Apuntes Endocrino
Apuntes Endocrino
2008
Apuntes Curso
Endocrinología y
Metabolismo
Medicina Interna I
INDICE
INDICE……………………………………………………..……………………….………………………………………1
FISIOLOGIA TIROIDEA…………………………………………………………….…………………………………2
BOCIO……………………………………………………………………………………………………………………… 11
HIPOTIROIDISMO.……………………………………………………….………………………………15
HIPERTIROIDISMO………………………………………………………………………………………19
TIROIDITIS…………………………………………………………………………………………………… 25
BOCIO NODULAR.…………………………………………………………….………………………………………28
CANCER TIROIDES……………………………………………………………………………………………………34
FISIOLOGIA DE LAS GLÁNDULAS SUPARRENALES…………….……………………………………..39
ALTERACIONES DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES…….…………………………….………56
CUSHING…………………………………………………………………………………………………….57
INSUFICIENCI A SUPRARRENAL……………………………………………………………………60
HIPERTENSION ENDOCRINOLOGICA………………………………….…………………………………….63
HIPOFISIS…………………………………………………………………………………………………………………68
AMENORREAS.………………………………………………………………………………………………………… 76
MENOPAUSIA.…………………………………………………………………………………………………………97
HIRSUTISMO.……………………………………………………………………….…………………………………102
FISIOLOGÍA CALCIO-FOSFORO………………………………………………………………………………..105
TRASTORNOS METABOLISMO CALCIO.………………………………….……………………………….119
HIPOCALCEMIA………………………………………………………………………………………….119
HIPERCALCEMIA.……………………………………………………………………………………….126
SINDROME METABOLICO……………………………………………………………………………………….133
OBESIDAD…………………….…………………………………………………………………………………………137
DISLIPIDEMIAS……………..…………………………………………………………………………………………145
CRECIMIENTO NORMAL..…………………………………………………………………………………………150
PUBERTAD NORMAL……..…………………………………………………………………………………………157
SEMIOLOGIA DEL CRECIMIENTO……………………………………………….……………………………..170
Unidad de Endocrinología y Diabetes
Departamento de Medicina Interna – Cs Preclínicas
FISIOLOGIA TIROIDEA
Dra. Roxana Gayoso Neira
Alumnos: Daniela Sanhueza, Diego Nuñez, Bárbara Oliva, Arantxa Oñat
La unidad funcional del tiroides, el folículo tiroideo, esta formado por células epiteliales
dispuestas en una esfera que rodea un núcleo no celular de material proteináceo llamado coloide.
La altura de las células que forman el folículo puede variar, según el grado de estimulación
ejercido por la TSH para pasar de un epitelio cuboideo, cuando los niveles están bajos, a uno
cilíndrico si el estimulo de TSH es mayor. Los folículos se ordenan en cordones separados por
tejido fibroso; entre los folículos se encuentran las células parafoliculares (células C), productoras
de calcitonina.
Hormonosíntesis
Las hormonas tiroideas se caracterizan por presentar 3 a 4 átomos de yodo en su estr
estructura. Este
elemento es incorporado a la circulación a través de la alimentación y captado por los tironcitos.
De la sangre se excreta, principalmente, por el riñón. Cantidades muy pequeñas se eliminan por
las glándulas salivales, secreción mamaria y muco
mucosa gástrica.
Proceso de síntesis y entrega de hormonas a la sangre, se etapifica así:
o Peroxidación de I- I a I2
o Yodación de residuos de tirosina de la tirogl
tiroglobulina
o Acoplamiento de yodotirosinas
• TSH incrementa producción de H2O2, en forma aguda, y de peroxidasa, en forma crónica.
- Proceso inhibido por propiltiouracilo
Etapa 5: Almacenaje
- la tiroglobulina es almacenada en el coloide folicular
Hormonosíntesis tiroidea,
Stuart Ira Fox
6
Etapa 7: Deyodación
- Por accion de TSH: MIT y DIT permanecen en el tiroides y son deyodadas por otras
enzimas.
- reincorporacion del I y los grupos tirosilos al pool intratiroideo
- inhibicion por aporte masivo de Yodo.
Conversión periférica:
El 80% de T3 es generado por los tejidos periféricos, por la 5'deyodasa que elimina el
átomo de yodo en el anillo externo de T4. Esta es la vía de metabolización del 40% de la T4. El 60%
de la T4 es metabolizado por la 5 deyodasa, que genera rT3.
En miocardio T3 aumenta:
• La contractilidad porque eleva la transcripción del gen de cadena pesada alfa de miosina,
asociándose a un incremento de actividad ATPasa y mayor velocidad de acortamiento de
fibras musculares.
• sube transcripción de genes para ATPcálcica, que aumenta a su vez Calcio citosólico.
8
Regulación
1. TRH:
• Secretado por neuronas de eminencia media
• Es vertido a circulación portal hacia la adenohipófisis
• Regulación de síntesis y secreción de TSH
• Además, estimula con mas potencia secreción de prolactina
TRH
Proteina Gi
PLC
PIP2
DAG IP3 ↑Ca
Ca intracelular
2. TSH:
• Secretada en pulsos: 150 mUI/día
• Clearance TSH: 50 ml/min
• [ ] Plasmática normal:
• Hombres: 0.3 – 4.0 mUI/ml
• Mujeres: 0.3 – 6.0 mUI/ml
• Ritmo circadiano: Acmé (pico): 23.00 – 01.00 y Nadir (valle): 11.00
• Glicoproteina de 28Kd, constituida por 2 subunidades:
• α (96 aas): igual a otras hormonas glicoproteicas hipofisiarias. La unión de H.
tiroideas
iroideas o TRH sus elementos nucleares desencadena procesos de
interacciones entre secuencias regulatorias de ADN antes de iniciar la
transcripción.
• β (110aas): otorga especificidad para unión al receptor.
9
3. Receptor TSH:
Mecanismo de acción de
TSH:
TSH β se liga con extremo
extracelular amínico del
receptor hormona
queda anclada de tal
manera que TSH α puede
unirse y activar la porción
transmembránica de rTSH
BOCIO
Dra. Marcela Jimenez – Dra. Roxana Gayoso
Alumnos: Daniela Sanhueza, Diego Nuñez, Bárbara Oliva, Arantxa Oñat
Definición:
Aumento de tamaño del tiroides.
Es un concepto anatómico: (Puede ser difuso o nodular)
Ecografía tiroidea: el grosor es el parámetro más confiable. Si este es >2 cm, hablamos de bocio.
CLASIFICACION
Clasificación patogénica :
Tipo de bocio Patogenia
a) Bocio simple o coloideo Carencia de yodo o presencia de sustancias bociógenas en la
dieta. Puede ser endémico o esporádico
b) Dishormonogénico:
Defecto congénito de la síntesis hormonal, suele ser de causa genética. Bocios muy grandes,
deformantes, que aparecen en personas > 15 años y que son muy blandos. En general son
bocios difusos, se transforman a largo plazo en bocios multinodulares de gran tamaño. La
tiroides se palpa similar a una esponja, muy vascularizado por tanto hay crépitos y soplos;
funcionalmente están eutiroideos, pueden acompañarse de hipotiroidismo en pacientes que la
presentan por 20 – 30 años. Puede haber alteraciones enzimáticas: de transportadores de
yodo, acción de la peroxidasa, tiroglobulina. Cantidad insuficiente trae TSH, el que puede
ser o no capaz de compensar el déficit a expensas de una sobreestimulación de la glándula.
Histología: células foliculares con escaso contenido coloideo y aumento del estroma.
Indicación quirúrgica es más bien estética. Es poco frecuente.
c) Inflamatorio:
a. Tiroides aguda de origen infeccioso, van a tener aumento de volumen, cambio de
coloración en la piel, ocasionalmente se forman abscesos y algunas fistulisan hacia el
exterior. Frecuentemente no comprometen todo el tiroides, sino que una parte de él.
Son muy raras.
14
d) Tumoral:
Proceso neoplásico benigno (Ej. Adenomas foliculares) o maligno (Cáncer de Tiroides, de los
cánceres endocrinos es el más frecuente (4%), y que ha ido disminuyendo con últimos los
años, y en Chile, en las mujeres es de un 8%)
e) Autoinmune:
Tiroides crónica (Ej: Hashimoto, 1º causa de bocio actual), Enfermedad de Basedow – Graves
(3º causa de bocio más frecuente, junto con otros)
Diagnóstico de Bocio:
- Examen físico: observador-dependiente
- Criterio ecográfico:
o Dimensiones muy variables: depende del instrumento que se utiliza.
o Depende del estado constitucional
o Istmo grosor ≥ 3 mm
o Diámetro antero – posterior en el tercio medio del lóbulo tiroideo derecho o
izquierdo > 4 mm.
3) Célula folicular policlonal, con diferente funcionalidad dentro de la glándula, una glándula
más activa puede tener un crecimiento mayor (multiplicación).
4) Folículos que se generan son de diferente funcionalidad entre uno y otros, fríos (no gran
formación de hormonas) o calientes (mucha funcionalidad) (capacidad de captar y
concentrar yodo)
15
Hipotiroidismo
Consideraciones de la clasificación
La mayor parte de los hipotiroidismos, son primarios debido al carácter retrorregulado del eje
hipotálamo/hipófisis/tiroides, TRH y TSH preceden a la de tironinas (H. periféricas) en
hipotiroidismo primario.
Formas de presentación
- Hipotiroidismo subclínico: Su tratamiento es controversial, ya que un hipotirioidismo
subclínico escasas veces puede evolucionar en un hipotiroidismo clínico. Además, los
mayores de 60 años tienen algunos riesgos usar hormonas tiroideas, que realmente no
tienen ninguna indicación.
- Hipotiroidismo en situaciones clínicas específicas
- Hipotiroidismo manifiesto
- Situaciones especiales
Clasificación clínica
- Hipotiroidismo TSH > 10 µUI/ml
- Hipotiroidismo subclínica TSH 5 – 10 µUI/ml
T4, T3 y T4 libre normales
Prevalencia
La prevalencia del Hipotiroidismo aumenta con la edad, es mucho más frecuente en la mujer, pero
con el envejecimiento se van igualando las prevalencias.
La prevalencia del Hipotiroidismo subclínico es de un 10% en pacientes mayores de 70 años. En
edades tempranas hay diferencias entre los sexos (más frecuente en mujeres), se igualan con la
vejez.
Riesgo asociado a Hipotiroidismo :
Dislipidemia y riesgo cardiovascular
Riesgo de ateromatosis aórtica (AA) e IAM según función tiroidea
AA IAM
Mujer con hipotiroidismo subclínico sin TPO 1.9 2.3
Mujer con hipotiroidismo subclínico con TOP 1.9 3.1
17
Alteraciones neuromusculares:
- Reflejos osteotendíneos con fase relajación enlentecida
- Calambres nocturnos con respuesta muscular al ejercicio normal
- Anormalidades musculares pueden confirmarse con el EMG, los niveles CPK no se correlaciona
con la severidad del compromiso muscular.
- Atrapamiento de nervios y depósito mucoso: síndrome túnel carpiano bilteral
- Miopatía: duelen piernas al subir escaleras
- En algunos casos especiales de hipotiroidismo, una miopatía puede transformarse en una
dermatomiositis con CPK elevados de 4000 - 5000, consultan por miopatía y dentro del estudio se
descubre un hipotiroidismo, pero esto es una inflamación excesiva a nivel muscular por mayor
liberación de IL que cede a los 15 días, baja en un 50% y con tratamiento entre las primeras 8-10
semanas, cede el cuadro muscular.
Alteraciones neuropsiquiátricas
- Desde adinamia (cansancio, pero no falta de ánimo) hasta cuadros depresivos.
- Trastornos en el sueño: mucha somnolencia, en casos avanzados: apnea del sueño
Alteraciones renales
- flujo renal efectivo
- velocidad de filtración glomerular
- Hiponatremia con LEC conservado: produce confusión y alteraciones neuropsiquiatritas
- Vigilar cuando hay muchos trastornos electrolitos si no está asociada una insuficiencia
suprarrenal primaria asociada a este hipotiroidismo, lo que se llaman Síndromes Poliglandulares
(cuando se asocia más de una enfermedad autoinmune). La más frecuente asociación es de
hipotiroidismo crónico de Hashimoto con la enfermedad de Addison = Sindrome poliglandular
tipo 2.
18
Alteraciones digestivas
- Anorexia
- Constipación
TRATAMIENTO:
¡¡ SUGERENCIA !!
Hipotiroidismo por Tiroiditis Hashimoto
- Subclínico derivar e endocrinólogo
- Clínico TSH > 20 en personas <60 años levotiroxina 100
µg derivar e endocrinólogo
Hipertiroidismo
Tiroiditis aguda: por cuadro viral o bacteriano también pueden llegar un estado de hipertiroidismo,
pero con el tratamiento antibacteriano, el cuadro cede
Tiroiditis silente: difícil pesquisa, el 50% no tiene bocio, sólo la clínica y además anticuerpos están
negativos. Es frecuente confundir el diagnóstico con un cuadro ansioso. El diagnóstico es sólo por
la captación de Tecnecio principalmente en mujeres entre 25 – 40 años. (ƒ)
Cuadro Clínico
Generales:
- Intolerancia al calor
- Disminución de peso en base a masa magra, por ello presentan muchas miopatías. La
prueba clásica es hacerlos arrodillarse y levantarse, y estos no pueden levantarse.
- Algunas pacientes suben de peso (muy raro)
- Hiperkinesia
- Nerviosismo
- Hipersensibilidad a estímulos, incluso puede presentar fotofobia
- Temblor fino de extremidades
- Fatiga fácil.
20
- Insomnio
- Bocio presente en todos los pacientes, de distinto tipo: difuso, uni o multinodular
(excepto un 20% de Enfermedad Basedow – Graves)
- Dermatografismo
- Tiroides presenta aumento de vascularización: soplos y frémitos
Neuromusculares
- Disminución de masa muscular
- Pérdida de fuerza de predominio proximal, principalmente en músculos de la cintura
pelviana
- Hiperreflexia
Oculares
- Pueden tener algún ojo rojo
- Sensibilidad a la luz
Cardiovasculares
- Palpitaciones
- Disnea
- Taquicardia sinusal
- Arritmia (FA) poco frecuentes (10%), son más frecuentes en pacientes de 55 – 60 años
que además tienen hipertiroidismo adenomatósicos o bocio multinodulares.
- Aumento de la Pº diferencial
- HTA sistólica
- En edad avanzada: Angor Pectoris e Insuficiencia cardiaca congestiva
Digestivos
- Polidipsia
- Hiperorexia: Aumento de apetito, sólo en pocas ocasiones anorexia
- Polidefecación (ƒ), diarrea habitualmente asociado a infección (ƒ)
- Constipación: frecuente
Piel y anexos
- Piel fina, suave y sudorosa
- Irradiación del calor al contacto signo de estufa
- Incremento de sudoración
- Onicolisis
Causa:
Expresión de genes mutantes o previamente reprimidos en Ly B, los que codifican para la
síntesis de γ – globulinas.
Las γ – globulinas actúan como autoanticuerpos, destaca el TRAb.
TRAb es un autoanticuerpo que se une a epítopos del receptor de TSH y es capaz de
activarlo, tal cual lo hace la TSH, aumentando la producción de AMPc, de tiroglobulina y de
hormonas tiroídeas.
Así, la elevación de H. tiroideas produce una inmediata supresión de la síntesis y secreción de TSH
hipofisiaria, que se hace indetectable en el suero de estos pacientes.
Se ignora porqué los LyB producen autoanticuerpos. Hipótesis:
• Una posibilidad es quesean activados por LyT helper e inducción que han reconocido un
antígeno de HLA en la superficie de c. tiroideas. Los antígenos de histocompatibilidad son
glicoproteinas de membrana en Ly B, LyT activos y macrófagos para activar el sistema
inmune y también el sistema inflamatorio, y va estar relacionado con los signos de la
enfermedad.
Estas glicoproteínas son productos de expresión de HLA tipo II, los que normalmente no se
expresan en la célula tiroidea.
• Otra opción es que sea una alteración inicial del sistema inmune, lo que de algún modo
induzca la expresión de los genes del HLA en los tirocitos
La Enfermedad de
Basedow Graves no se
diferencia de otros
estados hipertidoideos,
aunque existen
elementos que no se
destacan en otras
tirotoxicosis:
oftalmopatía y
mixedema pretibial
22
ANEXO
Valoración Gravedad Olfalmopatía grave
Proptosis (mm) diplopía Neuropatía óptica
Leve 19 – 20 Intermitente (por fatiga) Subclínico
Moderado 21 – 23 Inconstante (en posición de Agudeza visual 8/10 – 5 /10
esfuerzo)
Marcado > 23 Constante (posición de Agudeza visual < 5/10
lectura)
La proptosis se evalua por un exoftalmometro, TAC, RNM
Diagnóstico – Laboratorio
En el 90% de los casos el dg. de hipertiroidismo se puede sospechar por la clínica, pero la
confirmación es mediante estudio de Laboratorio
o Perfil tiroideo
Hormonas periféricas fracción total y libre + TSH < 0.1 µUI/L
TRAb elevado (Normal < 11%) EBG
o Ecotiroidea
Para evaluar tamaño tiroides y/o presencia de nódulos
La dosis de yodo antiguamente dependía del tamaño del tiroides, actualmente
no es así. Pero sí la presencia de nódulos en el tiroides en EBG es de gran
importancia. Los nódulos tienen frecuentemente evolucionan al cáncer y éstos
son muy agresivos.
o Cintigrafía y captación tiroidea
Cintigrama es un examen funcional, por tanto es bastante importante en EBG.
Es de utilidad en nódulos > 2 cm.
Captación aumentada ( > 25%) compatible con EBG.
Tratamiento
1) Drogas antitiroideas
Bloquean la síntesis de H. tiroideas inhibiendo la oxidación y organificación del Yodo
Inhiben en menor grado la conversión periférica de T4 T3
No afecta la secreción ni la captación de Yodo
De los tratamientos con drogas antitiroideas en general este no debe durar más de 18 meses,
y en promedio es 1 año. Si uno tiene un paciente tratado por 1 año y persiste con TSH
suprimida lo más probable es que necesite otro tipo de tratamiento.
Reacciones adversas
o El riesgo con ambas drogas es el mismo
o Rx dérmicas: urticaria, exantema, vasculitis (en lecho ungueal)
o Desde leves alteraciones de transaminasas de origen hepático hasta
hepatitis fulminante: aumento de transaminasas
(prevalencia de hepatitis grave 0.2 – 0.3%)
o Gastritis
o Agranulocitosis: Disminución de serie blanca (< 1%), se puede producir en
cualquier momento del tratamiento, no dosis dependiente, se presenta
clínicamente por una odinofagia similar a una faringoamigdalitis
habitualmente.
Propiltiouracilo Carbimazol
50 mg c/comprimido Comprimidos de 5 – 10 mg
Vida media corta, por tanto lo ideal seria darlo cada 6 horas
Dosis 150 – 400 mg/día Dosis 10 – 20 mg/día
Puede llegar a 600 mg/día dependiendo del grado de
compromiso
Por mayor adherencia al tratamiento se dosifica cada 8
horas, lo cual no es malo, pero no es lo ideal.
Se recomienda la ingestión de alimentos antes de consumirla Tiene menos años de uso.
Es seguro y es mejor tolerada
La caja $ 2.000.- La caja $ 14.000.-
2) β - bloqueador
Se utiliza en tirotoxicosis cuyos síntomas hiperadrenérgicos son importantes y con
síntomas cardiovasculares, especialmente en la primera fase del tratamiento, mientras
actúa el antitiroideo, por lo tanto éste tratamiento es más bien sintomático.
Es necesario dejar bien en claro al paciente que no está tratando la patología, sólo está
disminuyendo los síntomas.
Propanolol
Comprimidos de 10 – 40 mg
Dosis 40 – 160 mg/día
No en IC congestiva ni en
embarazada (relativo, 20 – 40
mg/día no alteraría)
24
3) Radioyodo I¹³¹
Ventajas Desventajas
Dosis única habitualmente Hipotiroidismo, 20% lo hace en los
Bajo costo del tratamiento primeros 6 meses, y después 2.5%
completo anual
Tiroiditis
Bajo este término se engloba a diversos trastornos que cursan con Inflamación del Tiroides.
Tratamiento: el hipotiroidismo debe buscarse y apenas aumente la TSH se da tiroxina, aun con T4
normal.
Los hallazgos de laboratorio son la tiroxoxicosis, con T3 y T4 alta asociado a TSH frenada,
VHS elevada, leucocitosis discreta.
El daño muestra destrucción celular y descamación difusa pero irregular de todos los
folículos, seguido de invasión de Neutrófilos, mononucleares y Linfocitos, los cuales
aparentemente↑ tamaño de folículos. El coloide infiltrado con estas células da un aspecto de
granuloma con células gigantes. Con la recuperación revierte este escenario con algo de fibrosis.
Tratamiento: solo sintomático; aspirina o Aines frente a fiebre, cervicalgia si esta es muy intensa
puede usarse prednisona (40-60 mg/dia), con riesgo que al suprimir dosis se reactive enfermedad;
BB (60-80 mg/día) para taquicardia e hipersudoración; durante fase de hipotiroidismo, se puede
usar tiroxina en dosis completa y mantener por 2-3 meses. Con controles cada 3 meses de función
tiroidea.
Tiroiditis postparto:
Cuadro generalmente autolimitado, que generalmente ocurre dentro del primer año
posparto, es una variante de la tiroiditis autoinmune. El curso clínico habitual es un
hipertiroidismo leve, seguido de una fase de hipotiroidismo leve también, para posteriormente
quedar eutiroidea. Hay un porcentaje pequeño que podría quedar hipotiroidea en forma
permanente.
Tratamiento: sintomático, propanolol durante tirotoxicosis; tiroxina por 2-3 meses durante
hipotiroidismo. Evaluación de función tiroidea posterior a tratamiento.
Tiroiditis aguda:
Enfermedad rara, de causa infecciosa generalmente bacteriana. La infección se produce
por diseminación linfática desde un proceso contiguo, o por trauma directo o formando parte de
un cuadro séptico generalizado.
Diagnostico diferencial con:
- tiroiditis subaguda: ya que en este el proceso inflamatorio doloroso ocurre solo en la
glándula y produce cambios en la función tiroidea.
- Cáncer Tiroideo agresivo (anaplástico): por crecimiento acelerado producen dolor local y
adenopatías.
- Hemorragia intratiroidea o intraquística: producen dolor por aumento veloz de volúmen
pero afebril.
Tratamiento: reposo, calor local y antibióticos empíricos mientras se aísla al germen, siendo los
mas frecuentes GRAM +. Drenaje quirúrgico en caso de no respuesta a tratamiento dentro de 3
días o desarrollo de absceso.
27
Tiroiditis Posible causa viral, Tiroides dolorosa (a la palpación de 1º hipertiroidismo Pruebas de función Curso autolimitado
subaguda por reacción a un lóbulo o de toda la glándula, Captación de I131 <3% a las 24 hrs, tiroidea.
(viral, infección de vías firme, levemente asimétrica) leucocitosis leve a moderada, VHS Captación de yodo Resolución con
granulomatosa aéreas superiores. 2-4 semanas después de una 80-120 mm/hora, tiroglobulina ? radiactivo, función tiroidea
o de Quervain) (virus de la infección respiratoria alta, dolor 2º eutiroidismo Hormonas ? a Tiroglobulina y VHS normal entre 12 y 18
parotiditis, extendido a región retroauricular uni normalidad, TSH puede estar meses
sarampión, o bilateral. Puede haber fiebre (38- suprimida, al recuperarse se?
