Derecho de familia
Derecho de familia tiene una lógica muy distinta al derecho que hemos visto hasta
ahora. Tanto es así que la doctrina en general, acostumbra a dividir el derecho civil
en dos áreas. De modo que en este punto se divide el derecho en derecho
patrimonial y derecho de familia. Como derecho de familia se entiende al estatuto
jurídico que tiene por objeto la regulación de las relaciones personales y
patrimoniales de los miembros de una familia entre sí y respecto de terceros.
Concepto de familia, que no está señalado en ningún lugar, entonces hay que tomar
en consideración lo señalado por la doctrina, la que señala que la familia es el
conjunto de personas unidas por vínculo matrimonial, o de parentesco, o de AUC y
a las cuales la ley le reconoce efectos jurídicos
DERECHO PATRIMONIAL DERECHO DE FAMILIA
Tiende a desaparecer, de
modo que no es un principio
IMPORTANCIA La autonomía de la voluntad
que tenga tanto valor. La
O INFLUENCIA tiene gran participación. La
mayoría de las materias del
DE AUTONOMIA voluntad es uno de los
derecho de familia está
DE LA principales motores del
regulado por ley, de modo que
VOLUNTAD derecho patrimonial.
no se entrega a las personas
la facultad de modificarlas.
La regla general es que los
COMO SE La regla general es que los
actos sean consensuales,
PERFECCIONA actos sean solemnes, es decir,
opera el principio del
N LOS ACTOS se invierte la regla general.
consensualismo.
Las modalidades no son
Está abierto a la posibilidad comunes, puede haberla, pero
de que puedan haber no es lo que pasa
MODALIDADES
modalidades, condición plazo, generalmente.
modo. Los actos suelen ser puros y
simples.
El incumplimiento trae Hay consecuencias, pero no
aparejada una sanción: son las mismas que en el
INCUMPLIMIEN - Ejecución forzada derecho patrimonial, de modo
TO - Resolución que no se puede exigir el
- Indemnización cumplimiento forzado de una
- Etc. obligación, por ejemplo.
Naturaleza jurídica de la familia:
Es una institución; entidad no sujeta a la voluntad de los individuos que la integran,
de carácter social, organizada jurídicamente.
Fuentes de la familia.
1. El parentesco
2. Matrimonio
3. AUC
El parentesco
El código civil no lo trata de forma completa ni nada, sin embargo, en el título
preliminar habla de ello, y es el único cuerpo legal que lo trata. El parentesco sirve
porque hay materias que están vinculadas con ella, por ejemplo, los órdenes
sucesorios, derecho de alimentos, inhabilitar testigos, inhabilitar al juez.
Se dice que el parentesco es el vínculo que existe entre dos personas, por
descender una de otra, o de un tronco o progenitor común o como efecto del
matrimonio o por AUC.
De esta definición se desprende que hay dos clases de parentesco, el parentesco
por consanguinidad llamado también parentesco natural, y el parentesco por
afinidad.
Parentesco por consanguinidad, es aquel que se funda en la relación de sangre que
existe entre 2 personas que descienden una de la otra, o descienden de un mismo
progenitor comun. Si descienden una de otra se habla de línea recta (el padre e
hijo, abuelo y nieto, etc.) Si tienen un progenitor común se habla de línea colateral.
¿Cómo se determinan los grados?
Se entiende por grado a la distancia que existe entre dos parientes, el número de
generaciones que los separa, siendo cada generación un grado. Así entonces, se
determina conforme a las líneas, entendiéndose por línea a la seria de parientes
que descienden unos de otros, o de un tronco común:
- Línea recta: el grado es la distancia entre generaciones; cuantas generaciones
separan una persona de otra. Se reconoce entre personas que descienden una
de otra
- Línea colateral: es aquel que existe entre parientes que descienden de un
mismo tronco común y se determina contando las líneas que existen en la
búsqueda del progenitor común y luego se cuentan los grados hasta llegar a la
persona con quien se quiere establecer el parentesco.
Parentesco o efectos por afinidad, es el que existe entre una persona que esta o ha
estado casado y los consanguíneos de su marido o mujer. Cabe destacar que el
parentesco por afinidad, no solo existe por haber matrimonio, sino que se extiende
al acuerdo de unión civil. En el AUC el parentesco por afinidad se acaba al terminar
el acuerdo de unión civil; en el matrimonio en tanto el parentesco se mantiene,
aunque el matrimonio haya terminado (muerte o divorcio)
La línea y el grado en el parentesco por afinidad se determina siendo la misma
línea y el mismo grado que cada cónyuge tiene con sus consanguíneos lo tiene el
otro cónyuge, pero por afinidad.
Importancia del parentesco.
- Determina los derechos, los deberes y las obligaciones que nacen entre los
padres y los hijos.
- Es el parentesco el que determina quienes son llamados a la guarda legítima de
una persona (artículo 367).
- El parentesco determina quienes concurren y quienes son excluidos en la
sucesión de una persona.
- El parentesco puede constituir un impedimento para contraer matrimonio
(artículo 6°, Ley de Matrimonio Civil).
- Se debe alimentos a los parientes que señala el artículo 321.
Excepcionalmente, se debe alimentos a quien no es pariente: al cónyuge y al
que hizo una donación cuantiosa no rescindida o revocada.
Matrimonio
Existe un concepto legal, señalo en el artículo 102, señala que el matrimonio es un
contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e
indisolublemente y por toda la vida, con el fin de procrear, vivir juntos, y de
auxiliarse mutuamente.
Características del matrimonio.
