CAP 00-01_CAP 1 23/02/17 10:31 Página 31
Guía de uso
1.1. INTRODUCCIÓN
El Manual de Capacidad de Carreteras 2010 (HCM 2010) es la 5ª edición
de este documento técnico de referencia. Como sus predecesores, el HCM
2010 ha sido concienzudamente revisado con el fin de incorporar las últimas
investigaciones sobre capacidad y calidad de servicio de carreteras. En este
caso, también ha sido reorganizado sustancialmente con respecto de edicio-
nes anteriores. Estos cambios mantienen la tradición de evolución perma-
nente del HCM, adaptándolo a las necesidades de los usuarios en los tiem-
pos actuales.
La edición de 1950 (1) fue el primer documento en el que se cuantificó el
concepto de capacidad de una infraestructura de transporte por carretera.
Esta cuantificación era el objeto fundamental del documento. Este enfoque
se adoptó en respuesta a la rápida expansión de la red viaria norteamerica-
na tras la 2ª Guerra Mundial y ante la necesidad de establecer ciertos umbra-
les y requisitos en carreteras interestatales así como en otras vías que pro-
porcionaban acceso a estas. El Manual fue diseñado para ser “una guía prác-
tica a través de la cual el ingeniero, habiendo determinado previamente los
datos esenciales, pudiese diseñar una nueva carretera o modernizar una
existente con la garantía de que el proceso de cálculo llegase a un valor final
que satisficiese la capacidad deseada”.
Este enfoque de diseño continuó en la edición de 1965 (2), aunque en ella
se introdujo el concepto de nivel de servicio (NS) junto con un capítulo dedi-
cado al transporte público urbano en autobús. El HCM permitió “determinar
la capacidad, la intensidad de servicio o el nivel de servicio con los que debía
dotarse a cualquier carretera de nuevo diseño o ya existente para unas deter-
minadas condiciones reales”.
La edición de 1985 (3) supuso otro paso significativo en la evolución del
HCM. Se refinó el concepto de nivel de servicio y se incorporaron los resul-
tados de varios de los principales proyectos de investigación realizados
desde la publicación del manual de 1965. El objetivo era ampliar su ámbito
31
CAP 00-01_CAP 1 23/02/17 10:31 Página 32
Manual de Capacidad de Carreteras. HCM 2010
de aplicación, incorporando capítulos referentes a peatones y ciclistas y
ampliando el capítulo dedicado al transporte público urbano.
Con la publicación del HCM 2000 se produjo un incremento sustancial en
el tamaño y envergadura del manual. El objetivo fue “proporcionar bases sis-
temáticas y consistentes para evaluar la capacidad y el nivel de servicio de
los diferentes elementos de los sistemas de transporte por carretera, así
como de los sistemas que implican series o combinaciones de infraestructu-
ras individuales de carreteras”.
En esta nueva edición (HCM 2010) se ha incorporado mucho material
nuevo procedente de proyectos de investigación finalizados desde la publica-
ción del HCM 2000, material que ha sido reorganizado para hacer estos con-
tenidos más accesibles y comprensibles. El propósito de esta reorganización
es capacitar a analistas y técnicos —así como a las personas encargadas de
la toma de decisiones— para que, a la hora de evaluar las condiciones de cir-
culación en infraestructuras de transporte por carretera, tengan en cuenta a
los usuarios —de todos los tipos— que las utilizan (incluyendo así a peatones
y ciclistas cuando sea oportuno), así como al resto de indicadores de funcio-
namiento que son aplicables en ellas.
El Capítulo 1 “Guía del Usuario” es el punto de partida para aprender a uti-
lizar esta edición del HCM. En él se exponen el propósito, los objetivos, el uso
previsto y el objetivo propuesto para los usuarios del HCM. Describe el con-
tenido de cada uno de los 4 Volúmenes que lo componen1; resume los cam-
bios principales que se han producido con respecto de la metodología del
HCM 2000; y menciona alguno de los documentos más importantes que
acompañan al manual. El resto del Volumen 1 presenta información funda-
mental con la que el usuario debe estar familiarizado antes de comenzar a
aplicar los procedimientos de este manual.
1. En su versión original
32
CAP 00-01_CAP 1 23/02/17 10:31 Página 33
Guía de uso
1.2. PROPÓSITO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL HCM
1.2.1. Propósito y objetivos
La finalidad del HCM es proporcionar un conjunto de metodologías y proce-
dimientos de aplicación asociados a estas, con el fin de evaluar el funciona-
miento multimodal en carreteras y vías urbanas en función de ciertas condi-
ciones de circulación y de uno o varios indicadores de la calidad del servicio2.
Los objetivos del HCM son:
1. Definir procedimientos de actuación y describir procedimientos de estudio
para condiciones ideales de circulación.
2. Proporcionar metodologías para estimar y predecir parámetros indicadores
de la circulación, y
3. Exponer metodologías con un nivel de detalle tal que permitan al lector com-
prender los factores que afectan al funcionamiento multimodal.
El HCM 2010 presenta las mejores técnicas disponibles —en el momen-
to de su publicación— para determinar la capacidad y el nivel de servicio3. No
obstante no tiene el carácter de normativa legal de aplicación en el diseño y
construcción de carreteras.
1.2.2. Uso previsto
El HCM está pensado para ser utilizado principalmente en la realización de
análisis de las áreas o zonas que se enumeran a continuación, hasta el punto
de que estas contarán con el soporte proporcionado por métodos individuales
de análisis.
2. Calidad de servicio: describe cómo de bien es percibida —desde la perspectiva del usuario— las condicio-
nes de circulación en infraestructuras viarias o el funcionamiento de servicios de transporte público.
3. Nivel de servicio (NS): es la estratificación en categorías (desde NS A hasta NS F) de la calidad del
servicio.
33
CAP 00-01_CAP 1 23/02/17 10:31 Página 34
Manual de Capacidad de Carreteras. HCM 2010
• Niveles de análisis: análisis de evaluación, análisis de proyecto (diseño),
estudios previos, y planificación.
— Modos de transporte: modo automóvil (así como otros vehículos moto-
rizados), modo peatón, modo ciclista, además del modo transporte
público urbano cuando este sea parte de una infraestructura multi-
modal en zonas urbanas.
