Parametros Geomorfologicos Pampa Colorada
Parametros Geomorfologicos Pampa Colorada
(PRIMER INFORME)
PREPARADO POR:
Ing. CAYO RAMOS T.
Abril 2016
CONTENIDO
ANEXOS
1 ASPECTOS GENERALES
1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 OBJETIVOS
La cuenca del río Locumba se ubica en la costa Sur del Perú, pertenece a la vertiente del
pacífico y tiene una extensión de 5 650.3 km². El nacimiento del río Locumba ocurre en
el lado Norte de la cuenca en la Laguna Suches, este río posee nombres diferentes
durante su recorrido, inicialmente es llamado rio Callazas hasta la unión con el río
Calientes donde toma el nombre de río Curibaya, finalmente cambia al nombre de río
Locumba desde el punto de unión con el río Tacalaya (Ilabaya).
El origen del escurrimiento superficial se debe a la precipitación estacional que cae sobre
las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes, las filtraciones de la Laguna Aricota
y el aporte de los deshielos de los nevados. La información pluviométrica existente ha
permitido establecer que las precipitaciones se concentran durante los meses de Enero
a Abril, y el período de sequías extremas ocurre en los meses de Junio a Agosto
Sus afluentes principales son: por la margen derecha, el río Cinto (445 km²) y la quebrada
Honda (1 580 km²) y, por la margen izquierda, el río Curibaya (230 km²). Cabe mencionar,
que los aportes que alimentan principalmente a los orígenes del río Curibaya provienen
de filtraciones de la Laguna Aricota (1 440 km²), la cual a su vez es alimentada por el río
Salado (375 km2), y el río Callazas (1 015 km²); éste último nace en la Laguna Suches, la
que a su vez es alimentada por los ríos Huaitire y Humapalca, así como de las
precipitaciones de la zona y los deshielos de los nevados existentes.
Figura 1. Imagen satelital de la cuenca del río Locumba.
La cuenca del río Locumba cuenta con regulación gracias a la laguna Aricota con una
capacidad de almacenamiento de aproximadamente 804 Hm3, sin embargo por más de
30 años fue explotada con fines de generación hidroeléctrica, estando a punto de
colapsar en enero de 1997 registrando un volumen de 20.63 Hm3. En la actualidad cuenta
con un volumen almacenado de 146.0 Hm3 (Agosto 2010), que permite planificar su
explotación en equilibrio con las actuales demandas de agua del sistema. La cuenca del
río Locumba recibe aguas del río Maure gracias al trasvase del Proyecto de Derivación
Túnel Kovire.
Geográficamente está comprendida entre los 16°47’ y 17°54’ de latitud Sur y los 70°06’
y 71°05’ de longitud Oeste. Los límites de la cuenca son: por el Norte la divisoria de las
cuencas de los ríos Chilota y Vizcachas, por el Sur Océano Pacífico, por el Este cuenca del
río Sama y por el Oeste cuenca del río Moquegua.
B. Demarcación hidrográfica.
2.2 CLIMA
La cuenca se encuentra bajo incidencias climáticas de la vertiente del pacifico, esta puede
clasificarse como una cuenca de clima húmedo en la parte alta y seco en la parte media
y baja, la cobertura vegetal es escasa existiendo solo en la parte alta, a pesar de ello esta
no es abundante debido a la poca precipitación que ocurre. La cueca dispone de
precipitaciones en la parte alta durante los meses de enero a abril los cuales desaparecen
al empezar la época de estiaje en los meses de mayo a diciembre. En algunos años debido
a la presencia del fenómeno del niño las lluvias pueden llegar a ser muy intensas, esto
ocurre por lo general en los meses de febrero y marzo.
- E (d) B’1 H3: Abarca desde los 0 msnm hasta aproximadamente los 2500 msnm,
el clima en esta zona es árido con deficiencia de lluvias en todas las estaciones,
de acuerdo a la temperatura se considera la zona como semi-cálida y de
acuerdo a la humedad atmosférica se considera húmeda.
- C (o, i, p) B’2 H3: Abarca aproximadamente desde los 2500 msnm hasta los 3800
msnm, el clima en esta zona es semiseco con otoño, invierno y primavera seca,
de acuerdo a la temperatura se considera la zona templado y de acuerdo a la
humedad atmosférica se considera húmeda.
- B (o, i) B’3 H3: Abarca aproximadamente desde los 3800 msnm hasta los 4800
msnm, el clima en esta zona es lluvioso con otoño e invierno seco, de acuerdo a
la temperatura se considera la zona semifrío y de acuerdo a la humedad
atmosférica se considera húmeda.
- B (o,i) D’H3: Abarca aproximadamente desde los 4800 msnm hasta el punto más
alto de la cuenca, el clima en esta zona es lluvioso con otoño e invierno seco, de
acuerdo a la temperatura se considera la zona semifrigida y de acuerdo a la
humedad atmosférica se considera húmeda. En esta zona se presentan algunos
nevados.
Temperatura
Los valores de la temperatura máxima fueron, 26°C en la zona costera y 14°C en la zona
alta. Los valores de la temperatura mínima fueron, 13°C en la zona costera y –10°C en la
zona alta.
Precipitación
Humedad Relativa
La humedad relativa media mensual varía desde 75,7% (Junio) a 68,7% en la zona baja;
desde 79,5% (Febrero) a 62,0% en la zona media y desde 76,8% (Enero) a 57,3% en la
zona alta.
Velocidad del Viento
Evaporación
2.3 ECOLOGÍA
La tierra es utilizada en aquellos lugares donde se cuenta con riego permanente, como
es el caso de los ríos Acari, Cháparra, Atice, Ocoña, Sihuas, Vítor, Tambo, Osmore,
Locumba, Sama y Caplina, prosperando cultivos hortícolas, maíz, frutales (hueso y
pomoideos) , olivo y alfalfa, principalmente
Son Zonas de Vida donde se lleva a cabo una agricultura bajo riego y de subsistencia, no
siendo posible la fijación de cultivos de secano ni tampoco la siembra de cultivos propios
del Trópico (Premontano) o Subtrópico, debido a las temperaturas promedio más bajas
y a la ocurrencia de escarchas durante algunas noches de los meses de invierno (Junio,
Julio, Agosto) • Los cultivos que prosperan bien en estas Zonas de Vida son el maíz, los
cereales
de grano chito (trigo), papa, hortalizas. frutales de climas templados (de hueso), alfalfa y
otros forrajes
D. Desierto desecado Templado cálido (dd-Tc)
En esta zona de Vida la vegetación es muy escasa. A lo largo de lechos y cauces de los
ríos secos, en las llamadas "vegas" se encuentran en forma dispersa algunos arbustos
xerófilos.
Prospera una actividad agrícola a lo largo de los valles aluviales irrigados que cruzan a
estas Zonas de Vida y donde se conducen cultivos de Subtrópico y de clima templado
(alfalfa, frutales) asi como actividad ganadera. La potencialidad de estas Zonas de Vida
está supeditada al suministro de una dotación permanente de agua de riego y se
circunscribe a las extensas planicies que tipifican su fisiografía, conformando las posibles
áreas de expansión de la frontera agrícola en esta parte del desierto costero del país.