1. Es un contrato (sui generis según la doctrina). Se ha criticado llamarlo
contrato. Calificarlo de contrato, no es tan descabellado, puesto es un
acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones para las partes;
sin embargo, la doctrina clásica señala que es más que un contrato, es una
institución; con el tiempo otros autores propusieron que debía considerarse
un acto de autoridad, esto porque es el estado quien declara casados a las
partes por medio de un Ministro de Fe activo, que es un Oficial Civil. (Ver más
abajo, naturaleza jurídica del matrimonio)
2. Es solemne. La solemnidad del matrimonio es la presencia de 2 testigos
hábiles, se entiende como solemnidad porque es la única que podría acarrear
nulidad del matrimonio
3. El concepto de partes está limitado. No es como los otros contratos, que
puedan ser varias personas. El matrimonio debe ser entre 2 personas de
distinto sexo, y solo uno de cada uno (cada parte es una persona); además
deben ser personas naturales
4. Es puro y simple. Se desprende de la definición señala que es actual, de
modo que casado en ese mismo acto. No hay modalidades de ningún tipo
5. No admite promesa, pero admite mandato articulo 103 CC. El contrato de
esponsales no es una promesa, así que no confundirse con eso. Se puede
celebrar matrimonio por mandato, el que debe ser solemne otorgado pro
escritura pública, y además nominativo, puesto que señala la persona que va
a contraer matrimonio, y con quien se contrae matrimonio.
6. Es indisoluble, va aparejado con el hecho de que dure para toda la vida. ¿Es
realmente indisoluble el matrimonio? No es indisoluble y nunca lo ha sido,
puesto que nuestro sistema descansa en el sistema católico, de modo que en
la religión católica se señala que el matrimonio acaba por la muerte de uno
de los contratantes. Ahora, es menos aún, porque existe el divorcio,
institución amparada por el legislador.
En las discusiones parlamentarias algunos señalan que se produce una derogación
tácita con el divorcio y con ello tratan de justificar por qué no se modificó el
artículo 102. Otros autores señalan que la idea es que aunque se pueda disolver,
las personas lo celebran entendiendo que había efectos permanentes, y no por el
divorcio se toma a la ligera
7. Fines esenciales. Procrear, vivir juntos y auxiliarse mutuamente, estos no
son fines que condicionen la existencia del matrimonio, pues si las personas
no viven juntas, aún se mantiene el matrimonio, o si no tienen hijos igual
serían matrimonio. Estos fines, declarados por la definición son fines ideales.
Si estos no se cumplen, podrían dar lugar a una nulidad, divorcio, etc.
Naturaleza jurídica del matrimonio
Existen diversas teorías para explicar la naturaleza jurídica del matrimonio, las que
son:
a) El matrimonio es un contrato, esto procede de la definición legal, dicha noción
permite establecer la fuente de las obligaciones y deberes que emanan entre
los cónyuges y respecto de los hijos.
Se discute que el matrimonio sea un contrato, ya que en un contrato patrimonial,
las partes en virtud de la autonomía de la voluntad podrán establecer los derechos
y obligaciones que emanan del mismo, pero en el matrimonio, sus efectos, son
impuestos por el legislador, con independencia de la voluntad de las partes, se
trata de normas de orden público. Asimismo, en los contratos, las partes de común
acuerdo pueden dejarlos sin efecto, lo que no acontece en el matrimonio.
b) Es un acto de estado o de autoridad , pues es a través del oficial civil que se
une a las partes en matrimonio, es él quien los une en nombre de la ley
c) Es una institución, los que están por esta teoría señalan que el contrato solo le
da el origen, de modo que una vez constituido cobra existencia propia, y su
estatutos no puede ser alterado por voluntad de los fundadores
Hoy en día es considerado como contrato, pero es considerado es un contrato de
familia
Requisitos o condiciones del matrimonio
Los requisitos o condiciones del matrimonio, son divididos por la doctrina en dos,
para efectos didácticos, entre requisitos de existencia o validez.
Requisitos de existencia: son aquellos esenciales para que haya matrimonio, es
decir, si alguno de ellos no se cumple no hay matrimonio, hay inexistencia (la
inexistencia en el matrimonio no se discute). Dentro de los requisitos de existencia
encontramos:
- Consentimiento. Dirigido a la formación del matrimonio
- Diferencia de sexo
- Presencia del oficial de registro civil. Con la ley actúa, el oficial puede
intervenir de dos vías:
a) El matrimonio sea celebrado ante oficial de registro civil
b) El matrimonio religioso, donde de todos modos se debe concurrir a ratificar
el matrimonio religioso, dentro de 8 días posteriores a la celebración.
Requisitos de validez: son aquellos que acarrean una eventual nulidad de
matrimonio, la que debe ser declarada para que al matrimonio se le reconozca
eficacia juridica
- Consentimiento libre y espontáneo: consentimiento sin vicios, los vicios de
que puede adolecer son fuerza (igual que en acto jurídico) y error (estudiado
junto al error). Dolo nunca ha sido parte de los vicios que puede adolecer el
matrimonio.
- Capacidad, o ausencia de impedimentos dirimentes: la regla general es que
todos sean capaces, sin embargo, la ley de matrimonio civil contiene normas
relativas a impedimentos de personas que no se pueden casar. (Ver más
abajo)
- Cumplimiento de las solemnidades legales. Corresponde a la presencia de
dos testigos hábiles que indica la ley. (Ver más abajo)
Los impedimentos (o incapacidad matrimonial)
Los impedimentos están relacionados con los requisitos de validez del matrimonio,
estos pueden ser de dos clases:
1.- Dirimentes: Artículo 5, 6 y de la Ley de Matrimonio Civil. Son aquellos
sancionados con la nulidad del matrimonio. Estos a su vez se subdividen en:
- Absolutos. Artículo 5 LMC
- Relativos. Artículo 6 y 7 LMC
2.- Impedientes: No producen la falta de validez del matrimonio, producen otras
sanciones. Son conocidos también como prohibiciones. (no son incapacidades)
Los impedimentos dirimentes
Los impedimentos dirimentes absolutos imposibilitan el matrimonio del afectado
por el impedimento, con cualquier persona. Es decir, personas que derechamente
no se pueden casar. Ej: menor de 16, el privado de razón.