— Cobertura espacial: elementos puntuales, tramos e infraestructuras
completas.
— Cobertura temporal: condiciones de régimen libre y condiciones de
régimen saturado (circulación saturada).
1.2.3. Objetivo del usuario del HCM
El HCM está dirigido a: (a) ingenieros que trabajen en el campo de estu-
dios de tráfico y diseño de carreteras, y (b) planificadores de transporte que
trabajen en el campo de la gestión/dirección de sistemas de transporte por
carretera. Para usar eficazmente el manual y aplicar sus metodologías es
deseable tener una base de conocimientos técnicos, cierto grado de expe-
riencia o bien conocer las técnicas de trabajo de las Administraciones y
Organismos Públicos o empresas de consultoría. El HCM puede resultar de
interés para personal directivo, docente, para especialistas en calidad del
aire y ruido viario, funcionarios, planificadores, urbanistas, etc.
1.3. ESTRUCTURA DEL HCM
1.3.1. Aspectos generales
Se han invertido, desde el año 2000, más de 5 millones de dólares de la
NCHRP (National Cooperative Highway Research Program) para el desarrollo parcial
o total de las metodologías del HCM. Este se ha dividido en cuatro volúmenes4 para
4. En su versión original
34
CAP 00-01_CAP 1 23/02/17 10:31 Página 35
Guía de uso
que resulte manejable (a pesar del notable volumen de contenidos que implica la
incorporación en el manual de los resultados de estos estudios):
• Volumen 1: Conceptos
• Volumen 2: Circulación ininterrumpida
• Volumen 3: Circulación interrumpida (o discontinua)
• Volumen 4: Guía de aplicación
Mientras el HCM 2000 estaba siendo desarrollado, en los Estados Unidos
se avanzaba hacia el cumplimiento de un requerimiento federal que instaba
al uso de unidades métricas en el diseño de carreteras. Consecuencia de
este requerimiento el HCM 2000 fue publicado tanto en unidades de medida
habituales americanas como en “versión métrica”. Debido a que estos reque-
rimientos fueron posteriormente retirados y la mayoría de los estados volvie-
ron a las unidades de medida habituales americanas, esta edición única-
mente utilizará el sistema de medida habitual en EEUU. Al final de este capí-
tulo se incluye una guía de conversión de medidas.
A continuación se describe el contenido de cada Volumen del HCM 2010.
1.3.2. Volumen 1: conceptos
El Volumen 1 incluye información básica con la que el ingeniero debe fami-
liarizarse antes de realizar análisis de capacidad o calidad de servicio de una
vía. Sus capítulos incluyen información acerca de cómo está organizado el
HCM, los tipos de actuaciones que pueden realizarse con él; las características
de modos de transporte y flujos de tráfico; el concepto de capacidad y de cali-
dad de servicio; las diferentes herramientas disponibles para realizar los análi-
sis; consejos para la interpretación y presentación de los resultados, así como
una relación de términos y símbolos utilizados en el HCM. El capítulo 8, el prin-
cipal del Manual, proporciona un resumen exhaustivo de todo el manual, estan-
do orientado hacia aquellas personas encargadas de la toma de decisiones que
no sean técnicos.
35
CAP 00-01_CAP 1 23/02/17 10:31 Página 36
Manual de Capacidad de Carreteras. HCM 2010
Los usuarios familiarizados con el HCM 2000 encontrarán que el Volumen
1 incorpora la Parte I del HCM 2000; conceptos de las partes II, IV y V así
como material nuevo desarrollado en esta edición del 2010.
1.3.3. Volumen 2: circulación ininterrumpida
El Volumen 2 contiene metodología relativa a aquellos elementos de la red
viaria con circulación ininterrumpida. Todo el material necesario para el aná-
lisis de cada uno de estos elementos se recoge en este Volumen: una des-
cripción del proceso lo suficientemente completa como para permitir la com-
presión de la metodología propuesta, su ámbito de aplicación y sus limita-
ciones; valores predeterminados específicos y umbrales de niveles de servi-
cio, además de consejos para casos especiales y para el manejo de herra-
mientas alternativas5.
Los capítulos referentes a autopistas son presentados en primer lugar,
tratando desde infraestructuras completas hasta los diversos tipos de tra-
mos. Le seguirán los capítulos referentes a vías multicarril y carreteras de
2 carriles. Los usuarios familiarizados con el HCM 2000 encontrarán que
el Volumen 2 incorpora la Par te III “Circulación ininterrumpida” junto con
material de la Par te II (valores predeterminados específicos y umbrales de
nivel de ser vicio) usados directamente en los análisis. El capítulo corres-
pondiente a intersecciones de ramal de enlace de autopista con vía urba-
na —el cual aparecía en los capítulos de circulación ininterrumpida en la
edición del 2000— se recoge en esta edición en el Volumen 3, junto a los
capítulos correspondientes a circulación interrumpida.
En su versión original el Volumen 2 está disponible en carpeta de 3 anillas
así como en formato electrónico para facilitar la introducción de actualizaciones
provisionales, como pueden ser los nuevos estudios que se vayan realizando.
5. Un elemento de una red viaria será de circulación ininterrumpida (como por ejemplo una autopista)
cuando no presente causas fijas de demoras o interrupciones que sean ajenas a la propia corriente de
tráfico.
36
CAP 00-01_CAP 1 23/02/17 10:31 Página 37
Guía de uso
1.3.4. Volumen 3: circulación interrumpida o discontinua
El Volumen 3 contiene toda la metodología relativa a elementos con circu-
lación interrumpida6. Su contenido es similar al de los capítulos del Volumen
2. El capítulo de infraestructuras completas es presentado en primer lugar,
seguido por el capítulo de tramos, de elementos puntuales así como un capí-
tulo correspondiente a áreas peatonales y carriles bici.