En esta zona de vida la biotemperatura media anual varía entre 6º C y 12º C y el promedio
de precipitación total por año es variable entre 31 y 63 milímetros.
Debido a las severas limitaciones topográficas dominantes, esta zona de vida ofrece muy
pocas condiciones favorables para el desarrollo de una agricultura, ganadería o
actividades forestales. Actualmente, el uso es limitadísimo, localizado en pequeñas áreas
cercanas a fuentes de agua.
F. Desierto árido Montano Templado cálido (da-MTc)
En esta zona de vida la biotemperatura media anual varía entre 6º C y 12º C y el promedio
de precipitación total por año es variable entre 63 y 125 milímetros.
Está representada dominantemente por las gramíneas de los géneros Stipa, Festuca.
Calamagrostis y la "tola" (Lephydophyllum quadrangulare), la Fraseria fruticosa y
cactáceas de los géneros (Cereus candelaris).
Las áreas que mantienen gramíneas perennes son utilizadas para pastoreo .temporal
durante el corto tiempo de las lluvias veraniegas. Potencialmente, son Zonas de Vida sin
o muy escaso valor, tanto para la actividad pecuaria como para la forestal.
Debido a su condición climática dominante, esta zona cuenta con capacidad para la
producción de pastos para ganado y, por tanto, conviene en ser Zona de Vida típica y
tradicional de la actividad ganadera alto andina del país. El recurso pastos naturales ha
sido fuertemente deteriorado a causa principalmente del sobrepastoreo, siendo
recomendable una carga máxima de una unidad animal porcada 6 hectáreas.
J. Tundra muy húmeda Alpino Subtropical (tmh-AS)
En esta zona de vida la biotemperatura media anual se encuentra por debajo de 1.5º C y
el promedio de precipitación total por año es variable entre 500 y 1000 milímetros.
Las únicas formas de vida observables son algunas algas sobre la nieve misma, así como
minúsculos líquenes, crustáceos, que crecen sobre las rocas de color oscuro, en los límites
inferiores del nival y muy cerca de la tundra.
Las formaciones nivales tienen importancia desde el punto de vista del régimen
hidrológico de los ríos y de las lagunas alto andinas. Además, representan zonas
escénicamente atractivas para el desarrollo del turismo, en el que se incluye el andinismo
(alpinismo).
2.5 SUELOS
En este grupo, se considera a los suelos ubicados en el fondo del valle, marginales al
mismo, sujetas a inundaciones periódicas. En los suelos comprendidos dentro de este
grupo, se ha detectado problemas de drenaje y salinidad en diferentes zonas del valle de
Locumba, como en la zona de Camiara, Camiarita, Aurora y Remonta.
Terrazas no Inundables
Abanicos Aluviales
Dentro de este paisaje, se incluye a todos aquellos suelos originados por conos de
deyección o abanicos, que confluyen tanto al valle mismo de Locumba como a la
Irrigación Ite. Son suelos de textura moderadamente gruesa a esquelética, superficiales
y con pendiente.
La serie presenta una fase de pendiente: Conostoco ligeramente inclinado (Símbolo CO-
li). Abarca una superficie de 19 ha. Su morfología es similar a la de la serie original, pero
en pendiente de 2 a 7%.
Esta serie presenta una fase de mal drenaje: Locumba húmedo (Símbolo LO-h). Abarca
una superficie de 94 ha, con una morfología similar a la de la serie original; sin embargo,
presenta mal drenaje y consecuentemente problemas de salinidad.
Esta serie presenta dos fases; una fase es de pendiente: Sitana ligeramente inclinado
(Símbolo: SI-li); abarca 20 ha, con mayor pendiente que la serie original.
La otra fase es de mal drenaje: Sitana húmedo (Símbolo: SI-h); cubre aproximadamente
119 ha, con problemas de drenaje; ambas fases tienen problemas de salinidad.
Comprende una superficie aproximada de 30 ha, son suelos aluviales ubicados a veces
en abanicos aluviales, bajo un relieve topográfico inclinado (7-12%). Presentan una
reacción moderada a fuertemente alcalina, con acumulación de sales y drenaje excesivo.
Su sección de control tiende a ser esquelética y son superficiales; sus requerimientos
hídricos son excesivos y su productividad es baja a media; usándose mayormente en
cultivos de alfalfa y algodón.
Abarca una superficie aproximada de 738 ha, dispuestas en terrazas altas, bajo un relieve
topográfico casi a nivel (0-2%). Son suelos de reacción moderada a fuertemente alcalina,
cuya sección de control es de textura gruesa gravosa a esquelética. Tiene
concentraciones de sales y no presenta problemas de drenaje. Su productividad es media
a baja; usándose mayormente en cultivos de alfalfa.
Esta serie presenta una fase de pendiente: Ite Alto – ligeramente inclinado (Símbolo IA-
li); se caracteriza por tener una inclinación de 2 a 7%.
La serie presenta dos fases: una de pendiente, llamada Ite Bajo ligeramente inclinado
(Símbolo IB-li), morfológicamente similar a la serie original pero con pendiente. La otra
fase es de pedregosidad: Ite Bajo pedregoso (Símbolo IBp); al igual que la anterior, es
similar a la serie original, pero presenta mayor contenido de grava y además piedras en
la superficie, que dificultan las labores agrícolas.
Integrada aproximadamente por 136 ha, ubicadas en terrazas bajas del valle, bajo un
relieve topográfico plano o casi a nivel (0-2%). Son suelos de reacción fuerte a muy
fuertemente alcalina, su textura es de medio a moderadamente fina, con severos
problemas de drenaje; el agua aflora a la superficie la mayor parte de veces y la salinidad
es excesiva, todo lo cual ha limitado su cultivo. Presente vegetación natural como grama
salada, totora, cola de caballo, etc.
Las fuentes de agua principales de la cuenca alta del río Locumba que drena hacia la
Laguna Aricota cuenta con una red de medición de caudales que permiten monitorear
su oferta hídrica en toda su amplitud.
Estación Altitud
Ítem Ubicación
Hidrométrica (msnm)
1 Pallata 2850 Río Callazas
2 Coranchay 4122 Río Callazas
3 Ticapampa 1140 Río Curibaya
4 Pte. Viejo 570 Río Locumba
5 El Cairo 1150 Río Ilabaya
6 Tacalaya 4428 Río Tacalaya
7 Qda. Honda 4165 Río Cinto
8 Yesera 2830 Río Calientes (Salado)
Asimismo se cuenta con estaciones de medición en ríos fuera de la cuenca Locumba, sin
embargo son de gran importancia ya que miden el agua trasvasada a esta cuenca, entre
ellos tenemos los siguientes:
A. Laguna Aricota
Actualmente la Laguna de Aricota tiene cinco túneles y la regulación promedio anual que
se extrae de la laguna es del orden de 1,5 m3/s lo que le permite operar con un factor
de planta para Aricota I de 33% y el caudal promedio para Aricota II es de 2,3 m3/s con
un factor de planta de 50%, es decir las centrales tienen limitaciones de agua para operar
con factores de carga altos.