Los impedimentos dirimentes relativos, sólo impiden el matrimonio con
determinados sujetos por ejemplo, vínculo de parentesco.
Impedimentos dirimentes absolutos:
Artículo 5° de la LMC, no podrán contraer matrimonio:
1° Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto o AUC,
2° Menores de 16 años.
3° Privados del uso de la razón o que por trastorno o anomalía síquica
fehacientemente diagnosticada sean incapaces de modo absoluto de formar la
comunidad de vida que implica el matrimonio. Ej: pedofilia.
4° Los que carecen de suficiente juicio y discernimiento para comprender y
comprometerse con los deberes esenciales del matrimonio.
5° Los que no puedan expresar su voluntad claramente por cualquier medio sea
en forma oral, escrita o por lenguaje de señas.
Impedimentos dirimentes relativos:
Artículos 6 y 7 de la LMC y son:
1°. El Parentesco, y
- Los ascendientes y descendientes entre si por consanguinidad, en toda la linea
recta
- Los Ascendientes o descendientes por afinidad,
- Los colaterales por consanguinidad en el segundo grado”.
- El adoptado con uno de los adoptantes, porque la adopción confiere al adoptado el
estado civil de hijo del o de los adoptantes,
2°. La Prohibición de casarse con el imputado contra quien se hubiere formalizado
investigación por el homicidio de su marido o mujer, con quien hubiere sido
condenado como autor, cómplice o encubridor. (la incapacidad se configura una
vez formalizada la persona)
Impedimentos impedientes o prohibiciones
Ya hemos señalado que en la legislación chilena los llamados, en doctrina,
impedimentos impedientes, se denominan prohibiciones.
A diferencia de los impedimentos dirimentes que están tratados en la ley de
matrimonio civil, las prohibiciones están tratadas en el código civil, en los artículos
105 a 116 y 124 a 129, normas que, con algunas modificaciones, mantienen su vigencia
No están definidos, pero podemos decir que son ciertas limitaciones que la ley
establece para la celebración del matrimonio, cuyo incumplimiento produce diversas
sanciones que en ningún caso consisten en la nulidad del matrimonio.
Tienen como característica particular que ninguno de ellos acarrea la nulidad de
matrimonio, sino que producen más bien sanciones patrimoniales
Impedimentos impedientes o prohibiciones:
- Impedimento de falta de asenso – Artículo 105 CC.
- Impedimento guardas – Artículo 116 CC.
- Impedimento de segundas nupcias – Artículo 124
Impedimento de falta de asenso (105).
El ascenso es la licencia o venia de los que no han cumplido 18 pero son mayores
de 16, deben tener para contraer matrimonio, es decir, es el permiso para poder
casarse. Pero no se habla de permiso ni autorización, porque jurídicamente la
autorización acarrea nulidad, entonces no hay que confundir; la palabra a utilizar
es asenso.
Asenso = asentir
El ascenso es requerido por las personas que no han cumplido 18 pero son mayores
de 16.
¿Quién debe dar el asenso?
1. Padre y madre, ambos sin distinción, en caso de que falte uno, solo el que esté
presente; si hay opiniones desiguales la ley señala que se debe favorecer que
haya matrimonio
2. A falta de los padres, el ascenso lo deben dar los demás ascendientes, de modo
que se prefiere al grado más próximo al más lejano. De haber desigualdad de
opiniones, permanece la que sea favorable al matrimonio.
(*) Los padres o ascendientes faltan: cuando han muerto, desaparecidos
(ausentes), están dementes, etc.
3. A falta de los ascendientes el curador tiene la facultad de dar el asenso
4. A falta del curador, será el oficial del registro civil quien del asenso
Oportunidad:
El ascenso se puede dar antes o durante de la celebración del matrimonio,
claramente no se puede dar después. Otro punto a considerar es que el ascenso, si
se da antes, debe darse por escrito y si se da en el acto del matrimonio puede
darse de manera verbal.
El ascenso no se justifica, es decir, el que da el asenso no se debe explicar porque
da el ascenso, sin embargo, el disenso, o sea, negar el ascenso, debe ser
justificado, pero solo está obligado a justificar el curador u oficial del registro civil
y se puede dar solo por las causales establecidas en el artículo 113.
¿Qué sucede si el matrimonio se celebra sin asenso?
El matrimonio es válido, no estamos frente a causal de nulidad, será válido pero
acarrea sanciones. Para el oficial del registro civil hay sanciones administrativas, e
incluso penales.
Las sanciones para el que se ha casado sin el ascenso:
1. Desheredamiento, que alcanza a todos los ascendientes
2. Se pueden revocar las donaciones, solo lo puede hacer quien debe dar el
asenso
3. Si la sucesión fuese intestada, la ley castiga a ese menor privándole la mitad
de lo que le corresponda en atención a los órdenes de sucesión
Impedimento de falta de guardas.
Este impedimento indica que no pueden contraer matrimonio entre si el guardador
y el pupilo. La razón es que busca evitar que el guardador este haciendo una mala
administración y al casarse con el pupilo se escondan las malas administraciones,
sobre todo en sociedad conyugal donde se mezclan los patrimonios y se podrían
esconder actos fraudulentos o malas administraciones.
Sin embargo podrían casarse el guardador y el pupilo, (cuando el pupilo es menor
de 18, porque si es mayor no es relevante), si se quisiera casar con el guardador la
ley dos opciones para celebrarlo:
1. Obtener el ascenso de quien corresponda darlo, lo que no opera cuando el
mismo guardador es el que deba darlo
2. El guardador someta la cuenta de su administración a aprobación judicial, de
modo que así demuestra que no ha tenido una mala administración
¿Qué ocurre si se casan sin cumplir los requisitos?
El matrimonio es válido, pero el guardador será sancionado, incluso penales.