Incorpora los capítulos de circulación interrumpida procedentes de la
Parte III del HCM 2000, junto con material detallado correspondiente a la
Parte II. Donde es de aplicación, el material correspondiente a peatones y
ciclistas ha sido integrado a lo largo de los capítulos del Volumen 3, junto
con contenidos de transporte público urbano específicos para análisis mul-
timodales. Remitimos al lector a consultar el TCQSM: Transit Capacity and
Quality of Service Manual (Manual de Capacidad y Calidad de Servicio del
Transporte Público Urbano) para procedimientos de análisis específicos para
dicho modo. El capítulo del HCM 2000 correspondiente a intersecciones no
semaforizadas con prioridad fija de paso ha sido dividido en la edición de
2010 en tres partes, cada una de las cuales cubren individualmente: inter-
secciones con Stop en todos los accesos (no empleada habitualmente en
España, sí en EEUU), intersecciones con Stop en la vía secundaria y glorie-
tas. Finalmente, el capítulo correspondiente a intersecciones de vías urba-
nas con ramales de enlaces de autopista se incluye en los capítulos de cir-
culación interrumpida.
1.3.5. Volumen 4: guía de aplicación
Es un Volumen en formato electrónico (www.HCM2010.org) que incluye
cuatro tipos de contenidos: capítulos complementarios, interpretaciones
6. Las infraestructuras de circulación interrumpida, como por ejemplo las vías urbanas, disponen de
elementos de regulación —como semáforos y Stops— que interrumpen periódicamente la corriente de
tráfico.
37
CAP 00-01_CAP 1 23/02/17 10:31 Página 38
Manual de Capacidad de Carreteras. HCM 2010
metodológicas, estudios exhaustivos de diferentes casos, y bibliografía
técnica de referencia.
Los capítulos complementarios incluyen:
• Descripciones más detalladas de determinadas metodologías, escritas
para lectores que busquen una mayor profundidad de comprensión o la
aplicación de software basado en el HCM.
• Ejemplos de aplicación de herramientas alternativas para situaciones no
abordadas en los capítulos de los Volúmenes 2 y 3.
• Ejemplos adicionales y cálculo de resultados.
• Un nuevo capítulo referente al efecto de la implantación de técnicas de
gestión activa del tráfico en la explotación de carreteras.
La explicación e interpretación de las metodologías se realizará a lo largo
de todo el Manual, ya que los usuarios aplican el HCM y plantean cuestio-
nes referentes a metodologías al TRB (Comisión de estudio del transporte)
y al AHB40 (comité de Capacidad de Carreteras y Calidad de Servicio)
(EEUU).
Los exhaustivos casos estudiados ilustran cómo utilizar el HCM para ana-
lizar aquellas situaciones más habituales. Estos se centran más en el proce-
so de aplicación del HCM que en los propios cálculos (los cuales son trata-
dos en los ejemplos resueltos). Los casos nº 1 al 5 se han obtenido de la
web “HCM Applicattions Guidebook” (6), que fue desarrollada con posteriori-
dad a la publicación del HCM 2000. El caso nº 6 ha sido desarrollado por el
proyecto 3-85 del NCHRP (7)7.
La librería técnica de referencia contiene una selección de documentos,
informes técnicos y documentación adicional que proporcionan la información
originaria con la que se han desarrollado las diferentes metodologías del
HCM.
7. Puede accederse al Volumen 4 a través de la web www.HCM2010.org
38
CAP 00-01_CAP 1 23/02/17 10:31 Página 39
Guía de uso
1.3.6. Herramientas de cálculo8
Históricamente, los métodos del HCM han sido completamente documen-
tados dentro del manual a través de textos, figuras y hojas de cálculo (en el
HCM 2000 el capítulo “Infraestructuras de Autopista” representó la primera
variación de este patrón). No obstante, en respuesta a las necesidades de
los profesionales e identificando las limitaciones del manual, las metodolo-
gías han continuado creciendo en complejidad, de forma que en algunas de
ellas se ha llegado al punto de que no es factible documentarlas de esta
manera (por ejemplo, aquellas metodologías que requieren iteraciones múlti-
ples para alcanzar la solución). En estos casos, las herramientas de cálculo
representan un importante procedimiento con el que pueden ser descritos los
cálculos más complejos. En el caso de aquellas metodologías más comple-
jas, los capítulos de los Volúmenes 2 y 3, el anexo del Volumen 4 y las herra-
mientas de cálculo proporcionan la forma más eficiente y efectiva de docu-
mentar estas de una forma completa.
El comité TRB (EEUU) de “capacidad de carreteras y calidad de servicio”
mantiene herramientas de cálculo para la mayoría de las metodologías con el
propósito de desarrollarlas, proporcionando nuevos ejemplos de problemas,
identificando las mejoras necesarias y juzgando el impacto de los cambios pro-
puestos. Estos métodos de cálculo son herramientas para desarrollar y docu-
mentar las metodologías del HCM y no tienen, ni necesitan, de interfaces
sofisticadas o de técnicas de manipulación de datos iniciales que las hagan
adecuadas para su uso en ingenierías o consultorías. Generalmente no son
distribuidas públicamente pero están a disposición de aquellos que lo solici-
ten, bien sean investigadores, profesionales, desarrolladores de software,
estudiantes o cualquiera que esté interesado en la comprensión de los meca-
nismos internos de alguna metodología del HCM en particular.
8. Los diferentes capítulos de HCM describirán —como mínimo— el proceso seguido por una metodolo-
gía dada. En el caso de metodologías sencillas, describirán de forma completa todos los pasos implica-
dos en el cálculo.
Los anexos del Volumen 4 proporcionan detalles de cálculo para aquellos métodos más complejos.
Las herramientas de cálculo facilitan los pasos a seguir cuando se utilizan los métodos más complejos,
como pueden ser aquellos que requieran cálculos iterativos.
39
CAP 00-01_CAP 1 23/02/17 10:31 Página 40
Manual de Capacidad de Carreteras. HCM 2010
1.3.7. Programas informáticos comerciales
Para ayudar al lector en la aplicación de las metodologías del HCM hay dis-
ponible un software comercial (disponible desde la publicación del HCM
1985). Por otro lado, existe en el mercado una gran variedad de programas
informáticos comerciales que aplica las técnicas del HCM proporcionando
sofisticadas interfaces de usuario y herramientas de manipulación de datos.
Es parte de la política del comité TRB no revisar, criticar o aprobar estos pro-
ductos comerciales.