La derivación del río Ancoaque se realiza mediante la bocatoma Ancoaque, la cual tiene
una capacidad de derivación de 5,5 m3/s hacia el túnel Kovire. En la actualidad, lo
descargado por el río Ancoaque se deriva hacia las cuencas de Sama y Locumba,
respetando la dotación de 210 l/s para el abastecimiento de los bofedales aguas abajo
del portal de ingreso del túnel Kovire.
C. Túnel Kovire
Con el objeto de interconectar las vertientes del Titicaca con el Pacífico se construyó el
túnel trasandino Kovire con capacidad de conducción de 13,2 m3/s y de 8,43 Km de
longitud. El trasvase de agua a través del túnel Kovire se inició el 11 de enero de 1996.
Las filtraciones provenientes de la intercepción del flujo subsuperficial y el túnel Kovire
se han estabilizado en aproximadamente 220 l/s.
Permite derivar los recursos provenientes del túnel Kovire hacia la laguna de Aricota, lo
constituye el canal Cano-Salado con capacidad de 5,2 m3/s y de 5,66 Km de longitud y
el túnel Ichicollo con capacidad de 6,0 m3/s y de 0,67 Km. Se complementa con la
bocatoma y el dique Cano construidos para captar hasta 5,5 m3/s.
E. Derivación aguas subterráneas Vizcachas
En el año 1967 se construyeron las Centrales Hidroeléctricas Aricota N°01 y N°02 para
una capacidad instalada de 35 MW, a partir de la derivación de las aguas desde la Laguna
de Aricota mediante una planta de bombeo y túneles de aducción construido a diferentes
niveles.
Construida sobre el río Locumba, la toma tiene una capacidad de captación 2,0 m3/s, el
canal tiene una longitud de 15 Km y está construida en mampostería de piedra.
3.1 INTRODUCCIÓN
La cuenca del río Locumba es una cuenca de la vertiente del pacifico con poca presencia
de nevados en su cabecera, en la parte alta se ubican dos lagunas llamadas Suches y
Vizcachas, estas lagunas son alimentadas por las precipitaciones en la época de avenidas
y cada una de ellas posee su propia cuenca colectora (endorreicas) y durante las alta
precipitaciones de años húmedos estas aportan flujo superficial directo al río Callazas,
cabe decir que la laguna Vizcachas tiene una naturaleza efímera.
El cauce del río Callazas se alimenta a través de su recorrido del subsuelo y de algunos
manantiales cercanos, este flujo se deposita en la laguna Aricota y a través del bombeo
realizado por las centrales hidroeléctricas es nuevamente puesto sobre el cauce para dar
origen al río Curibaya. La laguna Aricota actualmente es alimentada por los ríos Callazas
y Salado, este último río recibe un flujo de trasvase a través del túnel Ichicollo.
El agua que fluye a través del río Locumba es el equivalente a los aportes de los ríos
Curibaya e Ilabaya. El río Curibaya se origina por el caudal de bombeo hacia la central
hidroeléctrica Aricota 1 y Aricota 2 incluyendo los afloramientos de agua al pie de la
presa natural de la laguna Aricota, el agua proveniente del río Curibaya es medido en la
estación hidrométrica Ticapampa. El río Ilabaya se origina en la río Tacalaya y recibe los
portes de las quebradas Borogueña, Huanuara, Calumbraya entre otros, el agua que fluye
por este río es medido en la estación hidrométrica El Cairo aguas arriba de la confluencia
con el río Curibaya. El río Locumba tiene un aporte de magnitudes mínimas a través del
río Cinto, este río tiene sus orígenes en la parte alta de la cuenca a casi 3800 msnm, sin
embargo el área de su cuenca húmeda es muy pequeña y no logra generar suficiente
escorrentía.
EL modelo construido en WEAP será un modelo robusto que podrá ser utilizado en un
futuro para realizar planes de gestión del recurso hídrico y modelos de simulación de
escenarios a consideración de la asociación.
Bocatoma
Cinto
Pampa
Colorada
Bocatoma
Locumba
Figura 3. Subcuencas colectoras de las bocatomas propuestas sobre los ríos Cinto y Locumba.
El modelo WEAP de la cuenca Locumba será construido tomando en cuenta los ríos más
importantes así como las demandas agrícolas y poblaciones actuales ubicadas aguas
debajo de las captaciones.
El modelo del Sistema de Evaluación y Planificación del Agua (WEAP por sus siglas en
ingles), es una herramienta moderna para la evaluación hidrológica, planificación, y
distribución del agua, dentro de sus posibilidades, permite la inclusión de módulos para
diversos modelamientos, tales como: bofedales, glaciares, entre otros. El modelo WEAP
fue desarrollado por el Stockholm Environment Institute (SEI) de EEUU, funciona utilizando
el principio básico del balance hídrico y puede ser aplicado a una sola cuenca o en
complejos sistemas de cuencas.
Por otra parte, WEAP simula una amplia gama de los componentes naturales e
intervenidos de estos sistemas, incluyendo la escorrentía por precipitación, flujos base, y
recarga de aguas subterráneas por precipitación; análisis de las demandas sectoriales;
conservación del agua; derechos de agua y prioridades de asignación, operaciones de
los embalses; generación de hidroelectricidad; seguimiento de la contaminación y
calidad de las agua; evaluaciones de vulnerabilidad; y requisitos de los ecosistemas.
En las siguientes líneas se explica el método utilizado por WEAP y los datos necesarios
para la generación de la escorrentía. Esta información puede consultarse en la Guía de
Usuario de WEAP. (http://www.weap21.org/downloads/WEAP_User_Guide.pdf)
(Eq1)
Dónde:
Representa la percolación.
De esta manera la escorrentía superficial y el flujo interno es (RT) para cada subcuenca y
en el tiempo t viene dado por la siguiente expresión:
(Eq2)
El flujo base procedente de la segunda capa, en los casos en los que no exista un nodo
de agua subterránea, se calcula con la siguiente expresión:
(Eq3)
Dónde:
(Eq4)
Definidos los límites temporales y espaciales, se procedió a crear el esquema del modelo
que definiera el proceso de distribución de agua (la Topología). Los elementos que
forman parte del esquema son los siguientes:
Rio (River): Lo constituye el río Locumba como río principal y los ríos secundarios:
Calientes, Callazas, Salado, Ilabaya, Curibaya, Cinto y Quebrada Honda.
Nodos de Demanda (Demand Site): Representan la toma de agua para uso agrícola
y poblacional. Son 6 en total, de las cuales 5 representan demandas para las
actividades agrícolas y una demanda para uso poblacional.
