Importante es destacar que todas las palabras en castellano llevan acento.
El acento es la mayor intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás.
Algunas palabras llevan un tilde identificando el acento ortográfico.
Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde.
Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento ortográfico (tilde).
Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son:
Agudas
Graves
Esdrújulas
Sobresdrújulas
LAS PALABRAS AGUDAS
Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en
la última sílaba.
Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:
Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:
también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán
- anís - canción
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por
la ruptura del diptongo:
Raúl, baúl, raíz, maíz
Ejemplos de palabras agudas CON tilde:
Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón -
camarón - país - japonés
Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:
amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal -
contador
Las palabras agudas también se llaman oxítonas.
LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)
Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en
la penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde:
árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter -
débil
Ejemplos de palabras graves SIN tilde:
problema - adulto - martes - zapato - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso -
corazones*
* Corazón (con tilde - palabra aguda) - Corazones (sin tilde - palabra grave)
La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en
la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz
pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde. Corazón es una palabra
aguda, Corazones es una palabra grave.
Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:
organización - organizaciones
nación - naciones
objeción - objeciones
declaración - declaraciones
explicación - explicaciones
guión - guiones
Palabras graves y el diptongo IA
Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta
forma el diptongo (ia).
María - antropología - biología - oftalmología.
Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.
LAS PALABRAS ESDRÚJULAS
Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima
sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento
ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas:
América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática -
económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército -
características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico
- válido
Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.
LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS
Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior
a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.
Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a
los complementos indirecto y directo o son adverbios.
Ejemplos de palabras sobresdrújulas:
cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente -
juégatela - véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo
- cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente - gánatela
Adverbios que terminan en -MENTE
De acuerdo a lo que dice la RAE, si el adjetivo lleva tilde, el adverbio conserva la tilde.
Pero en caso contrario, si el adjetivo no lleva tilde el adverbio tampoco.
Adjetivo CON tilde -> Adverbio CON tilde
Difícil - Difícilmente
Fácil - Fácilmente
Cortés - Cortésmente
Adjetivo SIN tilde -> Adverbio SIN tilde
Constante - Constantemente
Tonto - Tontamente
Reglas de acentuación
1. LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO
Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla,
suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es
menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante
un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se denomina
tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español, pueden
clasificarse en:
AGUDAS:
Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.
cajón, partir, atril, sofá
LLANAS O GRAVES:
Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba.
árbol, camisa, silla, lápiz
ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS:
Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la
antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula).
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
2. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA (Empleo de
la tilde)
Llevan acento ortográfico (o tilde [´])
1ª Regla:
Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a,e,i,o,u) y en las consonantes -n
y -s.
Anís – papá – cajón – sartén – maniquí – venís.
2ª Regla:
Llevarán tilde las palabras Ilanas que terminen en consonante, que no sea ni -n, ni -s.
Útil – lápiz – álbum – alcázar.
3ª Regla:
Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
Cándido – esdrújula – cuéntaselo – celebérrimo.
3. REGLAS PARTICULARES DE LA ACENTUACIÓN GRÁFICA
LA TILDE DIACRÍTICA
Hay palabras que, atendiendo a las reglas generales de acentuación gráfica, no deberían
llevar tilde. Sin embargo, algunas palabras admiten lo que se llama la tilde diacrítica, cuya
función es la de evitar la confusión en la lengua escrita entre dos palabras que se escriben
de la misma forma.
NO LLEVA TILDE LLEVA TILDE DIACRÍTICA
El (artículo) Él (pronombre personal)
El sol reluce Él sabe tocar la flauta
De (preposición) Dé (verbo dar)
Iros de aquí. Quiero que me dé esto.
Se (pronombre) Sé (verbo saber y verbo ser)
Se acabó. Sé tú mismo; sé que lo harás.
Tu – mi (determinantes posesivos) Tú – mí (pronombres personales)
Tu padre está ahí. Tú no debes ir allí.
Mi juguete está estropeado Eso es para mí.
Si (condicional) Sí (afirmación y pronombre)
Creo que sí que iré.
Si no llueve, iré Lo tomó para sí.
Mas (conjunción) Más (adverbio)
Le llamé, mas no contestó. No quiero más.
Te (pronombre) Té (sustantivo – infusión)
Te mandaré más trabajo. Tómate ya ese té.
