“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
Alumna:
Dayanna Gutierrez Rodriguez
Profesor:
Antonio Alaya
Curso:
Historia del Perú
Grado:
3 ero Secundaria
TRUJILLO – PERÚ
2018
1
LOS 40 VIRREYES QUE GOBERNARON EL PERÚ
(1544-1824)
1. Blasco Núñez de Vela (1544-1546)
2. Antonio de Mendoza (1551-1552)
3. Andrés Hurtado de Mendoza (1556-1561)
4. Diego López de Zúñiga (1561-1564)
5. Francisco de Toledo (1569-1581)
6. Martín Enríquez de Almansa (1581-1583)
7. Fernando Torres de Portugal (1584 -1589)
8. García Hurtado de Mendoza (1589-1596)
9. Luis de Velasco (1596-1604)
10. Gaspar de Zúñiga y Acevedo (1604-1606)
11. Juan de Mendoza y Luna (1607-1615)
12. Felipe de Borja y Aragón (1616-1621)
13. Diego Fernández de Córdoba (1622-1629)
14. Luis Jerónimo Fernández de Cabrera (1629-1639)
15. Pedro Álvarez de Toledo y Leiva (1639-1648)
16. García Sarmiento de Sotomayor (1648-1655)
2
17. Luis Henríquez de Guzmán (1655-1661)
18. Diego de Benavides y de la Cueva (1661-1666)
19. Pedro Fernández de Castro (1667-1672)
20. Baltasar de la Cueva Henríquez (1674-1678)
21. Melchor de Liñán y Cisneros (1678-1681)
22. Melchor de Navarra y Rocafull (1681-1689)
23. Melchor Antonio Portocarrero (1689 - 1705(+)
24. Manuel de Oms y de Santa Pau (1707 - 1710)
25. Diego Ladrón de Guevara (1710-1716)
26. Carmine Nicolao Caracciolo (1716-1720)
27. Diego Morcillo Rubio de Auñón (1720-1724)
28. José de Armendáriz (1724-1736)
29. José Antonio de Mendoza (1736-1745)
30. José Antonio Manso de Velasco (1745-1761)
31. Manuel de Amat y Juniet (1761 -1776)
32. Manuel de Guirior (1776 -1780)
3
33. Agustín de Jáuregui y Aldecoa (1780-1784)
34. Teodoro de Croix (1784-1790)
35. Francisco Gil de Taboada (1790-1796)
36. Ambrosio O'Higgins (1796 -1801)
37. Gabriel de Avilés (1801-1806)
38. José Fernando de Abascal (1806-1816)
39. Joaquín de la Pezuela (1816-1821)
40. José de la Serna (1821-1824)
BLASCO NÚÑEZ DE VELA
(1544-1546)
(1° Virrey del Perú)
4
OBRAS:
Instalo la Real Audiencia de Lima.
Trajo las nuevas leyes de Indias promulgadas en1542.
Enfrento la rebelión de los encomenderos liderados por Gonzalo Pizarro.
Antonio de Mendoza
Primer virrey de la Nueva España (1535-1550)
(2º Virrey del Perú) (1551-1552)
5
Obras:
Debido a su avanzada edad delegó en su hijo Francisco de Mendoza la
visita o recorrido de las bien pobladas comarcas del sur, desde Lima
hasta Potosí, examinando el aprovechamiento de los recursos naturales
y el tratamiento que se daba a los indios, con especial atención a las
condiciones de trabajo en el Cerro Rico de Potosí.
En 1552 expidió unas ordenanzas para la Audiencia de Lima, que
significan el primer código de procedimientos judiciales promulgado
en el Perú, con señalamiento de las atribuciones y obligaciones de
magistrados, fiscales, relatores, abogados y demás ministros del foro.
Se preocupó por hacer recoger informaciones veraces sobre el
Tahuantinsuyo o Imperio de los incas, alentando al conquistador Juan
de Betanzos a que culminara su crónica Suma y Narración de los
Incas (1551).
6
Recibió dos cédulas, del 12 de mayo y de 21 de septiembre de 1551 que
autorizaban la fundación de la Universidad de San Marcos en
el convento de Santo Domingo de Lima.
Concedió licencia a Baltazar Zárate para introducir camellos en el Perú
como medio de transporte, pero la empresa fracasó.
Dictó una serie de normativas con el fin de reglamentar el uso de los
bienes comunales de los indios, conformar una compañía de
alabarderos para servir como escolta virreinal y obligar a los
encomenderos a casarse.