Los puntos de control (Streamflow Gauge): Representan los puntos de control para
calibración y validación del modelo, disponen de información hidrométrica para
compararlo con los caudales resultantes. En el presente modelo tenemos los
puntos de control: Ticapampa ubicado en el río Curibaya; El Cairo ubicado en el río
Ilabaya; Quebrada Honda ubicada en el río Cinto y finalmente Puente viejo ubicado
en el río Locumba.
Los datos de partida para el análisis del modelo corresponden a la Oferta y Demanda de
agua, la oferta puede ser aportes de precipitación, descargas medidas en el río, trasvases
de otras cuencas, aguas subterráneas, manantiales, etc.; mientras que las demandas
corresponden a nodos o puntos de captación donde se hace un uso consuntivo del agua,
estas demandas tienen a su vez un retorno de agua al cauce lo que en ciertos casos
puede considerarse como oferta.
Las demandas de agua para el modelo de gestión, corresponde a las demandas ubicadas
aguas debajo de las captaciones Locumba y Cinto y la demanda del sistema Pampa
Colorada. En el modelo actual no se incluirá aún la demanda del sistema Pampa colorada
pues se debe conocer cuánto es el grado de cobertura de las demandas actuales para no
disminuir con demandas adicionales la cantidad de agua que estas reciben.
Las demandas agrícolas son las que mayor cantidad de agua necesita, utilizando como
fuente de abastecimiento los cursos de agua superficial y manantiales. En el modelo se
incluye una única demanda poblacional que pertenece a la demanda de Ilo, la cual es
abastecida constantemente con un caudal de 150l/s.
En el cuadro siguiente se presenta los volúmenes de agua requeridos por los nodos de
demandas actuales ubicadas aguas debajo de las bocatomas Cinto y Locumba.
Cuadro 2. Demandas agrícolas y poblacionales en la parte baja de la cuenca Locumba.
Mirave * 2.13 0.28 0.25 0.24 0.14 0.11 0.11 0.11 0.12 0.13 0.17 0.22 0.25
Ocanchay * 14.90 1.98 1.87 1.73 1.06 0.81 0.66 0.68 0.79 0.92 1.18 1.46 1.76
Valdivia * 10.04 1.34 1.26 1.17 0.72 0.54 0.44 0.46 0.53 0.62 0.79 0.99 1.18
Ite * 35.24 5.69 5.84 5.16 3.07 1.24 0.94 0.91 0.99 1.08 2.52 3.23 4.57
Pob. Ilo ** 4.73 0.40 0.36 0.40 0.39 0.40 0.39 0.40 0.40 0.39 0.40 0.39 0.40
TOTAL 67.04 9.69 9.58 8.70 5.38 3.10 2.54 2.56 2.83 3.14 5.06 6.29 8.16
Fuente: Información propia del Consultor actualizado al 2015.
* Demanda agrícola
**Demanda Poblacional
El modelo será construido inicialmente como un modelo base, es decir, con la oferta
actual y las demandas actuales (aquellas ubicadas aguas debajo de las captaciones), sin
la inclusión de las demanda del sistema Pampa Colorada, luego se crearán escenarios
donde se incluya a este sistema, y se analizará la inclusión de un reservorio.
Una vez realizado todos estos pasos se procede a realizar una simulación para obtener
los resultados parciales con los cuales se procede a la etapa de validación. Cabe resaltar
que la información hidrométrica (correspondiente a la oferta de agua) se ha obtenido
mediante un proceso de calibración y validación con periodos de 13 años y10 años
respectivamente.
En los gráficos siguientes se presentan las correlaciones entre los caudales observados y
caudales simulados en las estaciones Qda. Honda (río Cinto), El Cairo (río Ilabaya) y
Ticapampa (río Curibaya).
Estación Qda. Honda
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0
Caudal simulado (m³/s)
Estación Ticapampa
Caudal observado (m³/s)
y = 0.9032x + 0.2317
R² = 0.7679
Estación El Cairo
10
Caudal observado (m³/s)
y = 1.0809x - 0.204
R² = 0.747
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Caudal simulado (m³/s)
La validación de los caudales utilizados para el presente estudio será realizado con la
información de aforos hechos por el SENAMHI, la ASOCIACIÓN AGROINDUSTRIAL
PAMPA COLORADA ALTO CINTO Y CAUÑA solicitó la medición de caudales en el ámbito
de la cuenca Locumba parte baja, en 06 puntos de aforo previamente determinados y
seleccionados en coordinación con sus representantes y personal del SENAMHI,
comprendiendo la Captación Ilo (tramo final del canal), Puente Ite, Puente Camiara,
Puente Ticapampa, Río Ilabaya y Curibaya, la información de aforos corresponde al día
25 de setiembre del año 2015, es preciso saber que esta información de aforo
corresponde a un instante de tiempo dentro de los 365 del año, sin embargo en algunos
casos dichos valores suelen ser representativos sobretodo en cuencas sin ningún tipo de
intervención. De acuerdo a la fecha se deduce que estos fueron realizados en época de
estiaje.
En la figura siguiente se presenta la ubicación de los sitios donde se han realizado los
aforos.
Río Ilabaya
Pte. Ticapampa
Río Curibaya
Canal Ilo (final)
Pte. Camiara
Pte. Ite
En el cuadro anterior se observa que si existe similitud entre el promedio de los caudales
ingresados al modelo y los caudales aforados, a excepción de los caudales en el Puente
Ite, esta diferencia se debe a que los caudales aforado corresponde a un caudal puntual
instantáneo.
En los cuadros siguientes se presentan los caudales mensuales en los puntos de interés
(emplazamiento de las bocatomas).
Cuadro 4. Caudales medios mensuales en el punto de emplazamiento de la bocatoma Locumba
(m³/s).