ACENTUACIÓN DE LOS DIPTONGOS Y LOS TRIPTONGOS
Los diptongos y triptongos llevarán tilde cuando sigan la regla general de acentuación. La
tilde se colocará sobre la vocal abierta del diptongo o triptongo.
Reunión – exceptuéis – tráigamelo – efectuáis.
ACENTUACIÓN DE LOS HIATOS
Cuando el hiato es el resultado de la destrucción de un diptongo, es decir, cuando hay dos
vocales junta pertenecientes a sílabas diferentes, y una de ellas es una -i o una -u, se
pondrá la tilde sobre la i o la u, aunque no siga la regla general.
Subían – oíamos – incluía – raíz
ACENTUACIÓN DE LOS EXCLAMATIVOS E INTERROGATIVOS
Las palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como llevarán tilde siempre que
sean utilizados exclamativos y como interrogativos.
¿Cómo sabes todo eso? ¿Quién te lo ha dicho? ¡Qué vacaciones tan divertidas! ¿Cuántas
botellas quedan?
ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS
Las palabras compuestas siguen las reglas generales de acentuación gráfica, como si
se tratara de una palabra simple.
decimoséptimo – ciempiés.
Se exceptúan de esta regla los adverbios en -mente, como ágilmente, cortésmente,
QUE SÍ MANTIENEN EL ACENTO GRÁFICO de la palabra primitiva. Cuando la
composición de la palabra sea mediante guión, las dos palabras simples mantendrán,
si lo llevan como simples, su tilde.
Físico-químico – hispano-francés
Ojo: Hasta ahora, cuando uníamos a los verbos pronombres personales átonos, si el
verbo llevaba tilde, se mantenía. acercó – acercóse. Pues bien, ahora esto se ha
modificado, y los verbos seguirán siempre las reglas generales de acentuación: acercó
– acercose. (Sin tilde porque es llana acabada en vocal)
Si el verbo no lleva tilde, cuando unimos los pronombres personales, sigue la regla
general de acentuación como si se tratara de una palabra simple.
di – díselo; dame – dámelo; cuenta – cuéntaselo.
LA TILDE EN LAS LETRAS MAYÚSCULAS
Es necesario colocar la tilde en las letras mayúsculas cuando les corresponda por regla
general.
Álvaro – Ávila – Álava
Recordemos que las palabras agudas son aquellas cuya última sílaba es tónica (es decir, se pronuncia
con mayor intensidad), las llanas tienen la penúltima sílaba tónica y las esdrújulas la antepenúltima,
las pocas que en español tienen la tónica anterior a la antepenúltima son las sobresdrújulas. Véase
la diferencia:
(el) PÚblico, (yo) puBLIco, (él) publiCÓ, puBLÍqueselo
(es) ÍNtegro, (yo) inTEgro, (él) inteGRÓ
La acentuación gráfica de las palabras de más de una sílaba (polisílabas) sigue estas reglas:
a) Las palabras agudas llevan tilde:
Cuando terminan en -n, en -s o en vocal: balón, compás, café, colibrí, bonsái.
Pero si terminan en -s precedida de otra consonante, se escriben sin tilde: robots. Tampoco
llevan tilde las palabras agudas que terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de
acentuación: estoy, virrey.
b) Las palabras llanas llevan tilde:
Cuando no terminan en -n, en -s o en vocal: clímax, hábil, tándem.
También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics,
fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de
acentuación: póney, yóquey.
c) Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas:
Siempre llevan tilde: cántaro, mecánica, cómetelo.
Tenga en cuenta lo siguiente:
- Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona (o por una vocal
abierta átona y una cerrada tónica) siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada y no dependen, por tanto,
de las reglas generales de acentuación: rehúso, caía.
- Los adverbios en -mente mantienen la acentuación si la tiene el adjetivo del que derivan: casual >
casualmente, hábil > hábilmente.
- Las palabras formadas con pronombres enclíticos deben acentuarse cuando les corresponda, con
independencia de que la misma palabra sin pronombre enclíctico lleve o no la tilde: canta, cántalo.
Acento prosódico
El acento prosódico es aquel que nos permite identificar sobre qué sílaba
recae el acento tónico en una palabra.
No todas las sílabas de una palabra se pronuncian con igual fuerza o
intensidad, sino que una de ellas tiende a predominar sobre las demás que la
acompañan.