131
influenza, 40ºC), astenia, mialgias captación de I 5% posibilidad de
adenovirus, generalizadas, tirotoxicosis 3º hipotiroidismo TSH alta hipotiroidismo
mononucleosis (taquicardia, nerviosismo, insomnio) 4º eutiroidismo T3 T4 normales, permanente
infecciosa, con TSH y captación I131 aun altos
Coxsackie, etc) pero en marcado ?
Tiroiditis del Origen Fase inicial: 1-3 meses posparto con T3 y T4 ? Pruebas de función 1º tirotoxicosis
post-parto inmunológico por hipertiroidismo sin bocio o muy tiroidea. Pruebas de 2º hipotiroidismo
exacerbación de los pequeño Captación de I131? <5% anticuerpos tiroideos, leve
fenómenos captación de yodo 3º recuperación
autoinmunitarios Luego: 4-6 mes posparto Anticuerpos antiperoxidasa (+) radiactivo Recidiva: futuros
que ocurren en el hipotiroidismo que dura 6-8 sem. (contraindicada si la embarazos
puerperio TSH elevada mujer está lactando) Posibilidad de
hipotiroidismo
permanente
Inducida por Drogas incluyen: Ocasionalmente tirotoxicosis. Más Pruebas de función Generalmente
drogas amiodarona, litio, frecuentemente hipotiroidismo tiroidea. Pruebas de continúa mientras
interferón, citokinas anticuerpos tiroideos se toma la droga
Tiroiditis de Extensa fibrosis del tiroides con Función tiroidea normal pero Función tiroidea Tratar
Riedel extensión a estructuras vecinas puede llegar a hipotiroidismo por hipotiroidismo
Bocio difuso de carácter leñoso, ? de parénquima funcionante Cirugía Cirugía
petreo, indoloro descompresiva
Provoca opresión, disfagia, disnea, Anticuerpos antitiroideos (+) o (-) a Diagnostico
voz bitonal titulos bajos diferencial con Ca.
Mujeres mas afectadas tiroideo
Tiroiditis Principalmente Dolor cervical intenso, fiebre 38- Leucocitosis, neutrofilia con Pruebas de función Curso progresivo
aguda, bacterias, pero 40ºC, signos inflamatorios locales y desviación a izquierda y VHS ? tiroidea, captación de hacia la ruptura de
Tiroiditis cualquier agente en tejidos vecinos. yodo radiactivo, un absceso o hacia
supurativa infeccioso Cintigrama: defectos focales de puncion espirativa la curación.
Adenopatias dolorosas bilaterales en captación por zonas inflamadas para citologia y Resolución después
cuello. cultivo, ecografia. del tratamiento de
Ecografia: zonas quisticas por la causa infecciosa
necrosis focales. Complicaciones:
131
Captación I y funcion tiroidea, septicemia,
normales. tromboflebitis de la
yugular interna.
Unidad de Endocrinología y Diabetes
Departamento de Medicina Interna – Cs Preclínicas
Entonces, estamos enfrentados ante una mujer con un nódulo único aparentemente eutiroídeo.
¿Qué le podemos ofrecer a la paciente?
Epidemiología:
La incidencia de los nódulos tiroideos es muy variable y va a depender del sexo, edad y
región geográfica. En Chile se dice que cerca del 50% de las mujeres post menopáusica, pueden
tener bocios nodulares. Se sabe también, que a medida que avanza la edad, aumenta la incidencia
de los nódulos tiroideos. Geográficamente, se decía antes que las zonas con carencia de yodo,
podían desarrollar mayor patología nodular o regiones afectadas por bombas atómicas, podían
desarrollar producto de la radiación factores de crecimiento para estas patologías. En USA la
incidencia de nódulos tiroideos detectados por la palpación, es de un 0,1% por año y una
prevalencia que puede variar desde un 4%-7% en la población general, sin que exista una
diferencia etárea. La relación entre hombres y mujeres es de 2:4 con mayor presencia en mujeres.
Riesgo de Malignidad:
No existen muchos estudios prospectivos que permitan establecer el pronóstico de
nódulos tiroideos incidentales. Se habla de nódulo tiroideo incidental, como aquel que se pesquisa
cuando el paciente consulta por otro motivo, distinto al nódulo propiamente tal (por ejemplo,
cuando se encuentra tras realizar una Ecografía de Carótidas). Existen estudios transversales
realizados en necropsias, que señalaban que la frecuencia de malignidad de los nódulos tiroideos
podía variar entre un 4% al 36%; esta variación depende simplemente del cómo se realice el
estudio tiroideo en la necropsia, pues pueden existir nódulos no visibles a la macroscopía. En Chile,
existen 2 estudios grandes respecto a este tema (PUC y UCH). En el estudio realizado por la PUC,
se estudiaron a 452 pacientes con nódulos tiroideos incidentales pequeños (menores a 1 cm) que
fueron pesquisados radiológicamente. Tras la realización de punción con muestras adecuadas en
un 93,4%, resultó que un 7,7% correspondía a carcinoma tiroideo; esta es la incidencia de cáncer
indiferenciado del tiroides independiente del tamaño del nódulo, quiere decir, que nódulos
pequeños o incidentales, no disminuyen su riesgo de neoplasia. Existe otro estudio que comparó
la incidencia entre carcinoma tiroideo en nódulos pequeños y mayores, siendo prácticamente la
misma. Esto reafirma la idea de que no todo nódulo menor a 1 cm tiene menor riesgo de cáncer.
El tipo histológico más frecuente en el cáncer tiroideo, es un cáncer bien diferenciado (carcinoma
papilar), siendo un cáncer de muy buen pronóstico. La multifocalidad del cáncer, es muy similar en
carcinomas de nódulos de distinto tamaño. Un tercio de los pacientes con carcinoma tiroideo en
un nódulo pequeño, presenta linfonodos metastáticos locales (cervicales).
Factores de Riesgo para el desarrollo de Patología Nodular: (los 3 primeros son los más clásicos)
1. Radiaciones ionizantes: Radioterapia en dosis bajas por otras patologías de cabeza y cuello
(hipertrofias del timo, hipertrofias de adenoides, adenitis TBC, etc). Estas radiaciones van a
generar una mutación en el protoncogen ret/PTC que provocarán que las células foliculares
normales se multipliquen de forma distinta. En la alteración del protoncogen ret, genera
hiperplasia de las células C, dando origen al cáncer medular del tiroides. Este último a pesar de
ser menos frecuente, tiene una presentación temprana en la vida y que muchas veces va a
tener asociación con otros tipos de tumores a nivel endocrino (hipofisiarios, pancreáticos)
cuando está inmerso en la Neoplasia endocrina múltiple.
2. Factores Genéticos: Alteraciones del protoncogen ret/PTC que son importantes de estudiar
cuando hay un cáncer medular, en un caso índice en una familia. El estudio del DNA permite
evaluar el riesgo de los familiares (directos o en 1er grado) de desarrollar un cáncer medular
del tiroides. Antes, se decía que el cáncer papilar del tiroides era un cáncer esporádico que no
30
tenía una clara relación familiar; hoy se sabe que un 9%-12% de los carcinomas papilares del
tiroides tienen un componente familiar.
3. Exposición al Yodo (Bocio endémico): Es algo que va en descrédito, pues hoy se dice que la
sobreyodación podría ser de estímulo para desarrollar patología nodular y con ello también
producir una activación a nivel de la célula folicular para que esta se hiperplasia, generando
focos neoplásicos. Por lo tanto, hoy se dice, que la exposición al yodo no es un factor de
riesgo para desarrollar cáncer al tiroides.
5. Paciente de Sexo masculino: Los hombres tienen mayor riesgo de desarrollar un cáncer
cuando presentan un nódulo.
6. Nódulos de crecimiento acelerado: Evolución del tamaño en pocos días. Es habitual verlo en
pacientes más adultos y en cáncer de mal pronóstico, como el cáncer anaplástico, linfomas de
tiroides o metástasis dentro de la tiroides.
9. Antecedentes familiares.
Primero evaluar funcionalidad con los exámenes habituales (a lo menos TSH e idealmente
TSH comparada con hormonas periféricas) y evaluar los factores de riesgo. El diagnóstico se realiza
con la historia clínica del paciente, preguntando desde cuándo apareció el aumento, si ha variado,
si existe diagnóstico ecográfico y los síntomas que refiera el paciente. Se pueden indicar exámenes
complementarios de la funcionalidad. En un paciente hipotiroídeo es importante, porque antes se
decía que “todo paciente hipotiroídeo, aunque tuviera una patología nodular, no era indicación de
biopsia pues siempre iba a ser benigno y que los nódulos disminuirían su tamaño con el
tratamiento”. Hoy se sabe que esto no es tan así pues existe un 30% de asociación entre Cáncer
de tiroides y Tiroiditis crónica (como la tiroiditis de Hashimoto). Por lo tanto, hoy los bocios
nodulares igual deben estudiarse aunque están en el contexto de un hipotiroidismo.
La ecografía constituye lo más importante para evaluar un Bocio nodular, pues nos indica
las características de los nódulos. Antes era conocido que el mayor riesgo de cáncer estaba en los
nódulos únicos, hoy se sabe que los bocios multinodulares tienen un riesgo algo menor que el
bocio nodular único (un 20% menos). Sin embargo, la conducta a seguir en un bocio multinodular
es la misma que en el nodular único, es decir, realizar biopsia nodular (de al menos 4 nódulos),
para estudiar el riesgo de desarrollar cáncer.
Antes del desarrollo de la punción bajo ecografía, el Cintigrama tiroideo poseía una gran
importancia. Este examen informa sólo respecto a la funcionalidad del nódulo y es de utilidad
cuando éste mide más de 2 centímetros, por lo que no se debe pedir un cintigrama cuando el
nódulo es menor a 2 cm, porque pueden entregar zonas hipofuncionantes o “frías” falsas.
La Punción con aguja fina (PAF) bajo ecografía es un examen que se implementó en Chile
desde el año 2000 en adelante. Constituye el mejor examen para determinar la naturaleza del
nódulo, ya sea sólido o mixto. Además, permite indicarle al Patólogo, el lugar exacto en donde se
realizó la punción. Posee una especificidad y sensibilidad que varía entre un 70%-90%, lo cual
depende de la experiencia y habilidad del Radiólogo que toma la muestra y del Patólogo que la
estudia. En Temuco, existe un rendimiento del 92% de las punciones realizadas (no en el hospital).
EN RESUMEN
• Buena historia clínica y examen físico
• TSH (como mínimo)
• Ecografía
• PAF según corresponda:
- PAF (+), concluyente o sospechoso de Ca: Tiroidectomía
total. En carcinoma tiroideo bien diferenciado (80% de los
casos), se utiliza además ablación con Radio-yodo.
- PAF (+) nódulo > 3cm: Cirugía. Hay que considerar la opinión
del paciente y explicarle los riesgos de la cirugía, pues estos
nódulos no siempre se convierten en cáncer.
33
No existe un estudio que haya demostrado que tratar un bocio nodular eutiroideo con
levotiroxina, disminuya su tamaño. Como además las terapias con levotiroxina en pacientes
mayores de 50 años predisponen a la presencia arritmias como la FA y disminuir la masa ósea, se
prefiere reservar el tratamiento con levotiroxina y sólo realizar seguimiento ecográfico.
34
CANCER DE TIROIDES
Corresponde al cáncer endocrinológico más frecuente.. La incidencia en USA es de un 5%-5%
7% siendo siempre más frecuente en mujeres. Las estadísticas nacionales que existen muestran
una variación entre un 3,6% -7%
-7% de incidencia y aunque no hay un catastro exacto de la incidencia
de esta patología, a la fecha nuestro país debería estar entre un 7%-8%.
7%
La mortalidad por cáncer de tiroides es muy baja, varía entre un 0,4%
0,4%-0,8%
0,8% teniendo un curso más
benigno en mujeres
res que en hombres.
Factores importantes
ntes en la patogenia del cáncer
cá de tiroides:
1. TSH: Ell incremento de TSH ( hipotiroidismo primario), se explica por la presencia de
receptores para TSH en canceres bien diferenciados.
2. Herencia: En cáncer
ncer medular asociado al Sindrome
S de Neoplasias Endocrinas
ndocrinas Múltiple tipo
II y también en variantes familiares de cáncer papilar de tiroides.
3. Irradiación Ionizantes:
Ionizantes dosis bajas (500 a 2000 rads) en el tiroides predisponen a cáncer
cá
diferenciado de tipo papilar (diferenciado).
35
2. Tumores malignos:
- Carcinoma folicular o papilar
- Carcinoma medular
- Carcinoma indiferenciado o anaplástico
- Otros.
Carcinoma folicular:
Definición: Un tumor maligno epitelial mostrando evidencia de diferenciación folicular y sin las
características nucleares diagnósticas del carcinoma papilar.
Variantes:
1) Oncocítica
2) Célula clara
36
Observaciones:
- Tendencia a ocurrir mas en mujeres y en adultos mayores
- Histología: gran pleomorfismo, con células gigantes, células fusadas y gran desorden
estructural.
- Alta capacidad invasiva, da metástasis a distancia y son de rápido crecimiento.
- Mal pronóstico (3 meses) y la muerte se produce por compromiso órganos vecinos (asfixia
al comprimir la tráquea)
Carcinoma Medular:
Definición: Un tumor maligno epitelial con diferenciación de células C tiroideas, las que sintetizan
calcitonina.
Observaciones:
- También se comentan las características de los tipos familiar y esporádico.
- Importancia del estudio de la familia por la presencia de síndrome de cáncer medular
familiar
- Importancia de buscar asociación con otras neoplasias ( neoplasias endocrina multiple IIa
(feocromocitoma, e hiperparatiroidismo primario) o IIb (feocromocitoma, neuromas
mucosos y habito marfanoide)
- Cáncer de evolución lenta, con infiltración local y metástasis en ganglios linfáticos
cervicales y a distancia.
- Malignidad intermedia, con sobrevida a los 5 años de 70-80%
- La ausencia de receptores para TSH y captación de Yodo hacen que el tratamiento sea casi
exclusivamente quirúrgico.
37
Tratamiento:
1. Cirugía: Corresponde a la Tiroidectomía total más la disección ganglionar según corresponda y
en caso de recidiva tumoral local o adenopatías cervicales.
2. I 131: La dosis ablativa de radio-yodo puede variar desde 30-50 mCurie hasta 200-300 mCurie.
La dosis ablativa no está exenta de complicaciones; sialoadenitis, depresion medular, etc).
7 a 10 días después hacer exploración sistémica buscando zonas cantantes. Si es negativo
(radiológica como clínicamente), se inicia tratamiento con tiroxina, y se controla cada 6 meses
y luego anualmente, controlando: TSH (mantener TSH<0,1 mUI/mL), tiroglobulina( 4 sem
después de la cirugía y previo a dosis de yodo, debe ser <2ng/dL) e imagen negativa.
a. dosis ablativo: entre 50 y 100 milicuries
b. dosis trazadora: 5 milicuries
c. dosis altas: 200-300 milicuries: si hay metástasis óseas y pulmonares en carcinoma
folicular o papilar.
Seguimiento: de los tumores se realiza con Tiroglobulina (TG) que es una proteína
producida por las células foliculares y que debe ser medida en forma concomitante con los
anticuerpos anti-tiroglobulina (aTG), porque se pueden falsear los valores de TG dependiendo de
la presencia de aTG. Se dice que la primera medición debe hacerse 4 semanas después de la
cirugía y previo a la dosis de yodo complementaria:
- Si es menor a 2 ng/dL: se puede decir que la cirugía fue curativa para la enfermedad
Microcarcinoma Tiroideo:
- Se define como todo tumor menor o igual a 10mm.
- Corresponden a un 25% a 35% de todos los cáncer bien diferenciados
- Posee el mismo riesgo de multifocalidad que un tumor mayor a 10 mm
- Tiene bajo riesgo de metástasis a distancia (0,2%)
- Bajo riesgo de recidiva local
- Se trata igual que un carcinoma mayor a 10 mm: Tiroidectomía total más terapia
complementaria.
- El seguimiento es exactamente igual que el de un carcinoma bien diferenciado: TG +
aTG a las 4 semanas, TG + aTG a los 6 meses, TG estimulada + aTG + TSH anualmente,
ecografía cervical, PAF (si corresponde), rastreo con radio-yodo a dosis bajas o PET-
Scan.
Unidad de Endocrinología y Diabetes
Departamento de Medicina Interna – Cs Preclínicas
FISIOLOGIA SUPRARRENAL
Dra. Roxana Gayoso Neira
Alumnos: Bárbara Oliva, Diego Nuñez, Arantxa Oñat, Daniela Sanhueza
INTRODUCCIÓN:
Un poco de Historia…
- 1563 Bartolomeo Eustachio describió las suprarrenales en el marco de un período de
oro para la anatomía: entre 1530 y 1580, realizaron sus observaciones Vesalio, Fallopio,
Fabricio y el propio Eustachio.
- Dos siglos después Se separó en las suprarrenales la corteza de la médula. Su función
permaneció desconocida hasta mediados del siglo XIX.
- 1849 Addison (Thomas) Asociación inusual de anemia, debilidad general e
hiperpigmentación de la piel pacientes con hallazgo único de la necropsia: ausencia de
suprarrenales.
- Poco después Brown Séquard Glándulas eran escenciales para la vida
adrenalectomías totales en distintas especies de animales.
- 1923 Bernardo Houssay Corteza suprarrenal (no así la médula) es esencial para la
vida.
- 1930 Hartman y col. Denominaron “cortin” al principio activo aislado por ellos para
mantener con vida gatos adrenalectomizados.
- 1937 Reichstein Naturaleza esteroidea de las hormonas de la corteza suprarrenal.
- 1941 y 1949 Hench y col. Efectos antiinflamatorios de los glucocorticoides.
Las suprarrenales no son una glándula en particular, sino más bien un grupo glandular que
produce varios grupos de hormonas que se han clasificado por su principal acción:
Específicamente en la CORTEZA en:
- Glucocorticoides
- Mineralocorticoides
- Sexocorticoides
Se habla de principal acción porque a pesar de que se trata de clasificar cada grupo
hormonal, algunos grupos pueden tener la acción de otro, aunque ésta sea débil Por ejemplo:
aun cuando sabemos que son sexocorticoides los andrógenos, estos tienen alguna acción
mineralocorticoide. Es más, cuando éstos andrógenos están en exceso en la sangre tienen la
40
capacidad de saturar los receptores de los otros esteroides suprarrenales y producir acciones
similares. Cabe destacar que ésto ocurre en situaciones suprafisiológicas o fisiopatológicas.
De modo que casi todos los esteroides pueden producir síndromes relacionados con la
acción de los demás. Y especialmente la acción de los mineralocorticoides con los
glucocorticoides. Éstos son los que mayoritariamente tienen acción parecida, es decir, casi
todos los glucocorticoides tienen acción también mineralocorticoide, lo que explica gran parte de
sus acciones.
Los esteroides
más asociados a cada
grupo hormonal son:
Glucocorticoides
Aldosterona
Mineralocorticoides
Cortisona
Sexocorticoides
Andrógenos Éstos
últimos explican gran
parte de la
caracterización sexual
secundaria que se
evidencia desde la
pubertad.
Dentro de la glándula existen zonas histológicas que están bien categorizadas y que tienen
características de producción de uno u otro esteroide suprarrenal bastante bien delimitado,
aunque existen zonas intermedias. Estas zonas bien delimitadas también tienen características de
diferenciación y de expresión de enzimas especiales que le permiten a cada zona en particular
sintetizar un tipo de esteroide suprarrenal que no es posible sintetizar en otra zona. Estas enzimas
(propias de cada porción histológica) están codificadas genéticamente y cada una tiene expresión
en un cromosoma distinto, por eso es que las enfermedades que afectan estas enzimas
suprarrenales -de la esteroidogénesis en particular- generalmente se manifiestan por la falla de
una sola enzima y no la falla de dos o tres.
41
Entonces desde afuera hacia dentro (desde la cápsula hasta la médula) están ubicadas
bajo de la cápsula inmediatamente:
Zona glomerular (Capa externa): Que tiene a su cargo predominantemente la producción de
aldosterona, es decir, de mineralocorticoides.
Zona fascicular: En la cual se observan fascículos largos, es la zona más amplia y grande de la
suprarrenal, generalmente la zona más generosa y que tiene relación con el 75%
aproximadamente de toda la celularidad de la glándula suprarrenal. Esta zona obedece a la
producción de glucocorticoides, cuyos más importantes exponentes son el cortisol y la cortisona.
Zona reticular: Que es la más profunda y más cercana a la médula suprarrenal y produce
sexocorticoides. Esta zona es característica porque posee enzimas que son propias de esta
localización y que le permiten la transformación de los precursores hormonales hacia la
producción de sexocorticoides.
1. ESTEROIDOGÉNESIS
Responde a cada zona en particular diferenciada en color:
Colesterol
CYP11A1
Pregnenolona
3BetaHSDH CYP17
CYP17
CORTISOL ALDOSTERONA
Figura 2. Best y Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Glándula Suprarrenal. 13° Ed. Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana; 2003. p 630.
42
Se observa que cada zona produce un tipo especial de esteroide. Esto verdaderamente es
así, sin embargo en la unión de zonas puede haber producción de una hormona simplemente por
la presencia de una u otra enzima.
La esteroidogénesis puede dividirse en dos etapas: Antes y después de la síntesis de
progesterona. La etapa desde colesterol a progesterona es común para la biosíntesis de todos los
esteroides; desde la progesterona en adelante, se diferencian vías separadas para aldosterona,
glucocorticoides y sexocorticoides.
Las enzimas que intervienen en la esteroidogénesis están en las mitocondrias y la gran
mayoría de éstas son citocromos P-450, es decir, moléculas formadas por un grupo heme que
contiene hierro, unido a una proteína prostética. La secuencia aminoacídica determina la forma de
la proteína y la forma, a su vez, establece la afinidad por cada esteroide. Defectos en la proteína
prostética pueden hacer disminuir o perder la afinidad por los esteroides que sirven de sustrato;
en este caso la reacción de hidroxilación será defectuosa o estará ausente, como es el caso en la
hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de la enzima 21 hidroxilasa, por ejemplo.
En la biosíntesis de sexocorticoides es crítica la actividad del citocromo P-450 (enzima CYP
17), por la acción de esta enzima se sintetiza la dehidroepiandrosterona (DHEA) y la androsterona,
andrógenos débiles, pero importantes por su conversión periférica en testosterona. La
testosterona suprarrenal es mínima en cantidad, lo mismo que el estradiol.
La zonificación histológica de la corteza suprarrenal se corresponde muy a groso modo con
la producción esteroidal. La aldosterona se produce en la zona glomerulosa, más externa. Los
glucocorticoides desoxicorticosterona y corticosterona, que también tienen actividad retenedora
de sodio, se generan, principalmente, en la zona fasciculada, aunque en la glomerulosa son
precursores obligados de la síntesis de aldosterona. El cortisol y la corticosterona se producen sólo
en la zona fasciculada, ya que el CYP 17 se encuentra ausente de la zona glomerulosa. Cabe
destacar que los precursores de estos glucocorticoides tienen una acción mineralocorticoide
también, ésta última es débil en condiciones fisiológicas, pero al aumentar la concentración de
esta hormona en el torrente sanguíneo –condición fisiopatológica- puede tener acciones muy
importantes en el organismo.
La 1º transformación que sufre el cortisol es a pregnenolona, y ésta pasa a las distintas
localizaciones de la célula, dependiendo de donde se encuentre va a sufrir las transformaciones
correspondientes, por la presencia de las enzimas que están dispuestas en cada zona.
Nomenclatura de las enzimas esteroidogénicas suprarrenales (el nombre común es el más usado)
Tabla 1. Best y Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Glándula Suprarrenal. 13° Ed. Buenos
Aires: Editorial Médica Panamericana; 2003. p 631.
