar
una acción futura”.
Módulo de memoria que almacena información necesaria para tareas en curso
en intervalos de decenas de segundos (como un número telefónico).
Retención de información para manipulación o transformación.
Es el uso declarativo del conocimiento y de los procedimientos, de las
instrucciones para modificar algo. Reglas de inferencia, reglas que
determinan la formación de asociaciones, o actualizan atributos a un
esquema.
Los ejercicios fuerzan al sujeto a mantener la instrucción o parte de la
instrucción en su memoria mientras realiza la actividad:
Procedimiento:
1. Tomar parejas de naipes o de fichas con dibujos similares, ponerlas boca
abajo y permitir solo levantar una carta a la vez, tras mirarla volver a colocarla
boca abjo. El objetivo es recordar donde encuentra la pareja de una carta que
hemos visto antes al levantar su pareja por primera vez.
2. Búsqueda de un resultado aritmético dentro de una serie larga de números
consecutivos.
Ejemplo: “marca con un círculo los grupos de 2 números que sumen 7”

5-2 6+3 1-7 2+5 6+1 3+4 17-9

13-6 15-8 3+5 21-14 28-21 21-10 27-14

42-35 49-40 56-49 63-55 70-63 77-70 48-77

84-77 11-5 15-7 14-7 13-7 36-27 21-13

140-133 65-53 17-8 13-5 29-21 105-98 91-84

14-5 35-28 45-36 28-22 15-7 140-132 28-22

Retención a Corto plazo

Set-test DE MEMORIA PRIMARIA (TM-Pr)


Recuerdo simple de datos no modificados

Retención a Corto plazo

Set-test DE RETENCIÓN PERMANENTE O A LARGO PLAZO (TR-


MLP)

Conjunto de procesos que guardan información durante días, meses y años.


La memoria a largo plazo incluye tanto destrezas sensoriomotoras, implícitas,
como memoria declarativas para hechos y detalles autobiográficos.

Trastornos de la memoria

Set-test DE TRASTORNOS DE LA MEMORIA (TT-M)


Las pruebas en las que se investiga la amnesia diencefálica proceden de dos
fuentes: de pacientes con lesiones focalizadas en el tálamo medio y de
pacientes con síndrome de Korsakoff relacionadas con la ingesta de alcohol,
auque la localización anatómica de la lesión no es conocida. Se sabe que el
alcoholismo de larga duración, especialmente cuando se acompaña de
desnutrición produce trastornos en la memoria.

En general, existen dos grandes tipos de trastornos de la memoria: las


amnesias y las paramnesias. Como paramnesias típicas encontramos los
llamados fenómenos “deja vú” (la persona que tiene la sensación de que el
lugar donde se encuentra por primera vez le es familiar, que ya ha estado en
ese lugar) y “jamais vú (lugar familiar para el sujeto en un momento dado se
convierte en extraño). Otros fenómenos afines son “einfüllung”, una sensación
de felicidad absoluta. Estos fenómenos son normales. Se considera
patológicos si aparecen súbitamente y de manera reiterada. Son fenómeno
frecuentes en las crisis de epilepsia.

El grueso de las alteraciones de la memoria se conoce con el nombre de


amnesia. Las amnesias son desordenes que se caracterizan por algún grado
de dificultad o de pérdida de la capacidad para retener y/o usar información.
Existen dos tipos de amnesia:

1. Amnesia retrógrada. Dificultad para recordar hechos anteriores a la


enfermedad, supuestamente ya aprendidos

2 Amnesia anterógrada. Dificultad para recordar nueva información desde el


momento del accidente para adelante.
No hay una separación tajante entre el olvido normal y patológico:

El sujeto que se queja “olvidarse de todo”. Tiene olvido benigno. Otra


diferencia es que en el olvido benigno el sujeto recuerda del hecho, pero
no del contenido.

El sujeto que tiene olvido patológico, no es consciente de su problema.

3. Amnesia global es la limitación de una persona para adquirir y/o


usar información psíquica consciente debido a un desorden en alguno de
los sistemas alocorticales o subcorticales de integración de la actividad
de nivel epiconsciente, en ausencia de alteraciones patológicas del
neocórtex cerebral.

LESIONES QUE CAUSAN AMNESIA GLOBAL

1. Lesiones subcorticales: de los cuerpos mamilares, del núcleo


2. dorsomedio del tálamo, del complejo amigdaloide, de algunos
núcleos del cerebro basal (n. basal de Meynert)
3. Lesiones del hipocampo
4. Lesiones del circuito límbico paleocortical
5. Lesiones de las vías que interconectan las formaciones
mencionadas entre sí y el neocórtex.