A esta diferencia en la pronunciación de una sílaba en relación con el resto de
las que integran la palabra se conoce como acento.
El acento es una propiedad prosódica, pues es un rasgo sonoro que afecta
unidades lingüísticas superiores al fonema, de allí que también se le conozca
como acento prosódico.
La sílaba sobre la que recae el acento prosódico se denomina sílaba tónica o
acentuada, y la que carece de él se llama átona o inacentuada. A
continuación, se dan varios ejemplos donde la sílaba tónica de la palabra es
destacada con negritas:
Casa
Insípido
Busqué
Pensar
Para marcar el acento prosódico, el sistema ortográfico del español cuenta con
un signo diacrítico conocido como tilde o acento gráfico u ortográfico(´), que
se rige por un conjunto de reglas de acentuación gráfica en función de las
cuales el acento prosódico de una palabra puede o no ser indicado
gráficamente, como en los siguientes ejemplos:
Involucrar
Indagué
Espero
Implícito
El acento prosódico es útil porque nos permite diferenciar palabras que solo
varían en su acentuación, pero significan cosas distintas o son tiempos
diferentes de un mismo verbo, como, por ejemplo:
Válido
Valido
Validó
Solícito
Solicito
Solicitó
Dependiendo la sílaba en que se encuentre el acento prosódico, las palabras
pueden clasificarse en agudas u oxítonas; llanas, graves o paroxítonas;
esdrújulas o proparoxítonas, y sobreesdrújulas o superproparoxítonas.
Las agudas u oxítonas tienen la sílaba tónica en la última sílaba de la palabra:
Hacer
Comité
Rezar
Pensé
Las graves, llanas o paroxítonas tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba
de la palabra:
Casa
Revólver
Amigo
Mármol
Las esdrújulas o proparoxítonas tienen la sílaba tónica en la antepenúltima
sílaba de la palabra:
Solícito
Geógrafo
Técnico
Clásico
Las sobreesdrújulas o superproparoxítonas tienen la sílaba tónica en
cualquier sílaba que preceda a la antepenúltima:
Mínimamente
Anatómicamente
Ábremelo
Apréndetelo
Diferencia entre el acento prosódico y el acento ortográfico
En la lengua española el acento prosódico y el acento ortográfico son los dos tipos
principales de acentos.
A veces ambos tipos de acentos pueden llegar a confundir. Sin embargo, la
distinción es simple y clara.
La diferencia entre el acento prosódico y el acento ortográfico consiste en que la
primera no lleva tilde en la sílaba acentuada.
En la palabra lapicero el acento prosódico recae sobre la sílaba ce. Es decir, ce es
la sílaba tónica de dicho término, aunque no lleve tilde gráfica.
No ocurre lo mismo con los acentos ortográficos, ya que estos llevan tilde sobre la
sílaba en la que recae el acento. Por ejemplo, la sílaba tónica má de la
palabra informática requiere el uso de la tilde para indicar la mayor intensidad para
pronunciar dicha sílaba.
En ambos tipos de acentos, tanto en lapicero como en informática se realza la
pronunciación de una determinada sílaba. La única diferencia, como se ha
mencionado, estriba en que los acentos ortográficos siempre requieren de la
utilización gráfica de la tilde.
El acento prosódico según la nueva ortografía española
La ortografía de la lengua española se refiere al acento prosódico como la forma
general de acentuar y que, por tanto, engloba a todos los tipos de acentos. Palabras
como papá, café, ordenador poseen el acento prosódico.
Los tres primeros términos llevan acento prosódico en la sílaba que el acento
ortográfico indique.
Sin embargo, la palabra ordenador, aunque no lleve tilde en su sílaba tónica, la
misma no deja de tener el acento prosódico.
Otros ejemplos de palabras con acento prosódico
Palabras agudas con acento prosódico:
feliz
reloj
cartel
cantar
Palabras graves con acento prosódico:
posee
bacalao
libro
Clasificación de palabras según su
acento
VER FUENTE
COMENTARIOS (31) COMPARTIR
De la gramática y ortografía, las palabras por el acento se dividen en agudas, graves, esdrújulas.
¿Qué son las palabras agudas, graves, esdrújulas?
Primero veamos las definiciones de sílaba, acento y tilde.