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
1980 2.68 2.74 2.58 2.52 2.67 2.51 1.91 2.87 3.56 3.42 2.94 1.76 2.68
1981 1.84 1.95 2.21 2.81 2.85 3.32 3.38 2.84 2.04 3.53 3.26 3.74 2.81
1982 2.98 4.04 3.33 3.67 4.38 4.36 4.35 2.70 2.79 3.30 2.79 3.00 3.47
1983 2.10 2.83 2.54 2.87 2.49 1.98 2.14 2.08 2.08 1.51 1.92 2.59 2.26
1984 3.42 3.49 3.33 3.51 3.75 3.44 3.26 3.30 3.46 2.50 2.78 3.42 3.31
1985 3.42 3.45 3.24 3.08 2.95 3.62 3.03 2.96 3.27 2.72 3.75 2.70 3.18
1986 2.71 3.03 3.03 3.08 2.86 3.86 2.41 2.69 2.89 2.26 3.64 2.56 2.92
1987 2.67 2.93 3.20 2.75 3.76 2.77 2.35 2.85 3.51 3.45 3.37 3.08 3.06
1988 3.64 3.69 3.09 3.51 3.11 2.80 2.74 3.30 2.83 2.47 2.40 2.31 2.99
1989 2.26 1.89 2.13 2.85 3.35 1.88 1.82 1.95 1.83 1.94 1.72 2.01 2.14
1990 1.60 1.41 1.93 1.90 2.14 1.47 1.45 1.49 1.46 1.48 1.38 1.59 1.61
1991 1.33 1.28 0.78 1.30 1.26 1.39 1.40 1.35 1.41 0.94 1.13 1.21 1.23
1992 1.03 1.08 1.09 1.24 1.18 1.16 1.13 1.02 1.10 1.03 1.19 1.22 1.12
1993 1.45 1.34 1.44 1.22 1.23 1.46 0.99 1.32 1.33 1.30 1.35 1.41 1.32
1994 1.41 1.30 1.41 1.52 1.61 1.80 1.37 1.49 1.56 1.06 1.58 1.47 1.47
1995 1.19 1.66 1.54 1.53 1.47 1.65 1.55 1.56 1.47 1.59 1.46 1.47 1.51
1996 1.72 2.21 1.88 1.54 1.25 1.28 1.17 1.18 1.09 0.99 1.02 1.09 1.37
1997 1.49 1.59 1.60 1.68 1.66 1.61 1.64 1.44 1.83 1.84 1.69 1.32 1.62
1998 1.77 1.63 1.68 1.74 1.86 2.23 2.24 2.16 1.34 1.26 1.19 1.27 1.70
1999 1.38 1.85 2.32 2.02 2.00 2.01 2.09 2.13 2.06 2.02 1.95 1.89 1.98
2000 1.91 1.99 2.08 2.12 2.14 2.13 1.98 1.99 2.00 1.87 2.09 1.81 2.01
2001 1.82 1.82 1.84 1.88 1.90 1.90 1.91 1.91 1.86 2.07 1.96 1.89 1.90
2002 2.41 2.37 2.01 1.97 1.96 2.23 2.38 2.43 2.40 2.62 2.52 2.46 2.31
2003 2.48 2.40 2.43 2.39 2.41 2.38 2.44 2.51 2.44 2.47 2.47 2.38 2.43
2004 1.72 1.87 1.87 1.91 1.93 1.92 2.23 2.21 2.21 2.14 2.13 2.11 2.02
2005 2.11 2.14 2.15 2.19 2.20 2.18 2.18 2.16 2.16 2.14 2.10 2.07 2.15
2006 2.07 0.96 0.99 1.36 1.60 1.86 2.02 1.89 1.86 1.82 1.78 1.74 1.66
2007 1.59 1.78 2.09 2.23 2.22 2.14 2.07 2.20 2.18 2.19 2.13 2.11 2.08
2008 2.17 2.19 2.51 3.03 3.19 3.18 3.01 3.18 2.92 2.44 2.90 2.85 2.80
2009 2.73 2.61 2.82 2.79 2.92 2.99 2.96 2.99 2.79 2.88 2.73 2.70 2.83
2010 2.76 2.59 2.78 2.94 2.82 2.70 2.59 2.95 2.65 2.74 2.67 2.81 2.75
2011 1.95 2.26 2.28 2.14 2.19 2.18 2.26 2.33 2.37 2.45 2.42 2.52 2.28
2012 1.78 1.89 1.96 2.08 2.11 2.15 2.14 2.13 2.15 2.10 2.10 2.06 2.05
2013 2.17 2.28 2.26 2.33 2.31 2.34 2.31 2.31 2.33 2.30 2.30 2.25 2.29
2014 2.24 2.32 2.26 2.30 2.27 2.28 2.25 2.24 2.25 2.21 2.21 2.16 2.25
2015 2.15 2.21 2.17 2.24 2.22 2.23 2.21 2.20 2.21 2.18 2.17 2.13 2.19
Máx. 3.64 4.04 3.33 3.67 4.38 4.36 4.35 3.30 3.56 3.53 3.75 3.74 3.80
Mín. 1.03 0.96 0.78 1.22 1.18 1.16 0.99 1.02 1.09 0.94 1.02 1.09 1.04
Prom. 2.12 2.20 2.19 2.28 2.34 2.32 2.20 2.23 2.21 2.14 2.20 2.14 2.21
P. 75% 1.60 1.66 1.84 1.74 1.86 1.85 1.82 1.89 1.83 1.59 1.69 1.59
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro 5. Caudales medios mensuales en el punto de emplazamiento de la bocatoma Cinto
(m³/s).
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
1980 0.10 0.10 0.13 0.11 0.11 0.10 0.09 0.08 0.09 0.08 0.07 0.07 0.09
1981 0.14 0.58 0.29 0.23 0.22 0.19 0.16 0.15 0.15 0.13 0.12 0.13 0.21
1982 0.13 0.17 0.15 0.13 0.14 0.13 0.11 0.10 0.11 0.10 0.09 0.08 0.12
1983 0.07 0.09 0.08 0.09 0.08 0.08 0.07 0.07 0.07 0.06 0.05 0.05 0.07
1984 0.20 0.82 0.49 0.32 0.28 0.26 0.22 0.19 0.19 0.17 0.20 0.16 0.29
1985 0.10 0.93 0.57 0.41 0.35 0.31 0.25 0.22 0.22 0.18 0.18 0.53 0.35
1986 0.62 0.69 0.56 0.45 0.40 0.35 0.30 0.26 0.25 0.22 0.20 0.42 0.39
1987 0.77 0.49 0.33 0.29 0.28 0.26 0.23 0.20 0.20 0.17 0.16 0.14 0.29
1988 0.24 0.17 0.18 0.18 0.18 0.16 0.14 0.12 0.13 0.11 0.11 0.28 0.17
1989 0.25 0.67 0.37 0.30 0.29 0.26 0.23 0.20 0.20 0.17 0.16 0.14 0.27
1990 0.16 0.16 0.16 0.15 0.14 0.16 0.13 0.12 0.12 0.10 0.10 0.14 0.14
1991 0.27 0.25 0.32 0.21 0.20 0.19 0.16 0.14 0.14 0.13 0.12 0.12 0.19
1992 0.09 0.10 0.08 0.08 0.07 0.07 0.07 0.07 0.06 0.06 0.06 0.10 0.08
1993 0.40 0.29 0.29 0.19 0.18 0.17 0.14 0.13 0.13 0.11 0.11 0.12 0.19
1994 0.30 0.59 0.29 0.26 0.25 0.22 0.18 0.16 0.16 0.14 0.13 0.13 0.23
1995 0.19 0.14 0.32 0.20 0.18 0.16 0.14 0.12 0.13 0.11 0.11 0.11 0.16
1996 0.11 0.21 0.17 0.12 0.13 0.12 0.10 0.09 0.10 0.09 0.09 0.10 0.12
1997 0.29 0.91 0.58 0.38 0.33 0.30 0.25 0.23 0.26 0.21 0.18 0.18 0.34
1998 0.70 0.50 0.30 0.26 0.26 0.24 0.20 0.18 0.18 0.15 0.15 0.16 0.27
1999 0.19 1.07 0.86 0.55 0.45 0.40 0.33 0.29 0.28 0.24 0.22 0.20 0.42
2000 0.74 0.83 0.62 0.50 0.44 0.39 0.33 0.29 0.28 0.24 0.22 0.19 0.42
2001 0.59 2.06 1.23 0.89 0.72 0.62 0.51 0.45 0.42 0.36 0.33 0.28 0.71
2002 0.24 0.56 0.47 0.37 0.34 0.31 0.28 0.25 0.24 0.21 0.20 0.19 0.31
2003 0.16 0.24 0.25 0.19 0.19 0.18 0.15 0.14 0.14 0.12 0.11 0.10 0.16
2004 0.16 0.45 0.25 0.19 0.19 0.18 0.16 0.14 0.14 0.12 0.11 0.10 0.18
2005 0.17 0.32 0.20 0.16 0.17 0.15 0.13 0.11 0.12 0.10 0.09 0.09 0.15
2006 0.27 0.45 0.59 0.35 0.30 0.26 0.22 0.19 0.18 0.16 0.14 0.13 0.27