Bajo su administración se creó el Obispado de la Plata, en Chuquisaca;
tuvo lugar la llegada de los primeros sacerdotes de la orden de San
Agustín y la celebración del primer concilio provincial limense, por
convocatoria del arzobispo Jerónimo de Loayza (1551).
7
Andrés Hurtado de Mendoza
(1556-1561)
(3º Virrey del Perú)
Obras:
Se dedicó a pacificar el país, sacudido aún por la rebelión de Hernández
Girón.
Sofocó los ánimos levantiscos trocando a unos en colaboradores y
cortesanos, y ocupando a otros en forma que su mala fortuna quedase
remediada.
Al efecto, envió a España a 37 capitanes turbulentos que allí intrigaron
contra el virrey y lograron que Felipe II pusiera término a su mandato.
Ejecutó y desterró a más de 800, otros muchos buscaron refugio lejos.
8
Otorgó privilegios para efectuar entradas y descubrimientos, a fin de
ocupar así a los hombres de armas que buscaban oportunidades para
prosperar; así, su hijo García Hurtado de Mendoza marchó a pacificar
Chile (9 – I – 1557), nombrado gobernador y capitán general de aquel
territorio.
Logró que el Inca Sayri Tupac abandonase su reducto de Vilcabamba
(1558) y se resignase a señorear sobre una encomienda en el valle de
Yucay.
Dictó varias providencias sobre el orden que se había de guardar en las
mitas.
Impulsó las labores evangelizadoras que los clérigos debían realizar.
Dispuso el empadronamiento de los yanaconas.
Creó el Consejo de la Real hacienda para resolver las peticiones
concernientes al ramo.
Fundó las ciudades de: Santa, Cañete, Camaná, Cunca, Mendoza y
Osorno.
Erigió los hospitales de San Andrés (1556) y Nuestra Señora de la Caridad
(1560), para hombres y mujeres, ambos destinados a la atención de los
españoles enfermos o menesterosos. En el primero se depositaron las
momias de varios incas y de sus mujeres enviadas del Cuzco por el
corregidor Juan Polo de Ondegardo, las que fueron enterradas en un
corral de dicho hospital.
En su tiempo se logró el descubrimiento de las minas de azogue de
Huancavelica, la intensificación de los trabajos en el rico cerro de Potosí,
la introducción del olivo en Moquegua y la primera cosecha de trigo.
Concluyó las obras de la Catedral.
9
Mandó construir un puente de piedra sobre el río Rímac, reemplazando
al de madera y palos para beneficio de los limeños. El virrey marqués donó
12,000 pesos para la obra.
Levantó la Casa de la Alhóndiga para almacenar los granos.
Creó un juzgado privativo de aguas para fomentar el riego de los valles
que circundaban la capital.
Fundó un colegio de instrucción en Lima y otro en Trujillo.
Mandó edificar la casa de Recogimiento de San Juan de la Penitencia, para
educación de las doncellas mestizas, que a menudo sufrían el abandono
de sus progenitores o quedaban huérfanas.
Apoyó la edificación del convento de San Francisco en Lima.
Diego López de Zúñiga
(1561-1564)
(4º Virrey del Perú)
10
Obras:
Se construyeron los primeros portales de la Plaza Mayor de Lima.
Estableció el primer sistema de alcantarillado y de desagüe Lima.
Inició la obra de dotar a Lima de agua potable desde un manantial.
Concluyó la edificación de la Iglesia de San Sebastián en 1562.
Se construyó el Hospital de San Lázaro (en el Rímac), para los enfermos
de lepra.
Aprobó el funcionamiento del monasterio de la Encarnación
Expidió un reglamento sobre la plantación de árboles en el interior de
las casas. Fue en esos años en que se plantaron los primeros olivos en
Lima.
Tuvo hábitos cortesanos.
Fue indolente para atender los negocios públicos y fue codicioso.
Logró concluir el litigio de las encomiendas.
Auspició la creación de la Real Audiencia de Charcas.
Favoreció la fundación de ciudades para asentar la colonización:
* Santa Cruz de la Sierra (1561)
* Santiago de Estero (1562)
11
* Arnedo (Chancay) (1562)
* Saña e Ica (1563)
Francisco de Toledo
(1569-1581)
(5º Virrey del Perú)
Obras:
Al llegar realizó una Visita General (1570 -1576), recopilando información
sobre la población, riquezas y costumbres.