1. Perderá toda remuneración que por su cargo le corresponda
2. Pierde la décima, que es el porcentaje que ganan los guardadores por
administrar
Impedimento de segundas nupcias
Este impedimento tiene 2 aspectos, o dos puntos de vista del cual debe ser mirado:
a) Una persona independiente de su sexo, que tenga actualmente hijos a los
que le esté administrando bienes, no puede contraer matrimonio.
Se busca evitar que se confundan los bienes de los hijos, con los bienes propios
del matrimonio nuevo.
El requisito para poder casarse es que previo al matrimonio, solicite judicialmente
un curador para que haga un inventario de los bienes de los hijos, así se evita
confusión de los bienes de los hijos. Si no hay bienes igual se solicita el curador
para que acredite que no los hay.
Si igual se casan, el matrimonio es válido, pero pierde los derechos hereditarios
que eventualmente pudiere obtener de sus hijos
b) Afecta solamente a la mujer e indica que la mujer cuando ya ha estado casada
o en AUC, y ya no lo está (disuelto sin importar la razón), esa mujer, si desea
volver a casarse, o a AUC, puede hacerlo, pero debe esperar 270 días antes de
la celebración del nuevo matrimonio o AUC, conocido como el plazo de
viudedad.
Busca evitar que si la mujer se vuelve a casar y llega a nacer un hijo, exista la
confusión de paternidad. Se puede descontar del plazo todos aquellos días en que
ella demuestre que no tuvo contacto con su ex marido o conveniente civil.
Si se desatiende el respeto del plazo, ella y su nuevo marido o conveniente civil
serán solidariamente responsables de indemnizar todos aquellos perjuicios que
hayan ocasionado con la conducta.
Formalidades del matrimonio.
El matrimonio tiene la formalidad de ser celebrado antes dos testigos hábiles, la
calificamos como solemnidad porque su omisión acarrea nulidad del matrimonio.
Sin embargo, el matrimonio como tal siempre varias formalidades. La doctrina las
divide en:
1) Formalidades previas o anteriores: La falta de alguna de ellas no influye en nada
a) Manifestación: ir a pedir hora al registro civil, declarar la voluntad y el deseo
de contraer matrimonio
b) Información: los testigos informan que las partes no tienen impedimentos
c) Cursos de preparación para el matrimonio: pueden ser las charlas de la
iglesia, o realizadas por entidades laicas, donde se explica en que consiste el
matrimonio y temas relativo a la vida en pareja.
2) Formalidades coetáneas: es decir, aquellas que tienen que estar al momento de
casarse.
a) Presencia de 2 testigos hábiles, esta omisión acarrea nulidad
3) Formalidades posteriores:
a) Inscripción del matrimonio: lo que hoy en día es realizado por el Oficial civil
Matrimonio en artículo de muerte: matrimonio de aquellas personas que están
próximas a morir, es cuyo caso no se requiere cumplir con las formalidades
previas.
Matrimonio étnico: dice relación cuando alguno de los contrayentes pertenece
algún pueblo originario de Chile, la ley señala que se puede celebrar en su lengua
autóctona. Se celebra con ritualidad civil, pero en la lengua que ellos solicitan.
Matrimonio religioso (Artículo 20): es aquel que da la alternativa a las personas
que se casen por la iglesia puedan hacerlo, pero luego de la celebración en la
entidad religiosa se debe ratificar dentro de 8 días siguientes ante oficial del
registro civil. Este matrimonio debe cumplir con los mismos requisitos de la LMC.
- Mismos requisitos de LMC
- Ante entidades religiosas de derecho publico
- Celebrado ante 2 testigos
- Quien autoriza el matrimonio debe ser una autoridad eclesiástica que este
investido para la celebración de matrimonio
- En la ratificación, los contrayentes deben concurrir al oficial de registro civil,
ambos personalmente; no cabe ni representación ni mandato
¿Qué sucede si en el tiempo intermedio un contrayente muere? La ley no se
plantea como se hace, en este caso, la ratificación.
La disolución del matrimonio
Eventualmente el matrimonio se podría resolver, las causales por las que hoy se
disuelve el matrimonio, conforme a la ley de matrimonio civil, son:
1. Muerte natural, disuelve el matrimonio por el solo ministerio de la ley y el
estado civil del sobreviviente, si es que lo hay, cambia de casado a viudo.
2. Muerte presunta: hay que tener cuidado para saber en qué momento se disuelve
el vínculo. La regla general es que se disuelva con el decreto de posesión
definitiva, las excepciones a la misma son:
a) Cuando la desaparición ha sido por pérdida de nave o aeronave, caso en el
cual la posesión definitiva se decreta a los 3 meses, sin embargo, el
matrimonio quedará disuelto en un año, esto porque el legislador determina
que los 3 meses es muy pronto para disolver el matrimonio, porque aun cabe
la posibilidad de que la persona aparezca.
b) Cuando la persona desaparece a consecuencia de una catástrofe natural, en
este caso la posesión definitiva se decreta a los 6 meses, pero el matrimonio
queda disuelto al año.
3. Declaración de nulidad o sentencia de nulidad (hay procedimiento de por medio)
4. Sentencia de divorcio
La declaración de nulidad - Ley de Matrimonio Civil
NULIDAD DE MATRIMONIO
Sanción civil, que recae en el matrimonio por haberse omitido
los requisitos que la ley exige, y que declarada judicialmente
CONCEPTO
regresa a los presuntos cónyuges, al estado civil anterior al
matrimonio
Requiere declaración judicial
CARACTERISTI No se clasifica en absoluta o relativa
CAS Tiene efectos retroactivo, haciendo volver a las partes al
estado civil que tenían antes de la celebración del matrimonio
- Consentimiento viciado (fuerza o error, no hay dolo en el
matrimonio)
CAUSALES
- Incapacidad
- Falta de testigos hábiles
Los titulares de la acción son los presuntos cónyuges, existen
TITULARES excepciones a ello, las que se encuentran en el artículo 46 de
la Ley de Matrimonio Civil
Se podrá pedir el saneamiento durante la vigencia del
matrimonio.