ENFERMEDADES QUE CAUSAN AMNESIA

1. Amnesias transitorias: amnesia global transitoria, alcoholismo,


migraña, ataques isquémicos transitorios, crisis epilépticas,
depresión

2. Amnesias persistentes:
lobectomía temporal, tumor, hemorragia o infarto temporal medial,
hidrocefalia, avitamininosis B1, traumatismo encefálico, epilepsia,
terapia electroconvulsiva, encefalitis, meningitis

3. Amnesia por defectos de encodificación


Casos prototípicos:
Los pacientes tienen una forma de amnesia anterógrada: se afecta
la adquisición –la consolidación– de nueva información social:
recuerdan lo anterior al inicio de la lesión cerebral; los recuerdos
remotos son vívidos; buena memoria en su desempeño cognitivo
tienen la impresión subjetiva que las imágenes se desvanecen o
evaporan; parecen olvidar con rapidez
la memoria perceptual y de actuación a nivel operativo
(epiconsciente) o volumen de memoria inmediato, se mantiene
dejan un vacío al recuperarse para el tiempo que dura la afección
cerebral
Las lesiones comprometen el hipocampo y los núcleos del cerebro
basal.
Conservan la posibilidad de recuperación o el recuerdo espontáneo
de la información adquirida antes de producirse la lesión cerebral

4. Amnesia por defectos de decodificación


Casos prototípicos:
Dana (1894); Fisher y Adams (1964); Whitty, 1977)
Los pacientes tienen una forma de amnesia retrógrada: se afecta
la capacidad de usar la información social previamente aprendida,
pero se afecta también la recuperación de la información
posiblemente registrada después de instalarse la lesión
(teóricamente podrían recordar al recuperarse lo que registraron
después de la instalación de la lesión):
No recuerda hechos personales ocurridos en relación con su vida,
así como sus conocimientos adquiridos
El paciente no sabe quién es ni dónde está, aunque hacen sus
quehaceres personales (como vestirse) con corrección
El volumen de memoria inmediato se mantiene
Al recuperarse de la lesión, la capacidad mnésica se restituye.
Las lesiones afectan los núcleos mamilares y el núcleo dorsomedial
del tálamo. En otros casos parece que se afecta el circuito límbico o
sus conexiones con las áreas prefrontales

Protocolo de memoria

Set-test PERFIL NEUROPSICOLÓGICO (TR-S)


Nombres:________________________ Fecha:________ Edad:________
Nro. Seg:____________

LISTA DE PALABRAS INICIALES I II III IV V VI VII VIII IX X

(ƩR) Sumatoria de recuerdo

(ALP) Almacenamiento a largo plazo

(RLP) Reproducción a largo plazo

(APC) Aprendizaje consistente

(RLPA) Reproducción a largo plazo

(RCP) Recuerdo a corto plazo

(NP) Número de puntuaciones

Protocolo de memoria

Set-test PERFIL NEUROPSICOLÓGICO (TR-S)


Nombres:________________________ Fecha:________ Edad:________
Nro. Seg:____________

LISTA DE PALABRAS INICIALES I II III IV V VI VII VIII IX X

ÁRBOL

FLECHA

DIAMANTE

PAN

OREJA

ZAPATO

LEÓN

PELOTA

SEMÁFORO

MESA

CONTAMINACIÓN

(ƩR) Sumatoria de recuerdo

(ALP) Almacenamiento a largo plazo

(RLP) Reproducción a largo plazo

(APC) Aprendizaje consistente

(RLPA) Reproducción a largo plazo

(RCP) Recuerdo a corto plazo

(NP) Número de puntuaciones

Protocolo de memoria

Set-test PERFIL NEUROPSICOLÓGICO (TR-S)


Nombres:________________________ Fecha:________ Edad:________
Nro. Seg:____________

LISTA DE PALABRAS INICIALES I II III IV V VI VII VIII IX X

LEALTAD

TIMIDEZ

PERSUASIÓN

EDUCACIÓN

ACOSO

FORMACIÓN

OBJETIVO

SOLIDARIDAD

RESPONSABILIDAD

PALABRERÍA

CONTAMINACIÓN

(ƩR) Sumatoria de recuerdo

(ALP) Almacenamiento a largo plazo

(RLP) Reproducción a largo plazo

(APC) Aprendizaje consistente

(RLPA) Reproducción a largo plazo

(RCP) Recuerdo a corto plazo

(NP) Número de puntuaciones

También podría gustarte