44
Existe una serie de mecanismos que permiten controlar la corteza suprarrenal, pero no en
su totalidad puesto que la zona más externa (glomerulosa) productora de aldosterona, no tiene
una sensibilidad especial a la acción de la regulación por el eje hipotálamo- hipófisis-suprarrenal
como se mencionó anteriormente. Sólo sería sensible a la ACTH en casos suprafisiológicos, por
exceso de secreción de ACTH (por ej. Tumor productor de ACTH), ésto debido a que esta zona
también expresa receptores de ACTH, pero dicha expresión es mucho menor por lo que se
requiere una concentración de ACTH mayor (como en presencia de un tumor) para responder. Por
lo tanto, la regulación neuroendocrina del eje hipotálamo-hipofisiario-suprarrenal ocurre
predominantemente en las zonas glomerular y fasciculada Producción de glucocorticoides y
esteroides sexuales respectivamente
En términos funcionales, se reconocen al menos cuatro mecanismos principales de control
de este eje:
- Ritmo circadiano
- Respuesta estrés
- Retroalimentación negativa por cortisol y otros glucocorticoides
- Estímulo por citoquinas inflamatorias
PVN (-)
CRH Hipotálamo
(+) ADH
3.1
Inflamación
(IL-1, TNF-alfa)
(-)
(-) Adenohipófisis
Célula
corticotropa
ACTH
Corteza
Cortisol suprarrenal
Ach acetilcolina
Elementos que componen el eje hipotálamo-hipofisis-suprarrenal y Na noradrenalina
factores principales que interfieren en su regulación Glu glutamato
Figura 3. Best y Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Glándula Suprarrenal. 13° Ed. Buenos Aires: Editorial
Médica Panamericana; 2003. p 639.
45
3.2 Respuesta al estrés “En cualquier momento, la reacción de alarma gatilla un aumento de
la secreción de ACTH y cortisol”
El ritmo diario de secreción de ACTH y cortisol puede interrumpirse en cualquier momento
por un episodio estresante, que genera una reacción de alarma. El estrés que puede estimular el
eje puede ser de origen físico (hipoglicemia, fiebre, hipotensión, aumento de la osmolaridad,
traumatismo, dolor, liberación de linfoquinas en los procesos inflamatorios procesos de cirugía
y anestesia, etc.) o psicológico (por mecanismos no bien dilucidados, la ansiedad y la depresión
alteran y estimulan la producción de CRH y por lo tanto activan el eje, por esto se ve que pacientes
con algún trastorno del ánimo tienen niveles de cortisol más altos de lo normal regulables por
feed back).
46
3.4 Estímulo por citoquinas inflamatorias “Las señales provenientes del sistema inmune
constituyen un estímulo poderoso para la secreción de ACTH y cortisol”
Las citoquinas de origen inflamatorio, como IL1, IL-6 y TNF-alfa, aumentan la secreción de
CRH y AVP (péptido vasoactivo), lo que provoca un incremento de la secreción de ACTH y, en
47
1. CRH
La integración de todos estos sistemas se hace en el hipotálamo (núcleo paraventricular),
que sintetiza un péptido de 41 aminoácidos llamado CRH (corticotropin-releasing
releasing hormone) el cual
se vierte al plexo venoso portal hipotalámico
hipotalámico-hipofisiario
hipofisiario al depolarizarse las neuronas que lo
sintetizan, fenómeno llamado neurosecreción. Su acción se potencia con la ADH y la angiotensina.
Algunas hormonas que la inhiben son la ocitocina y por supuesto la ACTH. La CRH también es
producida por la placenta,, lo que explica el aumento de los niveles de cortisol durante el embarazo.
2. ACTH
La ACTH se secreta como una prohormona que se denomina proopiomelanocortina Un
gran polipéptido que sufre grandes
grandes modificaciones hasta ser producidas las moléculas de
secreción, entre ellas la ACTH.
La proopiomelanocortina es escindida en varios polipéptidos que tienen actividades biológicas
distintas. Hay 3 puntos importantes a saber sobre la proopiomelanocortina moléculas que se
forman a partir de ésta:
3. GLUCOCORTICOIDES
COIDES CORTISOL
Transporte de Cortisol en la Sangre
Glucocorticoides, Progesterona
Hormonas tiroideas (mediana afinidad)
Figura 7. Best y Taylor. Bases Fisiológicas de la
80% Práctica Médica. Glándula Suprarrenal. 13° Ed.
Aldosterona Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana;
(baja afinidad)
2003. p 634.
49
En términos muy generales los glucocorticoides tienen acción sobre el sistema inmune
modulando la respuesta inmunitaria; sobre el hígado, estimulando la gluconeogénesis; sobre el
músculo, estimulando el catabolismo proteico; y sobre el tejido adiposo, estimulando la lipólisis.
Todas estas acciones son metabólicas. No olvidar que el cortisol participa en el metabolismo
intermediario de forma muy importante Tenemos hipoglicemia cuando falta cortisol.
Efectos del cortisol sobre las células hemáticas y del sistema inmune
Eritrocitos - Estimula la producción de glóbulos rojos por la médula ósea
Neutrófilos - Aumenta la salida de neutrófilos de los compartimentos de reserva;
en exceso disminuye su capacidad de fagocitosis.
Eosinófilos, basófilos, - Disminuye el número de células circulantes; en exceso afecta en
monocitos forma negativa su capacidad de fagocitosis.
Linfocitos - Diminuye el número de linfocitos T y B
Sistema Inmune - Disminuye la actividad fagocítica de los macrófagos, el
procesamiento de antígenos y la síntesis y la liberación de
numerosas citoquinas.
- Aumenta la apoptosis de linfocitos, disminuye la producción de
inmunoglobulinas.
Tabla 2. Best y Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Glándula Suprarrenal. 13° Ed. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana; 2003. p 636.
Intestino
Hueso
Ca++
Resorción
Ca++ Acreción
Absorción
Matriz
Concentración
Ca++ plasmático
Riñón
PTH
excreción
Figura 8. Best y Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Glándula Suprarrenal. 13°
Ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2003. p 636.
51
Disminuido
• Insuficiencia suprarrenal
• Terapia corticoidal
• Post operación Cushing
• Déficit de CBG Por alteración de la evidencia en el examen disminuye el
cortisol total.
52
4. MINERALOCORTICOIDES ALDOSTERONA
Estímulos principales son:
1. Angiotensina II
2. ↑ K plasmático
3. ACTH en condiciones patológicas.
Acciones Mineralocorticoides :
• Mantención volumen del LEC Reabsorción de Sodio.
• Mantención de la Kalemia Eliminación de Potasio en los túmulos renales
Angiotensina II
(+)
vasoconstricción
ALDOSTERONA
Cerebro
(+) (-)
-ACTH -Sed
-MSH -PNA -Secreción ADH
-Aumento -Somatostatina
K+ plasmático -Dopamina
Concentración K+ en
plasma
renina
EC
ATII ATI ATG
AFECCIONES DE ALDOSTERONA:
• Hiperaldosteronismos :
– Tumor de Conn Hiperaldosteronismo primario (síndrome de Conn) es muy poco
frecuente y se debe a la hiperactividad de las células de la zona glomerulosa, en
general por un adenoma (tumor benigno).
– Hiperplasias
-Corregir la hipokalemia.
ALCALOSIS METABÓLICA
-Corregir el hiperaldosteronismo
Normalizar el pH.
Figura 11. Best y Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Glándula Suprarrenal.
13° Ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2003. p 636.
• Hipoaldosteronismos:
– Hipoaldosteronismo hiporreninémico:
• Nefropatías intersticiales
• Nefropatía diabética lo característico es disminución de la presión arterial
e hipercalemia nos encontramos con pacientes nefrópatas que no
presentan hipertensión (relativamente raro) y que se mantienen con
hipercalemias importantes.
– Enfermedad de Addison.
54
5. ANDRÓGENOS SUPRARRENALES
• DHEA y DHES
• Androstenediona
11-desoxicortisol.
desoxicortisol. En la figura X se muestran los errores más comunes en la vía biosintética
de glucocorticoides y mineralocorticoides y sus consecuencias.
• Déficit 21 hidroxilasa
• Déficit de 11 hidroxilasa
REFERENCIAS:
Best y Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Glándula Suprarrenal. 13° Ed. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana; 2003.
Rodríguez Portales J.A. Endocrinología Clínica. Fisiología deleje Hipotálamo Hipófisis Suprarrenal.
Massardo L. Corticoesteroides. Disponible en:
http://escuela.med.puc.cl/publ/reumatologia/apuntes/17Corticoesteroides.html
Unidad de Endocrinología y Diabetes
Departamento de Medicina Interna – Cs Preclínicas
Tenemos 2 glándulas suprarrenales, cada una compuesta por médula y corteza. Sobre la
corteza suprarrenal, actúa la hormona ACTH (adenocorticotrófica) secretada por la adenohipófisis
y cuya secreción es estimulada por la CRH. La glándula suprarrenal tras este estímulo secreta
Cortisol, el cual tiene un feedback negativo sobre la secreción de CRH y ACTH. Sin embargo,
existen otros estímulos como el estrés emocional o físico, la hipoglicemia, el frío y el dolor, que
producen un estímulo positivo a la secreción de Cortisol mediante la CRH, por esto el cortisol es
considerado como una hormona de estrés. Además, el cortisol tiene un ritmo circadiano de
secreción, siendo mayor en las mañanas, un valor igual al 50% a las 4 pm y un nadir a las 23 hrs.
Este ritmo circadiano constituye la base fisiológica de la glándula suprarrenal y permite estudiar su
función, pues uno de los elementos que se pierde en patología suprarrenal es el ritmo circadiano
de secreción.
- Exceso de glucocorticoides
- Resistencia de glucocorticoides
- Déficit de glucocorticoides
- Hiperplasia suprarrenal congénita
- Hiperaldosteronismo primario (exceso de mineralocorticoides)
- Hipoaldosteronismo primario (déficit de mineralocorticoides)
- Incidentalomas, carcinomas y adenomas de la glándula suprarrenal.
57
Síndrome de Cushing:
Cuadro clínico que resulta del exceso de secreción de Glucocorticoides. La causa más
frecuente es el exceso de glucocorticoides exógenos (Cushing Iatrogénico), por ejemplo en
pacientes con enfermedades pulmonares obstructivas crónicas o reumatológicas. Cuando el
síndrome de Cushing no guarda relación con los fármacos, se clasifica en:
Adenoma suprarrenal: Se sitúa en 2do lugar de frecuencia (es más frecuente que el Sd de ACTH
ectópico). Corresponde a un tumor funcionante de la corteza suprarrenal y en él, la secreción de
cortisol es independiente de ACTH. Es un tumor que mide generalmente, menos de 6 centímetros
y es clínicamente indoloro.
depositar grasa a nivel deC6 y C7. Por otro lado, estos pacientes tienen relleno
supraclavicular.
- HTA: En un 88%-90% de los pacientes, por lo que constituye un hallazgo muy común.
- Tratamiento Médico: Existen drogas que inhiben y frenan la síntesis de Cortisol a nivel
suprarrenal. Ellos son el Ketoconazol y Mitotane, los cuales tienen un efecto rápido
(sobre todo el primero). El Ketoconazol se puede usar antes de la cirugía para preparar al
paciente, como alivio sintomático en Carcinoma (que es de mal pronóstico) o bien se
puede usar como coadyuvante a la radioterapia. El Ketoconazol para estos fines, debe
usarse en dosis altas y debido a su efecto hepatotóxico, requiere de un tratamiento
vigilado y en el menor tiempo posible.
60
Entre las fallas congénitas que generan insuficiencia suprarrenal crónica están los
bloqueos enzimáticos. Lo más frecuente es la Hiperplasia suprarrenal congénita.
- Test de ACTH: Consiste en tomar una muestra de cortisol basal al paciente e inyectar una
ampolla de 250 ug de ACTH I.M o I.V, se efectúa una segunda medición de cortisol 30
minutos post inyección. Un valor sobre 18 descarta el diagnóstico, porque significa que la
glándula responde al estímulo de ACTH.
- Medición de ACTH: Sirve para diferenciar una insuficiencia primaria o secundaria. Una
ACTH superior a 250 (elevada), hace pensar en una causa primaria; por el contrario, una
ACTH disminuida es indicador de un déficit central.
Tratamiento:
Corresponde a Cortisol Vía oral (en cualquiera de las 2 formas), En caso de insuficiencia
suprarrenal primaria 20 mg en la mañana y 10 mg en la tarde, en caso de insuficiencia suprarrenal
secundaria 20 mg/día en la mañana. Cada vez que el paciente se someta a una cirugía o tenga una
infección, hay que ajustar las dosis de Cortisol.
En caso de insuficiencia suprarrenal primaria, es necesario suplementar el déficit de
mineralocorticoides (si es secundaria, basta con el cortisol).
Las manifestaciones clínicas y de laboratorio que hacen sospechar una crisis adrenal son:
- Shock refractario a tratamiento: Pacientes en Shock que no responden a las maniobras
habituales
- Pacientes con historia de malestar gastrointestinal y baja de peso (esto último es “clave”
porque es rara una insuficiencia suprarrenal sin baja de peso)
- Dolor abdominal que simule un abdomen agudo
- Hipoglicemia no explicada
- Fiebre sin explicación
62
Una vez logrado estabilizar al paciente, se mantiene la hidratación e investiga qué pudo
precipitar la crisis adrenal. Además, se va disminuyendo la dosis de cortisol hasta llegar a una
dosis oral y sustituir el déficit de mineralocorticoides. Esto, porque la hidrocortisona
(endovenosa) tiene efecto glucocorticoide potente y mineralocorticoides, pero el cortisol vía
oral no.
Hiperaldosteronismo Primario:
Corresponde al síndrome que resulta del exceso de secreción, en forma autónoma, de
Aldosterona por parte de la corteza suprarrenal. En Chile, se ha encontrado que un 10% de la
población adulta considerada como “Hipertensa esencial”, posee un Hiperaldosteronismo primario.
Esto, se da sobre todo en pacientes con Hipertensión severa, es decir, un paciente con HTA severa
catalogada como esencial, valdría la pena descartar de una HTA secundaria.
64
Un tumor de la glándula suprarrenal que sea capaz de liberar aldosterona (lo que se
denomina “liberación autónoma de Aldosterona”), provocará una retención renal de Sodio, un
aumento del volumen de sangre circulante, una arteriolo constricción sostenida, (en esencia estas
2 situaciones generan la HTA), un aumento de la presión de perfusión renal estimulará a la célula
yuxtaglomerular provocando una frenación de la liberación de Renina (con la subsecuente
disminución de Angiotensina I y Angiotensina II). Por otro lado, esta liberación autónoma de
Aldosterona, aumentará la excreción renal de Potasio, provocando Hipokalemia. En esta alteración,
no existe un feedback negativo, por lo que no se puede frenar la secreción de Aldosterona. La
Aldosterona tiene además un efecto directo sobre el músculo cardiaco y el músculo liso de los
vasos sanguíneos, provocando fibrosis en ellos.
Causas:
- Adenoma suprarrenal (Síndrome de Cohn): 70%
- Hiperplasia suprarrenal bilateral (no congénita): 25%
- Carcinoma suprarrenal
- Hiperaldosteronismo supresible con glucocorticoides (muy raro)
¿Cómo se sospecha?
Generalmente es asintomático, aunque los pacientes pueden presentar signos de
Hipokalemia como calambres, debilidad, parálisis e intolerancia a la glucosa.
¿Cómo se estudia?
Se puede medir el potasio plasmático y, lo más importante, es medir la actividad de renina
plasmática y Aldosterona (que estará disminuida y aumentada respectivamente). Con estos
valores, se calcula una relación dividiendo Aldosterona plasmática/actividad de renina
plasmática; si es mayor de 25 se sospecha Hiperaldosteronismo primario (HAP). Una relación
mayor de 50 es altamente sugerente de HAP.
Feocromocitoma:
Causa de HTA secundaria poco frecuente (menor a 0,1 a 2% de la población general). Es un
tumor que se localiza en un 98% en la cavidad abdominal y en un 90% en las glándulas
suprarrenales. Corresponde a una secreción aumentada de Catecolaminas plasmáticas por la
médula suprarrenal. Estos tumores pueden tener localización extra suprarrenal, éstos se
denominan “paragangliomas”, y pueden ubicarse en la vejiga o mediastino. Es una enfermedad
grave pues genera complicaciones cardiovasculares producto de la hipertensión.
El 10% de los feocromocitomas pueden tener un origen familiar, por lo que un caso índice
hay que estudiar los antecedentes familiares. Por otra parte, existen feocromocitomas con
características malignas, con metástasis.
- Constipación
- Irritabilidad o Nerviosismo
- Sudoración
- Ángor
- Dolor abdominal
Características Clínicas:
- Al examen pueden presentar taquicardia durante la crisis
- Hipotensión ortostática (cuando no están en crisis): Producto del estado
adrenérgico sostenido tienen un volumen intravascular disminuido
- Hiperglicemia
- Hemoconcentración
- Al ECG, secuelas de enfermedad cardiovascular (Ej: IAM)
Las metanefrinas urinarias son el examen de mayor utilidad, pues tienen una
especificidad del 83-100% y sensibilidad del 67-91%. Las catecolaminas en plasma son,
estadísticamente más significativas, pero tendrían que medirse durante la crisis. Una vez
confirmado el exceso de Catecolaminas, hay que buscar el origen de la secreción aumentada de
éstas: TAC de abdomen o RNM; éste ultimo permite ver las vesículas de las células cromafines
como puntos refringentes. Si los exámenes radiológicos son negativos, se realiza un cintigrama
con metaiodobencilguanidina (MIBG) u octreótide.
Tratamiento:
Cirugía con extirpación del tumor y/o glándula. Diez días previos a la cirugía, se requiere
de una preparación especial inicialmente con bloqueadores alfa y luego betabloqueo, para evitar
una crisis adrenérigica durante la cirugía.
Hipertiroidismo:
Produce una HTA de tipo sistólica, junto a la clínica clásica del Hipertiroidismo. El
diagnóstico se realiza igual que cualquier Hipertiroidismo. El tratamiento es dependiente de la
causa; el betabloqueo se indica siempre para reducir los síntomas.
67
Hiperparatiroidismo primario:
También produce una HTA sistólica, más hipercalcemia e hipofosfemia. Generalmente, la
hipercalcemia es de larga data y se acompaña de: (puede ser asintomático)
- Osteoporosis
- Nefrolitiasis
- Polidipsia, poliuria
Hipófisis
Dra. Eugenia Ortiz
Alumnos: Diego Nuñez, Bárbara Oliva, Arantxa Oñat, Daniela Sanhueza
Adenomas hipofisiarios
Corresponden a los tumores de la hipófisis y poseen como característica un crecimiento lento,
sin elementos histológicos de malignidad y la mayoría no da manifestaciones clínicas hormonales,
es decir, son no funcionantes. Las manifestaciones que pueden dar estos tumores desde el punto
de vista endocrinológico ocurren si este tumor comienza a secretar hormonas (ACTH, TSH,
Prolactina, hormona del crecimiento) corresponden a manifestaciones de exceso de hormona. Los
tumores hipofisiarios se clasifican según su tamaño en:
a) Microadenomas: menores a 10 mm
b) Macroadenomas: mayores a 10 mm
La hipófisis está contenida en una estructura ósea denominada silla turca y posee una porción
anterior denominada “Adenohipófisis”, que es la que secreta todas las trofinas y una porción
posterior denominada “Neurohipófisis” que es la encargada de la producción de ADH (hormona
antidiurética) y oxitocina. Producto de la vecindad de estructuras, si la hipófisis crece hacia abajo
puede invadir hacia el seno esfenoidal, si crece hacia arriba el tumor puede comprimir el quiasma
óptico o bien producir una dilatación ventricular. En un corte transversal, a la altura de la hipófisis,
puede observarse la arteria carótida y distintos pares craneanos en el seno cavernoso, por lo tanto,
cuando un tumor crece hacia a los lados puede invadir a la arteria carótida o bien comprimir a
estos nervios y dar déficit de pares craneanos.
1. Efecto de masa:
Cuando un tumor crece hacia arriba, se comprime el quiasma óptico, lo que genera una
hemianopsia bitemporal o cuadrantopsia bitemporal, cefalea por distención del diafragma selar y
en raras oportunidades, hidrocefalia. Si el tumor crece hacia el espacio pre-quiasmático, es decir
hacia delante, el paciente podría presentar compromiso del nervio óptico del lado afectado y se
manifestará por disminución de la agudeza visual, por lo tanto puede haber una alteración del
reflejo fotomotor. Si el crecimiento es hacia abajo, puede erosionar el hueso del seno esfenoidal
provocando una rinorrea de líquido cefaloraquídeo. Un 60% de los macroadenomas tiene
compromiso oftalmológico, por lo que siempre que haya un macroadenoma es necesario realizar
un buen examen oculomotor, de campo visual y estudio de pares craneanos.
Las manifestaciones endocrinas por efecto de masa ocurren principalmente por 2 efectos:
i) Compresión de tallo hipofisiario: La masa al aumentar su tamaño puede desplazar y comprimir
el tallo hipofisiario de modo tal que puede interrumpir el paso de Dopamina hacia la hipófisis.
Como la dopamina es la hormona que inhibe la secreción de Prolactina, puede haber
69
hipeprolactinemia leve, menor a 100. Cuando la prolactina es superior a 100 se debe sospechar un
prolactinoma genuino.
ii) Compresión de las células hipofisiarias: Las células normales de la hipófisis pueden
comprimirse produciendo déficit de ACTH, TSH y hormona del crecimiento lo que genera
Hipotiroidismo, Hipocortisolismo e Hipogonadismo central o secundario. En muy raras ocasiones
también puede haber un compromiso de la porción posterior de la hipófisis por compresión,
generando una Diabetes insípida central por déficit de ADH. Es por esto que en un tumor es
necesario buscar las manifestaciones de hipo e hiperfunción.
De los tumores secretores el más importante es el de prolactina, seguido en segundo lugar por
el de GH (que produce acromegalia), ACTH (que produce Cushing) y los de TSH (que producen
Hipertiroidismo central). Estos últimos son muy raros, pues constituyen menos del 1% de los
tumores secretores. Así lo primero que uno debe pensar es que el tumor sea o no funcionante o
secretor de prolactina.
2. Hiperfunción
Prolactinoma: Es un tumor productor de prolactina y corresponde a un 40% de los tumores
hipofisiarios, presentándose generalmente en mujeres entre los 20 y 35 años. Esto, porque
interfiere en el ciclo menstrual normal por lo que la paciente consulta por oligomenorrea o
amenorrea. En pacientes mujeres se pesquisa como Microadenoma, pero en hombres como
Macroadenoma. Esto debido a que en hombres el diagnóstico es más tardío ya que en ellos lo
primero que se afecta la líbido (deseo sexual), motivo por el que les cuesta consultar. Las
manifestaciones, al igual que cualquier tumor, son las neurooftalmológicas en un macroadenoma
y las endocrinas por aumento de la prolactina, provocando:
- Galactorrea (mujeres)
- Oligo o amenorrea (mujeres)
- Hipopituitarismo por compresión de otras células hipofisiarias
- Disminución de la líbido (hombres)
- Hipogonadismo Hipogonadotrófico, debido a la falla central de las gonadotropinas
- Disminución del recuento espermático (hombres)
- infertilidad (hombres y mujeres)
embarazada (al recuperar la fertilidad) y si se embaraza, hay que tomar en cuenta el tamaño del
tumor para decidir si suspender el tratamiento o no; cuando el tumor es grande hay que continuar
el tratamiento durante el embarazo para evitar que el tumor crezca durante ese período. El
tratamiento durante el embarazo (o su suspensión) confiere un riesgo fundamentalmente para la
madre, ya que si estamos en presencia de un macroadenoma no tratado que crece durante el
embarazo, puede generar una hemianopsia a la madre o un infarto hipofisiario; el medicamento
que se utiliza como tratamiento no es teratogénico.