Estableció el tributo indígena monetarizado
Reglamentó el trabajo indígena, prohibiendo el servicio personal y
organizando la mita asalariada y el yanaconaje.
Creó las reducciones de pueblos indios
Organizó la Real Hacienda
Liquidó la Resistencia de Vilcabamba ejecutando a Tupac Amaru I
Trajo la Santa Inquisición al Perú.
12
Promovió la investigación sobre el pasado inca, contratando cronistas
como Sarmiento de Gamboa, autor de "Historia Índica".
Organizó la defensa del Virreinato ante la llegada del corsario inglés
Francis Drake.
Fortificó el estrecho de Magallanes.
Reorganizó la universidad de San Marcos.
Martín Enríquez de Almansa
(1581-1583)
(6º Virrey del Perú)
Obras:
Presidió el tercer auto de fe celebrado por la Inquisición (29 – X – 1581),
durante el cual fue quemado un luterano flamenco y 20 personas sufrieron
penas menores.
Autorizó la fundación del Real Colegio de San Martín (11 – VIII – 1582), que
había sido diferida por el virrey Toledo y encargó su dirección a los jesuitas.
Ocurrió el terremoto del 22 de enero de 1582 en Arequipa.
Se realizó el III Concilio limense, convocado por el arzobispo de Lima
Toribio de Mogrovejo (1582).
13
Regularizó el servicio de correos mediante el empleo de chasquis, y para
garantizar su mantenimiento sometió su administración a un concierto con
empresarios que asumieron las funciones de correo mayor.
Veló por la enseñanza del quechua y dispuso que lo aprendieran los
doctrineros de indios.
Armó una escuadra que debía vigilar el paso de los estrechos meridionales
–que audazmente cruzara el corsario Francis Drake a fines de 1578-, a fin
de evitar sorpresivas depredaciones.
Fundó la cátedra de quechua en la Universidad San Marcos.
Acató la real cédula que prohibió la producción de vino, aceite, seda, papel
y paños en el Perú para proteger los intereses de los productores
españoles.
Fernando Torres de
Portugal
(1584 -1589)
(7º Virrey del Perú)
Obras:
14
Incauto el dinero de las Cajas de comunidad, a fin de ayudar a la Corona
en sus guerras europeas.
Leal a las indicaciones de Felipe II intentó ordenar la administración de la
Real Hacienda para incrementar la recaudación de las rentas y contribuir
a los crecidos gastos que demandaba la preparación de la Armada
Invencible.
Logró remitir a España 4,9 millones de ducados durante los cinco años de
su mandato.
En cuanto al patronato real, destaca la fundación del monasterio de Santa
Clara en Trujillo y del monasterio de frailes franciscanos en la villa de
Oropesa, cercana a Huancavelica.
En previsión contra los piratas, dispuso el armamento de algunos barcos
y la fundición de cañones para las defensas costeras.
Puso repeler la flota de Thomas Cavendish, que atravesó el Estrecho de
Magallanes, recorrió la costa efectuando depredaciones cuya violencia se
sintió más en Arica y Pisco (1587). No se aproximó al Callao, siguió hasta
Paita, perseguido por la Armada.
Presidió al cuarto auto de fe dispuesto por la Inquisición (30 – XI – 1587),
uno de los más severos de la historia del famoso tribunal.
El 9 de julio de 1586 un feroz terremoto acompañado de un
maremoto asoló gran parte de la costa del Perú. Lima y el Callao sufrieron
daños severos aunque no hubo mucha mortandad de personas. El Palacio
15
de Gobierno quedó inhabitable y de inmediato el virrey dispuso la
realización de las obras de reconstrucción, que puso a cargo de Pedro
Fajardo.
Una peste de viruela se ex tendió por todo el país (1589) y se establecieron
hospitales.
Esperó a García Hurtado de Mendoza antes de salir del Perú.
García Hurtado de Mendoza
(1589-1596)
(8º Virrey del Perú)
16
Obras:
Creó en la Audiencia el cargo de protector de naturales.
Fundó en Lima con los ingresos de tributos vacos, una casa para veteranos
militares que se hallaban en indigencia.
Inició la persecución de los negros cimarrones o fugitivos, quienes desde
sus refugios o palenques cercanos a las ciudades solían atacar a los
viajeros y raptar a las negras esclavas.