Contenido
[mostrar]
Sílaba
La sílaba es un conjunto de sonidos que se pronuncia en un solo golpe de voz.Las palabras las
podemos clasificar según el número de sílabas en: Monosílabas: tienen una sola sílaba (pan / tren /
luz) Bisílabas: tienen dos sílabas (ca-ma / le-che / o-so) Trisílabas: tiene tres sílabas (cam-pa-na / pe-
lo-ta / pal-me-ra) Polisílabas: tienen cuatro o más sílabas (car-pin-te-ro / pre-si-den-te / sub-ma-ri-
no)
Acento
Acento es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra, existen
dos clases de acento: el prosódico y el ortográfico.
Acento prosódico
Es el acento ‘no escrito’ de una palabra polisilábica (de más de una sílaba). La palabra CIU–DAD
tiene dos sílabas, una átona que es "ciu" y otra tónica que es "dad". La fuerza tónica significa que la
palabra tiene un acento que no se escribe. Se pronuncia con más fuerza que el resto.
Acento ortográfico
Es el acento escrito o tilde : DIS-FRU-TÉ. En esta palabra la sílaba "té" es la tónica, pero en este
caso lleva un acento ortográfico. Las otras dos, "dis" y "fru" son átonas.
Tilde
El nombre de tilde se aplica a dos signos ortográficos:
un trazo inclinado (´) empleado en la acentuación gráfica de las palabras;
el trazo de la letra eñe (~).
Agudas
Son aquellas palabras que llevan el acento en la última sílaba, se tildan cuando terminan en n, s o
vocal.
con - ver - sar
pas - tor
o - ra - ción
co - ra -zón
ca - fé
Graves o Llanas
Son aquellas palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba. No se acentúan si termina en vocal
o en las consonantes n o s.
pro - tes - tan - te
li - bro
di - fí - cil
ár - bol
bí - ceps
Esdrújulas
Son aquellas que llevan el acento en la antepenúltima sílaba y siempre llevan tilde.
prés - ta - mo
hi - pó - cri - ta
cré - di -to
e - xá - me - nes
lle - gá - ba - mos
Sobre Esdrújulas
Son aquellas que llevan el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima, y todas llevan tilde,
ejemplo: estéticamente, mandándoselo y tráetelo.
El acento ortográfico: Reglas para el uso de
la tilde
El acento ortográfico, también llamado tilde, es una signo en forma de rayita
inclinada que se coloca sobre la vocal tónica de una palabra para indicar una
mayor intensidad en su pronunciación
Ejemplos: día, café, fácil, último.
El acento ortográfico, junto con el acento prosódico, es uno de los dos tipos
de acentosen el español.
La función de la tilde
Todas las palabras, poseen alguna sílaba que es pronunciada con una distinta
intensidad que las demás.
Es decir, una pronunciación más fuerte. Se trata de las sílabas tónicas, en
contraposición a las sílabas átonas.
Vocablos que YA NO llevan acento ortográfico
Con la última edición de la Ortografía Española se eliminó la necesidad de
acentuar algunas palabras, entre las que se encuentran:
Los pronombres demostrativos. Se trata del grupo de palabras formado
por este, estos, estas. Anteriormente, las mismas debían llevar tilde en la
primera sílaba. Con la nueva ortografía, se ha suprimido la necesidad de
tildarlas. Por tanto, enunciados con dichos términos no debe escribirse con
acento. Ejemplo: Estos irán directo a la cárcel por mal comportamiento.
Solo. Este vocablo puede funcionar como adverbio (solo hice lo que me
correspondía) o como adjetivo (en este momento me encuentro solo). Se
utilizaba la tilde diacrítica en estas palabras, con el objetivo claro de poder
diferenciarlas. La norma ortográfica establece ahora que, la necesidad de la
tilde diacrítica solo tiene justificación cuando se pretende distinguir dos
palabras de distinta tonalidad. Es decir, una debe ser considera átona y la
otra tónica. En el caso de "solo", en ambos usos, mantiene su carácter
tónico, por tanto, no puede llevar acento ortográfico.
La conjunción "o". En el anterior manual de ortografía, se recomendaba
utilizar la tilde en la conjunción "o" cuando es escrita entre cifras para poder
diferenciarla del cero. Ejemplo: ¿Debo pagar 120 o 100 pesos? La actual
norma establece que no existe necesidad de utilizar la tilde, ya que dicha
conjunción, por un lado, es átona, y por otro, no se justifica el hecho de
diferenciarla del cero, pues claramente, la letra "o" tiene un tamaño menor.