Los efectos son variables dependiendo del tejido, así en el hueso, producen un aumento del
hueso perióstico con un engrosamiento de la falanges terminales de las manos por lo que las
manos se ven más gruesas y los dedos se ven como “paletas” o “cucharas” (ojo, no es la porción
de la uña la que crece, sino las partes blandas de la falange distal); también puede haber
incremento de las cavidades perinasales y artrosis degenerativa (por lo que frecuentemente
consultan al reumatólogo primero). En los tejidos blandos ocurre un engrosamiento del cuero
cabelludo, aumento del tamaño de los pies (aumenta el número del calzado por crecimiento de las
partes blandas de los pies), visceromegalia (corazón, tiroides con presencia de nódulos) y aumenta
el riesgo cardiovascular con HTA, aumento de cavidades cardíacas con cardiopatía coronaria lo que
disminuye su proyección de vida. Así, entre los síntomas destacan:
- Ensanchamiento óseo de manos y pies
- Crecimiento de partes blandas
- Aumento de la sudoración
- Fatiga
- Aumento de peso
- Parestesias por compresión de los nervios
- Dolor articular
- Fotofobia
- Papilomas cutáneos o acrocordones (los mismos que aparecen cuando hay exceso de
insulina)
¿Cómo realizar el diagnóstico?: Lo primero es con la clínica, pues el cuadro es bastante evidente a
la vista, sobre todo los estigmas en manos, pies y faciales de la acromegalia como el crecimiento
de los arcos superciliares, prognatismo y separación de los dientes.
El examen de screening que es la determinación de IGF-1. Cuando se mide la GH, esta es muy
variable en sus niveles, por lo que no sirve medir sus niveles plasmáticos. Al medir la IGF-1 en
sangre, estoy midiendo el efector de la GH, pues la hormona del crecimiento induce en el hígado la
secreción de IGF-1. Cuando ésta se encuentra elevada uno puede sospechar y advertir que el
paciente tiene probablemente acromegalia. Para confirmar el diagnóstico es necesario demostrar
la secreción autónoma de GH. Esto se realiza mediante un test de tolerancia a la glucosa con
determinación de GH simultánea, utilizando una carga de glucosa, midiendo Glicemia y GH cada
30 minutos en 4 oportunidades. Un test negativo es aquel en que la GH baja a menos de 2, si la
GH no suprime con aporte de glucosa, se confirma el diagnóstico de acromegalia. Una vez que se
ha demostrado la hipersecreción autónoma de GH, se puede solicitar el examen de imagen (TAC o
RMN de silla turca)1.
1
Recordar que en Endocrinología lo primero siempre es demostrar la hipo/hiperfunción y
luego la imagen.
2
Cuando el Sd. Cushing es producto de un tumor de la Hipófisis se llama Enfermedad de
Cushing.
72
cortisol tiene un ciclo circadiano diario, con un peack en las mañanas, a las 16 hrs es un 50% del
nivel matinal y el nivel más bajo se encuentra a las 23 hrs.
A continuación se efectuará otro Test Funcional denominado “Test de Liddle dosis alta” que
permite demostrar una característica especial de las células tumorales en la Enfemedad de
Cushing y que es la capacidad de frenar la producción de cortisol con altas dosis de
dexametasona (se administran 2 mg cada 6 horas de dexametasona por 48 horas y determina
posteriormente niveles plasmáticos de cortisol y cortisol libre urinario. Así, realizado el test con
dosis baja (no frena) y luego alta ( si frena), más una ACTH elevada, es indicativo de Enfermedad
de Cushing. Cuando la secreción de ACTH es ectópica (por ejemplo tumores pulmonares), la
producción de ACTH-Cortisol no se frena ni a dosis altas ni bajas de dexametasona.
Un TAC de hipófisis para localizar el tumor podría servir pero visualiza menos de un 50% de los
tumores, por lo que más es más útil la resonancia magnética que mejora la localización del tumor
aunque en un bajo porcentaje. Además existe un test diagnóstico que consiste en la
cateterización simultánea de ambos senos petrosos inferiores. Este procedimiento es realizado por
radiólogos intervencionistas, cuando no ha sido posible determinar si la secreción de ACTH es
ectópica (extrahipofisiaria) o hipofisiaria, por lo que se introducen catéteres a través de la vena
yugular hacia los senos petrosos para obtener muestras de ACTH de la hipófisis y compararlos con
los niveles en sangre periférica. En Chile, existen muy pocos centros hospitalarios que los realizan,
no así en EEUU donde existe mucha experiencia con el procedimiento.
Apoplejía Hipofisiaria
Corresponde a una de las pocas urgencias endocrinológicas, que consiste en un infarto
hemorrágico de un tumor hipofisiario, esto es producto de un crecimiento excesivo que no se
alcanza a irrigar provocando un infarto con contenido líquido (hemorrágico) en su interior.
Clínicamente se manifiesta por una Insuficiencia suprarrenal aguda, cefalea (por distensión
brusca del tumor), alteraciones súbitas de campo visual o pares craneanos. El tratamiento
consiste en una terapia de soporte con hidrocortisona endovenosa (para tratar lo más grave del
cuadro clínico que es la insuficiencia suprarrenal) y tratamiento quirúrgico para descomprimir la
hipófisis.
Comprimiso de la Neurohipófisis
La vasopresina es raro que se comprometa en los tumores de la Adenohipófisis a menos que
exista un gran crecimiento del tumor o bien crezca de modo tal que comprima el hipotálamo. Si
hay Diabetes insípida, uno debe pensar en otras lesiones tales como un Craneofaringioma (más
que un adenoma hipofisiario), en enfermedades que infiltran la neurohipófisis tales como
74
Los pacientes que pueden consumir agua sin dificultad, poseen mucho tiempo la enfermedad
sin consultar. Entre las causas de Diabetes insípida central cuentan:
¿Cómo se realiza el diagnóstico?: Junto al cuadro clínico, se encuentra una orina diluida con
densidad muy baja (menor a 1005) y osmolaridad también disminuida (lo que indica que estamos
eliminando agua libre por el riñón). La osmolaridad plasmática va a estar en rangos más altos de
lo normal, aunque no muy alta, porque el paciente compensa al ingerir agua; así el sodio se va a
encontrar entre 140-145 mEq/L. Si el paciente no tiene acceso a ingerir agua a libre demanda,
podríamos encontrar la osmolaridad plasmática superior a 300 y el sodio superior a 145 mEq/L.
El diagnóstico se realiza con una prueba llamada Restricción hídrica controlada. En ella se le pide al
paciente, de acuerdo al tipo de paciente, que no consuma agua ni liquídos durante un periodo de
tiempo determinado. Al paciente se le mide osmolaridad plasmática, osmolaridad urinaria, Sodio
plasmático, presión arterial y peso corporal en varias oportunidades durante el periodo de
restricción hidrica, demostrando con ello que al no tomar agua, los niveles de osmolaridad y sodio
plasmático se elevarán y que la orina se mantendrá diluida. En síntesis, la idea es demostrar que
la orina no se concentra al aumentar la osmolaridad plasmática. Demostrado ello, se evalúa la
respuesta del paciente a un “puff” de desmopresina (vasopresina inhalada), en donde
generalmente los pacientes responden bien con disminución de la sed y orina.
75
AMENORREA
Dr. Jorge Sapunar Z.
Alumnos: Karen Mascarreño, Diego Nuñez, Bárbara Oliva, Arantxa Oñat, Daniela Sanhueza
Definición
1. Toda mujer que a los 14 años se encuentre en amenorrea y no tenga caracteres sexuales
secundarios debe ser estudiada.
2. Toda amenorrea que alarme a la paciente o la familia debe ser estudiada.
3. Toda mujer en que existan evidencias clínicas de otra endocrinopatía debe ser estudiada por
breve que sea la interrupción del ciclo menstrual o aunque ésta ocurra a una edad en que la
ausencia de flujo podría ser considerada fisiológica.
Fisiopatología
Para que exista una menstruación normal se requiere endometrio, producción cíclica de
estrógenos y progesterona, ésta última fruto de la ovulación y de un tracto genital permeable para
evacuar la descarga. Por lo tanto las causas de amenorrea podrían ser agrupadas en una o más de
las siguientes categorías:
1. Falla ovárica
2. Anomalías del tracto genital
3. Anovulación en ausencia de estrógenos
4. Anovulación en presencia de estrógenos
5. Estados intersexuales.
Las anomalías del tracto genital femenino también suelen ser causas de amenorrea
primaria, con la excepción de la amenorrea posterior a legrados uterinos (sindrome de
Ashermann) y la TBC. En estos casos suelen existir alternativamente hipomenorrea. Las
alteraciones congénitas del tracto genital femenino se clasifican desde el punto de vista
embriológico en aquellas que afectan a los órganos derivados del tubérculo urogenital (Porción
distal de la vagina y vulva) como sinequias labiales, himen imperforado y aquellos derivados de los
conductos de Müller (Porción proximal de la vagina, cuello uterino, cuerpo uterino y anexos) como
tabiques vaginales y el sindrome de Mayer-Rokitansky, (Agenesia de cuello y cuerpo uterino). En
estos casos las pacientes tienen una adecuada feminización y sus ovarios incluso experimentan
ovulación, que se traduce en mastodinia o mastalgia cíclicas.
puerperio y con los años se agrega un panhipopituitarismo. Otros tumores como adenomas
hipofisiarios no funcionantes, secretores (Acromegalia, Enfermedad de Cushing), hipotalámicos
(Craneofaringiomas, Tumores de línea germinal) pueden inducir amenorrea. Entre los pacientes
hospitalizados es posible observar amenorreas por anovulación crónica en ausencia de estrógenos
por disfunción hipotalámica asociada a enfermedades graves sistémicas (diabetes, lupus
eritematoso sistémico, sepsis, desnutrición, etc).
b) Anovulación: En este caso la mujer posee estrógenos pero no hay ovulación. Aquí
endocrinológicamente se distinguen 2 categorías.
- Con Hiperandrogenismo
- Sin Hiperandrogenismo
c) Falla en el conducto urogenital: En este caso la mujer posee toda la maquinaria hormonal
para menstrual pero falla el conducto.
- Defecto en los órganos derivados del conducto de Müller: afecta a las trompas,
útero y la porción superior de la vagina. Puede haber una mutación del conducto
de Müller o Paramesonéfrico provocando un desarrollo indebido de los genitales
femeninos.
- Causas adquiridas: por ejemplo en personas que sufren daño en sus conductos
genitales producto de noxas físicas o infecciosas.
Hipogonadismo Hipotálamo/Hipofisiario:
Las neuronas que producen el GnRH que se ubica en el hipotálamo anterior, dirigen sus
axones por el tallo hipofisiario a la red portal que tiene la hipófisis, para que el GnRH estimule a las
células de la hipófisis anterior para producir LH y FSH dirigidos hacia el ovario y otros tejidos para
la producción de esteroides sexuales, o bien estas
neuronas liberan a la circulación sistémica el GnRH.
Entonces normalmente, a nivel de estas neuronas
se produce pulsatilmente la liberación de GnRH. La
pulsatilidad de la secreción es un marcador natural
que está influido por factores hormonales y
neuronales.
La función normal antes descrita, se puede ver afectada por variadas causas, entre ellas
cuentan:
1. A nivel Hipotalámico:
– TUMORES
• HAMARTOMA
• CRANEOFARINGIOMA: Es un tumor frecuente que puede destruir la producción
Hipotalámica de GnRH o interrumpir el flujo de este péptido hacia la hipófisis
• TUMORES GERMINALES
• METASTASIS
– INFILTRACION
• HEMOCROMATOSIS: Es una enfermedad rara en la mujer, que puede infiltrar el
hipotálamo y alterar la producción de GnRH
– TRAUMATISMOS (accidentes)
– IATROGENIA (Por ejemplo en pacientes con tumor cerebral)
• RADIOTERAPIA
• CIRUGIA
– GENETICAS
• DEFECTOS DE LINEA MEDIA: Son un conjunto de trastornos que afectan la
formación del Mesencéfalo, en el cual está incluido el hipotálamo.
– FUNCIONALES: Son las causas más comunes y en la cual la producción de GnRH se ve
afectada por el Stress. Por ejemplo si midiéramos cuántas mujeres en edad fértil
internadas en la UCI del hospital están menstruando, serían muy pocas porque la noxa en
la enfermedad sistémica bloquea la producción de GnRH produciendo un hipogonadismo
hipotalámico funcional. Otro ejemplo característico es la Anorexia Nerviosa, en niñas que
dejan de comer por el delirio de obesidad, al perder una masa magra superior al 20%,
automáticamente se suprime la producción de GnRH y la paciente cae en amenorrea.
2. A nivel hipofisiario:
1. TUMORES (Adenomas hipofisiarios)
i. NO FUNCIONANTES
ii. FUNCIONANTES: Estos tumores pueden afectar la producción de
Gonadotropinas aunque existan GnRH en el hipotálamo. Se clasifican
según su estirpe celular a la que afectan en:
2. INFILTRACION
i. HEMOCROMATOSIS
3. AUTOINMUNES
i. HIPOFISITIS
5. TRAUMATISMOS
6. IATROGENIA
7. RADIOTERAPIA y CIRUGIA
• Si la mujer tiene una amenorrea con compromiso visual, sugiriendo que posee un proceso
orgánico a nivel del encéfalo que comprime el quiasma óptico, hay que pensar que el
hipotálamo puede estar afectado por un tumor.
• Si existe compromiso de pares craneanos con signos oculomotores, es muy sospechoso de que
exista un problema hipotálamo-hipofisiario.
• La presencia de Diabetes Insípida: muchas veces los procesos orgánicos del hipotálamo, al
dañar los núcleos supraóptico y paraventriculares, afectan la producción de ADH produciendo
Diabetes insípida. De hecho, el craneofaringioma es un gran productor de Diabetes insípida y a
veces, su principal elemento clínico es ésta.
Adenomas Hipofisiarios:
Epidemiológicamente, los tumores de la hipófisis corresponden al 10% de los tumores del SNC y
la mayor parte de ellos (casi la mitad) son no funcionantes, es decir, no producen hormonas. Le
siguen en frecuencia los prolactinomas y los secretotes de Gonadotropinas que en la práctica son
no funcionantes porque no dan sintomatología. Sería lógico pensar que un tumor secretor de
Gonadotropina no debería dar amenorrea, pues existe el estímulo para la producción de
estrógenos. Sin embargo, la producción de estrógenos es cíclica y los tumores no poseen este
comportamiento cíclico, por lo que bloquean la producción de esteroides sexuales y no hay
menstruación.
Los tumores secretores de Hormona del Crecimiento son bien infrecuentes (menos del 5%), la
Enfermedad de Cushing menos del 2% y los secretores de TSH menos del 1%. Por lo tanto un
paciente con Amenorrea y tumor hipofisiario, lo más probable es que sea no funcionante o
prolactinoma.
El síntoma cardinal del prolactinoma es la Galactorrea, que consiste en una secreción láctea
por el pezón. Hay que discriminar la Galactorrea de una secreción serosa del pezón (flujo
telogénico) que está presente, por ejemplo, en la fibrodisplasia mamaria; la galactorrea tiene un
aspecto lechoso.
¿De qué manera la prolactina puede estar involucrada en los trastornos menstruales?
Existen dos maneras en que ello ocurre. Un elemento importante a recalcar es que no todas las
elevaciones de la prolactina son debido a la secreción tumoral de un prolactinoma. (Ver el
siguiente esquema).
PRL
PRL
FSH/LH
ÚTERO
A) Puede existir un tumor hipofisiario que por su tamaño comprima el tallo hipofisiario. Hay que
recordar que la prolactina es una hormona que se encuentra constantemente frenada por la
influencia de la Dopamina del SNC, por lo que siempre que haya comunicación entre el
hipotálamo y la hipófisis, la prolactina siempre va a estar controlada. Por lo tanto si se
desarrolla un tumor de cualquier tipo en la hipófisis, lo suficientemente grande, se va a
interrumpir el flujo de dopamina hacia la hipófisis y por lo tanto va a subir la prolactina
aunque el tumor no secrete prolactina; esto se llama “hiperprolactinemia por compresión”.
Esta hiperprolactinemia tiene el detalle en que nunca es muy alta, es decir, no supera los 100
ng/mL, pero de cualquier forma, la paciente va a tener Galactorrea y Amenorrea debido a que
la prolactina afecta los niveles de FSH/LH. En este caso el tratamiento es farmacológico para
reducir el tamaño del tumor.
84
B) Por otro lado, el tumor puede producir Prolactina, sin ser grande necesariamente, puede
producir el mismo efecto. Los tumores prolactínicos producen prolactinemia superior a 100
ng/mL. En este caso, el tratamiento es quirúrgico.
Síndrome de Sheehan:
Corresponde al infarto hemorrágico de la hipófisis post parto y merece especial atención
porque aún es frecuente en la IX región. Generalmente ocurre cuando la mujer ha tenido parto
laborioso y una vez instalado el infarto la paciente presenta Agalactia, es decir, no puede dar
lactancia. Esto se debe a que, si bien la Prolactina es necesaria para producir leche, también son
necesarios los estrógenos, entonces si a la paciente se le destruye la hipófisis, no tiene estrógenos
y no puede dar lactancia. Estas pacientes quedan en amenorrea post parto, o sea en la anamnesis,
es la típica paciente que quedo en amenorrea después de su último hijo(a), al que no le pudo dar
lactancia y que presenta además desarrolla otros signos de panhipopituitarismo por destrucción
completa de la hipófisis. Del punto de vista clínico, las pacientes carecen de vello axilar y pubiano.
– Compromiso visual
– Signos oculomotores
– Otros compromisos neurológicos
– Apoplejía hipofisiaria: Cuando la hipófisis sangra puede haber cefalea, o sea se parece a
una hemorragia subaracnoídea por ruptura de aneurisma, por lo que si se presenta en una
paciente con amenorrea, hay que sospechar en una apoplejía hipofisiaria.
– Hipopituitarismo: Puede existir compromiso de otros ejes hormonales. En la hipófisis pueden
haber signos de hiperfunción como por ejemplo
– Gigantismo y Acromegalia
– Enfermedad de Cushing
– Galactorrea-Amenorrea
– Hipertiroidismo.
85
Hipogonadismo Ovárico:
Para entender por qué suceden las amenorreas hipergonadotróficas, es necesario conocer el
funcionamiento normal de la esteroidogénesis ovárica.
En este mecanismo también existe el feedback, pues los productos de secreción como el
estradiol, ejercen un feedback negativo sobre la producción de andrógenos y los mismos
andrógenos hacen una retroalimentación negativa sobre su propia producción. Además, el
estradiol, ejerce un feedback negativo sobre la FSH y existe en la granulosa un péptido llamado
inhibina que también inhibe la producción de FSH pero estimula la producción de andrógenos. La
insulina e IGF-1 (somatomedina C) pueden estimular la producción de andrógenos. Este “detalle”
explica el porqué las mujeres con hiperinsulinismo o resistencia a la insulina producen más
andrógenos en el ovario, porque la insulina ocupa receptores a nivel ovárico y estimulan la
producción de Testosterona.
Las niñas que tienen Síndrome de Turner, severo al nacer, se pueden apreciar que
manifiestan unos pliegues cervicales cutáneos o Pterigium Colli, orejas de implantación baja, talla
baja, hipertelorismo (que significa la separación de todos los órganos pares de la línea media,
como los ojos, pezones, etc), cubito valgo (que es la imposibilidad de aducir los antebrazos al
cuerpo), metacarpos cortos y malformaciones renales. Hay que aclarar, que no todos los
Síndromes de Turner son tan completos en los hallazgos físicos, por que se puede perder sólo una
parte del cromosoma X y generar sólo amenorrea, o sólo talla baja.
Esteroidogénesis Suprarrenal
ACTH HIPOFISIS
COLESTEROL DHEAS
ANDROSTENEDIO
PROGESTERONA 17OH PROG
NA
X CYP21 X CYP21
X CYP11
X CYP11
ALDOSTERONA
88
1. CAUSAS SUPRARRENALES
a. Hiperplasias Congénitas tipo Late Onset (de expresión tardía)
b. Adenomas y Carcinomas productores de hormona masculina.
c. Síndrome de Cushing
2. CAUSAS OVARICAS
a. Hiperandrogenismo Ovárico Funcional (“Ovario Poliquístico”)
b. Tumores Ováricos productores de hormona masculina.
i. Arrenoblastoma
ii. Teratoma
3. ANDROGENOS EXOGENOS
La glándula suprarrenal fabrica sus hormonas a partir del colesterol, el cual es convertido a
Pregnenolona catalizado por la ACTH de la hipófisis, de tal forma que la hipófisis estimula la
síntesis adrenal a nivel de este paso. A partir de este metabolito se pueden sintetizar los
Mineralocorticoides (Aldosterona), Glucocorticoides (Cortisol) y Testosterona. Es de notar, que la
glándula suprarrenal retrorregula a la hipófisis a través del Cortisol, es decir desde el punto de
vista ontológico, al cuerpo lo que “más le interesa” es la producción del Cortisol. Así cada vez que
el cortisol sobra o falta, la hipófisis “maneja” a la glándula suprarrenal con ACTH.
Estas reacciones están catalizadas por diferentes enzimas y cuando hay mutaciones de ellas se
producen problemas. Por ejemplo la más conocida es la enzima CYP21 (gen que codifica para la
enzima 21-hidroxilasa). Esta enzima, está colocada muy cerca de los complejos mayores de
Histocompatibilidad y cuando falla, se bloquea la producción de Cortisol y Aldosterona. Así al
haber un déficit de Cortisol, la hipófisis estimula a la ACTH a trabajar y al no funcionar la vía de los
Mineral y Glucocorticoides, toda la producción de Pregnenolona se deriva a los andrógenos,
teniendo como consecuencia en la mujer un Pseudohermafroditismo, es decir, se viriliza. Cuando
la mutación de CYP21 es completa se produce una Hiperplasia suprarrenal clásica; en un recién
nacido de sexo femenino nace con sexo ambiguo y con una insuficiencia suprarrenal grave, lo que
constituye una urgencia médica (este paciente se puede morir debido a la insuficiencia
suprarrenal). En amenorrea, existen mutaciones parciales del CYP21, en donde se producen bajos
niveles de cortisol lo que genera que la hipófisis nivele la producción de cortisol, aumentando a su
vez, los niveles de hormona masculina.
Las Hiperplasias suprarrenales congénitas con mutaciones tardías del CYP21 son bastante
frecuentes, pues corresponden a un 7,5% de las pacientes con Hirsutismo. Pueden existir otras
alteraciones enzimáticas que lleven a un déficit de cortisol y a un exceso de andrógenos, pero la
más conocida es la mutación del CYP21.
89
Cuando una mujer tiene exceso de andrógenos, fuera de no menstruar y no ovular, tiene
manifestaciones cutáneas, lo que se denomina ““Hirsutismo”.. A pesar de lo difícil de establecer un
rango de normalidad en este aspecto, se define hirsutismo como la presencia de vello terminal
3
Mientras mayor sea el porcentaje de grasa, mayor es la cantidad de Aromatasa.
90
(grueso y oscuro) en zonas de distribución androgénica. Existen ciertas regiones que son claves
para el diagnóstico:
– OLOR CARACTERÍSTICO
Score de Ferriman & Gallwey: Sirve para cuantificar el Hirsutismo en las áreas donde existe
mayor sensibilidad a los andrógenos (como en el labio superior, lados de la cara, mentón, cuello,
dorso, etc). Con un puntaje sobre 8, se habla de Hirsutismo. No todas las regiones tienen la misma
sensibilidad a los andrógenos, así por ejemplo en cara el mentón y cuello son muy sensibles a los
andrógenos, así también la línea alba y región lateral del pubis. Con estas “zonas críticas” se puede
realizar el diagnóstico de Hirsutismo de forma más práctica.