Promulgó unas ordenanzas para remediar los excesos de los corregidores
de indios en lo relacionado al tráfico de mercancías con los nativos.
Dictó 248 ordenanzas para el buen gobierno del cabildo o municipalidad
de Lima (24 de enero de 1594). Entre ellas destacamos los referentes a la
exactitud y fidelidad de las pesas y medidas, y sobre la regulación de la
venta por establecimientos de determinados artículos comestibles y de
bebidas alcohólicas como el vino y la chicha, esta última proscrita por
considerársela nociva.
17
Se hizo un recuento de todos los indios tributarios que había entonces en
el Perú y de las tasas con que contribuían a los encomenderos. Se
determinó que había 311.257 indios que pagaban tributo y que el monto
anual de este sumaba 1.434.420 pesos ensayados, de los cuales 286.884
correspondían al monarca en calidad de quinto real.
El virrey contribuyó con el embellecimiento y progreso de la capital del
Virreinato: La Ciudad de los Reyes o Lima. Continuó la reconstrucción
del Palacio de Gobierno, afectada, al igual que otros importantes edificios,
por el terremoto de 1586. Valga aclarar, que el nombre de Ciudad de los
Reyes solo era usado en los documentos oficiales; en el habla popular se
la conocía simplemente como Lima, nombre de origen quechua que ha
perdurado.
Entre los desastres naturales que asolaron durante este período, destacan
el terremoto del Cuzco de 1590, el desbordamiento del río Rímac en Lima
en 1595 y una epidemia de disentería.
18
Luis de Velasco Y CASTILLA
(1596-1604)
(9º Virrey del Perú)
Obras:
Fundó la villa de Carrión de Velasco (20 – VII – 1596) o Huaura.
Entró a Lima el 24 – VI – 1596.
Dio una real cédula (24 – XI – 16101) por la que quedaron abolidos los
trabajos personales de los indios.
Alejó de las costas peruanas al pirata Oliverio Van Norrt (1600)
Efectuó el primer censo de la población de la ciudad de Lima (01 – 1 – 1601)
14000 habitantes.
19
Dio su apoyo a la celebración del V Concilio Diocesano (1601) convocado
por el arzobispo Toribio Alfonso de Mogrovejo.
Permitió a los jesuitas establecer un noviciado en Lima (1597) y u colegio
en Ayacucho.
Contribuyó a la erección del Seminario Diocesano en el Cuzco y la
recolección franciscana de Lima.
Fundó casas para niños huérfanos (1597) y para mujeres arrepentidas
(1598).
Obtuvo su jubilación el 15 – X – 1603.
Después fue nuevamente virrey de México hasta 1611.
Fue investido como Marqués de Salinas (18 – VII – 1609).
Fue nombrado presidente del Consejo de Indias (27 – XII – 1610)
Gaspar de Zúñiga y Acevedo
(1604-1606)
(10º Virrey del Perú)
Obras:
Impuso en 1604 el impuesto de pesas y medidas para financiamiento del
Cabildo.
20
Envió una nave a la isla de Galápagos para rescatar a diez naufragados,
que habían permanecido allí dos años de penurias.
Mandó crear el Tribunal de Cuentas con los fueros y preeminencias de la
Contaduría Mayor de Castilla.
Se fundaron en Lima los monasterios de la recoleta de Belén.
Favoreció la fundación del monasterio de Santa Clara (1605).
Su obra colonizadora prevenía la fundación de villas.
Ordenó la expedición para el descubrimiento de las islas Indias Australes
en el Mar del Sur cumpliendo los deseos del rey Felipe III manifestadas en
su nombramiento.
Ordenó la expedición a las tierras de los mojos en el oriente del Alto Perú
(hoy Bolivia).
Hizo intensificar la minería, en especial la explotación de las minas de
azogue.
Promulgó ordenanzas para asegurar la buena calidad de las obras de
artesanía, impedir el monopolio y conseguir artesanos capacitados en el
ejercicio de su arte y de buena fama.
Juan de Mendoza y Luna
(1607-1615)
(11º Virrey del Perú)
21
Obras:
Fomentó la flota.
Mandó confeccionar el primer censo de Lima.
Construyó el Puente de Piedra sobre el río Rímac y la Alameda de los
Descalzos (1611).
Se hizo conocido por su protección de los indios, por la denuncia ante
el Rey de las excesivas riquezas que atesoraban las órdenes religiosas, así
como por la institución del primer tribunal mayor de cuentas del virreinato.