SANEAMIENTO
Las excepciones a ello están en el artículo 48 de la LMC, que
son los casos en los cuales esta acción prescribe.
- Retrotraer a las partes a un estado anterior, a tal punto de
quedar en el estado civil que tenían antes de casarse. Sin
EFECTOS
embargo se mantiene la filiación de los hijos
- Matrimonio putativo.
Matrimonio Putativo
Putativo significa aparente, la idea del matrimonio putativo es que independiente
de que el matrimonio se esté anulando, de todos modos hubo matrimonio, es decir,
si hubo matrimonio, de modo que no se aplica completamente el efecto retroactivo,
pero sí hubo matrimonio, así entonces, si hubo sociedad conyugal, las donaciones
existieron, hubo hijos, etc.
Requisitos del matrimonio putativo.
1. Debe haber un matrimonio nulo. Es decir, requiere declaración judicial, sin
importar la causal de nulidad, solo importa la declaración.
2. Que haya cumplido con los requisitos o condiciones de existencia (distinto
sexo, intervención de oficial civil y consentimiento)
3. Que en los contrayentes haya habido buena fe, es decir, se casaron pensando
en que su matrimonio era válido, ignorando el vicio de nulidad que los afecta.
Esta buena fe tiene las características propias de la buena fe, se presume, se
pierde cuando hay una demanda de por medio.
4. Justa causa de error. Más allá de la buena fe que tenían, se está en condiciones
de demostrar que era evidente que pudieron estar en condiciones de no darse
cuenta del vicio de nulidad.
Existiendo todos los requisitos señalados se configura el matrimonio putativo, en
caso de falta de alguno de ellos, no existe dicha institución, de modo que las
partes se retrotraen al estado anterior, solo permaneciendo la filiación.
Separación
La separación no es una forma de disolver el matrimonio. La separación es una
nueva institución jurídicamente hablando, se incorporó en la LMC, que reconoce
una realidad tangible, que es que las parejas dejan de vivir juntas, por una gran
cantidad de razones. A raíz de ello, el legislador crea dos instituciones:
- La separación de hecho
- La separación judicial.
Separación de hecho
No tiene ninguna formalidad, solo los cónyuges dejan de vivir una vida en común,
implicando con ello, no necesariamente que no vivan juntos, el punto está dado
porque ya no comparten la vida común.
El legislador regula la separación de hecho porque hay dos temas que le interesan,
por una parte está evitar judicialización (lo que se traduce a la regulación de
temas familiares, busca evitar los juicios por estas otras materias alimentos,
visitas, cuidado personal, etc., de aquí surge el acuerdo, de la separación de
hecho) y por otro lado busca darle una fecha a la separación, de aquí aparece la
fecha cierta de cese de la convivencia.
El acuerdo: convención en que el legislador propone que los cónyuges, regulen las
materias pertinentes al matrimonio. Eviten judicializar su separación, la premisa
está dada porque nadie mejor que ellos conocen su realidad, de modo que son ellos
quienes mejor acuerdo podrían tomar. Si no se llega a acuerdo, se judicializan las
materias pertinentes.
Requisitos del acuerdo: no existen requisitos formales respecto al mismo, incluso
podría ser verbal, no es un acto solemne. Sin embargo, es bueno que sea escrito,
para fines probatorios, para que se pueda hacer valer.
Contenido del acuerdo: la ley no señala que materias se deben regular en el mismo,
sino que se estima que las partes regulen la mayoría de temas. Sin embargo, la ley
señala que un acuerdo es completo cuando trate los siguientes puntos:
i) Entre los cónyuges:
a) alimentos
b) régimen matrimonial
ii) Si hay hijos:
a) cuidado personal
b) relación directa y regular
c) alimentos
Existe además la denominación de suficiente. La suficiencia la califica el juez, ya
sea porque se judicializó el tema o bien porque por medio de mediación y al ser
aprobada por el juez se tomó conocimiento. Los parámetros que toma el juez para
evaluar a suficiencia son:
a) Protección del cónyuge más débil
b) Que el acuerdo vela por el interés superior de los hijos
(*) Se pueden llegar a los acuerdos que se estimen pertinentes
Darle fecha cierta al cese de convivencia: para los efectos de computar los plazos
que son importantes. Para acreditar la fecha cierta de cese habrá que hacer la
distinción de fecha del matrimonio:
1. Matrimonio antes del 2004: se puede probar por medio de cualquier medio
probatorio, en general se aceptan todas las clases de pruebas.
2. Matrimonio post 2004: se deben recurrir a los medios señalados por la ley de
matrimonio civil. La tendencia actual de los tribunales, es aceptar cualquier
medio de prueba, dejándose un poco de lado la manera especial de prueba, por
considerar que se atenta contra la libertad probatoria del sistema de familia.
1. Los medios que no se discuten y son señalados por la ley:
- Con el mismo acuerdo, pero para que el acuerdo sirva, debe haberse hecho
por alguna de las siguientes vías
- Por escritura publica
- Acta extendida ante notario
- Acta extendida ante oficial del registro civil
- Transacción aprobada judicialmente
Hay una excepción, que aun cuando el acuerdo se haga en alguno de esos
términos, cambiará la fecha cierta lo que se da cuando como parte del acuerdo se
debe hacer una inscripción en un registro público, caso en el cual, la fecha cierta
será la de la inscripción en dicho registro. (Por ejemplo, un usufructo en favor de la
mujer, debe haber inscripción de CBR)
2. Con la notificación de una demanda sobre cualquier materia que suponga
separación. Aquí encontramos temas típicos, alimentos, cuidado personal,
visitas, etc.