91
En este caso, el mecanismo está dado por factores que desregulan el equilibrio entre LH/FSH.
Así, el stress, el cambio ponderal y las enfermedades sistémicas, cuando son muy intensas, pueden
provocar amenorrea por hipogonadismo (baja de estrógenos).. Sin embargo, cuando estos factores
no son tan intensos, pueden solamente desbalancear las gonadotropinas y ocasionar falsa
ovulación (como en el caso del hiperandrogenismo). Por otro lado, cuando hay hipotiroidismo
(baja de T3 y T4), se elevan los niveles del péptido liberador TRH que tiende a elevar, levemente,
los niveles de prolactina que pueden provocar una desregulación entre LH/FSH. Es por esto que las
mujeres con Hipotiroidismo a veces no menstruan, porque no están ovulando y son inférti
infértiles. Otra
posibilidad es que la causa sea central, propia del eje hipotálamo-hipófisis
hipotálamo hipófisis lo que genera la
desregulación de las Gonadotropinas.
- SINDROME DE ASCHERMANN: Es una amenorrea post legrado de la cavidad uterina. Esto se ven
en el contexto de un aborto inducido en que se ha “raspado” la cavidad uterina para eliminar los
restos ovulares del embarazo, llevando consigo el endometrio,, lo que provoca una adhesión entre
las paredes del útero (Bridas
Bridas uterinas)
uterinas).. Otro contexto en el que se puede ver, es cuando la mujer
ha tenido un parto y el obstetra se lleva consigo el endometrio al sacar los restos ovulares del
embarazo. Las bridas uterinas no siempre se pueden separar mediante endoscópica.
endosc
- TUBERCULOSIS
- ENDOMETRITIS
- RADIOTERAPIA.
Amenorrea en Genotipo
enotipo 46 XY:
a) Que no haya 5-alfa-reductasa (o que ésta sea mutante), por lo que no hay testosterona
activa (aunque la testosterona igual tenga un efecto androgenizante menos potente). Aquí
se produce una sub-virilización parcial.
b) Que el receptor sea mutante.
• VAGINA CORTA, SIN CUELLO UTERINO: Al realizar un examen ginecológico se constata una
vagina ciega y corta
Estas (estos) pacientes cursan con Amenorrea primaria, es decir, nunca han menstruado; al
sospecharlo es necesario solicitar un cariograma. El problema grave con estos pacientes es el
dilema ético, pues al enfrentar un paciente adulto (que tiene un proyecto de vida como mujer) es
un cambio radical informarle que en definitiva es hombre y que jamás podrá tener hijos.
Existen formas más leves de resistencia a los andrógenos, como los micropenes o hipospadias,
que son personas que tienen resistencias parciales a los andrógenos o mutaciones parciales de la
5-alfa-reductasa y en el cual, el hipogonadismo se manifiesta como un desarrollo peneano
pequeño o en que el meato uretral, no está in situ.
TRATAMIENTO
1. AMENORREA PRIMARIA:
Resulta fundamental la realización de una buena historia clínica, consignando la edad de la
paciente, la presencia y evolución de caracteres sexuales secundarios, estatura y crecimiento, peso
e historia nutricional, presencia de enfermedades sistémicas concomitantes, estado funcional de
otros ejes endocrinos, síntomas y signos sugerentes de ocupación selar, uso de fármacos,
potenciales injurias infecciosas y físico-químicas a los ovarios, antecedentes perinatales, historia
familiar de malformaciones congénitas y genopatías. Con lo anterior es posible orientarse a las
principales causas de amenorrea primaria: Falla ovárica y alteraciones del tracto genital femenino,
sin olvidar las restantes en especial el hipogonadismo hipogonadotrófico. Por ello y en ausencia de
una orientación clínica clara seria útil la medición de FSH, LH y estradiol, la obtención de una
evaluación ginecológica y ecotomografía pelviana. Si se demuestra una elevación de las
gonadotrofinas con genitales internos infantiles y ovarios no visibles o rudimentarios
correspondería la realización de un cariograma principalmente para confirmar una disgenesia
gonadal no autosómica y descartar la existencia de cromosoma Y, que obligaría a la búsqueda y
extirpación de gónadas por riesgo de malignización. Si se encuentran gonadotropinas bajas o
inapropiadamente normales debe descartarse la existencia de una lesión orgánica hipotálamo-
hipofisiaria mediante tomografía axial computarizada selar así como la medición de prolactina
sérica. Si se encuentran evidencias de obstrucción del tracto genital o ausencia de genitales
internos con niveles normales de gonadotropinas y estrógenos para la edad (generalmente en
presencia de una adecuada feminización) debe particularmente en el último caso solicitarse la
medición de testosterona y un cariograma para descartar resistencia a los andrógenos.
Debo insistir en que en amenorreas primarias podría existir un complejo problema ética
en el deber o no informar del sexo genotípico al paciente y su familia.
HALLAZGOS VIRILIZACION
CLINICOS OBESIDAD
DISFUNCION
HIPOTALAMICA
RESISTENCIA
ENFERMEDAD
ANDROGENOS
DEFECTOS SISTEMICA
CONDUCTO OCUPACION ESPACIO
DISGENESIA UROGENITAL
HIPOPITUITARISMO
CARIOGRAMA HIPERFUNCION HIPOFISIARIA
FSH LH OCUPACION SELAR
TESTOSTERONA
ESTRADIOL
IMAGENES
CARIOGRAMA FSH LH FSH LH TESTOSTERONA
FSH ESTRADIOL ESTRADIOL PTG 75
ESTRADIOL 17 OH PROG
PRL PRL DHEAS
IMÁGENES IMÁGENES TEST NUGGENT
FUNCION FUNCION TSH
95
FSH LH
ESTRADIOL
HIPOGONADISMO
HIPOGONADISMO
HIPERGONADO TROFICO
ESTUDIO HIPOGONADOTROFICO
NORMAL
C ARIOGR AM A*
PRL
PRL, TSH, PTG 75 IMAGENES
PRUEB A DE
PROGESTERON A**
TEST (-)
FLUJO ROJO (-) TEST (+)
TEST (-)
FLUJO ROJO (+) ESTUDIO
ESTUDIO ESPECIFICO
CONDUCTOS
TERAPIA
PROGESTERON A
(*): Se realiza porque lo más probable en este caso es que sea un Sd de Turner
(**): Si una persona uno cree que no está ovulando y tiene estrógenos, es porque le falta
progesterona, por lo que se les da progesterona para inducir el flujo rojo.
2. AMENORREA SECUNDARIA
continuar estudio de tracto genital (Ashermann, TBC). Si se obtiene flujo rojo só1o con
progesterona y la prolactina y hormonas tiroídeas son normales corresponde a una anovulación
crónica. Si existe virlización debe medirse testosterona, 17 hidroxiprogesterona y cortisol post
dexametasona (capítulo siguiente). Si la prolactina está elevada particularmente sobre 100 ng/ml
debe realizarse una tomografía axial computarizada o resonancia nuclear magnética selares. Si el
valor de prolactina es inferior debe repetirse el examen y buscar otras causas de
hiperprolactinemia antes de solicitar estudio de imágenes. Finalmente si el paciente tiene
alteración de las pruebas tiroídeas debe ser tratado y observar el comportamiento menstrual.
“Amenorreas Secundarias”
TESTOSTERONA
PTG 75
17 OH PROG PRL, TSH, PTG 75
SIN VIRILIZACION CON VIRILIZACION DHEAS
TEST NUGGENT PRUEBA DE
TSH PROGESTERONA
TERAPIA ESTUDIO
E + P (ACO)
PROGESTERONA ESPECIFICO
MENOPAUSIA
Dr. Jorge Sapunar Z.
1. Definición
E1 término menopausia alude al último flujo menstrual como consecuencia del fin de la
actividad cíclica del ovario. En nuestro país la menopausia ocurre en promedio a los 51 años (rango
45 - 59 años), denominándose menopausia prematura a aquella que tiene lugar antes de los 40
años y falla ovárica prematura a la ocurrida antes de los 30 años.
La práctica clínica sugiere que no siempre es fácil delimitar estas etapas, por la variabilidad
sintomática de los umbrales tisulares para hipoestrogenismo y otros factores a ser analizados.
2. Epidemiología
Finalmente no se puede dejar de mencionar que existen otros factores que juegan un rol
en el exceso de mortalidad cardiovascular como la hipertensión arterial, obesidad, tabaquismo,
dislipidemias, diabetes mellitus, antecedentes familiares y el sedentarismo. Resulta
metodológicamente difícil establecer el peso de la variable hipoestrogenismo en esta área.
3. El ovario en la Menopausia
Entre las manifestaciones clínicas observadas a partir del climaterio, destacan por su
frecuencia los bochornos. Estos son episodios de eritema que se inicia en las partes superior del
tórax y se extiende a cuello y cara, acompañado de sudoración profusa y aumento de temperatura
regional junto con taquicardia y disminución de la temperatura central. Esta crisis suele durar un
promedio de 180 segundos y afecta en algún momento al 85% de las mujeres, perdurando en una
minoría mas de 2 años después de la menopausia. La obesidad, menopausia tardía, nuliparidad, la
condición de soltera y un nivel sociocultural elevado se asocian a baja frecuencia de bochornos.
Por mucho tiempo se asoció la inestabilidad vasomotora con los pulsos de LH, sin embargo el uso
de análogos de GnRH no suprime los bochornos. La hipótesis actual para la inestabilidad
vasomotora es una caída en el set point del centro termoregulador secundaria al
100
A nivel de la uretra y cuello vesical ocurren los mismos fenómenos que en la vagina
motivados por el hipoestrogenismo. Es frecuente el tenesmo y la incontinencia urinaria de
esfuerzo, también aumenta el riesgo de infecciones urinarias. Un hecho peculiar es que en
mujeres histerectomizadas sustituidas con estrógenos persiste la sensación de incontinencia
urinaria y que sólo cede al agregar un progestágeno.
Debido a la relación entre estos trastornos del perfil lipídico y el riesgo cardiovascular, en
las últimas tres décadas se han realizado varios estudios para establecer el efecto de la terapia de
sustitución hormonal durante la perimenopausia en el riesgo cardiovascular. Aunque será tema de
otra exposición, se ha realizado solo un estudio experimental referente al uso de la terapia de
sustitución hormonal y su efecto en el riesgo cardiovascular en la posmenopausia, con una
reducción de 70%. De los 14 estudios prospectivos referentes a este tema, 13 encontraron una
reducción en la frecuencia de eventos cardiovasculares.
101
HIRSUTISMO
Dr. Jorge Sapunar Z.
Definición:
Aumento del pelo corporal en la mujer, en áreas sensibles a andrógenos (labio
superior, mentón y cuello, dorso, región sacra, abdomen, muslos y brazos). Pueden existir
cantidades variables de vello en dichas áreas o en otras (mejillas, piernas y antebrazos) por
razones raciales, por ello se exige que el pelo sea terminal (pelo grueso, rizado y pigmentado). El
hirsutismo implica aumento en la acción androgénica a nivel del folículo piloso, la cual puede ser
mayor sensibilidad tisular a la hormona o por exceso de andrógenos. El exceso de pelo no terminal
y en áreas no dependientes de andrógenos se denomina hipertricosis, puede ser racial (semitas,
mediterráneos) o secundarios a drogas (ciclosporina A, minoxidil).
Causas De Hirsutismo:
2. Hiperandrogenísmo
Tumoral Carcinoma Suprarrenal
Tumores ováricos germinales
Otros Hiperprolactinemia.
Hipotiroidismo
Hacer una clasificación del hirsutismo no es fácil, debido a que con frecuencia las causas
coexisten.
tanto que los ováricos, más frecuentes, son pequeños y a veces sólo pesquisables por tomografía
axial computarizada o ecografia transvaginal.
En el ovario, las células de la teca producen andrógenos bajo el estímulo de LH, en tanto
que en la granulosa estos andrógenos son convertidos en estrógenos por la acción de la enzima
aromataza, dependiente de FSH. Por trastornos hipotalámicos puede secretarse más LH, que FSH
(relación LH/FSH normalmente <3), lo que conduce a una acumulación de andrógenos ováricos
que inhiben la ovulación. En la periferia (tejido adiposo) existe actividad aromatásica
independiente de FSH, que convierte el exceso de andrógenos ováricos en estrógenos, cuya
concentración a su vez llega a ser tan alta que produce un efecto de retroalimentación positiva en
la secreción de LH por la hipófisis (remedando lo que ocurre normalmente antes de la ovulación,
pero en forma continua), que estimula nuevamente la secreción de andrógenos por el ovario. El
efecto final de este círculo vicioso es la virilización progresiva y la acumulación en el ovario de
folículos inmaduros rodeados de una gruesa teca (ovario poliquístico). Si se ovalizan las
características de este ciclo, es posible que cualquier exceso de androgenos (tumoral, suprarrenal),
convertidos en estrogénos por la amotasa adiposa desregule las gonadotropinas (LH, FSH ) y lleve
a un ovario poliquístico. Al final la mayor parte de los hipe androgenismos tienen un componente
ovárico.
Tratamiento:
Fuera de las medidas cosméticas, el enfrentamiento del hirsutismo dependerá de
la causa y los objetivos del paciente. En el caso de existir obesidad, la primera medida es la
reducción de peso ya que el tejido adiposo como vimos puede participar del ciclo del ovario
poliquístico. Cuando sólo se encuentra un hirsutismo idiopático, el tratamiento de elección es un
antiandrógeno como ciproterona, espironolactona o flutamida, siempre asociado a un
anticonceptivo por el riesgo de malformaciones congénitas de producirse gestación no
programada. Si se pesquisa un defecto enzimático suprarrenal, el tratamiento es la administración
de un glucocorticoide para frenar ACTH y si lo predominante es el componente ovárico, puede
utilizarse un anticonceptivo y un antiandrógeno. Cuando existe deseo de fertilidad, en el caso de
los defectos enzimáticos suprarrenales basta el tratamiento con glucocorticoides y cuando existe
un ovario poliquístico puede ser necesaria la inducción de ovulación.
Unidad de Endocrinología y Diabetes
Departamento de Medicina Interna y Ciencias Preclínicas
105
METABOLISMO FOSFOCÁLCICO
Dra. Roxana Gayoso Neira
Alumnos: Arantxa Oñat, Diego Nuñez, Bárbara Oliva, Daniela Sanhueza
CALCIO
El calcio es uno de los minerales que más abunda en el cuerpo humano y cumple un rol
esencial en la formación y el mantenimiento de los huesos y dientes, la coagulación sanguínea, el
latido cardiaco normal y la secreción de hormonas. El organismo de un ad adulto
ulto contiene alrededor
de 1kg de calcio, del cual un 98 98-99%
99% se encuentra en los huesos formando cristales de
hidroxiapatita y el 1-2%
2% restante se encuentra en los tejidos blandos y el líquido extracelular.
• Calcio Plasmático: El calcio sérico (concentración normal: 2.2-2.6mM u 8,5-10.5 mg/dL) puede
encontrarse en 3 formas diferentes:
o iónico 45-50% cuya concentración sérica es 1,2-1,5mM o 4.0-4,5mg/dl.
o unido a aniones orgánicos e inorgánicos como citrato y fosfato. 8-10% Estos
pueden disociarse y transformarse en Calcio iónico.
o unido a la Albúmina 40-44% por lo tanto no es difusible. Variaciones de la albúmina
altera las mediciones de calcio total.
Existe también en el individuo adulto normal un equilibrio en el calcio que proviene del hueso,
en que la formación ósea lleva al hueso alrededor de 500mg/día, y en la reabsorción ósea se saca
del hueso igual cantidad.
FÓSFORO
La concentración plasmática normal es de 2,5 a 4,5 mg/dL en el adulto, variando según la dieta
y el ayuno, entre otros factores como la edad, sexo y pH.
Su mayor depósito es el esqueleto, donde se guarda entre un 80% del fósforo total que hay en
nuestro organismo (600-650g). En los músculos se encuentra un 10% del fósforo total, y en las
células y la sangre el otro 10% restante.
• En el plasma el fósforo inorgánico ( PO4-3) circula de 3 maneras:
- Ionizado
- Formando complejos con sodio, calcio y magnesio. 90%
• El fósforo en la dieta: Lo podemos encontrar en lácteos, carnes y cereales y la dieta nos aporta entre
0.5 y 1g de fósforo de los cuales se absorben mas menos un 70% por mecanismos pasivos en el yeyuno,
y también por mecanismos activos dependientes de vitamina D, en total alrededor de 600mg/día, que
son los mismos que son excretados a nivel renal. El resto fosfato de la ingesta, se excreta por las heces.
• Funciones fisiológicas del Fósforo: El fósforo forma parte de los fosfolípidos de membrana, de los
nucleótidos que conforman el ARN y el ADN, y también de los enlaces de alta energía de moléculas
como ATP y GTP y segundos mensajeros (AMPc, GMPc); es un compuesto de la vía glucolítica; es una
molécula esencial
• Compuesto de la vía glucolítica
• Forma parte de los ácidos grasos, fosfolípidos y de los nucleótidos que conforman
el ARN y el ADN
• Es una molécula esencial en la cascada de la transducción: ión de fosforilación:
ATP y GTP y segundos mensajeros (AMPc, GMPc).
• Principal contraanión del Ca+2, por lo que es el principal anión de huesos y dientes.
109
MAGNESIO
El organismo adulto contiene unos 25g
o 2000mEq de magnesio, de los cales un 75% se encuentra en los huesos y el resto en los tejidos
blandos y la sangre:
• En la sangre el magnesio circula de 3 maneras:
• Ionizado 55%
• Formando complejos 15%
• Unido a proteínas plasmáticas 30%
• Funciones fisiológicas del Magnesio: Las funciones del magnesio son principalmente
intracelulares y tienen que ver principalmente con al excitabilidad neuromuscular y el
funcionamiento de diversas enzimas.
o Síntesis y utilización de compuestos ricos en energía
o Síntesis de transportadores de protones y electrones
o Síntesis y actividad de numerosas enzimas.
o Elemento estabilizador de la membrana Celular.
o Modular la secreción de PTH. (?)
Tabla Resumen
Total en el En el En tejidos blandos Distribución en sangre [ ] plasmática
cuerpo hueso iónico combinado Upp
Calcio
1000g (1Kg) 98-99% 1-2% 45% 45% 10% 8,5-10.5 mg/dL
Fósforo
10%músculos
600-650g 80% 10%en células y 90% 10% 2,5 a 4,5 mg/dL
sangre
Magnesio
Dato curioso
1 de cada 10 seres humanos presenta variaciones importantes en
la localización de una o más de las glándulas paratiroides: ésas
pueden hallarse en el mediastino, las porciones superiores del
cuello, dentro del tiroides en sí, o bien en posición retroesofágica.
La localización aberrante de una de las glándulas puede plantear
serios problemas en caso de la necesidad de su extirpación ante
un hiperparatiroidismo.
1.- PTH
• Glándulas paratiroides: Por lo general estas glándulas son cuatro y se encuentran en la
superficie posterior de la glándula tiroides, entre su cápsula y las vainas cervicales que rodean.
Tiene forma oblonga, alargada, de coloración café-sepia, pesan unos 30mg cada una y su
tamaño se mide en milímetros 2x4x8. Tienen dos tipos de células, las principales que suponen
el 95% y las exofílicas. Las células principales son las encargadas de la biosíntesis y secreción
de PTH.
• La Paratohormona es una hormona hipercalcemiante de 84 aminoácidos, y sus precursores
son la preproparathormona (de 110-115aa) y la proparathormona (90aa). La síntesis ocurre en
el retículo endolplásmico de las células principales de las paratiroides, luego se envuelven en
vesículas y se liberan por exocitosis (proceso
mediado por Ca2+) y su escisión ocurre de
forma intracelular. Su extremo amino-terminal
contiene toda la actividad funcional de la
hormona. La PTH se metaboliza en la sangre, y
es retirada de circulación por mecanismos de
clearance hepáticos (principalmente) y renales.
La vida media de la hormona es corta,
aproximadamente de 4 min, y no se conocen
proteínas transportadoras para ella.
112
• Mecanismo de Acción:
Sus efectores son básicamente el riñón y el hueso, cuyas células expresan un número de
receptores de superficie regulable, modulándose así el efecto hormonal. Una vez que la PTH
se ha unido al receptor activa la proteína G, que a su vez activa la adenilciclasa para producir
AMPc, el cual es el principal segundo mensajero usado por esta hormona.
Otro efecto que produce al unirse a su receptor es modificar la permeabilidad en la
membrana que determina el ingreso de Calcio.
Bajo Alta La PTH responde correctamente; pueden realizarse otras pruebas que descarten
hipocalcemia.
Alto Alta La glándula paratiroidea produce demasiada PTH; pueden realizarse pruebas de imagen
para descartar hiperparatiroidismo.
Alto Baja La PTH responde correctamente; pueden realizarse otras pruebas para determinar la
causa, no relacionada con al paratiroides, responsable del aumento del calcio.
En el hueso:
Su acción predominante es la resorción ósea. Esto lo hace mediante la estimulación
indirecta el número y la actividad de los osteoclastos. Decimos indirecta, ya que estas
células no poseen receptores para PTH, pero si los tienen los osteoblastos. Estudios
sugieren que al estimular la PTH al osteobla
osteoblasto,
sto, este produciría una proteína que
potencialmente reclutaría y activaría los osteoclastos, los cuales activados inician la
l
remoción ósea aumentando los niveles de calcio y fósforo en el plasma.
Tiene efecto anabólico,
anabólico favoreciendo la formación de hueso nuevo, al estimular la
liberación de factores de crecimiento que aumentan la replicación y diferenciación de
osteoblastos, como IGF
IGF-1, IGF-2 y TGF-β.
En el riñón:
Estimula la reabsorción tubular de calcio calcio, disminuyendo su excreción en la orina, en
primer término a nivel distal del nefrón. Esto lo realiza aumentando el número de canales
de Calcio en la membrana tubular (Na+/Ca2+)
Estimula la enzima 1--alfa
alfa hidroxilasa en el túbulo proximal, que controla sólo un 10% de la
reabsorción
sorción de calcio, pero tiene importantes efectos.
Al estimular la 25-OH OH-vitD-1-alfa hidroxilasa, aumenta la síntesis de Calcitriol
Calcitriol.
Cataliza la formación de metabolitos de Vit D.
Potencia la reabsorción de Mg en la rama ascendente del asa de Henle.
Inhibe be el cotransporte sodio/fosfato, disminuyendo así la reabsorción de fosfato,
aumentando la fosfaturia
fosfaturia.
En el intestino:
Favorece indirectamente la absorción intestinal de calcio y fosfato al estimular la
producción renal de 1,25-dihidroxi-vit
1,25 D3.
2.- Calcitriol
El calcitriol o Vit D activa es considerada hoy en día una hormona esteroidal. Para su
producción es necesario tener ciertos precursores, que podemos obtener de la dieta (vit D2 o
ergoterol), o que se producen en la piel por la acción de la radiación UV sobre
so el colesterol (7-
dehidrocolesterol).
Fuentes de vitamina D: el sol
La fuente principal de vitamina D es la exposición regular de la piel a la luz solar.
La fracción ultravioleta B (UVB) de la luz solar convierte fotoquímicamente la provitamina D3 (7-
dehidrocolesterol) de la piel en previtamina D3, la cual se convierte después en D3 (colecalciferol).
En la piel, la producción diaria de vitamina D alcanza su punto máximo después de sólo 30 minutos de
exposición a la luz solar. Con frecuencia, la exposi
exposición
ción a la luz solar es suficiente para proporcionar niveles
adecuados de vitamina D. Sin embargo, las personas limitan su exposición a la luz solar o radiación
ultravioleta debido a su preocupación por desarrollar cáncer y otras enfermedades de la piel.