2007 0.17 0.44 0.31 0.22 0.21 0.19 0.16 0.14 0.15 0.12 0.11 0.10 0.19
2008 0.33 0.26 0.17 0.14 0.16 0.15 0.12 0.11 0.12 0.10 0.09 0.09 0.15
2009 0.07 0.27 0.19 0.13 0.14 0.13 0.11 0.09 0.10 0.08 0.08 0.06 0.12
2010 0.06 0.18 0.08 0.08 0.08 0.08 0.07 0.06 0.07 0.05 0.05 0.05 0.08
2011 0.21 0.79 0.27 0.22 0.23 0.20 0.17 0.15 0.15 0.13 0.12 0.34 0.25
2012 0.69 1.15 0.83 0.66 0.54 0.47 0.39 0.34 0.33 0.28 0.25 0.34 0.52
2013 0.52 0.58 0.53 0.40 0.37 0.34 0.28 0.25 0.24 0.21 0.19 0.18 0.34
2014 0.14 0.19 0.13 0.13 0.15 0.14 0.12 0.11 0.11 0.10 0.10 0.10 0.13
2015 0.13 0.40 0.57 0.36 0.30 0.27 0.23 0.21 0.21 0.18 0.17 0.16 0.27
Máx. 0.77 2.06 1.23 0.89 0.72 0.62 0.51 0.45 0.42 0.36 0.33 0.53 0.74
Mín. 0.06 0.09 0.08 0.08 0.07 0.07 0.07 0.06 0.06 0.05 0.05 0.05 0.07
Prom. 0.28 0.50 0.37 0.27 0.25 0.23 0.19 0.17 0.17 0.15 0.14 0.16 0.24
P. 75% 0.13 0.19 0.17 0.14 0.15 0.15 0.12 0.11 0.12 0.10 0.09 0.10
Fuente: Elaboración propia.
En las gráficas siguientes se presenta el promedio mensual multianual de la oferta de
agua en los puntos de captación propuestos y las curvas de duración.
Bocatoma Locumba
4.0
3.5
Caudal simulado (m³/s)
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Bocatoma Cinto
1.0
0.9
Caudal simulado (m³/s)
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Bocatoma Locumba
Caudal medio mensual (m³/s)
Bocatoma Cinto
2.5
Caudal medio mensual (m³/s)
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
Las demandas presentes aguas abajo de las bocatomas Locumba y Cinto, presentan una
cobertura óptima muy cercano al 100%, esto significa que el sistema en la parte baja de
la cuenca está siendo correctamente atendido. En un escenario futuro de ampliación de
frontera agrícola estas coberturas no deben verse disminuidas.
Demanda Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Ite * 93% 95% 98% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 99% 96% 91%
Mirave * 93% 95% 98% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 99% 96% 91%
Ocanchay * 93% 95% 98% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 99% 96% 91%
Valdivia * 93% 95% 98% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 99% 96% 91%
Pob. Ilo ** 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Elaboración propia.
* Demanda agrícola
**Demanda Poblacional
Figura 14. Cobertura de demanda agrícola y poblacional expresado en porcentaje (%).
Caudales en la desembocadura
4.0
3.5
Caudal simulado (m³/s)
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Q= 0.68 1.61 1.27 1.89 2.55 2.57 2.35 2.19 1.99 1.21 0.81 0.44
Figura 15. Caudales medios mensuales (m³/s) en la desembocadura del río Locumba. Periodo
1980 – 2015.. Fuente: Elaboración propia.
La Asociación Agroindustrial Pampa Colorada alto Cinto y Cauña, tiene propuesto realizar
una plantación de palta sobre un terreno de 900 has en el sitio denominado Pampa
Colorada, por ello es necesario cuantificar la magnitud del recurso hídrico que se
requiere como dotación del sistema.
La necesidad de agua del cultivo es la cantidad de agua que se requiere para satisfacer
la tasa de evapotranspiración, de modo tal que el cultivo pueda prosperar, el palto es
una especie que puede cultivarse entre los 800 a 2500 msnm.
A. Cedula de cultivo
El palto es un cultivo frutícola que tiene un periodo largo de crecimiento hasta el punto
óptimo de cosecha, la época de siembra puede darse en cualquier mes del año
dependiendo la zona y las condiciones climáticas, el tiempo que demora en dar su
primera cosecha es aproximadamente 2 años, sin embargo esta cosecha es mínima
(alrededor de 5 kg/ planta dependiendo la variedad); la planta alcanza su madurez a la
edad de 3-4 años donde ya es posible cosechar entre 15 kg – 20 kg por planta. La cedula
de cultivo de este cultivo dura todo el año.
B. Evapotranspiración de referencia
Cuadro 7. Valores medios mensuales de las principales variables climáticas para la determinación
de la ETo.
Variable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
H. Relativa (%) 75.8 76.2 75.0 74.2 71.8 71.6 71.4 71.7 71.1 72.1 72.6 73.5
T. Máxima (°C) 26.9 27.1 26.9 26.0 25.2 24.9 24.8 25.5 25.8 26.3 26.5 26.9
T. Mínima (°C) 13.9 14.0 13.5 12.2 10.8 10.1 10.1 10.9 11.5 12.0 12.1 12.9
Vel. Viento (m/s) 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0
Figura 16. Calculo de la ETo por el método de Penmam Montheit en CROPWAT. Fuente:
Elaboración propia.
ETo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
mm/dia 5.2 4.8 4.9 4.3 3.9 3.6 3.7 4.1 4.7 5.1 5.3 5.4
mm/mes 160.3 133.8 151.3 130.2 121.2 109.2 115.9 128.3 140.4 158.4 159.3 166.5
Fuente: Elaboración propia.
C. Coeficiente de cultivo
D. Precipitación efectiva
Pe = (1-b) * P
Donde b es una fracción fija que representa las posibles pérdidas por percolación y
escorrentía, los valores de b dependen de las condiciones climáticas, tipos de suelo y
topografía, normalmente las pérdidas oscilan entre el 10% y 30%.