1.4. USO INTERNACIONAL
1.4.1. Aplicaciones
El análisis de la capacidad y la calidad de servicio ha generado interés a
escala internacional. El HCM ha sido traducido a varias lenguas, y se han rea-
lizado estudios en diferentes países que han contribuido al desarrollo de sus
metodologías. No obstante, se debe señalar a los usuarios del manual que
la mayoría de los estudios, de valores por defecfo o predeterminados y de las
aplicaciones típicas han sido desarrolladas para las condiciones de Norte
América, particularmente para los Estados Unidos. Aunque los métodos pre-
sentados tienen un valor importante, su uso fuera de Estados Unidos requie-
re de una interpretación exhaustiva a la hora de calibrar ecuaciones y proce-
dimientos hacia las condiciones locales, resultando necesario reconocer e
identificar las principales diferencias en cuanto a la composición del tráfico,
a las características de conductores, peatones y ciclistas; así como en el
diseño geométrico típico y en las medidas adoptadas para el control y regu-
lación del tráfico.
1.4.2. Guía de conversión métrica
El HCM 2000 fue editado en dos ediciones, una utilizando las unidades de
medida habituales en EEUU y la otra en unidades métricas. Las variables
40
CAP 00-01_CAP 1 23/02/17 10:31 Página 41
Guía de uso
reflejadas en el HCM 2000 fueron convertidas de una forma “forzada”, lo que
significa que los valores fueron redondeados hasta donde fue razonable
hacerlo. Por ejemplo, un ancho de carril de 12 pies fue convertido en un valor
redondeado de 3,60 m. En comparación, una conversión “suave” (más exac-
ta) lo haría multiplicando 12 pies por un factor de conversión de 0,305 m/pie,
resultando un valor de 3,66 m.
Tal y como se ha indicado no se ha editado una versión del HCM 2010 en
unidades métricas, por lo que se recomienda una conversión suave desde las
unidades de medidas usuales norteamericanas a las métricas, de tal forma
que las herramientas de cálculo generen los mismos resultados indepen-
dientemente del sistema de medida empleado. No obstante, si se comparan
los resultados (en unidades métricas) de las metodologías que no han varia-
do entre las ediciones del 2010 y 2000 —por ejemplo en vías multicarril—
pueden aparecer pequeñas diferencias. Los resultados generados por el HCM
2010 con una conversión suave pueden ser ligeramente diferentes que las
generadas por la versión métrica del HCM 2000.
La figura 1-1 proporciona factores de conversión aproximados entre uni-
dades en el sistema anglosajón y unidades métricas.
41
CAP 00-01_CAP 1 23/02/17 10:31 Página 42
Manual de Capacidad de Carreteras. HCM 2010
Figura 1-1.
Tabla de Conversión métrica.
42
CAP 00-01_CAP 1 23/02/17 10:31 Página 43
Guía de uso
1.5. NOVEDADES DEL HCM 2010
1.5.1. Aspectos generales
A pesar de que el formato de página del HCM 2010 es similar al del HCM
2000, han sido introducidos numerosos cambios en esta edición, resultado
de la extensa investigación realizada desde el año 2000 y en consideración
de los comentarios recibidos por parte de los usuarios del HCM 2000.
Investigación básica utilizada para la elaboración del HCM 2010
La figura 1-2 expone los principales proyectos de investigación que han
contribuido a la elaboración de esta edición del HCM. Los efectos de estos y
otros estudios en los diferentes capítulos del manual se describen a conti-
nuación.
43
CAP 00-01_CAP 1 23/02/17 10:31 Página 44
Manual de Capacidad de Carreteras. HCM 2010
Figura 1-2.
Principales proyectos de investigación que han contribuido a la redacción del HCM 2010
Grupos de Estudio. Objetivos
Después de la publicación de la edición del 2000, el comité TRB financió
una serie de grupos de trabajo con diferentes objetivos en varias localizaciones
de EEUU, con el fin de obtener información y de identificar mejoras deseadas
para la siguiente edición. Los miembros del comité y subcomité prepararon
también una revisión del HCM en aspectos como la planificación, el diseño y
44
CAP 00-01_CAP 1 23/02/17 10:31 Página 45
Guía de uso
las condiciones de circulación, así como en las necesidades educativas (9).
Después de financiar el HCM 2010, el Institute of Transportation Engineers
financió un estudio a través de Internet sobre el uso del HCM y las mejoras
deseadas, y el proyecto NCHRP 3-92 organizó varios grupos de estudio con dife-
rentes enfoques sobre estos temas. La información proporcionada por estas y
otras fuentes fue tenida en cuenta a la hora de diseñar el formato, contenido y
organización del HCM 2010.
Reorganización a partir del HCM 2000
Tal y como se detalla en este capítulo, el HCM 2010 consta de 4 volúme-
nes: (a) Volumen 1: Conceptos; (b) Volumen 2: Circulación ininterrumpida; (c)
Volumen 3: Circulación interrumpida; (d) Volumen 4: Guía de aplicación. El
contenido de las partes I a V del HCM 2000 ha sido distribuido en los volú-
menes 1 al 4 del HCM 2010 de la siguiente manera:
• Parte I: Aspectos Generales: material recogido en el Volumen 1.
• Parte II: Conceptos: material recogido en los Volúmenes 2 y 3 si es utili-
zado directamente en un análisis (p.e., valores predeterminados y tablas
de NS); si no es este el caso, en Volumen 1.
• Parte III: Metodologías: material recogido en el Volumen 2 para circulación
ininterrumpida y en el Volumen 3 para circulación interrumpida. En el
Volumen 4 se pueden encontrar hojas de cálculo y descripciones muy deta-
lladas de las metodologías.
• Parte IV: Corredores y áreas de influencia: material conceptual recogido en
el Volumen 1. Se han sustituido procedimientos analíticos por información
sobre el uso de herramientas alternativas para el análisis de estos ele-
mentos.
• Parte V: Simulación y otros modelos: este material ha sido distribuido en
los distintos volúmenes del HCM 2010. El Volumen 1 contiene un resumen
de herramientas alternativas (cap. 6) y consejos generales para poder com-
parar los resultados obtenidos mediante el uso del HCM con aquéllos obte-
nidos a través de herramientas alternativas (cap. 7). Consejos específicos
45
CAP 00-01_CAP 1 23/02/17 10:31 Página 46
Manual de Capacidad de Carreteras. HCM 2010
sobre cuándo considerar el empleo de herramientas alternativas son
expuestos en cada capítulo de los Volúmenes 2 y 3. Determinados capítu-
los del Volumen 4 proporcionan ejemplos de aplicación de herramientas
alternativas para aquellas situaciones que no puedan ser descritas por las
metodologías del HCM.