La estación del año y la ubicación geográfica de residencia son determinantes importantes para la
síntesis de vitamina D en la piel. La máxima síntesis de vitamina D es en el verano y la mínima en el invierno.
Por debajo de una latitud de alrededor de 35°, el ángulo de la luz solar (ángulo del cenit) es bastante directo
y puede haber síntesis de previtamina D3 todo el año. No obstante, en latitudes por arriba de 35°, el ángulo
del sol es más oblicuo durante los meses de invierno y la luz solar debe p pasar
asar a través de una capa más
densa y grande de ozono, el cual absorbe más los rayos UVB necesarios para producir vitamina D3. De esta
manera, la producción de previtamina D3 en la piel se reduce marcadamente.
Mecanismo de acción:
Su receptor se encuentra en el núcleo de las células efectoras, por lo que para ejercer su
acción necesita atravesar la membrana celular y el citoplasma. Una vez que encuentra un receptor
y se un a él, se forma un complejo hormona-receptor
hormona receptor el cual es capaz de unirse a secuencias
específicas del ADN (elementos de respuesta a hormonas), permitiendo así su replicación o
inhibición, lo que significa que se produce o no la proteína que ejercería la alteración de la función
celular.
117
En el riñón:
La Vit D activa, aumenta la 24-hidroxilación. (Autorregulación)
En el intestino:
Estimula la absorción de calcio y fósforo. Acción mediada por una proteína ligadora de
calcio, la calbindina D.
Regulación de su secreción:
2+ 2+
[ ] Ca en el LEC [ ] Ca en el LEC
Mecanismo de Acción:
No sólo el osteoclasto posee receptores. También se han encontrado en el riñón, sistema nervioso
central, determinadas poblaciones de linfocitos B, espermatozoides, células tumorales y condrocitos. Estos
receptores están unidos a proteina G, que utilizado al AMPc como 2do mensajero ejercería su acción en las
distintas partes del cuerpo.
Importancia terapéutica:
Se utiliza la Calcitonina de Salmón, la cual tiene una actividad 20-40 veces mayor que la del
hombre.
Se utiliza en pacientes con trastornos óseos y estados hiperresortivos como la enfermedad
de Paget, y en las fracturas por osteoporosis, situaciones en las cuales alivia el dolor agudo.
Se ha utilizado a modo de profilaxis en mujeres posmenopáusicas de más de 5 años, para
prevenir las fracturas. Existen varios estudios al respecto, pero ninguno ha podido
esclarecer de forma confiable si disminuye realmente del riesgo de fracturas.
La vía de admnistración es la nasal. Se considera un fármaco de uso seguro, aunque puede
tener como RAM rinitis e hipersensibilidad.
Hipocalcemia
Cuando uno mide Calcio en la sangre, se debe extraer de una forma especial. Cuando la
enfermera pone la liga en el brazo se produce una academia por hipoperfusión, y cuando manda el
jeringazo, se puede producir hemólisis si es muy fuerte. Las células liberan el fosfato que quela el
cambio. Influye también el tiempo de procesamiento de la muestra. También sucede en chile que
los tubo se reutilizan, y para lavarlos se usa detergente, entonces si queda detergente en el tubo,
se quela el calcio. También sucede que los triglicéridos altos alteran los estudios de la calcemia.
Efectivamente nos vamos a encontrar más de una vez con calcemias bajas, que hay que
interpretarlas con cautela por la cantidad de fallas que tiene esta medición. Por lo que las tomas
de muestra de esta forma no es muy confiable. Aquí lo que se debe hacer entonces es hacer una
muestra en triplicado. Si la muestra en triplicado resulta alterada, se puede hacer el estudio en el
contexto de un paciente asintomático. El valor de corte oficial para hipocalcemia es 8.1 o menor.
Hipocalcemia asociada a condiciones patológicas específicas.
Cuando uno pide un examen de rutina en un paciente completamente asintomático, en el
cual no hay razones para pensar que el paciente está enfermo, hay una proporción de personas
que pueden tener el calcio bajo sin haber ninguna razón clínica para pensar que lo tenga. Personas
que han tenido una resección intestinal, que tienen malabsorción pueden tener bajo el calcio.
Cuando uno busca un examen de laboratorio en un paciente que tiene una enfermedad el examen
es un poco más útil.
En individuos enfermos, es aconsejable que junto con repetir el examen se le agregue
albuminemia. El calcio es un catión que circula unido a aniones, dentro de los cuales tiene suma
importancia las proteínas. La mayor parte del calcio circula unido a proteínas, o a otros aniones
como lo son el citrato y fosfato. En personas con hipoalbuminemia (por ejemplo un paciente
desnutrido como ocurre con frecuencia en nuestro hospital). Entones cuando se mide el calcio, es
el calcio total. Si el paciente tiene la albúmina baja, el calcio también estará bajo, pero no significa
que el calcio libre que es el biológicamente activo esté también bajo. Con la albúmina entonces
tendremos el calcio corregido.
2. Resistencia a la PTH
La PTH es una glucoproteina que actúa en un receptor unido a proteina-G, adenil ciclasa. Uno
puede tener distintas fallas en cualquiera de estos sistemas, y estas fallas darán la amplitud de la
enfermedad clínica. Uno puede tener falla en el receptor de PTH, lo que se conoce como
pseudohipoparatiroidismo aislado. Cada vez que en endocrinología hay un déficit glandular,
motivado por resistencia se habla de pseudo. Pueden haber alteraciones en la proteina G, que es
un complejo proteico de dos subunidades, una estimulatoria y otra inhibitoria, cualquier mutación
por ejemplo en la subunidad estimulatoria, impedirán la acción de cualquier hormona que ejerza
su acción por medio de este mecanismo. Se produce un cuadro clínico más amplio que se
denomina Osteodistrofia de Albright.
Existen otras enfermedades en las que la resistencia es tejido específica. Por ejemplo, pueden
haber receptores y proteina G mutante en el riñón pero no en el hueso. Si uno tiene resistencia en
el riñón pero no en el hueso, se produce una cosa que se llama pseudohiperhipoparatiroidismo, lo
que resulta contundente. El paciente pierde calcio por la orina y se saca calcio de los hueso. Si uno
121
saca una radiografía puede ver que los huesos son de hiperpara, y el comportamiento de los
riñones de hipopara.
Déficit de 1 hidroxilación:
I. La enzima 1-alfa hidroxilasa puede estar mutada. Este fenómeno produce lo que se conoce
como raquitismo dependiente de vit-D tipo 1. No hay 1-alfa hidroxilación por lo que no
pueden activar correctamente la vitamina D, lo que produce este cuadro clínico denominado
raquitismo.
II. Algunos raquitismos que se llaman perdedores de fósforo, o raquitismos hipofosfatémicos
pueden también afectar la vitamina D.
III. Osteomalacia oncogénica: Además de la vitamina D y la PTH, existen otros factores que
afectan el metabolismo del Calcio y el fósforo. Los factores de transformación fibroblástica
(que son una de las tantas linfoquinas que existen) promueven la excreción renal de fósforo.
122
Estos factores, son regulados por las enzimas endopeptidasas de la sangre que los degradan.
Entonces existen dos posibilidades. Si estas enzimas están mutadas y son inefectivas, estos
factores de transformación fibroblástica se acumulan, y se pierde fósforo. La osteomalacia
oncogénica, son tumores que producen excesivas cantidades de este factor de
transformación fibroblástica.
Resistencia tisular
Raquitismo dependiente de vitamina D tipo 2 en el cual está mutado el receptor de vitamina
D en el intestino, que es donde efectúa su acción la vitamina D para absorber el calcio.
Los Glucocorticoides producen resistencia a la vitamina D por lo que afectan el metabolismo
óseo.
4. Secuestro óseo.
• Secuestros óseos.
Las metástasis osteoblásticas, que son tumores como el cáncer de próstata que
secuestran
La osteitis fibrosa quística que está relacionada con una enfermedad que produce
hipercalcemia (hiperparatiroidismo primario) que en etapas muy avanzadas
secuestra calcio.
6. Hipercalcitoninemia
• Síndrome de shock tóxico. En ciertas circunstancias muy especiales en el ser humano,
pueden haber niveles altos de calcitonina y puede bajar el calcio. En el shock tóxico,
producido por un stáfilococo o un estreptococo que producen toxinas (exotoxina
eritroide, toxina de la fiebre escarlatina, que produce rush cutáneo y fiebre)
• Cáncer medular de tiroides, cáncer cuyo origen está en la células C o parafoliculares del
tiroides que producen calcitonina.
123
7. Mecanismos mixtos.
• Pacientes críticos: Es bastante complejo por que en ellos hay más de una causa de la
hipocalcemia.
• Hipocalcemia del prematuro, que puede ser bastante grave.
• Elementos Neuropsiquiátricos:
o Irritabilidad
o Paranoia, delirios
o Depresión y cambios en el estado de ánimo
o Pseudostumor cerebri se refiere a hipertensión endocraniana de origen no orgánico.
Hay edema cerebral, pero no hay presencia de tumor, ni nada por estilo.
• Otros elementos generales:
o Alargamiento de QT
o Inversión De T ECG
o Arritmias
o Insuficiencia cardiaca.
- Fenotipo de Raquitismo
- Causas tumorales y Osteodistrofia fibrosa avanzada.
El aumento de cualquier anión puede generar hipocalcemia relativa. Esto ocurre principalmete con
el aumento de las proteinas (-), el citrato, y el aumento del fósforo.
Tratamiento:
Lecturas Recomendadas:
1. Pearce SH. Clinical disorders of extracellular calcium-sensing and the molecular biology of the
calcium-sensing receptor. Ann.Int.Med. 2002; 34: 201-6
Hipercalcemia
Definición:
Se entiende por hipercalcemia toda elevación del calcio plásmatico total sobre 10,5 mg/dl
El calcio fisiológicamente relevante es el iónico y es posible que su elevación sea encubierta por
una disminución del transportador proteíco. Frente a la imposibilidad de medir rutinariamente el
calcio iónico, se sugiere simultáneamente medir la albuminemia, si ésta es inferior a 4 g/dI se
puede calcular el llamado calcio corregido (calcio corregido=calcemia+(4-albumina)x 0,8).
Frecuencia:
Tradicionalmente se ha considerado la hipercalcemia infrecuente, porque se la busca poco
por tenerse en mente los casos más severos ; desde la implementación de la medición rutinaria de
calcio en perfiles bioquimicos, se ha visto que la hipercalcemia puede llegar a afectar al 1,6% de la
población general. Es bueno que Uds como futuros médicos se acostumbren a pensar en la
hipercacemia y sepan estudiarla.
La hipercalcemia la podemos pesquizar en un exámen de rutina, acompañando a
condiciones patológicas específicas o con un cuadro clínico caracteristico.
El valor de corte tradicional es > a 10.4mg/dl, el valor de corte corregido es de 10.6mg/dl,
valor con el cual se registran menos pacientes aún con hipercalcemia. La hipercalcemia es
bastante menos frecuente que la hipocalcemia, y su estudio tiene mucho menos error que el
estudio de la hipocalcemia.
127
CAUSAS DE HIPERCALCEMIA:
De toda larga lista, debe recordarse que si el paciente viene”de la calle” el 70% de los
casos dependen de hiperparatiroidismo primario; si el paciente está hospitalizado en el 50% de los
casos existe una neoplasia subyacente.
El hiperparatiroidismo primario es la hipersecreción de paratohormona (PTH) por un
adenoma de las glándulas paratiroides (70%), hiperplasia paratiroídea (a veces vinculada a
neoplasias endrocrinas múltiples) o excepcionalmente un carcinoma. Los sintomas de la
enfermedad son concecuencia de la hipercalcemia, con un 40% de asintomáticos. El
hiperparatiroidismo primario es una enfermedad relativamente frecuente, en los Estados Unidos
se ha encontrado una prevalencia de 50 casos en 100.00 habitantes desde la introducción del
perfil bioquimico.
La hipercalcemia en pacientes con neoplasia, tradicionalmente es un signo ominoso, que
sugiere extensa invasión metastásica del esqueleto; del mismo modo que en las otras formas de
hipercalcemia, la medición rutinaria del calcio en pacientes con algunos tipos de neoplasia a
evidenciado que la hipercalcemia puede existir en ausencia de metástasis óseas. Algunos tumores
sólidos, constituídos por epitelios pluriestraficados como el carcinoma broncogénico producen un
péptido muy similar a la PTH y dan lugar a las llamadas hipercalcemias humorales. de un modo
similar, neoplasias hematológicas como el mieloma múltiple inducen hipercalcemia por la
liberación de linfoquinas, que hace algunos años se denominaban factor activador de osteoclstos
(OAF). Finalmente algunos linfomas y enfermedades granulomatosas pueden producir vitamina D,
la que induce hipercalcemia por hiperaborción intestinal (la vitamina D puede ser producida por
los macrófagos y cumple funciones de linfoquina).
128
Manifectaciones Clínicas
1.-Sistema nervioso central 5.-Gastroíntestinales
-Fatíga -Ulcera péptica
-Laxítud - Colelitiasis
-Cefalea -Pancreatítis
-Depresión -Constipación
-Psicosís 6.-Renales
-Coma -Poliuria
2.-Neuromusculares y articulares -Nefracalcinosis
-Miopatia proximal -Acidos tubular renal
-Artritis 7.-Esquelétícas
-Osteopenia
3.-Oculares -Quistes óseos
-Queratopatía en banda -Tumores pardos
-Osteoesclerosis
4.-Cradiovasculares 8.-Otras
-Hipertensión -Anemía
-Arritmias -Fiebre
Nuevamente una larga lista pero simplificando, si están frente a una hipercalcemia aguda
en que la severidad de la hipercalcemia se correlaciona muy bien con la clínica hablamos de
hipercalcemia leve de 10,5 a 13 mg/dl, condición asintomática o con cierto grado de laxitud,
pueden existir leves alteraciones en el ECG como acortamiento del QT. La hipercalcemia moderada
es de 13 a 16mg/dl y cursa con inquietud, hipotonía, fiebre y poliura, sobre 16 mg/dl el
compromiso de conciencia puede llegar al sopor y el coma, en el ECG suele encontrarse ritmo
nodal y hay obliguria por insuficiencia renal.
Hiperparatiroidismo primario:
Se trata de una secreción autónoma de PTH por las glándulas paratiroides. En general el
hiperparatiroidismo primarioo se distingue porque el paciente tiene hipercalcemia asociada con
PTH elevada o inapropiadamente normal. La PTH es secretada de acuerdo a los niveles de calcio,
entonces cuando sube el calcio debería bajar la PTH, pero en estos pacientes el calcio estando alto,
la PTH sigue normal (lo que se conoce como inapropiadamente normal).
EL 70% de hipercalcemias en pacientes corrientes (ambulatorios) es por esta causa.
Debido al cambio en la orientación de la medicina hacia la medicina
medicina preventiva, hemos tenido la
posibilidad de ver como ha cambiado el perfil de muchas enfermedades. Es este caso, se ha
transformado en una enfermedad bastante leve.
Orígenes:
Puede ser secundario a adenoma a hiperplasia o a carcinoma.
En el pasado el hiperpara primario era considerado una enfermedad infrecuente y
extremadamente grave, por que los pacientes tenían un severo compromiso esquelético y renal,
con hipercalciuria, cálculos renal y daño renal.
Más tarde en los años 80´se pesquizaron muchos casos leves de hiperparatiroidismo primario,
p
cambiando el perfil de la enfermedad. Hoy en día, existen casos muy leves, asintomáticos, en los
cuales el seguir o no tratamiento es discutible.
Este es un hiperparatiroidismo
duro, clásico, en cual podemos
observar quistes de resorción
ósea enn el cráneo, con la imagen
típica en “sal y pimienta”. En la
pelvis están las fracturas y
tumores.
Hipercalcemia Maligna:
- La hipercalcemia maligna es la causa más común de hipercalcemia en pacientes
hospitalizados. (50%). Podemos darnos cuenta entonces que el hiperparatiroidismo primario
es lo más frecuente en pacientes ambulatorios, y en pacientes hospitalizados es la causa
neoplásica lo más común.
- En su forma tumoral o por metástasis se considera un elemento de mal pronóstico.
131
TRATAMIENTO
¿Cómo la manejamos?
1. Hidratación: administración de abundante volumen con suero
fisiológico, lo que disminuye la retención de calcio.
2. Diuréticos de asa (furosemida): ¡¡NO TIAZÍDICOS!!
3. Corticoesteroides, si sabemos que la causa en un tumor productor de
linfonquinas.
4. Calcitonina de salmón. (RAM: efecto corto y produce alergia)
5. Difosfonatos: (Palmidronato, Clodronato para reducir la calcemia)
6. Enemas con fósforo, para quelar en el calcio, en el tubo digestivo.
7. Diálisis: para eliminar el calcio de la sangre
8. Cirugía: si se trata de un hiperparatiroidismo primario, se saca el
En los pacientes con hipercalcemia leve es suficiente restringir el calcio de la dieta y favorecer
la ingesta de liquidos, eventualmente puede agregarse solución fisiológica. Si no hay respuesta en
6 horas o se agrava el paciente, agregar prednisona 60 mg dia o su equivalente, siempre y cuando
se sospeche una neoplasia liberadora de OAF o vitamina D. Otras modalidades de tratamiento
requieren la supervición de un especialista y son el uso de análogos de pirofosfato (difosfanatos),
aplicables en cualquier tipo de hipercalcemia, calcitonina en bolus y finalmente en los casos más
severos la hemodiálisis.
Lecturas Recomendadas:
1. Sapunar J, Quintana L, Ríos L. Validez de la medición rutinaria del calcio sérico. Rev.Méd.Chile.
1997; 125: 567-574.
2. López-Moreno JM, Sapunar J, Campusano C. Cambio en la presentación clínica del
hiperparatiroidismo primario. Análisis de 84 casos. Rev.Méd.Chile. 1993; 121: 265-272.
Unidad de Endocrinología y Diabetes
Departamento de Medicina Interna y Ciencias Preclínicas
133
SINDROME METABOLICO
Dra. Gladys Larenas Yañez
Alumnos: Karen Mascarreño, Diego Nuñez, Bárbara Oliva, Arantxa Oñat, Daniela Sanhueza
Resistencia insulínica
Incapacidad de los tejidos periféricos de responder a una concentración normal de insulina
▪ Músculo
▪ Tejido adiposo
▪ Hígado
Síndrome metabólico
• No todos los obesos, DMT2, dislipidémicos o HTA tienen síndrome metabólico.
• El síndrome metabólico tiene 3 veces más riesgo de mortalidad coronaria.
• Sd. Metabólico + Diabetes mellitas mortalidad cardiovascular : Se potencian
• Impacto mujer > hombre
DM
Intolerancia a la glucosa Obesidad
Hiperinsulinemia de ayuna
SOP
Hiperuricemia
Estado procoagulante
Anormalidades vasculares - Fibrinógeno
Microalbuminuria - PAI – 1
Disfunción endotelial - Adiponetina
Estado proinflamatorio
Aterosclerosis
- citocinas pro –
inflamatorias
- Proteína C Reactiva
Eventos
cardiovasculares
Niños Niñas
1987 8% 7% 1/ 4 mujeres son obesas en Chile
2000 18% 19%
135
Identificación clínica:
Diagnóstico de síndrome metabólico por consenso 2004, IDF (Federación internacional de
diabetes):
Sd. Metabólico = Obesidad central + 2 o más criterios
Obesidad central
Puntos de corte de circunferencia de cintura para el diagnóstico de obesidad abdominal (IDF 2005)
Hombres Mujeres
Europeo ≥ 94 cm ≥ 80 cm
Sudasiático ≥ 90 cm ≥ 80 cm
Chinos ≥ 90 cm ≥ 80 cm
Japoneses ≥ 90 cm ≥ 80 cm
Centro y Sudamérica: cifras de sudasiáticos hasta contar con datos más específicos.
Criterio Rango
TG ≥ 150 mg/dl
HDL < 40 mg/dl (hombres)
< 50 mg/dl (mujeres)
Presión arterial ≥130 mmHg sistólica
≥ 85 mmHg
O en tratamiento
Glicemia ayunas ≥ 100 mg/dl o DM previa
Si IMC > 30 kg/m², obesidad central puede ser asumida, y no es necesario la medición de
circunferencia de cintura.
Del colesterol total y del LDL no hay grandes estudios por ello no forma parte de los criterios
medicina basada en la evidencia.
Examen físico
▪ Obesidad central
▪ Acantosis nigricans
Tratamiento
Objetivos del tratamiento
▪ Peso:
- 10% en obesos
▪ Control glicérico:
- Hemoglobina A1C < 7.0%
- Glicemia preprandial 90 – 130 mg/dl
- Glicemia postprandial < 180 mg/dl
▪ Presión arterial
- < 130 / 80 mmHg
▪ Lipidos
- LDL < 100 mg/dl
- TG < 150 mg/dl
- HDL > 40 mg/dl
▪ Suspender hábito tabáquico
RESUMEN : Tratamiento
1. Plan de alimentación
- Consumo de glúcidos refinados
- Evitar consumo excesivo de grasas
- Consumo moderado de alcohol
- Ingesta de fibra
2. Actividad física
3. Supresión del tabaco
4. Tratamiento de patologías constituyentes
5. Agentes farmacológicos a considerar: Aspirina (por riesgo CV), Metformina, Glitazonas,
IECA, ARA-II.
Unidad de Endocrinología y Diabetes
Departamento de Medicina Interna y Ciencias Preclínicas
137
OBESIDAD
Dra. Eugenia Ortiz
Alumnos: Karen Mascarreño, Diego Nuñez, Bárbara Oliva, Arantxa Oñat, Daniela Sanhueza
Genes y entorno:
40% de nuestra masa está determinada por los genes. El resto son factores ambientales.
Si un niño es gordo en la infancia tiene mayor riesgo de ser obeso en la adultez.
Causas:
1. Monogénicas:
• Gen de la leptina (mutación)
• Receptor de leptina
• Gen de la prohormona convertasa 1 (relacionado con la síntesis de cortisol)
• Mutación de Proopiomelanocortina
• Receptor de melanocortina
• Gen SIM1
138
2. Poligénica (+ ƒ):
+ de 205 genes, marcadores, regiones y cromosomas relacionados con la obesidad.
La leptina es una proteína producto del gen ob/ob. Producida por células adiposas y liberadas a la
circulación. Cruza barrera hematoencefálica (BHE) y se une a receptores hipotalámicos.
Estimulando la expresión de neuropéptidos y neurotransmisores que inhiben el apetito.