Ordenó prohibir el manto que usaban las limeñas "tapadas", pero no tuvo
éxito.
Fundó el Tribunal del Consulado de Lima (1613).
Llegó al Callao el corsario holandés Spielberg. Hubo terror en Lima, pero
el corsario se marchó sin atacar a los ocho días. Según la tradición, fue
milagro de Santa Rosa de Lima.
Escribió: "Advertencia a los virreyes del Perú acerca del gobierno de estos
reinos".
Durante su mandato (que terminó el 18 de diciembre de 1615) se descubrió
una mina de mercurio en Huancavelica.
22
Felipe de Borja y Aragón
(1616-1621)
(12º Virrey del Perú)
Obras:
Favoreció la reglamentación de los repartimientos para evitar los abusos
cometidos en perjuicio de los indios.
Creó en Lima el Colegio del Príncipe, para la educación de los hijos de
indios nobles (1620), y en Cuzco los colegios de San Francisco de
Borja y San Bernardo (1619) para los hijos de caciques y de conquistadores,
respectivamente.
Dio cumplimiento a las bulas de erección de las diócesis
de Trujillo, Concepción y Buenos Aires (1616).
Favoreció la entrada de Diego Vaca de Vega a las tierras habitadas por los
nativos de Maynas y la fundación del pueblo que, en su homenaje, lleva el
nombre de Borja (8 de diciembre de 1619).
Procedió a reglamentar e instalar el Tribunal del Consulado (20 de
diciembre de 1619).
Fundó la Academia Antártica Limeña y el Coliseo de Comedias en Potosí.
23
Edificó tres fortines en el puerto de El Callao, armó navíos y fundó las
ciudades de San Francisco de Borja y San Francisco de Esquilache.
Creó la Casa de la Moneda en Santafé de Bogotá
Organizó la industria minera y mejoró las condiciones de trabajo de los
mineros.
Diego Fernández de Córdoba
(1622-1629)
(13º Virrey del Perú)
Obras:
Reformó el sistema fiscal.
Acabó con las luchas entre familias rivales que ensangrentaban el
virreinato, sobre todo en la ciudad de Potosí.
Se debe el inicio de la construcción de la catedral de Lima.
Auspició la fundación del monasterio de Santa Clara en la capital del
virreinato.
Así como la edificación en el arrabal de San Lázaro de grandes depósitos
para alojamiento de los negros bozales.
24
En Potosí ocurrieron las sonadas alteraciones entre los partidos de los
vascongados y los “vicuñas” (extremeños y andaluces).
Reedificó la villa de Moquegua, con el nombre de Santa Catalina de
Guadalcázar
En 1625 promovió un auto de fe que concluyó con numerosas ejecuciones
Defendió Lima de los ataques piratas, incluidos los de Jacques L'Hermite,
un comerciante y almirante neerlandés, conocido por sus viajes alrededor
del globo con la Flota de Nassau (1623–1626), y por su ataque a El Callao
en 1624, viaje en el que perdió la vida.
Luis Jerónimo Fernández de
Cabrera
(1629-1639)
(13º Virrey del Perú)
Obras:
Ordenó registrar los hechos más importantes en una crónica que escribió
Juan Antonio Suardo, según el cual, uno de los asuntos que preocupó al
virrey fue la organización de la mita de Huancavelica, que suministraba
mercurio al virreinato.
25
Datan el hallazgo de minas de plata en el Cerro de Pasco y el hallazgo de
las propiedades febrífugas de la corteza de quina.
Pretendió solucionar la carencia de mano de obra mediante la aportación
de más mitayos (indios de mita)
26
José de Armendáriz
(1724-1736)
(28º Virrey del Perú)
Obras:
En el gobierno económico ordenó una revista de indios para reorganizar
el sistema fiscal que quedó incompleta, aunque consiguió aumentar el
número de tributarios en más de veinte mil. El virrey prestó especial
atención al aumento de ciertos impuestos como la sisa, naipes y pulperías
para mejorar los ingresos de la Real Hacienda y mandó encarcelar a varios
oficiales de la Casa de la Moneda por corrupción.
En defensa, asesorado por el marino Blas de Lezo, dispuso que,
en Guayaquil, se acelerara la carena de los navíos "Capitana" y "Almiranta",
al tiempo que hizo poner una nueva a quilla al navío de guerra San Fermín.
Fortaleció a un coste de 150.000 pesos el puerto de El Callao con nuevos
rompeolas y murallas que encomendó al ingeniero Nicolás Rodríguez.
En 1730 se inauguró en Lima el monasterio de las Nazarenas, en 1732 el
marqués de Casa Concha culminó las dos portadas posteriores de la
Catedral y se fundó una casa de recogimiento para mujeres de mal vivir.
27
28
José Antonio de Mendoza
(1736-1745)
(29º Virrey del Perú)
Obras:
En el gobierno económico, su preocupación se dirigió a controlar la
corrupción de los oficiales reales que provocaban los fraudes y los extravíos
de dinero.
En cuanto a la producción minera, se introdujo mejoras técnicas en el
beneficio del azogue de Huancavelica, se optó por alquilar indios antes que
recurrir al trabajo forzado y se suprimió el uso de la pólvora.
En el aspecto cultural destacó la estancia en el virreinato de los marinos y
científicos españoles Jorge Juan (1713-1773) y Antonio de Ulloa (1716-1795)
quienes trazaron el cuadro de la situación del Perú en sus aspectos
geográfico, histórico, natural, social y económico en la obra Relación
Histórica del viaje a la América Meridional, que se publicó en Madrid en
1748.
29
José Antonio Manso de
Velasco
(1745-1761)
(30º Virrey del Perú)
Obras:
Decidió vencer la desolación tras el terremoto de 1746 y tomar cartas en el
asunto, emprendiendo la reconstrucción de Lima. Hizo tan magna obra que
mereció el reconocimiento de sus habitantes y del propio rey que lo premió
en 1748 con un título nobiliario que lo dice todo y que él mismo eligió:
Conde de Superunda, que quiere decir "sobre las olas".
Económicamente destacó la reforma de la Casa de la Moneda que
concluyó con la fabricación en 1751 de la moneda de cordoncillo que
desplazó al peso de viejo cuño, y dos años después se pusieron en
circulación las monedas de plata.
En 1752 se creó el Real Estanco del Tabaco, cuyo primer director fue José
Nieto.
En cuanto al comercio, el virrey se impuso revitalizar la feria de Portobelo,
incrementó el tráfico marítimo de azogues y vinos con Guatemala y Nueva
España y demandó a la Corona que se prohibiera la introducción de
mercancías por Buenos Aires.
30
En defensa su preocupación se concentró en resguardar el puerto de El
Callao de posibles ataques de piratas y corsarios ingleses, para lo cual
aumentó el número de compañías de infantería y artillería, creó la
Comisaría de Guerra y Marina e incorporó a la Armada del Sur al navío de
guerra "San José el Peruano".
El 9 de agosto de 1751 inició la reedificación de la catedral de Lima, obra
que se culminó el 1 de febrero de 1759. En 1747 se fundó el monasterio de
la Concepción en Cajamarca.
31
Manuel de Amat y Juniet
(1761 -1776)
(31º Virrey del Perú)
Obras:
En su gobierno se dio la Guerra de los Siete Años entre España e Inglaterra;
por ello Amat tomó medidas de seguridad para asegurar la defensa de los
litorales chileno y peruano, especialmente para proteger las zonas costeras
y puertos de Chilé, Concepción, Valdivia, Valparaíso, las islas Juan
Fernández, Lima, el Callao y Guayaquil. Los planes de fortificación preveían
la construcción de castillos, refuerzo de murallas, construcción de cuarteles,
etc. Además creó nuevos cuerpos del ejército, entre ellos la Compañía de
Dragones.
Mandó hacer la relación o tipología de la población: enumeración y
descripción de diferentes grupos étnicos de América del Sur.
En el marco eclesiástico, apoyó a la división y jurisdicciones eclesiásticas en
el Virreinato (actualmente Bolivia, Chile y Perú): arquidiócesis, diócesis,
provincias, repartos, parroquias, etc. y promovió asignaciones, ingresos y
vías para su financiación.
32
Hizo varias obras de infraestructura en Lima: la Alameda de Acho (1773),
reconstrucción del paseo de la Alameda de los Descalzos, la Plaza de Acho,
la Quinta Presa, la Fortificación de la fortaleza del Real Felipe, la Torre de la
Iglesia de Santo Domingo y el Paseo de Aguas en el actual distrito del
Rímac.
Teniendo conocimiento de los descubrimientos de James Cook en la
Polinesia, organizó tres expediciones a las Islas de la Sociedad.
Patrocinó la construcción de la nueva Iglesia de Las Nazarenas, la misma
que inauguró en enero de 1771.
Manuel de Guirior
(1776 -1780)
(32º Virrey del Perú)
Obras:
Le tocó dar cumplimiento a la real cédula que ordenaba la desmembración
del territorio peruano para crear el virreinato de Buenos Aires.
Erigió la contaduría de tributos e inició la construcción del cuartel de Santa
Catalina.
33
Apoyó la expedición científica dirigida por los naturalistas Hipólito Ruiz,
José Pavón y Joseph Dombey, que se dedicaron al estudio de la flora
americana.
Creó la Contaduría de Tributos.
Descubre la conspiración del cacique Tambohuacso en el Cusco. Se
decapitó a 7 implicados.
34
Agustín de Jáuregui y
Aldecoa
(1780-1784)
(33º Virrey del Perú)
Obras:
La rebelión de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas se dio durante su
gobierno y absorbió los primeros tres años de la gestión del virrey Jáuregui,
ya que los levantamientos indígenas continuaron bajo el mando de Diego
Cristóbal Túpac Amaru, hermano menor del rebelde.
La intendencia de Tarma bajo la autoridad de José María Gálvez, fue
establecida por Jáuregui. La Intendencia se componía de 8 partidos: Tarma,
Jauja, Huaylas, Huánuco, Cajabamba, Conchucos, Huamalíes y
Paniataguas.
Aceleró el inicio de la mayor reforma administrativa emprendida por la era
borbónica al abolir el cargo del corregidor e introducir la figura de los
intendentes mediante la Ordenanza del 28 de enero de 1782. También
35
prohibió la lectura de Los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la
Vega, suspendió las milicias de indígenas y extinguió el cargo de los
caciques indígenas. Asimismo se prohibió el reparto de mercancías y la mita
por deudas.
En materia de defensa, el temor a un ataque de los ingleses obligó a
aumentar las tropas, extender el emplazamiento de la artillería a las playas
de Ancón, Chorrillos y la Chira y remodelar el cuartel de Santa Catalina y el
fuerte del Real Felipe en El Callao. En cuanto al Patronato Real, se construyó
con el producto de los bienes confiscados a los jesuitas un colegio y
hospicio para pobres en Arequipa, un colegio seminario para clérigos en
Trujillo, un seminario real en Huamanga, un noviciado regentado por
agustinos en Huancavelica y un noviciado para mercedarios en Ica. En
Arequipa, la iglesia de la Compañía de Jesús fue anexada a la Catedral. En
Lima, se dio protección económica a los hospitales de San Bartolomé para
negros, de San Andrés para criollos y de la Caridad para criollas. En lo
referente a instrucción, a consecuencia de la rebelión tupamarista se
suprimió la cátedra de quechua que se impartía en la Universidad de San
Marcos y se confiscó el Elogio al virrey Jáuregui del abogado criollo José
Baquijano y Carrillo pronunciado en la ceremonia de recepción al virrey del
27 de agosto de 1781.
36
Teodoro de Croix
(1784-1790)
(34º Virrey del Perú)
Obras:
Una de las primeras labores que cumplió fue el establecimiento del
régimen de intendencias y subdelegaciones, en reemplazo de los
corregimientos (1784); medida con la cual se buscaba descentralizar la
administración pública y atender con más prontitud las necesidades de las
provincias.
Puso en función el Tribunal de Minería de Lima (1786) e instaló la audiencia
del Cuzco (1788).
Atendiendo las quejas que se multiplicaban sobre asaltos de maleantes
tanto en el campo como en la ciudad, dispuso la creación del tribunal de
la Santa Hermandad.
Estimuló la fabricación local de pólvora para eventualidades de defensa y
desarrolló, en general, una administración extraordinariamente honesta.
Respondió siempre de forma magnánima a las demandas de caridad y dejó
en solvente posición las arcas del Estado cuando abandonó el gobierno
virreinal.
37
Francisco Gil de Taboada
(1790-1796)
(35º Virrey del Perú)
Obras:
La Intendencia de Puno fue reincorporada al Perú, después de estar en
manos del Virreinato del Río de la Plata durante 20 años.
En 1791, se realizó un censo general del Virreinato. Lima tenía 52 mil
habitantes.
Protegió a las letras y la instrucción pública.
Auspició la publicación de la Gaceta de Gobierno, El Diario Erudito y
Económico, El Mercurio Peruano y La Guía de Forasteros.