3. Cese de convivencia. El cese de convivencia está compuesto de dos etapas:
a) Hacer el cese de convivencia: se hace de forma unilateral, y se puede hacer
de las siguientes maneras:
- escritura publica
- acta extendida ante notario
- acta ante oficial de registro civil
- solicitud al tribunal
b) Notificar el cese de convivencia: esta notificación debe ser personal
realizada por el tribunal, y en la fecha en que sea notificado, esa es la fecha
de cese de convivencia.
Efectos de la separación de hecho.
La separación de hecho tiene un solo efecto y es que cesa el deber de convivencia,
y a consecuencia de cesar este deber, cesan el deber de fidelidad y de
cohabitación.
Se puede reanudar la vida en común sin ninguna formalidad, pero para hablar de
reanudación vida en común debe ser con ánimo de permanencia. (No remember)
Separación judicial
Se da en los casos en que los cónyuges deciden separarse pero a través del
tribunal, es decir, se involucra al tribunal en el proceso de separación. En este
caso es el tribunal el que regula las materias, pero no se disuelve el vínculo.
La separación judicial puede ser de dos tipos:
1. Separación judicial culpable: es aquella que se da cuando uno de los cónyuges
demanda al otro por una conducta que suponga una falta grave a los deberes
esenciales del matrimonio, o a los deberes para con los hijos y que haga
intolerable la vida en común. Esta separación tiene dos características que le
son propias:
a) Solo puede demandarla el que ha sido víctima de esta conducta
b) A consecuencia de este tipo de separación un cónyuge quedará en calidad
de cónyuge culpable, y en esa condición pierde sus derechos hereditarios,
que los tiene aún por seguir estando casados. No olvidar que siguen siendo
casados.
Se privilegia la separación judicial para no perder los derechos hereditarios y los
alimentos, que son derechos que se pierden al divorciarse.
2. Separación judicial voluntaria: es aquella que se produce sin involucrar ninguna
causal, no requiere tiempo, lo pueden pedir ambos de común acuerdo o solo
uno, y en ambos casos es el tribunal el que evalúa si lo declara o no lo declara.
Efectos de la separación judicial
La separación judicial, tiene efectos más profundos que la separación de hecho.
Sin distinguir si es culpable o voluntaria, tiene los siguientes efectos:
1. Cesa el deber de convivencia
2. Se suspende la fidelidad y cohabitación
3. Los cónyuges entre sí pueden celebrar contrato de compraventa
4. Como ya no viven juntos, deja de operar la presunción de paternidad
5. Se mantiene el vínculo matrimonial, por lo tanto, siguen estando casados y
por ello no pueden casarse con otras personas y tampoco AUC
6. La separación judicial provoca con la sentencia, fecha cierta de cese de
convivencia
7. Por el hecho de haber sentencia, se subscribe al margen de la inscripción
matrimonial, por lo tanto, si eventualmente reanudan la vida en común
deberán hacerlo presente al oficial del registro civil para que cancele la sub
inscripción. Si se reanuda dicha vida en común todo el tiempo transcurrido en
ese interinato se pierde.
Divorcio
Una de las figuras nuevas de la LMC, la más identificable con esta nueva ley, de
modo que lo que más se recuerda en las personas es “la ley de divorcio”, siendo
que no existe sino que es la ley de matrimonio civil.
El divorcio no tiene definición legal, por tanto diremos que el divorcio es la
sentencia judicial que pone fin a un matrimonio válidamente celebrado sea por la
conducta culpable de uno de los cónyuges o por haber cesado la convivencia.
Características del divorcio
1) Requiriere siempre declaración judicial
2) La acción de divorcio es imprescriptible
3) La titularidad de la acción la tienen solo los cónyuges, son solo ellos quienes
pueden solicitar el divorcio
4) La sentencia de divorcio disuelve el matrimonio, generando un estado civil
nuevo, que es el estado civil de divorciado
5) La sentencia de divorcio se debe subscribir para ser oponible a terceros
Clasificación del divorcio
Desde el concepto se puede desprender que existen dos tipos de divorcio, uno
culpable (o sanción) y por el otro lado encontramos a un divorcio por cese de
convivencia (o divorcio remedio).
Divorcio culpable o divorcio sanción: tiene una causal genérica, que es que uno de
los cónyuges tenga una conducta que suponga una vulneración grave a los deberes
del matrimonio o los deberes para con los hijos y que haga intolerable la vida en
común, está en el encabezado del artículo 54 de la LMC y es conocida como la
causal genérica de esta clase de divorcio, y es este mismo artículo el que da
ejemplos de esta clase de divorcio, a estas causales se le llaman causales
específicas, las que no son taxativas. Por ejemplo, el abandono continúo de la vida
en común, tentativa de prostitución, conducta homosexual, etc.
El divorcio culpable solo puede solicitarlo la víctima y tiene como efecto particular
de dejar a un cónyuge en calidad de culpable, lo que significa que ese cónyuge,
como efecto de la culpabilidad, arriesga perder la compensación económica, es el
juez a quien le corresponde evaluar si tiene o no tiene compensación económica.
Divorcio por cese de convivencia: esta clase divorcio a su vez se puede subdividir
en bilateral o de común acuerdo o unilateral.
a) Divorcio bilateral o de común acuerdo : supone un cese de convivencia de un
año, el que será probado de acuerdo a lo ya señalado, con distinción entre
antes o después de 2004. Se debe acompañar el acuerdo para la calificación
del tribunal, en caso de no haber acuerdo o bien no es completo o suficiente,
los temas se regularán en el mismo juicios.
b) Divorcio unilateral: requiere 3 años, no hay necesidad de acuerdo de los
cónyuges y por el solo transcurso del tiempo se puede solicitar, en caso de
haber acuerdo se acompaña o si no hay o no es completo o suficiente será en
el juicio donde se regulen los temas pertinentes al mismo.