Método FAO
Este método ha sido el resultado de un estudio realizado por FAO en zonas áridas y
subhúmedas. La ecuación desarrollada permite estimar la Pe correspondiente a la
precipitación mensual que se excede en un 80% de los años, que se emplea a efectos de
diseños de sistemas de riego. La Pe se estima por las siguientes ecuaciones:
si P<250 mm
si P>250 mm
Los resultados obtenidos con los tres métodos de presentan en el siguiente cuadro.
Para el presente estudio se ha considerado utilizar los resultados obtenidos por la FAO,
ya que este método fue obtenido bajo condiciones climáticas similares a la del proyecto.
E. Eficiencia de riego
La demanda neta de agua para riego a nivel mensual se calcula mediante la siguiente
ecuación:
Donde:
Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
ETo
160.3 133.8 151.3 130.2 121.2 109.2 115.9 128.3 140.4 158.4 159.3 166.5
(mm/mes)
Kc 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
Pe
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
(mm/mes)
Nec. Netas
1202 1004 1135 977 909 819 870 963 1053 1188 1195 1249
(m³/Ha)
Fuente: Elaboración propia.
Además de las necesidades netas de riego, hay otras cantidades totales de agua que son
necesarias para compensar las pérdidas por las condiciones en las que se desarrolla el
cultivo. Todas las pérdidas de agua se cuantifican en un término denominado eficiencia
de riego (Er). Las necesidades totales de riego vienen dado por la siguiente relación:
Donde:
Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Nec. Netas
1202 1004 1135 977 909 819 870 963 1053 1188 1195 1249
(m³/Ha)
Ef. Riego 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86
Nec. Total
1398 1167 1319 1135 1057 952 1011 1119 1224 1381 1389 1452
(m³/Ha)
Módulo
(Nec. Total) 0.52 0.48 0.49 0.44 0.39 0.37 0.38 0.42 0.47 0.52 0.54 0.54
(l/s.Ha)
Fuente: Elaboración propia.
Para determinar la cantidad de agua que necesita el cultivo se debe multiplicar el modulo
por la cantidad de hectáreas que se pretende regar. A continuación se presentan las
demandas hídricas del sistema expresado en diferentes unidades.
5 BALANCE HÍDRICO
El balance hídrico será realizado en dos etapas, primero se realizará un balance con las
demandas actuales en la cuenca con el fin de determinar el volumen excedente
aprovechable, siendo este volumen excedente la oferta hídrica para la demanda de
Pampa Colorada. Se ha considerado también que las demandas actuales no tienen
retorno significativo que incremente la oferta de agua actual.
En el cuadro 14, la oferta de agua corresponde a los volúmenes entregados por los río
Curibaya, Ilabaya y Cinto, ya que estos tres ríos abastecen a las demandas ubicadas en la
parte baja de la cuenca, el volumen total anual es de 102.94 MMC. La demanda actual
tiene un volumen total anual de 67.03 MMC. El volumen total de excedentes para
aprovechamiento hídrico es de 37.34 MMC, el volumen neto a ser considerado debe ser,
pues se debe dejar un porcentaje para caudales ecológicos. Los volúmenes de
excedentes calculados serán considerados como oferta para el sistema Pampa Colorada.
En el cuadro 15, se observa que no existe oferta de agua en los meses de diciembre y
enero, esto se debe a que en estos meses la demanda actual ha superado a la oferta, en
estos casos la demanda de Pampa Colorada no podrá ser cubierta produciéndose un
déficit. Los volúmenes de oferta y demanda total anual para el sistema Pampa Colorada
son 37.34 MMC y 13.15 MMC respectivamente, el volumen entregando a la demanda de
Pampa Colorada es de 9.86 MMC siendo el déficit de 3.28 MMC.
El sistema Pampa colorada podría satisfacer una demanda hídrica de 9.86 MMC/año
distribuidos durante los meses de febrero - noviembre, considerando que el sistema
capta agua de los ríos Cinto, Curibaya e Ilabaya.
Cuadro 14. Balance hídrico actual.
Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Oferta Cinto 0.76 1.24 1.00 0.72 0.68 0.60 0.52 0.46 0.45 0.40 0.36 0.44 7.65
Oferta Curibaya 5.62 5.28 5.84 5.90 6.24 5.99 5.92 5.93 5.64 5.65 5.65 5.77 69.42
Oferta Ilabaya 2.81 4.96 3.55 2.68 2.28 2.03 1.83 1.56 1.30 1.04 0.80 1.02 25.87
Oferta Total 9.19 11.48 10.39 9.31 9.21 8.62 8.28 7.95 7.38 7.08 6.81 7.23 102.94
Demanda Actual 9.69 9.59 8.70 5.38 3.11 2.55 2.55 2.83 3.14 5.06 6.28 8.17 67.03
Balance Hídrico -0.49 1.89 1.69 3.94 6.10 6.08 5.73 5.12 4.25 2.02 0.53 -0.94 35.91
Excedentes 0.00 1.89 1.69 3.94 6.10 6.08 5.73 5.12 4.25 2.02 0.53 0.00 37.34
Fuente: Elaboración propia.
Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Oferta excedentes 0.00 1.89 1.69 3.94 6.10 6.08 5.73 5.12 4.25 2.02 0.53 0.00 37.34
Dem. Pampa Colorada 1.26 1.05 1.19 1.02 0.95 0.86 0.91 1.01 1.10 1.24 1.25 1.31 13.15
Balance -1.26 0.84 0.50 2.91 5.15 5.22 4.82 4.11 3.14 0.78 -0.72 -1.31 24.19
Agua entregada 0.00 1.05 1.19 1.02 0.95 0.86 0.91 1.01 1.10 1.24 0.53 0.00 9.86
Déficit 1.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.72 1.31 3.28
Fuente: Elaboración propia.
En el balance hídrico actual se observan déficit de agua en los meses de enero y
diciembre, estos déficit son en realidad compensados con los retornos producidos por
las mismas demandas. En la siguiente figura se presenta el balance hídrico del sistema
actual, los volúmenes ubicados sobre la línea de demanda corresponden a los volúmenes
excedentes.
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov
Tiempo (meses)
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov
Tiempo (meses)
Figura 18. Balance hídrico de la demanda futura Pampa Colorada. Fuente: Elaboración propia.
6 ANÁLISIS DE RESULTADOS
En los resultados del balance hídrico se observa que existe oferta de agua capaz de
satisfacer las necesidades hídricas del sistema propuesto, ya que la oferta hídrica de
excedentes sobrepasa a la demanda siendo estas 37.34 MMC y 13.15 MMC
respectivamente. El incremento de la demanda en un punto del río afecta a aquellas
demandas ubicadas aguas abajo disminuyendo su dotación promedio, ante ello es
necesario realizar la simulación de un modelo hidrológico que permita saber si la
demanda de agua del sistema Pampa Colorada afecta a los demás usuarios de la cuenca.
Cuadro 16. Cobertura de la demanda ante la inclusión del sistema Pampa Colorada.