Factores biológicos
Genes, proteínas
reguladoras, fármacos,
proceso de envejecimiento,
enfermedades endocrinas,
eje hipotálamo - hipofisiario
OBESIDAD
6. Cáncer
a. Mama y endometrio ( ↑ estrógenos – hiperplasia ↑ riesgo de cáncer)
b. Colon, rectal, vesícula biliar y esófago (por IL, citocinas, mediadores inflamatorios)
7. Enf. Gastrointestinales
a. Colelitiasis: ↑ el riesgo 2 veces
b. Esteatohepatitis no alcohólica: hígado graso, hiperinsulinemia no tratada
cirrosis
Clasificación de obesidad:
IMC Riesgo WHO clasificación
Normal 18.5 – 24.9
Obesidad Leve 25 – 29.9 Aumentado Pre – obeso (Sobrepeso)
Obesidad moderada 30 – 34.9 Moderado Clase I
Obesidad severa 35 – 39.9 Severo Clase II
Obesidad mórbida > 40 Muy severo Clase III
* Desnutrición – enflaquecido <18 IMC
Examen físico
- Talla, peso: IMC
- Medir perímetro de cintura
- Presión arterial
- Signos hipertensión pulmonar (HTP), cor pulmonar o Insuficiencia cardiaca
congestiva
- Signos de hiperlipidemia y de insulinoresistencia: acantosis nigricans /acrocordon
(lunar de carne rosado y redondo)
- Signos de enfermedades tiroideas
- Signos de daño endotelial por DMT2 o HTA
- Signos de enfermedad de Cushing
140
Exámenes de laboratorio
- Hemograma y VHS
- Examen de orina completo: glucosuria
- Glicemia y enzimas hepáticas: Perfil bioquímica, GOT, GPT
- Estudio de lípidos
- TSH: descarta hipotiroidismo
- Insulinemia basal
- Electrolitos plasmáticos: principalmente si tiene HTA
- Impedanciometria: mide % grasa
- Calorimetría indirecta
- ECG de esfuerzo: sospecha de enf. Coronaria
Tratamiento:
a) Pérdida de peso moderada (>5%) tiene efectos beneficiosos en DMT2, HTA, hiperlipidemia
- Mejora el control glicérico
- ↓ Presión arterial
- Mejora el perfil lipídico
- Reduce en un 20% la muerte prematura en mujeres con sobrepeso y patologías
asociadas
* ↓ brusca de peso organismo cree
que está enfermo ↑ sensación de
hambre Tratamiento:
• Cambios estilo de Vida
b) Manejo del estilo de vida: identificar factores • Dieta
propios de la persona • Ejercicio
a. Desorden en comidas • Drogas
b. Calidad de comidas
• Cirugía
c. Inactividad física
c) Dieta
a. Fase reducción de peso: ingesta < gasto de mantención
b. Creación del hábito alimentario
i. Indicar al menor 3 comidas y colaciones (2)
ii. Evitar ayuno prolongado
1) Dieta de muy bajas calorías (400 – 800 Kcal/día)
- Requieren de suplementos alimenticios (vitaminas)
- Deficientes en ac. Grasos esenciales
- No indicarse en períodos de tiempo prolongado
- Requiere supervisión médica
- Efectos colaterales: caída del pelo, colelitiasis, ortostatismo, constipación
2) Dieta en bajas calorías (800 – 1400 Kcal/día)
- Puede cubrir necesidades de macro y micronutrientes
- Peso gradualmente
- 3 - 6 meses
141
1) Sibutramina
Inhibe la recaptación de noradrenalina, serotonina y dopamina, a través de sus
metabolitos activos primarios (M1) y secundarios (M2). Estos no producen la liberación de
monoaminas ni inhiben la monoaminooxidasa (MAO); no presentan efecto anticolinérgico
ni antihistamínico y tienen baja afinidad por los receptores de serotonina (5-HT), de
noradrenalina y de dopamina.
Se utiliza como tratamiento complementario de una dieta hipocalórica, para lograr la
pérdida de peso y su mantenimiento.
Está indicada en pacientes obesos con un Índice de Masa Corporal (IMC) igual o mayor de
30 kg/m2 o con un IMC mayor de 27 kg/m2, y que además presente factores de riego
como asociados a la obesidad, (diabetes, dislipidemias o hipertensión) y que hayan
fracasado con otros tratamientos
Ingesta gasto energético ( termogénesis)
Efectividad: saciedad, ingesta
Prevención de declinación del gasto energético durante la pérdida
de peso
Puede reducir hasta 10% del peso inicial en 6 meses
Dosis: 10 – 15 mg/día
Efectos adversos: boca seca, constipación, insomnio, HTA
Contraindicaciones: HTA no controlada, insuficiencia renal Terminal, pacientes bajo
diálisis, enf. Cardiovasculares, uso simultáneo con otro
antidepresivo que inhiba la MAO o la serotonina Síndrome
serotoninérgico (muy grave).
2) Orlistat:
Inhibidor de la lipasa gastrointestinal (impide que la lipasa hidroliza los triglicéridos de la
dieta en ácidos grasos y monoglicéridos), por tanto, impide absorción de grasa de la dieta.
Indicado en pacientes con un índice de peso corporal > 30 kg/m2 o > 27 kg/m2 + otros
factores de riesgo (hipertensión, diabetes o dislipidemia).
Con las dosis recomendadas de 120 mg de orlistat 3 veces al día, la absorción de grasas se
reduce en un 30%,
Efectividad: colesterol
Progresión de la diabetes
2.9%
Efectos adversos: deposiciones oleosas y líquidas, urgencia e incontinencia fecal,
flatulencia, cólicos
No usar con: ciclosportina, amiodarona disminuye la biodisponibilidad de
estas. No en comidas grasas
142
3) Wellbutrin/Bupropión:
Antidepresivo y deshabituante del tabaco. Bupropion es un inhibidor selectivo de la
recaptación neuronal de catecolaminas (noradrenalina y dopamina) con un mínimo efecto
sobre la recaptación de indolaminas (serotonina) y que no inhibe la acción de ninguna
monoaminooxidasa. Se desconoce el mecanismo por el cual bupropion potencia la
capacidad de los pacientes para abstenerse de fumar.
A las 24 semanas reducción del peso 4.6% en dosis altas
Bien tolerado
4) Topiramato
Antiepiléptico, activo por vía oral. Químicamente, posee una estructura derivada de la D-
fructosa, un monosacárido y difiere notablemente de los demás fármacos antiepilépticos.
El topiramato está indicado en el tratamiento del síndrome de Lennox-Gastaut y en el
tratamiento de epilepsia refractaria a otros tratamientos, incluyendo los espasmos
infantiles asociados al síndrome de West.
Posee varios mecanismos de acción
- Reduce la duración de las descargas anormales y el número de potenciales de
acción dentro de cada descarga por bloqueo de canales de sodio.
- Aumenta la actividad del neurotransmisor inhibitorio gamma-aminobutirato
(GABA) en los receptores GABA-A aumentando la frecuencia con la que el GABA
activa sus receptores.
- Inhibe la transmisión excitatoria antagonizando algunos tipos de receptores de
glutamato de forma indirecta.
A las 24 semanas disminución del peso en un 6.3% en dosis altas
Efectos adversos: Parestesias (…)
5) Leptina
A las 24 semanas 6 kg.
Inyectable, de alto costo
Sin diferencias con la sibutramina y con el orlistat.
f) Tratamiento quirúrgico
Refractario al tratamiento, besos mórbidos
Indicaciones cirugía bariatrica (SEEDO, 2000)
- IMC > 40 o 35 con comorbilidad
- Obesidad grave presente 5 años
- No en alcoholismo, drogodepenencia, enf psiquiatrita
- 18 – 60 años
- Adecuada comprensión alteraciones producidas de la intervención y adherencia a
estrategia propuesta
Técnicas:
▪ Restrictivas: balón intragástrico (endoscópico), Banding gástrico
▪ Malabsortivas: puede producir síndrome malabsorción, muchas complicaciones
▪ Mixtas: By – pass gastroyeyunal abierto o laparoscópico
1) Balón intragástrico:
- Saciedad precoz, capacidad gástrica
- Permanencia de 6 meses y luego se retira con endoscopía
- IMC 30 – 35 con comorbilidad
- IMC > 50 como preparación para cirugía
- IMC > 35 refractaria al tratamiento médico
DISLIPIDEMIAS
Dra. Gladys Larenas
Alumnos: Karen Mascarreño, Diego Nuñez, Bárbara Oliva, Arantxa Oñat, Daniela Sanhueza
Evaluación:
▪ Contabilizar factores de riesgo del paciente
▪ Categorizar al paciente en el nivel de riesgo
▪ Comparar perfil lipídico del paciente con niveles críticos aceptables para cada
categoría de riesgo.
Tabaquismo
Modificables
HTA
DM
Dislipidemia
IMC ≥ 30
Obesidad Obesidad abdominal
Condicionantes
Sedantarismo
146
Tipos de dislipidemia :
• Hipercolesterolemia
• Hipertrigliceridemia
• Dislipidemia Mixta
• HDL bajo Aislado
147
Tratamiento dislipidemias
1) Dieta:
De calorías totales
▪ 30 – 35% como grasas
- < 7% calorias saturadas e hidrogenadas
- < 20% grasas monoinsaturadas
- 10% grasas poliinsaturadas
▪ 15% proteinas
▪ 50 – 55% carbohidratos Respuesta a la dieta
▪ Fibra 20 – 30 gr/día
▪ Colesterol < 200 mg/dl Los TG tienen una respuesta rápida y
significativa
La respuesta para LDL es variable
▪ 25% no responde
▪ 55% respuesta intermedia
▪ 20% excelente respuesta
La respuesta promedio del LDL es de un 10%
2) Drogas Hipolipemiantes
▪ Estatinas
▪ Resinas
▪ Ezetimibe: inhibe absorción de colesterol
▪ Fibratos: para hipertrigliceridemias
▪ Nicotinicosímiles: muchas reacciones adversas rubor…
▪ Ácidos grasos Omega 3
LDL HDL TG
Estatinas 30 – 60 5 – 10 10 - 30
Resinas 15 – 30 --- 5 – 10
Ezetimibe 10 – 20 --- ---
Fibratos 5 – 15 5 – 20 20 – 40
Nicotinicosímiles 5 -15 5 - 20 20 – 30
Ac. Grasos Omega 3 --- --- 30 – 60
148
Categoría de riesgo a Objetivos de LDL Nivel LDL y cambio Nivel LDL para tto
10 años estilo de vida farmacológico
< 10% < 160 mg/dl ≥ 160 mg/dl 160 – 189 mg/dl
opcional
≥ 190 mg/dl tratar
10 – 20% < 130 mg/dl ≥ 130 mg/dl ≥ 130 mg/dl
> 20% < 100 mg/dl ≥ 100 mg/dl 100 – 129 mg/dl
opcional
≥ 130 mg/dl tratar
Tratamiento farmacológico
a) Hipercolesterolemia Estatinas
b) Hipertrigliceridemia Fibratos
c) Dislipidemia mixta Estatinas
Asociación de drogas
o Asociación de Estatinas con resinas, o con Ezetimibe mejora efecto de estatinas sobre LDL
y permite reducir dosis de estatina
o La asociación estatina + fibrato es más eficaz en dislipidemia mixta
o Deben vigilarse las dosis administradas
Unidad de Endocrinología y Diabetes
Departamento de Medicina Interna y Ciencias Preclínicas
149
Placenta
Bajo peso, déficit
hiperinsulinemia Des. Musc. y tej.
adiposo
Crecimiento F.gtcos.
Postnatal F. endógenos
F. Horm. H. de crec., h.
tiroideas, H. sex.
F. de Crec. local
F. exógenos F. Nutricionales
F. psicosociales
I.CRECIMIENTO PRENATAL
La familia de los factores similares a la insulina esta integrada por dos miembros; IGF-1 y
IGF-2. Ambos desempeñan una función importante en el crecimiento fetal:
IGF-1: no existen evidencias clara de su importancia en el crecimiento fetal, no obstante
los tejidos fetales la expresan desde etapas tempranas y su concentración en el cordón umbilical
se correlaciona con el tamaño fetal. La IGF-1 tiene un rol específico en el crecimiento axonal y en
la mieinización. Su defecto esta asociado a letalidad en humanos. Participa en la modulación de la
presión arterial (HTA) y a un aumento en la contractilidad del ventrículo izquierdo, sin que exista
una alteración en la adaptación hipertrófica miocárdica, es decir, no existe un aumento en la
densidad de receptores beta-adrenérgicos.
Pacientes con delección homocigota del gen presentaban un peso neonatal que
correspondía al 47% del normal. Además, sujetos con pérdida en heterocigosis del gen del
receptor de IGF-1 presentaron retraso en el crecimiento.
IGF-2: Su papel en el crecimiento fetal es fundamental. Una prueba de ello es que las
mutaciones del gen de IGF-2 que condicionan un aumento en la expresión en los tejidos o un
aumento el número de copias del gen activo están asociadas a un sobrecrecimiento. El “imprinting
genómico” (mecanismo por el cual se silencia un o de los dos alelos del gen), en el caso de IGF-2
solo se expresa en gen de origen paterno el gen materno es silenciado. La alteración de este
mecanismo condiciona alteraciones en el desarrollo del individuo; de modo experimental se a
151
d) Insulina
La insulina aparece tener un papel importante en el crec. Fetal. Muestra de ello es la
asociación de la macrosomía fetal a los estados de hiperinsulinemia fetal. Por el contrario, en
situaciones de déficit importantes de esta hormona el peso del neonato se reduce de forma
importante, bordeando valores entre 1200 y 1500 g en el neonato asociado a una deficiencia en el
desarrollo muscular y del tejido adiposo. No obstante, hasta el momento no se ha podido aclarar
hasta que punto en condiciones fisiológicas la insulina contribuye directamente al crecimiento
fetal.
B. LA PLACENTA
proliferación y producción de linfocitos, esta acción evita fenómenos de rechazo del feto y la
placenta. También tiene una acción miorrelajante de la musc. Uterina evitando fenómenos
contráctiles prematuros que ponen el peligro el desarrollo normal del embarazo. El feto no
puede sintetizar corticoesteroides directamente del colesterol debido a la ausencia de la
3beta-hidroxiesteroide deshidrogenada (3beta-HSD) en la gl. Adrenal fetal, necesaria para la
síntesis de progesterona. Por lo que la progesterona materna es indispensable para la
síntesis de glucocortioides y mineralcorticorticoides. Los estrógenos aumentan durante todo
el embarazo, existenm 3 tipos diferentes: estrona, estradiol y estriol, cada uno con funciones
diferentes (estradiol es mas efectivo); favorecen la neovascularización placentaria y ejercen un
acción estimuladora de la síntesis de progesterona por los sincitiotrofoblastos, favoreciendo
la captación de colesterol por los receptores LDL y estimulando el sistema enzimático
citocromo P450. Por otro lado, el control estrógeno-dependiente en la placenta de la
expresión de receptores LDL en la células trofoblasticas favorece el aumento de la ACTH
hipofisiaria de enzimas claves para una maduración adecuada de la suprarrenal fetal.
El peso y la talla son las principales variables que nos permitan valorar el crec. del niño,
determinar el patrón de crecimiento. No obstante hay que tener presente que el crecimiento de
los distintos tejidos a lo largo del desarrollo es desigual. En términos generales el crecimiento es
un proceso regular caracterizado por un patrón cambiante de la velocidad de crecimiento desde la
infancia hasta la edad adulta.
Este patrón esta objetivado por factores exógenos y endógenos. Entre los endógenos
están los factores genéticos (talla adulta= talla diana, determinado por los padres y el patrón de
crecimiento y desarrollo), los de crecimiento local y hormonales. Durante el periodo postnatal
existen ejes hormonales que regulan el crecimiento entre los que cabe destacar el eje
somatotropo, las hormonas tiroideas y las hormonas sexuales.
1. FACTORES ENDOGENOS:
a) Factores que controlan el crecimiento longitudinal esquelético: El esqueleto esta compuesto
por 2 tejidos principalmente: tej. Oseo y tej. Cartilaginoso. El crecimiento longitudinal esta
determinado fundamentalmente por los osteoblastos y los condrocitos del cartílago de la
placa de crecimiento. Los condrocitos del cartílago de crecimiento producen extensiones
cartilaginosas denominadas espículas que se adentran en la metáfisis (zona de transición entre
el hueso y el cartílago). A estas espículas se adhieren los osteoblastos que añaden una matriz
ósea al cartílago, formando lo que se denomina espículas mixtas. Estas especulas mixtas unen
la metáfisis a la epífisis y a medida que crecen; actúan como un “gato hidráulico” favoreciendo
el crec. long. del hueso. Este modelo del crecimiento longitudinal del hueso ha podido
validarse mediante modelos animales en ratones en los que se inducía una ablación de los
osteoblastos apreciándose una parada total del crecimiento. Además cuando se repoblaban
155
los osteoblastos en los huesos de estos ratones recuperaban rápidamente la velocidad de crec,
alcanzando la talla de sus congéneres normales. Los osteoblastos dan células de origen
mesenquimal responsable de la formación de la matriz ósea e indispensable para que tenga
lugar el crec. long. del hueso.
b) Factores hormonales:
2. FACTORES EXOGENOS
Aquí destacan los factores psicosociales y los nutricionales del niño. Deprivación
emocional o deficiente estado nutritivo producen hipocrecimiento caracterizado por talla baja o
crecimiento en lentecido, suele existir un déficit de GH que revierte cuando los niños son alejados
de los factores ambientales negativos.
Para asegurar el funcionamiento mínimo del organismo (mtb. Basal), sin tener que recurrir a las
reservas, el aporte energético diario del niño es de 1300-1800 kcal/día y de 1900-2700 kcal/día en
el adolescente. Lo esencial de las necesidades energéticas están cubiertas por los lípidos y glúcidos
(si bien ambos son requeridos para la constitución de las diferentes estructuras de las células). La
glucosa es el principal sustrato energético glucídico, utilizado principalmente en reposo por el
cerebro. Las reservas de glucosa del cuerpo son pocas por lo que requiere disponer de nuevas
moléculas provenientes de la alimentación y la neoglucogénesis. El excedente de glúcidos es
transformado en glicógeno y almacenado en el hígado. Los lípidos son almacenados como TGC en
el tejido adiposo; cuando son liberados lo hacen en forma de ácidos grasos a la circulación. La
oxidación de los ácidos grasos permite al organismo proveerse de sustratos energético en
diferentes tejidos. Es importante tener presente los aspectos cualitativos de las proteínas (muchas
fuentes, diferente calidad). Los micronutrientes como los minerales y las vitaminas también son
necesarios; destacan el calcio, magnesio, hierro, cobre, zinc, manganeso y la vitamina D (su déficit
produce raquitismo).
Unidad de Endocrinología y Diabetes
Departamento de Medicina Interna y Ciencias Preclínicas
157
PUBERTAD NORMAL
Alumnos: Diego Nuñez, Bárbara Oliva, Arantxa Oñat, Daniela Sanhueza
Dra. Roxana Gayoso Neira
FISIOLOGÍA
Durante la pubertad se producen simultáneamente cambios importantes en todo el
organismo resultantes de la interacción de distintos sistemas de regulación neuroendocrina con el
sistema reproductivo, constituido por células localizadas en el hipotálamo (núcleo arcuato situado
en la base del tercer ventrículo) en hipófisis (gonadotropos localizados en la parte media y
anterior) y gónadas (células productoras de gametos y células productoras de esteroides sexuales).
Para mantener una función adecuada y acorde con el grado de maduración logrado, es necesario
que existan mecanismos de retroalimentación entre los distintos eslabones de este eje
neuroendocrino. Así por ejemplo, los esteroides sexuales inhiben la secreción de la hormona
hipotalámica liberadora de gonadotropinas (GnRH o Ngr), de la hormona luteinizante (LH) y de la
hormona estimulante de los folículos (FSH), en tanto que la inhibina bloquea específicamente la
secreción de FSH (retroalimentación de “asa larga”); a su vez la FSH y LH inhiben la secreción de
GnRH o Ngr. (retroalimentación de “asa corta”) y finalmente, esta ultima actúa negativamente
sobre el su propia producción (retroalimentación de “asa ultracorta”).
Iniciación de la pubertad
A partir de los 7 años en las mujeres y de los 9 años en los varones, cambia el patrón secretor
de GnRH (Ngr) de tónicos a pulsátil de la amplitud y la frecuencia de los pulsos predominantes
durante el sueño nocturno, lo que sin duda es el primer evento que se puede demostrar
asociado con el inicio de la pubertad; aunque se sabe que intervienen factores genéticos y
ambientales, su génesis no esta aun dilucidada.
158
1. Hipotálamo:
2. Hipófisis.
A partir de los 7-8 años de edad aumenta paulatinamente el numero de receptores para Ngr. En
los gonadotropos, con el consiguiente aumento de la sensibilidad hipofisiaria a esta hormona
(mediada por estrógenos en ambos sexo), y al mismo tiempo se inicia la secreción pulsátil de
GnRH. El resultado de ambos fenómenos es un aumento cuantitativo de la síntesis de LH y FSH y
el cambio de patrón secretorio de tónico a pulsátil. En ambos sexos el primer evento que se
demuestra es un aumento de la secreción nocturna de FSH, seguido 6 a 9 meses después por un
aumento notable en la amplitud y, menos intenso, en el numero de los picos de secreción
nocturna de LH, que en los varones se asocia con elevación de testosterona en la mañanas. La
relación de LH:FSH es ahora mayor a 1, y mas adelante el aumento de LH se produce tanto durante
el sueño como los periodos de vigilia. En las mujeres durante la fase final del desarrollo puberal se
produce una retroalimentación positiva mediante la cual los estrógenos ováricos aumentan la
secreción de LH, dando lugar a un pico que permite la ovulación.
Los testículos empiezan aumentar de tamaño hacia los 12 años y este es el primer signo clínico de
que se ha iniciado la adquisición de la capacidad reproductiva. Histológicamente de desarrollan
los túbulos seminíferos, que se hacen mas gruesos y tortuosos y tienen luz; las células de Sertoli y
de Leydig terminan su proceso de diferenciación y se inicia la espermatogénesis. La presencia de
espermatozoides en la orina (espermarca) ocurre un año y medio después. La LH se une a los
159
Los ovarios muestran un aumento de tamaño progresivo, que es lento a partir de los 3 años y muy
acelerado hacia los 9 años de edad. Aumenta el estroma y se desarrollan los folículos. Antes la fase
final de adquisición de la capacidad reproductiva son ovalados, su contorno liso, tienen un
volumen cercano a 1 cm3, la ecodensidad es baja y heterogénea y ocasionalmente puede
evidenciarse hasta 3 o 4 pequeños quistes con un diámetro inferior a 9 mm. A partir del inicio de la
maduración definitiva, aumenta progresivamente de tamaño y alcanzan un volumen cercano a 30
cm3 en la mujer adulta. El patrón ecográfico es multiquístico, y se pueden evidenciar por lo menos
seis folículos mayores de 4 mm. En la mujer la FSH se une a receptores específicos en las células de
la granulosa e induce maduración de los folículos ováricos para que produzcan estrógenos, y la LH,
actuando junto con FSH, conduce a la maduración de los folículos de Graff y a la formación del
cuerpo luteo.
Los estrógenos producidos por las células foliculares del ovario, después de su conversión
a partir de la testosterona y dar lugar al principal estrógeno activo; el estradiol, circulan unidos a la
SHBG para su transporte, hasta alcanzar el receptor nuclear en sus células blanco, activando el
ADN e induciendo la síntesis de proteínas. Entre los varios efectos del estradiol sobresalen el
desarrollo de las mamas el crecimiento uterino, la distribución del tejido adiposo y el crecimiento
del cartílago epifisiario; además promueven el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, el
engrosamiento de la mucosa vaginal y el adelgazamiento de la mucosa cervical.
La progesterona se requiere para la implantación del huevo y el mantenimiento del
embarazo, y también induce la decidualización del endometrio, inhibe las contracciones uterinas,
160
aumenta la viscosidad del moco cervical, promueve el desarrollo glandular de las mamas y
aumenta la temperatura basal.
Al alcanzar la mujer la madurez del sistema reproductor, el pico de LH y FSH que sucede
en la mitad del ciclo menstrual, se debe a la retroalimentación positiva causada por las
concentraciones adecuadas, por mas de 36 hrs, de estradiol al final de a fase folicular. Se
requiere la estimulación del folículo ovárico por la FSH para que adquiera la capacidad de secretar
suficiente estradiol durante un tiempo adecuado y la estimulación de la adenohipófisis por la
GnRH para que esta contenga un almacén suficiente de gonadotropinas para producir el pico de
LH y FSH. En esta etapa el sistema de retroalimentación negativa debe ser lo bastante sensible
como para permitir que los niveles de GnRH y de gonadotropinas se eleven en vez de disminuir, al
aumenta los niveles de estradiol. Sin embargo, durante la primera mitad de la pubertad, el sistema
de retroalimentación positivo no ha madurado en forma completa, el ovario no responde en
forma adecuada o no ha sido estimulado durante un tiempo suficiente para secretar estradiol y
para que éste a su vez induzca el pico de LH, a pesar de que la hipófisis la tenga almacenada y en
condiciones de liberarla. Esto puede explicar la causa por la cual durante los primeros años
posteriores a la menarquia, la mayoría de los ciclos son anovulatorios.