La acción de divorcio se enerva (o suspende) cuando el cónyuge demandante no ha
dado cumplimiento a su deber de alimentos, de modo que el juez no puede decretar
el divorcio estando pendientes los alimentos. Conocido como cláusula de dureza
Efectos del divorcio:
1. Se disuelve el vínculo matrimonial
2. Los cónyuges quedan con estado civil de divorciados, lo que permite contraer
matrimonio o AUC
3. No tiene efecto retroactivo (diferencia con la nulidad)
Efectos patrimoniales del matrimonio
El matrimonio es un contrato, de modo que como contrato debe generar efectos, en
el caso del matrimonio, los efectos se suelen dividir en tres grandes áreas:
a) Efectos con los hijos: filiación
b) Efectos entre los cónyuges: derechos - deberes del matrimonio
c) Efectos en relación a los bienes: regímenes matrimoniales
Convenciones matrimoniales
Para entrar a los efectos del matrimonio en el ámbito matrimonial, el primer tema
que se debe tratar son las convenciones matrimoniales, desarrolladas por el
código civil desde el 1715 en adelante.
Se definirán diciendo que son aquellos acuerdos celebrados por los esposos o los
cónyuges, antes del matrimonio, al momento de celebrarlo o durante su vigencia,
en todos los casos con un carácter esencialmente patrimonial.
Existes dos clases de convenciones matrimoniales, las capitulaciones por un lado
y por el otro los pactos matrimoniales.
Capitulaciones matrimoniales
Definidas por la ley en el artículo 1715, que las define diciendo que son
convenciones de carácter patrimonial que celebran los esposos antes de contraer
matrimonio, o en el acto de su celebración.
Se pueden distinguir entonces, dos clases de capitulaciones matrimoniales, las
otorgadas antes del matrimonio, y las que se otorgan durante la celebración del
matrimonio.
Además de ello encontramos los pactos matrimoniales, contenido en el artículo
1723. La gran diferencia entre los pactos con las capitulaciones es la oportunidad
de celebrarlas, porque en los pactos ya se celebró el matrimonio, de modo que nos
encontramos frente a cónyuges, no a esposos como se da en las capitulaciones.
Hay autores que señalan como convenciones matrimoniales, unas terceras,
además de las capitulaciones sería capitulación matrimonial el acuerdo tratado en
la separación, que se trató ayer en clase. No es tan incoherente, toda vez que
cuadra con la lógica de las capitulaciones, puesto que tienen contenido
patrimonial.
La gran diferencia entre los pactos y las capitulaciones es la oportunidad. Las
capitulaciones se celebran antes del matrimonio, por ende hablamos de esposos,
en tanto los pactos, son celebrados por los cónyuges, por ya estar casados.
Regímenes matrimoniales
No hay concepto legal, pero los definiremos como el estatuto jurídico que regula
las relaciones patrimoniales de los cónyuges entre sí, y de estos respecto de
terceros. Los regímenes matrimoniales, no son solamente importantes para los
cónyuges, sino también lo son para terceros, de ahí que los regímenes se sub
inscriben y es una información pública, para que produzcan sus efectos. Tienen
que ver con la contratación, por ejemplo.
En el sistema chileno los regímenes matrimoniales son:
a) Sociedad conyugal: que existe desde que se dictó el código civil, ha existido
siempre, con algunas modificaciones, pero pequeñas.
b) Separación total de bienes: solo la separación total es régimen matrimonial.
Surge como régimen alternativo, también surge desde que se dictó el código,
pero en sus primeras épocas se implementaba en los casos en que el marido
administraba mal el patrimonio, de modo que solo era alternativo para dichos
casos. Con el paso del tiempo se dio la posibilidad de pactarlo desde el inicio.
c) Participación en los gananciales: régimen más nuevo, desde 1994. Hoy por hoy,
no tiene mucho impacto práctico o jurídico. Idealmente es un muy buen
régimen, pero la ley no es buena entonces se producen complicaciones en este
régimen.
Sociedad conyugal.
No hay concepto legal de lo que es sociedad conyugal de modo que lo definiremos
como el régimen matrimonial que surge entre los cónyuges por el solo hecho del
matrimonio y a falta de pacto en contrario. Esta definición está elaborada de
acuerdo a lo señalado por el 135 del código.
El estudio de la sociedad conyugal se divide en tres grandes temas
a) Patrimonio
b) Administración
c) Disolución
Características de la sociedad conyugal
1. El código, para desarrollarla, divide el contenido en dos. Una parte de ella está
en el libro I (está bien que se encuentre ahí por ser tema de familia), y la gran
parte de la misma está en el libro IV (haberes, administración, etc.). De modo
que hay des -coordinación en el tratamiento de los regímenes.
2. Nace por el solo hecho del matrimonio, sin necesidad por lo tanto que haya que
elegir. Algunos autores dicen que este es un ejemplo de silencio como
declaración de voluntad. Algunos textos señalan que es un régimen supletorio.
3. Es un régimen de inicio, de modo que para que haya sociedad conyugal se da
desde la celebración del matrimonio. La excepción son los matrimonios
celebrados en el extranjero, cuando se inscriben en Chile, pueden elegir
sociedad conyugal.
4. El principal llamado a administrar la sociedad conyugal es el marido, esto ha
sido muy criticado, sobre todo en los tiempos actuales, no es una elección
para nadie.
5. En la sociedad conyugal se forma un patrimonio, denominado patrimonio social.
Como todo patrimonio se compone de pasivo y activo. En un minuto se generó
la tesis que la sociedad conyugal era una persona porque el patrimonio es un
atributo de la personalidad, pero esta tesis se fue dejando de lado, primero,
porque si es una persona donde están los otros atributos de la personalidad, y
segundo porque el patrimonio de la sociedad conyugal es un patrimonio de
afectación, que son aquellos que no necesitan una persona para existir.