A todo esto, se le suma el contexto del enunciado que permite también
identificar qué tipo de palabra es.
Monosílabos. Términos como guion, truhan, fie, liais eran considerados
polisílabos y por tanto, llevaban tilde. Sin embargo, la normativo actual ha
dispuesto que, en verdad, se trata de palabras que deben ser consideradas
monosílabas. Por tanto, acorde a las normas generales de acentuación,
dicho tipo de palabras no llevan tilde, salvo en los casos de tilde diacrítica
(ejemplo: para diferenciar té, como infusión, del pronombre te).
Clasificación del acento ortográfico
El acento ortográfico se clasifica en:
Acento diacrítico
El acento ortográfico en las palabras con acento diacrítico se utiliza para
diferenciar términos que se escriben de igual manera pero que poseen significados
diferentes. Por ejemplo, gracias al acento el término más deja de ser una
conjunción para convertirse en un adverbio.
Otros ejemplos: papá-papa, tú-tu.
Como se ha visto, la sílaba tónica de estas palabras siempre tendrá la función de
precisar en qué sentido son utilizados dichos términos.
Acento ortográfico de las palabras agudas
Son las palabras que llevan el acento ortográfico en la última sílaba.
Ejemplos: balón, menú, pensará, café.
Acento ortográfico de las palabras llanas
Son las palabras que llevan el acento ortográfico en la penúltima sílaba.
Ejemplos: trébol, fácil.
Acento ortográfico de las palabras esdrújulas
Son las palabras que llevan el acento ortográfico en la antepenúltima sílaba.
Ejemplos: ábaco, teléfono.
Acento ortográfico de las palabras sobreesdrújulas
Las palabras sobreesdrújulas llevan el acento ortográfico en la trasantepenúltima
sílaba
Ejemplos: rápidamente, diciéndotelo
Acento diacrítico
El acento diacrítico o tilde diacrítica1 es el tilde que se emplea para distinguir significados en pares de
palabras, frecuentemente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la
otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica. Las palabras que forman estos pares pueden
tener el mismo origen etimológico (por ejemplo más y mas, ambas del latín MAGIS), o pueden ser de
etimología distinta (por ejemplo mi, apócope de mío, del latín MEUS y mí, del latín MIHI o MĪ). Los
diacríticos se usan ampliamente en diversas lenguas romances entre ellas el español, el gallego,
el asturiano y el catalán.
Monosílabos diferenciados por la tilde diacrítica
Como regla general, las palabras monosílabas nunca llevan tilde en español, salvo las ocho
que aparecen en la tabla siguiente y los pronombres exclamativos e interrogativos. Los casos
particulares de aún/aun y ó/o son tratados en secciones posteriores.
Se trata de parejas de palabras en las que existe una forma tónica y una forma átona, ambas
formas con significado diferente, y se marca con acento la forma tónica para diferenciarla de la
átona.
de2 Preposición (del latín DĒ) dé Forma del verbo dar (del latín DEM, DET)
Vengo de Alemania. Espero que mi primo no te dé la espalda.
Esperó de pie. Dé recuerdos a su mujer de mi parte.
el Artículo definido singular masculino él Pronombre personal (ambos del latín ILLE)
El perro es marrón. Él es muy alto.
Es el mejor jamón que he probado Me lo dijo él.
nunca.
mas Conjunción adversativa, equivale a más Adverbio comparativo, es tónico (ambos
"pero" del latín MAGIS)
Quiso partir, mas no le dejaron. Soy más alto que tú.
Mucho más que eso.
Dos más dos son cuatro.
mi3 Adjetivo posesivo, forma átona mí Pronombre personal tónico de caso
de mío (del latín MEUS, MI) preposicional (del latín MIHI, MĪ)
Mi casa es grande. [=la casa mía] A mí me gusta.
Sonata en mi menor. Para mí.
se Pronombre personal de acusativo o sé Primera persona singular del presente
dativoreflexivo y recíproco (del latín SĒ) de indicativo de saber o segunda persona
El chico se fue. singular del imperativo de ser
Se ruega no fumar. No lo sé.