Una vez que el ovario produce una cantidad de estradiol suficiente para inducir la
maduración definitiva del tejido mamario, esta hormona inhibe la producción de SHBG,
garantizándose así la existencia de concentraciones hormonales libres suficientes para mantener
un ritmo de maduración acelerado. Cuando se establecen ciclos ovulatorios, los niveles
hormonales cambian en forma cíclica; durante la primera mitad del ciclo, o fase folicular, los
niveles de estradiol aumentan en forma lenta y progresiva en tanto que los de progesterona son
muy bajos; 24 hrs. antes de la ovulación se produce un pico de LH, FSH y estradiol; durante la
segunda mitad del ciclo, fase lútea, aumentan los niveles de progesterona para alcanzar su
concentración máxima 8 a 10 días después. (CLAVE)
El útero aumenta lenta y progresivamente de tamaño a partir de los 9 años, cambiando su
morfología y posición. Se desarrolla el miometrio y aumenta el tamaño del cuerpo, para mantener
una relación con la longitud del cuello de 2:1; adquiere forma de pera, se forma un ángulo entre el
cuerpo y el cuello y con frecuencia el eje longitudinal bascula ligeramente hacia uno u otro lado de
la línea media; las dimensiones uterinas aumentan hasta alcanzar una longitud de 75 mm y un
volumen de 20 cm³ en la mujer nuligesta. El desarrollo progresivo del endometrio ocasiona un
alinea de ecodensidad mas alta en el centro del útero.
La vulva cambia de aspecto, aumentando e grosor del monte de Venus por acumulación
progresiva de grasa. Los labios mayores aumentan de tamaño y se forman pequeños pliegues
sobre su superficie. Los labios menores
también aumentan de tamaño se
pigmentan ligeramente. La vagina crece
La menarquia se presenta en la
longitudinalmente y su mucosa se hace mas
actualidad en Chile a los 12 años
gruesa, húmeda y adquiere un a tonalidad
aproximadamente.
mate. Se activan las glándulas de Bartholin
y aparece una secreción blanca.
161
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Los cambios puberales se presentan e todos los individuos, siempre y cuando se alcance
un gradiente de maduración, composición corporal y proporcionalidad similares, e independientes
de la edad cronológica. La intensidad de las manifestaciones puede variar entre una población,
también dependen de las condiciones ambientales y nutricionales.
La adrenarquia ocurre entre los 6 a 8 años, 2 años antes del desarrollo de las gónadas
(gonadalgia). La corteza suprarrenal comienza a desarrollar la zona reticular y se convierte en una
zona productora de andrógenos, especialmente de (triangulo elevado a -5) esteroides
(dehidroepiandrosterona (DHEA) y sulfato de DHEA) desde los 6 o 7 años de edad ósea, sin que se
produzcan cambios en la producción de cortisol. Esta fase del desarrollo adrenal se denomina
adrenarquia. Se desconoce que gatilla la adrenarquia. Algunos autores sostienen que la
adrenarquia seria la responsable del inicio de la aceleración de la velocidad de crecimiento, de la
maduración ósea, de la aparición del vello pubiano y posteriormente del axilar y del cambio de
aroma de la transpiración. Probablemente también este involucrada, al menos parcialmente, con
el cambio de sensibilidad hipotalámico y el inicio del patrón secretor a pulsátil de GhRH.
Las modificaciones somáticas que se producen si bien no afectan el proceso intrínsico de
reproducción, tienen como finalidad permitir la identificación inequívoca y a distancia de los
individuos maduros y el reconocimiento entre hombres y mujeres. Estas fases del desarrollo han
sido descritas por los doctores Tanner y Marshall, en población anglosajona, pero se aplican por lo
general a todas las poblaciones, aunque pueden existir variaciones. (tabla1 y 2)
SEXO MASCULINO
Los caracteres sexuales secundarios son debido a la testosterona (95% testicular y 5% adrenal), la
cual por si sola puede iniciar el proceso de espermatogénesis. La evaluación clínica se basa en la
observación de (tabla de genitales y vello pubiano):
• Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios
• Desarrollo testicular
• La eyaculación
Los cambios de voz surgen generalmente en fases avanzadas del crecimiento genital en varones,
en mujeres, son embargo, suelen aparecer desde el inicio de la pubertad. Tanto la próstata como
las vesículas seminales muestran crecimiento a partir del comienzo del desarrollo testicular.
162
SEXO FEMENINO
El primer evento en la mujer es la Telarquia que puede ser unilateral que sea un botón
mamario primero. Poco después viene el crecimiento del vello púbico. A veces las mamás piensan
que el dolor se debe a que se pegó, pero hay que decirle que la niña está empezando su pubertad.
El inicio del estirón puberal es casi simultáneo en las niñas, antes de la menarquia no es
tanto, pero después de la menarquia crecen entre 2 a 7 cm. más.
CAMBIOS SOMÁTICOS
Los cambios que se producen en la pubertad varían en su magnitud. Las posibilidades de variación
en este proceso son ilimitadas, debido a que cada niño sigue un patrón de crecimiento propio,
como consecuencia de la influencia de factores genéticos, étnicos y ambientales (nutrición, afecto,
hipoxia, etc.), acentuado por las diferencias que existen para el momento de inicio de la
aceleración de crecimiento que se observa durante la pubertad.
A. Talla:
Esta medida antropométrica resulta de la suma de tres componentes: cabeza, tronco y
extremidades inferiores, pero en la pubertad, refleja fundamentalmente el incremento en longitud
de las extremidades inferiores y el tronco, representando así solo el crecimiento óseo. Ya que el
tronco es el que crece mas y por un tiempo mas prolongado en este periodo, se constituye en le
determinante mas importante de la cantidad de crecimiento obtenida, empleándose medidas
adicionales, como las de los segmentos corporales para una mejor apreciación de la armonía
corporal.
En el varón, durante la pubertad, la velocidad de crecimiento alcanza un promedio de
8.7cm/año en el primer año y 6.5 c,/año en el segundo año. Durante el año de máximo
crecimiento, que se presenta entre los 13 y 14 años, ya ganancia es de 7 a 12 cm., sin embargo, el
ritmo es variable en cada niño y guarda relación con el momento de inicio del fenómeno puberal,
donde los varones, debido a que inician su estirón dos años después que las niñas ya tienen por lo
menos 10 cm. mas que lo que alcanzaron ellas en ese momento. La talla final suele alcanzarse
hasta 5 años después. Y en los 3 años de máximo crecimiento algunos agregan 23 cm. o más a su
talla previa.
En la niña, la velocidad media es de 7,5 cm/año en el primer año y 5,5 cm/año en el
segundo año de la pubertad. Durante el año de máxima aceleración que ocurre en promedio a los
12 años, la ganancia de talla es de 6 a 11 cm. Alcanzan la talla final aprox. 4 años después del inicio
de la pubertad, con un incremento global de unos 20 cm. Las variaciones individuales en el sexo
femenino son de mayor magnitud que en el masculino, pero en líneas generales podemos decir
que la talla se incrementa en un 20 a 25% con relación a los valores anteriores a esta fase.
La causa de estos cambios en el patrón de crecimiento, en ambos sexos, se debe al efecto
de los estrógenos que aumentan la producción hipotalámica de GHRH. En las mujeres este efecto
se aprecia desde la aparición de las características sexuales secundarias, en tanto que en los
varones no es sino hasta la etapa III o IV de desarrollo puberal cuando se observa este cambio.
Como consecuencia de lo anterior, aumenta los niveles basales y los picos secretorios de GH, tanto
en la altura como en la duración, de tal manera que la secreción integrada es mayor, llegando
incluso a triplicarse con respecto al patrón previo. La máxima producción de GH tiene lugar entre
la etapa III y IV de desarrollo, y se asocia con un aumento lento y progresivo de IGF-1,
particularmente en la mujeres, alcanzándose su concentración máxima un año después que se ha
logrado la máxima velocidad de crecimiento. También se modifican las concentraciones de las
proteínas transportadoras de IGF-1 (IGFBP-1 disminuye e IGFBP-3 aumenta). Sin embargo, la
proteína transportadora de GH no se modifica tan intensamente, lo que sugiere que en cierta
medida la síntesis de esta es independiente d e los niveles de GH, IGF-1 e IGFBP-3 así como de los
166
esteroides gonadales. Esto garantiza los niveles de GH libre son mayores, y que por lo tanto
pueden unirse con el receptor.
B. Peso:
Los varones mantienen un peso superior al de las niñas hasta los 10 años, edad en que estas
comienzan a tener, como grupo, más peso. Por otro lado, los primeros logran la máxima velocidad
de crecimiento y la racima velocidad de ganancia ponderal a la misma edad, 14 años, en tanto que
en las mujeres el máximo incremento de peso se observa aproximadamente 6 meses después de
su crecimiento más acelerado, es decir, cuando la curva de crecimiento estatural se encuentra en
declive. El peso para una misma talla es siempre superior en las mujeres. En condiciones normales
los adolescentes ganan entre 0,7 y 0,8 Kg. por cada centímetro de talla; 8,3 kg/año para las niñas y
9 kg/año en los varones durante el año de máxima velocidad de crecimiento, aceptándose que el
50% del peso adulto se adquiere durante esta etapa.
C. Cráneo:
Crece fundamentalmente en grosor, ya que el cerebro es esencialmente adulto en esta época. Sin
embargo hay cambios en los hueso faciales; el aumento de los senos frontales producen una
prominencia en la frente y los huesos de la quijada crece hacia delante, especialmente la
mandíbula. El crecimiento se completa primero en el cráneo y luego en el ancho de la cara y
finalmente en la longitud y profundidad. El máximo crecimiento ocurre entre los 3 y 5 años de
edad, seguido de un adesaceleración continua hasta los 13 años y luego la nueva aceleración de la
adolescencia, para cesar casi completamente a los 21 años.
D. Segmentos corporales:
En la adolescencia existe un orden mas o menos regular para la aceleración de las diferentes
dimensiones. El segmento inferior (SI), representado por la longitud de las extremidades inferiores,
mediante la medida pubis-suelo tomada desde el borde de la sínfisis del pubis, es el primero en
alcanzar el máximo incremento. Sin embargo, en este segmento también se observa que los pies
aceleran si crecimiento antes, para ser seguidos por las piernas y finalmente el muslo. Las
extremidades superiores muestran igualmente una aceleración que se inicia por el extremo distal,
todo lo cual trae como consecuencia el aspecto algo disarmónico de los adolescentes y explica la
torpeza motora que se evidencia durante algún tiempo. La columna vertebral al igual que la
amplitud de los hombreo y tórax, continua aumentando por un tiempo después que las
extremidades e han detenido. El SS representa, en la adolescencia, el tamaño del tronco, pues la
altura cefálica no evidencia mayor modificación en esta etapa. El crecimiento del SS continúa a u
ritmo sostenido de aprox. 2 cm/año hasta la pubertad, en que aumenta a 3cm/año en los varones
y permanece casi sin cambios en las mujeres. En las niñas el máximo de incremento en la estatura
postmenárquica se debe casi exclusivamente a este segmento, es decir, a un aumento en altura de
las vértebras, seguido meses depuse por la anchura del cuerpo. Los adultos del sexo masculino
tiene una relación SS/SI menor que el sexo femenino pues generalmente tienen piernas más largas.
De manera general puede observarse que la relación es mayor a 1 en a etapa prepuberal, de 1 al
iniciar la pubertad, y meno a 1 a partir de entonces.
167
E. Envergadura:
También conocida como brazada, mide la distancia entre los extremos de los dedos mas lardo
de ambas manos, tomada con los brazos en extensión. Al igual que la relación entre segmentos
corporales superior e inferior y la altura sentada, sirve para apreciar la correspondencia entre el
sexo u la morfología, así como la armonía del crecimiento, una brazada normal para la edad no
tiene mas de 4 cm. de diferente con la media para dicha edad.
F. Diámetros:
Los diámetros corporales constituyen otro elemento de variación importante en la pubertad y
así, la relación entre el diámetro biacromial (máxima distancia entre el acromion derecho e
izquierdo, o ancho de hombros ), y el diámetro bicrestal (distancia entre los puntos laterales mas
prominentes de la cresta iliaca), sirven como un buen indicador de maduración sexual y de la
morfología masculina o femenina, ambas medidas son útiles para evaluar el ancho del tronco con
el cual presenta un incremento simultaneo. Entre ambos sexos existe una mayor diferencia en la
distancia biacromial promedio en niños es de 8 cm. y en las niñas de 6 cm., representando el 21 y
el 17% de los valores adultos, respectivamente; y la del bicrestal es de 5 y 6 cm., respectivamente.
La mayor variación que se observa en el ancho de cadera refleja diferencias del tejido blando en
ambo sexos, no del óseo.
G. Tejido adiposo:
Durante la pubertad la acumulación de grasa en los niños de ambos sexos, sufre una
desaceleración conforme se acercan a al máxima velocidad de crecimiento. Los varones pierden
grasa, no así en las niñas. El porcentaje de grasa corporal se mantiene entre 12 y 16% durante la
niñez. A partir de este omento aumenta en las adolescentes hasta el 20 a 25% pero es sabido que
hay amplias variaciones entre individuos de la misma edad y sexo; en realidad la cantidad de tejido
graso es la de fracción de la composición corporal que mas varia en todas las edades, existiendo
diferencias entre un individuo y otro en un rango aun mayor que la proporción de tejido adiposo
con relación a la masa corporal. Las piernas de los varones se adelgazan y las de las niñas se
engruesan. Al final de la adolescencia las mujeres tienen casi el doble de grasa que los hombres.
La mayor parte de la grasa se encuentra almacenada en el tejido adiposo subcutáneo se
mide con los pliegues cutáneos. La medición del pliegue tricipital es uno de los métodos mas
prácticos y usados.
H. Masa muscular:
Se incrementa durante la adolescencia en ambos sexo, pero con mayor proporción en el
varón. El aumento del tamaño muscular no va en paralelo con el desarrollo de la fuerza durante
la adolescencia. La máxima velocidad de ganancia en fuerza muscular ocurre aprox. 14 meses
después de la máxima velocidad de crecimiento y 9 meses después de la máxima velocidad de
ganancia de peso. El desempeño muscular en los varones aumenta por los menos hasta 17 o 18
años y quizás hasta los 20 años, es decir, algún tiempo después de haber completado la aparición
de caracteres sexuales secundarios, alcanzando un apotencia muscular 2 a 4 veces superior hacia
168
final de la pubertad. En las niñas el incremento es mas o menos sostenido durante la niñez,
lográndose l máximo de su fuerza muscular poco después de la menarquia, en el estadio M-3 de
Tanner, hasta alcanzar una meseta en promedio a los 14 años.
I. Agua corporal:
En el varón hay un ligero aumento por su mayo masa muscular, y en la mujer un disminuye por
aumento del tejido adiposo y un descenso relativo del agua en la masa magra.
J. Edad ósea:
En el varón la edad ósea es de aprox. 12,5 años al inicio de la pubertad y de 10,5 a 11 años
en la niña, y avanza paralelamente a los cambios en los caracteres sexuales secundarios para
finalmente producirse la osificación total de los cartílagos de crecimiento.
Con el avance de las etapas puberales, también se produce crecimiento y desarrollo de los
sistemas circulatorios, respiratorio, digestivo, hematológicos, renal, etc. Así como la involución de
gran parte del sistema linfático.
K. ADOLESCENCIA
( Cambios psicológicos y sociales del adolescente)
La adolescencia comienza a los 9 o 10 años en las mujeres y entre los 12 y 15 años en los
varones, para terminar cerca de los 20 años en las primeras y de los 30 años en los segundos. A
diferencia de la creencia popular en esta etapa se vive una fase adaptativa del crecimiento en la
que existe continuidad del desarrollo, estabilización emocional, desarrollo gradual de la identidad
y armonía generacional, y se caracteriza por:
• La integración de un autoimagen cognitiva, social y física.
• La adquisición de una capacidad intelectual más madura en la que se desarrolla el
pensamiento abstracto.
• La posibilidad de interactuar y d ser aceptado por sus compañeros del mismo sexo.
• La necesidad de establecer un sistema de valores propios, y en ocasiones distintos al de
sus padres.
• La obtención de la independencia afectiva, económica y social.
Introducción:
El crecimiento y desarrollo es un proceso individual, armónico y continuo pero no
uniforme que ocurre en etapas relativamente bien definidas y predecibles. Es un indicador del
estado de salud de los niños. Los principales determinantes del crecimiento son genéticos y
ambientales. En términos simples se puede afirmar que se hereda una predisposición que se
favorece o dificulta por el ambiente. Es importante que el clínico aprenda a evaluar los
antecedentes genéticos de sus pacientes, a las influencias ambientales a las cuales han sido
expuestas como lo son;: la nutrición, ambiente psicológico, social y familiar, para poder interpretar
adecuadamente el significado de su talla actual como su proyección de estatura final. Se requiere
saber de antecedentes patológicos relevantes, tratamientos utilizados, patología familiares, en
especial las que se heredan.
1. ANAMNESIS:
Los antecedentes perinatales son relevantes, ya que en los meses de vida intrauterina se
establecen muchas condiciones predoctoras del crecimiento postnatal. El peso y la talla al nacer
son fundamentales en toda evaluación.
171
a. Embarazo:
Se debe averiguar sobre las características del embarazo, en especial enfermedades
maternas preexistentes, patologías del embarazo y consumo de substancias químicas. El retardo
de crecimiento intrauterino, que es responsable de muchos casos de talla baja postnatal, puede
deberse a alteración del ambiente intrauterino como infecciones connótales, drogas, fármacos,
alcohol, tabaquismo y radiaciones. También puede ser secundario a alteraciones del flujo
sanguíneo uterino (patología placentaria) o un a condición genética del niño.
quienes aun siendo adecuado su para su edad gestacional no alcanza como promedio la misma
estatua final que los RN de termino.
c. Antecedentes mórbidos:
Es muy importante averiguar sobre afecciones o síntomas que haya presentado el
paciente, tomando en cuenta que la talla baja puede ser la única manifestación de estas. La
semiología debe orientarse a pesquisar las enfermedades gastrointestinales, cardiacas,
respiratorias, renales. (Aunque casi todas las patologías de la pediatría producen talla baja estas
son las principales).
d. Desarrollo psicológico:
El interrogatorio debe considerar información sobre el comportamiento social así como
del rendimiento escolar de paciente. Lo mismo el ambiente psicológico y social en el cual se
desenvuelven los niños, ya que un ambiente desfavorable e capaz de alterar el crecimiento en
forma significativa (depravación materna, retraso de crecimiento psicosocial, etc.). Presentan
además dificultades con el control vesical e intestinal y es frecuente que presenten insomnio. Los
padres generalmente los rechazan y maltratan psicológicamente. Los niños por lo general se
recuperan al separarlos de su ambiente desfavorable.
Debe consignarse el uso de psicoestimulante, antidepresivos, corticoides orles e
inhalatorios, que pueden alterar el crecimiento.
e. Alimentación:
Quizás el aspecto más importante a evaluar en las deficiencias de crecimiento lo
constituye la calidad y cantidad de los nutrientes que un paciente recibe. La alimentación es la
principal influencia que el medio ambiente puede ejercer sobre el crecimiento de los individuos. La
falta de nutriente es causa de un retardo o interrupción del crecimiento normal, aun sin que se
aprecie una desnutrición evidente, y constituye la causa mas frecuente de retraso de crecimiento,
aun en el siglo XX. Actualmente en los países en vías de desarrollo su problema es la escasa
disponibilidad de alimentos de buena calidad biológica ya que tienen adecuada cantidad de
calorías pero escasos nutrientes (proteínas de origen animal, oligoalimentos como el fierro, calcio,
zinc, etc. Actualmente se considera la subnutricion crónica como las causa mas prevalerte de talla
baja, así como la obesidad como el problema nutricional emergente de mayor importancia, en
nuestros países.
También debe considerarse que se producen cada vez con mayor frecuencia casos de
restricciones alimentarías voluntarias o conductas propensas al vomito al sentirse el paciente
insatisfecho con su imagen corporal y su peso, lo que resulta en dietas que proporcionan
insuficiente energía, así como déficit en el aporte de ácidos grasos esenciales y oligoalimentos.
A modo de resumen; La encuesta alimentaría debe ser completa y consignar tiempo de
lactancia exclusiva, tipo y horario de alimentación (dentro y fuera del hogar), interés por la
comida, así como síntomas de anorexia y/o vómitos. Investigar también la calidad de la
alimentación especialmente la disponibilidad semanal de proteínas de origen animal.
173
f. Actividad Física:
Una ordenada actividad física es necesaria ara un crecimiento normal. Es conocido el
hecho que el exceso de actividad, especialmente en los periodos de estirón, compromete el ritmo
de crecimiento en los niños.
2. EXAMEN FÍSICO:
a) Antropometría:
Se refiere a la medición de la talla, peso, circunferencia de cráneo, así como de los distintos
segmentos corporales.
• Talla:
Hasta los tres años de edad se mide la longitud del cuerpo en posición supina. Es la
distancia comprendida entre el vértice del cráneo y el talón manteniendo en ángulo recto,
empleando para ello un infantómetro adecuado.
• Peso corporal:
Es importante realizar una calibración del instrumento antes de cada medida. El ideal es
utilizar la misma balanza en todas las determinaciones. Se puede determinar el peso en forma más
seguida que la talla. Si bien la determinación del peso e precisa, no lo es tanto su interpretación.
No existe en los niños ni menos en los adolescentes un nivel de acuerdo universal. Se utilizan las
tablas de P/E para determinar malnutrición por déficit en menores de 1 año y P/T en mayores de 1
año hasta 6 años, para evaluar la malnutrición por exceso se utiliza desde el mes de vida a los 6
años la curva de P/T; para ambas malnutriciones después de los 6 años se utiliza los percentiles
derivados del IMC.
Otros datos auxológicos que pueden proporcionar información complementaria de gran valor, son
el perímetro cefálico, la circunferencia del brazo (perímetro braquial) así como los pliegues
cutáneos, y la longitud del tronco respecto a las extremidades. La medición de los segmentos
corporales puede ser determinad midiendo la envergadura, talla sentado o distancia pubis-suelo
(existen tablas de normalidad para comparar).
La circunferencia de cráneo tiene si máximo crecimiento entre la vida intrauterina y los
primeros 2 años de vida, alteración de este crecimiento debe alertar a la búsqueda de síndromes
metabólicos o genéticos que presenten micro o macrocefalia, con o sin presencia de retardo
mental. La fascie resulta de gran importancia, haciendo en ocasiones el diagnostico por si sola.
• Pliegues Cutáneos:
La medición del espesor de los pliegues cutáneos representa el mejor índice de adiposidad a nivel
clínico, permitiendo estimar el porcentaje de grasa con bastante exactitud, comparable a métodos
mas sofisticados como la impedanciometria o el scanner. Los principales pliegues a medir son el
bicipital, tricipital, subescapular y suprailíaco. Para la medición se utiliza una pinza o Caliper, el
resultado se compara con tablas.
La desviación estándar es de 4.5 cm. en las mujeres y 5 cm. en los hombres por lo que agregan
mas menos 9cm y 10 cm. respectivamente en ambos sentidos.
Muchas veces la relación no e directa debido al crecimiento secular de nuestro país a que se
encuentra en vías de desarrollo. Luego de determinar los datos deben ser comparados con tablas
según edad y sexo.
( En negrita están los datos que vale la pena 4-10 años: 5-6 cm/año
aprender de memoria)