Enfoque multimodal
Para animar a los usuarios del HCM a considerar a todos los usuarios de
un tramo o infraestructura a la hora del análisis y de la toma decisiones, el
HCM 2010 integra material referente tanto al modo automóvil como a otros
modos de transporte. En consecuencia, en esta edición no hay capítulos que
aborden de forma aislada la circulación de peatones, ciclistas o del trans-
porte público urbano. En lugar de eso, los usuarios deben consultar el capí-
tulo de vías urbanas para los procedimientos relativos a peatones, ciclistas y
usuarios del transporte público urbano; el capítulo de intersecciones para los
procedimientos relativos a estas, y así sucesivamente.
En reconocimiento a la guía TCQSM (5), y ante la dificultad de sincronizar
los dos manuales, el lector deberá consultar dicha guía TCQSM para obtener
información relativa a procedimientos para determinar la capacidad y la cali-
dad de servicio específicos al transporte público urbano. No obstante, la cali-
dad de servicio en un contexto multimodal continúa abordándose en el HCM.
Modelos que estudian la percepción de los usuarios
Desde la edición de 1985, los niveles de ser vicio han sido definidos a
través de la valoración de las condiciones de circulación existentes dentro
de la corriente de tráfico (3,4). Las metodologías del HCM presentaban
generalmente valores individuales de niveles de ser vicio para cada ele-
mento de una infraestructura viaria, los cuales podían ser: (a) tomados
directamente en campo; (b) percibidos por los usuarios; (c) estudiados por
el titular de la infraestructura. No obstante, desde la publicación del HCM
46
CAP 00-01_CAP 1 23/02/17 10:31 Página 47
Guía de uso
2000 varios proyectos de investigación han estudiado si un determinado
aspecto de la circulación resultaría suficiente por sí mismo para describir
el nivel de ser vicio, así como si deberían utilizarse también aspectos no
relacionados con la circulación (10). Estos proyectos han propuesto mode-
los que: (a) incorporan múltiples factores de satisfacción de viajeros; (b)
establecen umbrales de nivel de ser vicio basados en la percepción que los
usuarios tienen acerca de la calidad del ser vicio. Modelos de percepción
de dos de estos estudios han sido incorporados en los capítulos corres-
pondientes a vías multicarril, carreteras de dos carriles, infraestructuras de
vías urbanas, tramos de vía urbana y áreas peatonales y carriles bici.
Tablas generales de intensidades de servicio
El HCM 2000 proporcionaba ejemplos de tablas generales de intensida-
des de servicio para 10 elementos concretos de una infraestructura viaria.
Estas tablas fueron desarrolladas mediante un único conjunto de valores
predeterminados que se acompañaba con notas de advertencia cuya finali-
dad era meramente ilustrativa. El HCM 2010 proporciona tablas generales
de intensidades de servicio para infraestructuras, que incluyen valores pre-
determinados de ámbito nacional (referido a EEUU). Estas tablas pueden ser
consideradas en aplicaciones tales como informes técnicos de condiciones
de circulación a nivel estatal (ámbito EEUU), regional o local o en análisis de
tendencias futuras como parte integrante del proceso de planificación a
largo plazo del transporte por carretera.
1.5.2. Cambios en las metodologías para elementos de
infraestructuras
Infraestructuras de autopista
Las metodologías básicas son similares a las proporcionadas en la edi-
ción del 2000, aunque se incorpora el nuevo procedimiento de análisis para
47
CAP 00-01_CAP 1 23/02/17 10:31 Página 48
Manual de Capacidad de Carreteras. HCM 2010
tramos de trenzado. Un cambio significativo es la incorporación de umbrales
de niveles de servicio para infraestructuras de autopistas basados en la den-
sidad. Otro cambio incorporado es la actualización de los datos referentes a
la incidencia de la meteorología y de las zonas en obras en la capacidad de
una autopista, junto con nueva información referente al efecto de medidas de
gestión activa del tráfico sobre las condiciones de circulación de una auto-
pista.
Tramos básicos de autopista
La metodología básica es similar a la proporcionada en el HCM 2000. El
modelo de predicción de la velocidad libre ha sido mejorado, y se ha añadi-
do la relación intensidad-velocidad para tramos con una velocidad libre de 75
mi/h.
Tramos de trenzado en autopista
Este capítulo ha sido completamente actualizado incorporando la metodo-
logía desarrollada por el proyecto NCHRP 3-75. Aunque el proceso general
para el análisis de tramos de trenzado es similar al reflejado en el HCM
2000, los modelos del HCM 2010 se componen de grupos actualizados de
datos de trenzados. Las dos diferencias fundamentales sobre cómo debe
aplicarse esta metodología son las siguientes: (a) ahora habrá un único algo-
ritmo para predecir velocidades bajo condiciones de trenzado y un único algo-
ritmo para predecir velocidades bajo condiciones de no trenzado indepen-
dientemente de cuál sea la configuración del trenzado; y (b) el umbral del
nivel de servicio F (NS F) ha cambiado.
Vías destinadas a conectar entre sí carreteras en las que al menos una de
estas corresponda a una vía de “alta velocidad”; conexiones de estas vías
con dichas carreteras
Se han realizado las siguientes revisiones con respecto a la metodología
incluida en el HCM 2000:
48
CAP 00-01_CAP 1 23/02/17 10:31 Página 49
Guía de uso
• Han sido añadidos procedimientos para comprobar distribuciones por
carriles poco razonables que sobrecarguen los carriles izquierdos o dere-
chos (o ambos) de la autopista.
• Se ha realizado una revisión para corregir la ilógica tendencia que implica
a los ramales de entrada en autopistas de 8 carriles, en los cuales la den-
sidad aumenta a medida que se incrementa la longitud del carril de ace-
leración.
Vías Multicarril
La metodología para el modo automóvil en vías multicarril es esencial-
mente la misma que la que proporcionaba el HCM 2000. Se ha añadido meto-
dología para calcular el nivel de servicio para el modo ciclista en ellas.
Carreteras de dos carriles y doble sentido de circulación
Se han realizado las siguientes revisiones en la metodología para el modo
automóvil del HCM 2000:
• Se ha eliminado el planteamiento de analizar conjuntamente los dos sen-
tidos de circulación (a un mismo tiempo): se emplea la metodología pro-
puesta para cada sentido de circulación (se estudiará cada sentido por
separado). Los resultados para el conjunto de la carretera se obtendrán
mediante una media ponderada adecuada de los resultados obtenidos
para cada sentido.
• Se han añadido varias relaciones y tablas fundamentales para el análisis
de un único sentido de circulación.
• Se ha incorporado metodología para estudiar el nivel de servicio para el
modo ciclista en estas carreteras de dos carriles.
Infraestructuras de vías urbanas
Este es un nuevo capítulo que contiene consejos para ayudar al analista a
determinar el enfoque y alcance del análisis (por ejemplo, una intersección
49
CAP 00-01_CAP 1 23/02/17 10:31 Página 50
Manual de Capacidad de Carreteras. HCM 2010
aislada frente a una coordinación semafórica que englobe a varias intersec-
ciones), así como para determinar cuáles serían los modos de transporte
relevantes (por ejemplo: modo automóvil, modo peatón, modo ciclista, modo
transporte público urbano; o una combinación de estos). En él se describe
así mismo cómo agregar resultados de análisis a nivel de elemento puntual
o de tramo dentro de la valoración global de una infraestructura. Se ha aña-
dido además información acerca del impacto que causaría sobre la circula-
ción la implementación de medidas de gestión activa del tráfico.
Tramos de vía urbana
Este capítulo se ha reescrito completamente. Se ha incorporado el traba-
jo desarrollado en el proyecto CNHRP 3-79, que proporciona métodos mejo-
rados para la estimación de la velocidad libre y de los tiempos de recorrido
en vías urbanas, junto con un nuevo método para estimar el índice de deten-
ciones. Se ha incorporado además el trabajo realizado por el proyecto CNHRP
3-70, el cual ha proporcionado metodología referente a niveles de servicio
multimodal que puede emplearse para evaluar el punto de equilibrio a la hora
de asignar prioridades de paso entre los diferentes modos de transporte en
presencia en una vía urbana.
Intersecciones con semáforos
Se han introducido las siguientes modificaciones respecto de la metodo-
logía del HCM 2000:
• Se ha añadido el nuevo método de valoración: incremento gradual de
vehículos en una cola para calcular las variables d1 demora y Q1 longitud
de cola. Este método es equivalente al del HCM 2000 para condiciones
ideales, pero más flexible cuando hay que adaptarse a casos no ideales,
incluyendo llegadas coordinadas y fases verdes múltiples con diferentes
intensidades bajo condiciones de régimen saturado (por ejemplo, giros a
la izquierda permitidos/protegidos y peatones).
• Se ha añadido un procedimiento de modelización que describe el funcio-
namiento de reguladores actuados por la demanda.
50
CAP 00-01_CAP 1 23/02/17 10:31 Página 51
Guía de uso
• Se ha añadido un procedimiento de chequeo de la saturación en carriles
para giros a la izquierda.
• Se han introducido en este capítulo las metodologías para la determina-
ción del nivel de servicio para los modos peatón y ciclista en interseccio-
nes con semáforos.
Intersecciones no semaforizadas con prioridad de paso
El capítulo del HCM 2000 correspondiente a intersecciones no semafori-
zadas con prioridad fija de paso estaba dividido en 3 capítulos: interseccio-
nes con Stop en la vía secundaria, intersecciones con Stop en los cuatro
accesos (habitual en EEUU) y glorietas.
• Intersecciones con Stop en la vía secundaria
La metodología para el modo automóvil es esencialmente la misma que la
del HCM 2000, salvo que se han añadido parámetros de aceptación de
hueco libre para vías urbanas de 6 carriles. Además, los métodos para esti-
mar el nivel de servicio para los modos peatón y ciclista en este tipo de
intersecciones se han trasladado a este capítulo.
• Intersecciones con Stop en los cuatro accesos
La metodología es esencialmente la misma que en el HCM 2000. Se ha
añadido un modelo para la estimación de colas.
• Glorietas
El contenido del HCM 2000 se ha reemplazado por material nuevo, basa-
do en el trabajo realizado por el proyecto NCHRP 3-65, el cual ha desarro-
llado una base de datos exhaustiva sobre la circulación en glorietas en
EEUU, así como nuevas metodologías para evaluar las condiciones de cir-
culación en ellas.
51
CAP 00-01_CAP 1 23/02/17 10:31 Página 52
Manual de Capacidad de Carreteras. HCM 2010
Intersección de vía urbana con ramal de enlace de autopista
Este capítulo se ha actualizado por completo, en base al proyecto NCHRP
3-60.
Áreas peatonales y carril bici
Los procedimientos para recorridos para peatones son en esencia los mis-
mos que en el HCM 2000, aunque se incluyen consejos sobre cómo aplicar-
los a una mayor variedad de tipos de infraestructuras. Los procedimientos
sobre recorridos para ciclistas —que en el HCM 2000 estaban basados en
estudios holandeses— se han actualizado en base a los resultados de un
estudio realizado por la FHWA (Federal Highway Administration), planteado
para calibrar el modelo holandés a las condiciones norteamericanas y para
incluir además recorridos de otros grupos diferentes patinadores y corredo-
res de footing.
1.6. DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS
A lo largo de sus 60 años de historia, el HCM se ha convertido en un
manual de referencia para la Ingeniería del Transporte. Es el principal de una
serie de documentos y juega un papel fundamental en la planificación, dise-
ño y explotación de infraestructuras para transporte y servicios por carrete-
ra. Su ámbito de aplicación es el de proporcionar herramientas para evaluar
la circulación en carreteras y vías urbanas en términos de medida del nivel
de servicio y calidad del servicio que prestan. Esta sección describe docu-
mentos que complementan al HCM y que cubren aspectos importantes fuera
del alcance de este.
1.6.1. Manual de seguridad en carreteras (HSM)
Highway Safety Manual (HSM) (13) proporciona herramientas analíticas y
técnicas para cuantificar los efectos sobre la seguridad vial de decisiones
52
CAP 00-01_CAP 1 23/02/17 10:31 Página 53
Guía de uso
relativas a planificación, diseño, circulación y mantenimiento de carreteras.
La información contenida en él ha sido proporcionada por agencias de asis-
tencia técnica, las cuales consideran aspectos relacionados con la seguridad
vial en sus procesos de toma de decisiones. Este manual es un documento
utilizado en EEUU con el objetivo de ayudar a técnicos de transporte a anali-
zar las conductas de seguridad de una forma técnicamente sólida y consis-
tente, mejorando así la toma de decisiones relacionadas con este aspecto.
1.6.2. Criterios de diseño geométrico de carreteras y
vías urbanas
Policy on geometric Design of Highways and Streets, Green Book, de la
American Association of State Highway and Transportation Officials propor-
ciona directrices para el diseño de todo tipo de vías desde calles secundarias
hasta autopistas, tanto en localizaciones urbanas como interurbanas. Estas
directrices intentan proporcionar eficiencia en la circulación, confort, seguri-
dad, así como enfatizar en la conveniencia para el automovilista de la nece-
sidad de considerar el uso de otros modos de transporte en presencia.
1.6.3. Manual sobre elementos de regulación de tráfico (MUTCD)
Manual on Uniform Traffic Control Devices de la FHWA (MUTCD) (15) es el
modelo utilizado en EEUU a la hora de evaluar elementos regulación del trá-
fico en cualquier vía urbana, carretera, o ruta para bicicletas que esté abier-
ta al público. Para los usuarios del HCM puede tener un interés particular la
sección del MUTCD correspondiente a aspectos de obligado cumplimiento
referentes a regulaciones de tráfico mediante prioridad fija o semáforos, así
como a la señalización vertical y horizontal empleada para delimitar y definir
carriles e intersecciones; incluyendo consideraciones para optimizar la capa-
cidad en carreteras, así como una aplicación menos restrictiva en las inter-
secciones.
53
CAP 00-01_CAP 1 23/02/17 10:31 Página 54
Manual de Capacidad de Carreteras. HCM 2010
1.6.4. Manual de capacidad y calidad de servicio del transporte
público urbano (TCQSM)
Transit Capacity and Quality of Service Manual (TCQSM) es el homólogo al
HCM en lo referente al transporte público urbano. Contiene antecedentes,
estadísticas y gráficos de los diferentes tipos de transporte público, y pro-
porciona una base para medir la disponibilidad este, su confort y su conve-
niencia de uso (desde el punto de vista del usuario). El manual contiene téc-
nicas cuantitativas para calcular la capacidad de autobuses, trenes, servicios
de ferrys; así como de paradas, estaciones y terminales.
54
CAP 00-01_CAP 1 23/02/17 10:31 Página 55
Guía de uso
1.7. REFERENCIAS
1. Highway Capacity Manual: Practical Applications of Research. Bureau of
Public Roads. U.S. Department of Commerce, Washington, D.C., 1950.
2. Special Report 87: Highway Capacity Manual. Highway Research Board,
National Research Council, Washington, D.C., 1965.
3. Special Report 209: Highway Capacity Manual. TRB, National Research
Council, Washington, D.C., 1985.
4. Highway Capacity Manual. TRB, National Research Council, Washington,
D.C., 2000.
5. Kittelson & Associates, Inc.; KFH Group, Inc.; Parsons Brinckerholl Quade
& Douglas, Inc.; and K. Hunter-Zaworski. TCRP Report 100: Transit
Capacity and Quality of Service Manual, 2nd ed. Transportation Research
Board of the National Academies, Washington, D.C., 2003.
6. Kittelson, W. K., K. G. Courage, M.D. Kyte, G.F. List, R.P. Roess, and W.M.
Sampson. Highway Capacity Manual Applications Guidebook.
Transportation Research Board of the National Academies, Washington,
D.C., 2003. www.hcmguide.com. Accessed Oct. 19, 2009.
7. University of Florida Transportation Center and T-Concepts Corporation.
Draft Material for HCMAG Case Study 6: I-465 Corridor, Indianapolis.
NCHRP 3-85 Working Paper No. 16, Jan. 5, 2009.
8. Metric Conversion Page. FHWA, U.S. Department of Transportation,
Washington, D.C. http://www.fhwa.dot.gov/aaa/metricpor trait.pdf.
Accessed Oct. 19, 2009.
9. Transportation Research Circular E-C081: A Research Program for
Improvement of the Highway Capacity Manual. Transportation Research
Board of the National Academies, Washington, D.C., Dec. 2005.
http://onlinepubs.trb.org/onlinepubs/circulars/ec081.pdf
10. Flannery, A., D. McLeod, and N.J. Pedersen. Customer-Based Measures
of Level of Service. ITE Journal, Vol. 76, No. 5, May 2006, pp. 17-21.
55
CAP 00-01_CAP 1 23/02/17 10:31 Página 56
Manual de Capacidad de Carreteras. HCM 2010
11. Dowling, R., D. Reinke, A. Flannery, P. Ryus, M. Vandehey, T. Petrisch, B.
Landis, N. Rouphail, and J. Bonneson. NCHRP Report 616: Multimodal
Level of Service Analysis for Urban Streets. Transportation Research Board
of the National Academies, Washington, D.C., 2008.
12. Hummer, J.E., N.M. Rouphail, J.L. Toole, R.S. Patten, R.J. Schneider, J.S.
Green, R.G. Hughes, and S.J. Fain. Evaluation of Safety, Design, and
Operation of Shared-Use Paths-Final Report. Report FHWA-HRT-05-137.
FHWA, U.S. Department of Transportation, Washington, D.C., July 2006.
13. Highway Safety Manual. 1st ed. American Association of State Highway
and Transportation Officials, Washington, D.C., 2010.
14. A Policy on Geometric Design of Highways and Streets, 5th ed. American
Association of State Highway and Transportation Officials, Washington,
D.C., 2004.
15. Manual on Uniform Traffic Control Devices for Streets and Highways.
Federal Highway Administration, Washington, D.C., 2009.
http://mutcd.fhwa.dot.gov. Accessed Feb. 1, 2010.
56
CAP 02-03_CAP 1 23/02/17 10:32 Página 57
CAPÍTULO 2.