Se lo di ayer. Sé bueno.
si3 Conjunción (del latín SĪ) y la nota sí Adverbio afirmativo (del latín SĪC), caso
musical. preposicional reflexivo y recíproco de
Si mañana hace buen tiempo, me voy tercera persona (del latín SIBI) o sustantivo
a la playa. que indica aprobación
Dime si lo hiciste. ¿Vienes? Sí, voy.
Tú sí que sabes.
No está seguro de sí mismo.
Me costó darle el sí a su proyecto.
te4 Pronombre personal átono de té Sustantivo, es el nombre de un tipo de
casos acusativo, dativo y reflexivo arbusto (voz de origen indostánico)
de tú (del latín TĒ) La hora del té.
¿Te vas ya?
Te daré el libro mañana.
tu Adjetivo posesivo, forma átona tú Pronombre personal tónico de caso
de tuyo (del latín TUUS) nominativo y vocativo de la segunda
Tu casa es muy grande. persona del singular (del latín TŪ)
¿Tú qué dices?
Soy más alto que tú.
Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos o acento
enfático
Los pronombres
interrogativos y exclamativos qué, quién, cómo, cuál, cuándo, cuánto, cuán, dónde y adónde lle
van tilde diacrítica para diferenciarlos de los pronombres
relativos o conjunciones que, quien, como, cual, cuando, cuanto, cuan, donde y adonde.
Las formas acentuadas introducen, de forma directa o indirecta, enunciados interrogativos o
exclamativos: así, se tiene ¿Qué haces?,No sé cuál es mi coche, ¡Qué calor que hace hoy!.
En los pronombres interrogativos y exclamativos que tengan formas propias en femenino y en
plural, estas formas también se deben acentuar (¿Quiénes son?, ¿Cuánta gente había?).
Las formas acentuadas pueden funcionar como sustantivos (Se propuso averiguar el cómo, el
cuándo y el dónde de aquellos sucesos).
En la tabla siguiente se indican algunos ejemplos de utilización de las formas acentuadas y no
acentuadas.
Forma acentuada Forma no acentuada
¿Qué puedo hacer? Quiero que vengan todos.
¡Qué bien! Vine antes que tú.
No sé qué hacer. El hombre que vino ayer es francés.
No sabes qué alegría me diste ayer cuando te ¡Lástima que no llegara a tiempo!
vi. Sé lo que hicisteis el último verano.
No tienes por qué hablar si no quieres.
¿Quién fue a la fiesta? Este es el hombre de quien te hablé.
Dime con quién hablabas. Vete con quien quieras.
¡Quién lo hubiera dicho!
¿Cómo estás? Ágil como una gacela
Falta determinar cómo pudieron acceder al Como dijimos ayer, esto puede dar lugar a
interior. confusión.
¡Cómo no! Como no vengas habrá problemas.
¿Cuál es la respuesta correcta? La casa de la cual me hablaste.
Le expliqué cuáles eran los problemas que Suave cual la lana.
habían surgido.
¿Cuándo vendrás? Vente cuando quieras.
Mañana te diré cuándo voy. El lunes es cuando hizo más frío.
¿Cuánta gente hay? Cuantos más libros leas, más fácil te resultará
Le pregunté cuántas veces había ido al cine escribir bien.
desde entonces. Quería que se fuese cuanto antes.
¡Cuánto tiempo sin verte! Vinieron algunos cuantos.
¡Cuán gritan esos malditos
LA TILDE ENFATICA
.
Este tipo de acento se usa para marcar el énfasis en las oraciones
admirativas e interrogativas; el acento enfático no cambia el significado
de las palabras acentuadas.
Ejemplos:
CON ACENTO ENFÁTICO SIN ACENTO ENFÁTICO
¿Cómo estás? Como quiero.
¿Dónde estuviste ayer? Donde me tratan bien.
¿Cuándo sucedió? Cuando menos te lo esperabas.
¿Qué fue eso? Es que no sé.
¡Cómo se parecen! Como dos gotas de agua.
¡Cuántos libros! Ya sabe que son unos cuantos.
¿A quién se lo dijiste? A quien me preguntó.
¿Cuál de ellos tu novio? Tal para cual.
Regla ortográfica:
Las palabras agudas llevan acento ortográfico o escrito cuando terminan
en n, s ovocal. Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan acento
escrito. Las palabras graves se acentúan ortográficamente cuando no terminan
en n, s o vocal.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest