TERRITORIO
TERRITORIO DE LA MARKA PAMPA AULLAGAS
TITULAR
LA MARKA PAMPA AULLAGAS
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Latitud Sur: De 19º 04' 20.4667'' a 19º 28' 23.0893''
Longitud Oeste: De 67º 21' 13.3093'' a 66º 59' 16.6687''
UBICACION POLÍTICA ADMINISTRATIVA
Departamento: Oruro
Provincia: Ladislao Cabrera
Municipio(s): Pampa Aullagas
Población cercana Pampa Aullagas, Santuario de
o importante: Quillacas
CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS
Altura msnm: máx. 4.063
mín.mín. 3.688 máx.
Temperatura promedio: 8 ºC
Precipitación anual promedio 374 mm
DATOS GENERALES
Idioma originario: Aymara Nación o pueblo: Killaka - Awllaga - Urukilla
Idiomas que Aymara, Castellano Organización a la que Regional: JAKISA
hablan pertenece: Nacional: CONAMAQ
actualmente:
ASPECTOS FÍSICO-NATURALES
CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA
Unidad de Tierra Agropecuaria Forestal
Intensiva Extensiva Bosque Nat. Plantación
Código Descripción Sup. [ha] CAI CPI GPI CAE CPE GPN BNM BNO BPL
A.2.2 Serranías bajas de Eucaliptus 4.513,07 NA NA NA NA NA NA NA NA AB
A.2.4 Serranías de Taraco 5.738,29 NA NA NA AB NA AB NA NA AB
A.4.5 Pedillanura del Altiplano Central 76.751,95 NA NA NA AB NA AM NA NA AB
L-L Lagos y Lagunas 2.769,55 L L L L L L L L L
Referencias
Categorías de uso agropecuario:
Cultivos anuales intensivos (CAI). Cultivos perennes intensivos (CPI). Ganadería y pastoreo intensivo (GPI). Cultivos anuales
extensivos (CAE). Cultivos perennes extensivos (CPE). Ganadería y pastoreo extensivos (GPN).
Categorías de uso forestal:
Bosque natural maderable (BNM). Bosque natural otros productos (BNO). Plantaciones forestales (BPL).
Aptitud: Aptitud alta (AA). Aptitud media (AM). Aptitud baja (AB). No apta (NA).
Fuente: Superintendencia Agraria 2008.
SUPERFICIES DEL PROCESO DE SANEAMIENTO
Producto del proceso de saneamiento hasta el momento se ha emitido el Título Ejecutorial TCONAL 000166 de fecha 30
de octubre de 2007 correspondiente al polígono 1, el polígono 2 se encuentra en proceso de saneamiento.
CUADRO DE SUPERFICIES DEL TERRITORIO (en hectáreas)
Demandada Determinada Mensurada TCO TERCEROS
Titulada En proceso Titulados y en proceso
SUPERFICIES_PROCESO_SANEAMIENTO
112.305,0000 88.819,6206 88.819,6206 64.622,4771 24.197,1435 0,0000
Fuente: INRA/2011.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
Caracteristicas organizativas
La organización socio-política de la Marka Pampa Aullagas ha heredado el modelo ancestral del ayllu y marka, en la
actualidad está conformada por seis ayllus que son: Sacatiri, Taca, Jiwapacha, Collana, Suctita y Choro.
Atlas Virtual Interactivo Territorios Indígenas y Originarios en Bolivia
Viceministerio de Tierras - MDRyT Ing. Geográfica - UMSA
La estructura de autoridades de esta marka es de carácter originario, polticamente forman parte de la
organizaciónregional Jatun Killaka Asanajaqi.
Autoridades
A nivel de la Marka:
Cacique Territorial Mama T'alla
A nivel del Ayllu:
Jilaqata Mama T'alla
Autoridades Políticas:
Corregidor
Juez de Mínima Cuantía
Otras Autoridades
Comisario
Alguacil
Junta Escolar
Corregidor Auxiliar
Las autoridades vinculadas al gobierno y control del territorio son el Cacique y la Mama T'alla, como maximas
autoridades de toda la Marka, quienes coordinan con el Jilaqata Mayor del Ayllu Sacatiri y los Jilaqatas Menores de los
otros ayllus. Los Jilaqatas también recogen la contribución territorial de los wawaqallus a partir del mes de septiembre
hasta el mes de febrero.
POBLACIÓN
Familias Hombres Mujeres Total
714 2.019 1.995 4.014
Fuente: MDRAyMA/VT/INE/2006
CARACTERISTICAS DE OCUPACION TERRITORIAL
La Marka Pampa Aullagas pertenece históricamente a la antigua nación Killaka Asanajaqi, actualmente está constituida
por seis ayllus divididos y organizados según su posición geográfica en ayllus arribeños: Jiwapacha y Choro; y ayllus
abajeños: Sacatiri, Taca, Suctita y Collana.
La Marka se encuentra en una planicie de arenales y pastos, está dividida por una carretera que comunicalas
poblaciones de Quillacas y Salinas de Garci Mendoza. Al sur se encuentra la comunidad de Ichalula con características
urbanas, tiene como referente una plaza central y se organiza en manzanos, alrededor de esta las comunidades más
próximas son Viaque, Jipiña, Parapa, Chuvicha y Lupuyu Vinto. En las cercanías de la población de Pampa Aullagas se
ubica la comunidad de Bengal Vinto con similares características, concentra y agrupa otras comunidades más
pequeñas. Al noroeste se ubican otras comunidades agrupadas por la población de Cara Cara. Las comunidades del
Ayllu Taca se encuentran al este del río Lacajawira y al oeste del mismo río está el Ayllu Sacatiri. Las comunidades del
Ayllu Jiwapacha se hallan cercanas a la carretera Quillacas - Salinas. Las demás comunidades se ubican de forma
dispersa en función al acceso a zonas de pastoreo.
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS
Criterio de acceso a los recursos naturales
Los criterios fundamentales de acceso a la tierra se asientan en el reconocimiento como originario lo que implica estar
afiliado a la comunidad, ser contribuyente del ayllu y la marka, ejercer los cargos de autoridad, realizar trabajos
comunales, asistir a Tantachawis y todo tipo de participación en actividades de la comunidad y de la Marka.
Organización del trabajo comunitario
Las estrategias de trabajo comunitario continúan siendo prácticados por la función que cumplen en el trabajo agrícola y
otras actividades. Se organizan a través del Ayni para tareas como el techado de casas, donde los comunarios y
comunarias acuden voluntariamente. La Phayna es el trabajo mañanero generalmente organizado para la cosecha de
quinua.
Agricultura
La producción agrícola esta compuesta por cultivos como papa, quinua y qañawa, además existen otros que se
adaptaron a las condiciones del lugar como haba, maíz, cebada y avena sembrados en las faldas de loscerros, es decir
en lugares protegidos del frío y la helada.
Pecuaria
Se basa en la crianza de llamas, ovejas, burros y aves de corral. La llama caracterizada como q´ara constituye el
principal bien capital o base económica de las unidades familiares. Algunas familias cuentan con establos, pero la
mayoría tiene construcciones rústicas. Pocos ayllus cuentan con infraestructura para tratamientos fitosanitarios de los
camélidos.
Otras actividades
Las familias recolectan especies arbustivas no maderables para fines medicinales y la combustión de hornos para el
procesado de cal y estuco en el sector de Quewillani, también realizan actividades artesanales como el tejido de
ponchos y awayus de lana que son usados principalmente para el cumplimiento del servicio de autoridad originaria.
Atlas Virtual Interactivo Territorios Indígenas y Originarios en Bolivia
Viceministerio de Tierras - MDRyT Ing. Geográfica - UMSA
Venta de fuerza de trabajo
Los movimientos migratorios se realizan a los mercados potencialmente atractivos como la población de Challapata y
las ciudades de La Paz y Oruro, donde desempeñan actividades comerciales y labores de jornaleo.
Circuito de intercambio
La población comercializa sus productos en las ferias semanales y anuales de Challapata. También concurren a las
ferias anuales de Huari y Quewillani, donde realizan la compra y venta de ganado camélido.
Atlas Virtual Interactivo Territorios Indígenas y Originarios en Bolivia
Viceministerio de Tierras - MDRyT Ing. Geográfica - UMSA