Demanda Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
D. Pampa (1) - - - - - - - - - - - -
Colorada (2) 45% 73% 78% 96% 100% 100% 100% 100% 100% 82% 71% 46%
(1) 93% 95% 98% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 99% 96% 91%
D.Agr. Ite
(2) 93% 95% 98% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 99% 96% 91%
D.Agr. (1) 93% 95% 98% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 99% 96% 91%
Mirave (2) 93% 95% 98% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 99% 96% 91%
D.Agr. (1) 93% 95% 98% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 99% 96% 91%
Ocanchay (2) 93% 95% 98% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 99% 96% 91%
D.Agr. (1) 93% 95% 98% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 99% 96% 91%
Valdivia (2) 93% 95% 98% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 99% 96% 91%
( 1 ) 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
D.Pob. Ilo
( 2 ) 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Resultados del WEAP.
(1) Cobertura en escenario actual, sin sistema Pampa Colorada.
(2) Cobertura con inclusión del sistema Pampa Colorada.
En el cuadro anterior se observa que la cobertura de las demandas existentes no ha sido
afectada, esto debido a que han sido priorizadas con respecto a la demanda del sistema
Pampa Colorada, sin embargo, se observa que la demanda de Pampa Colorada ahora es
satisfecha hasta un 50% en los meses de máximo déficit (Noviembre - Febrero) siendo
los meses más críticos diciembre y enero. Ver cuadro siguiente.
Pampa Colorada Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Demanda (MMC) 1.26 1.05 1.19 1.02 0.95 0.86 0.91 1.01 1.10 1.24 1.25 1.31 13.15
Servido (MMC) 0.56 0.77 0.93 0.99 0.95 0.86 0.91 1.01 1.10 1.02 0.89 0.60 10.58
Déficit (MMC) 0.70 0.28 0.26 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.23 0.36 0.70 2.57
Fuente: Elaboración propia.
El embalse será denominado Embalse Pampa Colorada y tendrá un volumen de 3.0 MMC,
tendrá una regla de operación estándar en la cual se procura optimizar y maximizar la
cobertura de las demandas, la regla de operación será almacenar la mayor cantidad de
agua posible durante los meses de abril a septiembre y luego utilizarlo durante los meses
de octubre a Marzo.
Con la inclusión del embalse se ha logrado entregar una mayor cantidad de agua y
mejorar la cobertura de la demanda Pampa Colorada sin disminuir la cobertura de las
otras demandas actuales. Ver cuadros siguientes.
Cuadro 18. Volúmenes de agua entregada y déficit en el sistema Pampa Colorada. Con inclusión
del embalse.
Pampa Colorada Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Demanda (MMC) 1.26 1.05 1.19 1.02 0.95 0.86 0.91 1.01 1.10 1.24 1.25 1.31 13.15
Servido (MMC) 0.87 0.85 0.96 0.98 0.95 0.86 0.91 1.01 1.10 1.21 1.19 1.01 11.89
Déficit (MMC) 0.39 0.20 0.23 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.06 0.30 1.26
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro 19. Cobertura de la demanda con inclusión del embalse Pampa Colorada.
Demanda Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
(1) - - - - - - - - - - - -
D. Pampa
(2) 45% 73% 78% 97% 100% 100% 100% 100% 100% 82% 71% 46%
Colorada
(3) 69% 81% 81% 96% 100% 100% 100% 100% 100% 97% 95% 77%
Fuente: Elaboración propia.
(1) Cobertura en escenario actual, sin sistema Pampa Colorada.
(2) Cobertura con inclusión del sistema Pampa Colorada y sin embalse.
(3) Cobertura con inclusión del sistema Pampa Colorada y con embalse.
Figura 19. Cobertura de la demanda sin embalse (rojo) y con embalse (azul).
Para proyectos de ampliación de frontera agrícola el escenario más óptimo resulto ser el
Escenario 10, donde además de la demanda de pampa colorada se incluyen 4 demandas
más en la zona baja de la cuenca. El Escenario optimo considera la ampliación de la
frontera agrícola en la cuenca un área total de 3345 hectáreas, de los cuales corresponde
a Pampa Colorada 670 Ha. Este escenario de largo plazo toma en cuenta: el incremento
de las eficiencias de riego (conducción, distribución y aplicación) por rehabilitación y
mejoramiento de canales y tecnificación del riego, además un cambio en la cédula de
cultivo de forrajes a cultivos que usan menor volumen de agua. En la parte alta. Se
propone la construcción de una serie de embalses en toda la cuenca.
El Plan de Gestión, considera que la demanda futura Pampa Colorada capta aguas de los
ríos Cinto y Calumbraya, este último río recibe aportes de la quebrada Coltani donde se
ha propuesto construir un embalse del mismo nombre con un volumen útil de 3.5 MMC.
La demanda futura Pampa Colorada considera un volumen total anual de 7.31 MMC (670
hectáreas de cultivos mixtos), de los cuales se lograría entregar 6.47 MMC teniendo un
déficit de 0.84 MMC, la cobertura de la demanda promedio anual es de 92%.
Cuadro 20. Volúmenes de agua entregada y déficit en el sistema Pampa Colorada considerando
el Plan de Gestión de la Cuenca Locumba.
Pampa Colorada Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Demanda (MMC) 0.97 0.88 0.84 0.51 0.35 0.35 0.34 0.38 0.43 0.60 0.77 0.89 7.31
Servido (MMC) 0.66 0.65 0.63 0.51 0.35 0.35 0.34 0.38 0.43 0.59 0.75 0.83 6.47
Déficit (MMC) 0.31 0.23 0.21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.02 0.06 0.84
Fuente: Información propia del Consultor.
7 CAUDALES CIRCULANTES EN LOS CANALES Y ALMACENADOS EN EL
EMBALSE
En la figura siguiente se presenta el promedio mensual del caudal derivado por los
canales Cinto y Locumba respectivamente, se debe tener en cuenta que estos son valores
promedios.
Figura 20. Promedio mensual de caudales derivados por los canales Locumba (rojo) y Cinto
0(azul). Escenario sin embalse.
Figura 21. Promedio mensual de caudales derivados por los canales Locumba (rojo) y Cinto
(azul). Escenario con embalse.
En un escenario sin embalse los canales serán diseñados para conducir un caudal de 0.4
m3/s en promedio, de acuerdo a la demanda propuesto (13.15 MMC), y cuando existe
embalse, los canales pueden llevar un mayor caudal 0.70 m3/s en promedio.
El embalse Pampa Colorada tendría un volumen total de 3.15 MMC, un volumen muerto
igual a 0.15MMC, un volumen útil de 3.0 MMC, considerando la evaporación. En la figura
siguiente se presenta la variación del volumen del embalse durante todo el periodo de
análisis.
Figura 22. Variación del volumen del embalse Pampa Colorada (MMC).
8 CONCLUSIONES
- La oferta hídrica de los ríos Cinto, Curibaya e Ilabaya son: 7.65 MMC/año, 69.42
MMC/año y 25.87 MMC/año respectivamente.
- La demanda hídrica calculada para el sistema Pampa Colorada tiene un volumen total
anual de 13.15 MMC con un promedio mensual de 1.1 MMC.
9 RECOMENDACIONES