APLICACIONES
CAP 02-03_CAP 1 23/02/17 10:32 Página 58
CAP 02-03_CAP 1 23/02/17 10:32 Página 59
Aplicaciones
2.1. INTRODUCCIÓN
El HCM puede ser utilizado en estudios y proyectos de transporte por
carretera, abarcando desde estudios con gran detalle hasta estudios muy
generales de los elementos de una red viaria; desde elementos individuales
de una red hasta sistemas de transporte completos; abarcando cuatro
modos de transportes diferentes, los cuales pueden ser considerados de
forma separada o en conjunto. Puede utilizarse además para analizar varios
tipos de vías y varias condiciones de funcionamiento de la red. Este capítulo
expone la amplia gama de aplicaciones del HCM, abarcando desde análisis
individualizados hasta servir como soporte de procesos más amplios.
El HCM puede ser empleado en análisis a nivel de evaluación de infraes-
tructuras existentes, a nivel de proyecto (diseño), o para estudios preliminares
y planificación. Los datos de entrada requeridos son similares para cada nivel
de análisis aunque el valor de estos diferirá en función del nivel, utilizándose
—dependiendo del caso— valores predeterminados, valores reales o valores
estimados. Los resultados de los análisis de evaluación, planificación, y de los
análisis previos (utilizados para determinar valores de los niveles de servicio)
se obtendrán partiendo de un conjunto de datos iniciales dados. Los análisis
de proyecto (diseño) se llevarán a cabo para determinar qué características
deberá poseer la infraestructura para alcanzar un nivel de servicio deseado1.
Los modos de transporte contemplados por el HCM son: el modo automóvil
(que incluye otros vehículos motorizados tales como camiones, vehículos de
recreo RVs, autobuses no pertenecientes a transporte público urbano y motoci-
cletas); y los modos peatón, ciclista, y transporte público urbano (que hace refe-
rencia a aquel que circula únicamente por vías urbanas con líneas prefijadas y
paradas regulares). Todos estos modos de transporte operan en una gran varie-
dad de elementos los cuales conforman las redes viarias, como son elementos
puntuales (por ejemplo intersecciones), tramos (por ejemplo el tramo de una
carretera comprendido entre dos intersecciones), infraestructura completa
1. Diferentes niveles de análisis realizados por el HCM.
59
CAP 02-03_CAP 1 23/02/17 10:32 Página 60
Manual de Capacidad de Carreteras. HCM 2010
(como por ejemplo el conjunto de elementos puntuales y tramos incluidos en la
porción de carretera considerado), llegando hasta corredores (conjuntos de auto-
pistas paralelas a vías arteriales) y, a una escala geográfica más amplia, áreas
y sistemas2.
Las metodologías del HCM serán aplicables tanto para infraestructuras
con circulación ininterrumpida (en las que no existan causas fijas —ajenas a
la propia corriente de tráfico— que produzcan retrasos ni interrupciones)
como para infraestructuras con circulación interrumpida o discontinua (en las
cuales los elementos de regulación —como semáforos y Stops— interrum-
pen periódicamente la corriente de tráfico). Los análisis del HCM son aplica-
bles tanto en condiciones de régimen libre (producidas cuando la demanda
es inferior a la capacidad de los elementos la red viaria), como —en deter-
minadas situaciones— en condiciones de circulación saturada (es decir,
cuando la demanda excede a la capacidad)3.
Finalmente, decir que los parámetros generados por las metodologías del
HCM pueden ser usados para más utilidades que únicamente el análisis del
tráfico. Este capítulo describe aplicaciones potenciales del HCM como son:
análisis de ruido viario, análisis de la calidad del aire, análisis económicos y
planificaciones multimodales.
2.2. NIVELES DE ANÁLISIS
2.2.1. Aspectos generales
Cualquier aplicación del HCM puede ser utilizada para realizar análisis a dife-
rentes niveles de detalle, dependiendo del propósito del análisis y de la cantidad
de información disponible. El HCM considera tres niveles básicos de análisis:
2. Modos de transporte y elementos de redes viarias manejadas por el HCM.
3. En los diferentes capítulos del HCM se describe el alcance de los procedimientos del HCM en análi-
sis bajo condiciones de circulación saturada. En el Capítulo 6 se describen herramientas alternativas
que pueden ser empleadas en aquellas situaciones en las que el HCM no pueda ser aplicado.
60
CAP 02-03_CAP 1 23/02/17 10:32 Página 61
Aplicaciones
• Análisis de evaluación: enfocados típicamente hacia las condiciones
actuales o a corto plazo, lo cual implica la necesidad de disponer de datos
previos detallados para los procedimientos del HCM, con un uso nulo o
mínimo de valores predeterminados.
• Análisis de proyecto (diseño): usando los procedimientos del HCM para
identificar las características requeridas por el tramo de red viaria (el cual
deberá funcionar al nivel de servicio deseado), utilizando en algunos casos
valores predeterminados para ciertos parámetros.
• Análisis de planificación y estudios previos: con un enfoque típico hacia
condiciones futuras, empleándose cuando se desee evaluar de forma rápi-
da un conjunto de alternativas o cuando los valores de determinados pará-
metros no sean conocidos y se requiera el uso frecuente de valores pre-
determinados.
Las siguientes secciones describen estos análisis más ampliamente.
2.2.2. Análisis de evaluación
Los análisis de evaluación son aplicaciones del HCM generalmente orien-
tadas a las condiciones actuales o a corto plazo. Tienen por objeto proporcio-
nar información para la toma de decisiones sobre si es necesario realizar
mejoras en un elemento puntual o tramo existentes (o en la infraestructura
completa). En ocasiones se realizan para determinar si es necesario un estu-
dio de planificación más amplio. Algunas veces el enfoque se centra sobre una
red —o una parte de esta— que está cerca de la saturación o de un nivel de
servicio no deseable. Debemos plantearnos la siguiente pregunta: ¿cuándo,
en el corto plazo, es probable que una infraestructura falle o deje de propor-
cionar el nivel de servicio deseado? Para resolver esta cuestión se requiere
una estimación de la intensidad de servicio alcanzable bajo un determinado
nivel de servicio4.
4. El concepto de nivel de servicio (NS) será descrito en el capítulo 5 “Concepto de Calidad y de Nivel de
Servicio”.
61