Apoyó a la Academia de Bellas Letras y su tertulia poética.
38
Ambrosio O'Higgins
(1796 -1801)
(36º Virrey del Perú)
Obras:
Se destacó por su tenaz empeño en mejorar la administración del
virreinato, el comercio y la industria.
39
Gabriel de Avilés
(1801-1806)
(37º Virrey del Perú)
Obras:
Durante su gobierno sucedieron cambios territoriales en el virreinato de
proyecciones nocivas, que han tenido complicaciones y guerra en plena
República, por ejemplo:
Las Provincias de Maynas y Guayaquil fueron anexadas al Perú
La Intendencia de Puno pasó de la Audiencia de Charcas a la de Lima
La Capitanía General de Chile se separó de la jurisdicción peruana.
1805: Recibió la visita del científico alemán Alejandro Von Humboldt.
El Hospital Refugio se estableció bajo el obsequio del virrey y de su esposa
la peruana Mercedes del Risco y Ciudad natural de Lima.
Se construyó el fuerte de Santa Catalina, para cuartel de Artillería.
Se plantaron árboles en la Alameda de Acho.
40
José Fernando de Abascal
(1806-1816)
(38º Virrey del Perú)
Obras:
Proclamó la doctrina fidelista frente a la invasión de Napoleón Bonaparte
a España en 1808 y el destronamiento de Fernando VII.
Fundó y estableció el colegio de Medicina de San Fernando.
Construye e inaugura el Cementerio General (1808).
Organizó el regimiento de la Concordia Española del Perú y debeló los
movimientos de las Juntas de Gobierno de Quito, Chuquisaca, la Paz y
Chile, así como las rebeliones de Zela, Crespo y Castillo, Paillardelle y
Pumacahua.
Combatió los movimientos emancipadores de las Juntas de Quito (1809)
Chuquisaca y la Paz (1809), Chile (1810) y las rebeliones peruanas de Zela,
Crespo y Castillo, Enrique Paillardelli, Pumacahua y los Hermanos Angulo.
Durante su virreinato se fundaron las siguientes instituciones:
Fundación de la Escuela de Medicina de san Fernando, (La dirección
se la dio a Hipólito Unanue)
Fundación del Colegio de Abogados
Fundación del Fuerte de Santa catalina
Fundación la Fábrica de Pólvora
Fundación delas Academias de Dibujo y Pintura.
41
En 1813 Abascal liberó al Perú del horrendo Santo tribunal, inspiración de
Ignacio de Loyola, confiado a las manos jesuíticas de Torquemada, un
organismo de venganza, muerte y desolación. Este tribunal inicuo fue
reinstalado en el Perú en 1815 y perdura hasta 1820, menos exigente debido
a la hola libertaria en que vive América.
Los principales movimientos en pro de la libertad del Perú sofocados por
este virrey, con sagacidad, energía y talento son: en Lima por los hermanos
Mateo y Remigio Silva en 1809, en 1811 el de Tacna por Francisco de Zela,
en 1812 el de Huánuco por Don Juan Crespo y Castillo, en 1813 el de Tacna
por Enrique Paillardelli Sagardia y el de Arequipa por Manuel José Rivero
Araníbal y el 3 de agosto de 1814 en Cuzco de los hermanos Angulo y
Mateo Pumacahua.
Inauguró el Cementerio General el 31 de Mayo de 1808, un año antes de la
aparición de dos cometas: uno en el mes de Octubre y otro en Noviembre,
que fueron antecedidos por terremotos en Ica y Piura y un huracán en Lima
que arrancó de la raíz a los árboles y algunos techos y ventanas de las
casas.
42
Joaquín de la Pezuela
griñan
(1816-1821)
(39º Virrey del Perú)
Obras:
Promovió la construcción del cuartel de Santa Catalina, el establecimiento
de una fábrica de pólvora y una fundición de cañones, y la reglamentación
de las prácticas de tiro.
Intentó poner en marcha las disposiciones que le parecían necesarias para
la defensa del virreinato, pero tropezó con la resistencia del general La
Serna, que no aprobó su plan.
43
José de la Serna y Martínez
de Hinojosa
(1821-1824)
(40º Virrey del Perú)
Obras:
44
Logró llevar la primera imprenta al Cusco y comenzó a imprimir desde allí
el famoso periódico El Depositario, en el cual colaboró por igual el cáustico
escritor Gaspar García y Rico.
45