6. No es una sociedad, que reciba el nombre de “sociedad conyugal” eso no
significa que sea una sociedad, tiene diferencias esenciales, en la sociedad hay
animo de formar sociedad, en cambio en la sociedad conyugal no se requiere
dicho ánimo, esto es conocido como afecto societatis, ya que podría estar en
sociedad conyugal sin saberlo. Otra diferencia, en la sociedad, como contrato,
es esencial que cada socio haga un aporte, en cambio en la sociedad conyugal
es perfectamente compatible que un socio no haga aporte. Otra diferencia, la
sociedad como contrato no tiene límites en cuanto a cantidad de socios, y así
mismo no importa el sexo; pero en la sociedad conyugal necesariamente deben
ser dos y de distinto sexo.
(*) El Acuerdo de Unión Civil también tiene regímenes pero no hay sociedad
conyugal. Cuando se celebra AUC, uno queda unido por separación total de bienes,
existe el régimen de comunidad, que se puede formar por la celebración del AUC,
pero no sociedad conyugal.
Hay también una especie de capitulaciones matrimoniales y pactos para modificar
los regímenes, pero no tienen ese nombre.
Patrimonio de la Sociedad Conyugal
Como todo patrimonio está compuesto por un activo y un pasivo. Conocidos como
el activo social y el pasivo social.
Activo de la sociedad conyugal o haber social.
El activo de la sociedad conyugal el código civil lo desarrolla principalmente en el
artículo 1725, no es el único, pero es el que más lo trata. Para fines prácticos la
doctrina divide el haber en dos, el haber absoluto (o real) y haber relativo (o
aparente). La principal diferencia entre ambos haberes es que el haber absoluto no
da derecho a recompensas, el haber relativo, si lo da.
La recompensa es el equivalente en dinero que el cónyuge tiene derecho a recibir
por el bien que lleva a la sociedad conyugal. Los bienes que van al haber absoluto
son aquellos bienes que no dan derecho a recompensas, es decir, aquellos que
lleva a la sociedad conyugal sin recuperar su equivalente en dinero, esos entran de
manera permanente a la sociedad conyugal. En cambio, lo que va al haber relativo
si da derecho a recompensa si le permitirá al cónyuge recuperar el equivalente en
dinero, no el bien mismo.
Si se mira el código en el artículo 1725, señala que en algunos casos hay derecho a
recompensa y en otro no dice nada.
Pregunta de examen
Como se compone el haber de la sociedad conyugal
Según el artículo 1725, ingresan a:
1. Haber absoluto: ingresan a la sociedad conyugal sin derecho a recompensa
a) Artículo 1725 Nº 1: “De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y
oficios, devengados durante el matrimonio”. Conocido como las
remuneraciones, las que ingresaran a la sociedad conyugal durante toda la
vigencia del matrimonio (devengados (derecho de cobro) durante la sociedad
conyugal). Concepto amplio de remuneraciones, por tanto le da cabida a todo lo
que tenga origen laboral, de modo que todo lo que se obtenga del trabajo va al
haber absoluto, independiente de la clase de trabajo
Respecto del trabajo desarrollado por la mujer, se entiende que son del Nº 1
b) Artículo 1725 Nº 2: “De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros
de cualquiera naturaleza que provengan sea de los bienes sociales, sea de los
bienes propios de cada uno los cónyuges y que se devenguen durante el
matrimonio”. Conocido como los frutos. Ingresan al haber absoluto, sin derecho
a recompensa, todos los frutos devengados durante la vigencia de la sociedad
conyugal, pueden ser naturales o civiles, que provengan de los bienes de los
cónyuges o de los bienes de la sociedad, lo importante es que estén
devengados durante la vigencia del matrimonio, pueden ser frutos de árbol o
crías, rentas de arriendo, etc., concepto amplio de frutos.
Pregunta de examen
¿Cuál es el modo de adquirir por el cual la sociedad se adueña de los frutos?
Si los bienes son sociales, la sociedad adquiere los bienes por accesión, porque se
aplica la lógica de que los bienes produces para su dueño. Sin embargo, si los
bienes son de alguno de los cónyuges, los frutos también son sociales por ley, así,
el modo de adquirir es la ley.
c) Artículo 1725 Nº5: “De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges
adquiera durante el matrimonio a título oneroso”. Es decir, bienes adquiridos a
título oneroso (presta utilidad para ambos contratantes). Las precisiones que
se deben hacer son:
- Al hablar de bienes adquiridos, se trata de bienes que se obtienen durante
la sociedad conyugal. Los bienes que se tenían de soltero son llamados
aportados.
- El número 5 es aplicable a toda clase de bienes, sea mueble o inmuebles
- Bienes adquiridos siendo a título oneroso, se deja fuera donación, herencia,
legado, porque esas son a título gratuito.
Este numeral 5 tiene algunas excepciones, caso de la heredad del artículo 1728;
caso de la comunidad articulo 1729; caso del título anterior 1736 y el caso de la
subrogación real.
2. Haber relativo: ingresan a la sociedad conyugal con derecho a recompensa
a) Artículo 1725 Nº 3: “Del dinero que cualquiera de los cónyuges aporte al
matrimonio, o durante el adquirieren obligados la sociedad conyugal a pagar la
correspondiente recompensa”. Se hace referencia al dinero aportado (que es
aquel que se tenía antes de la celebración del matrimonio) y también está el
dinero adquirido (se obtiene durante el matrimonio).
Hay que hacer el alcance, no van al haber relativo de la sociedad conyugal, los
dineros que tengan origen remuneración, y aquellos dineros que tengan como
origen frutos.
b) Artículo 1725 Nº4: “De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de
los cónyuges aporte al matrimonio, o durante el adquiriere, quedando obligada
la sociedad a pagar la correspondiente recompensa…”. Genéricamente el caso
de los bienes muebles, se señala que ingresan al haber relativo los aportados y
los adquiridos.
El alcance que hay que hacer en este punto es que respecto de los bienes muebles
aportados, estos entran al haber relativo; pero en cuanto a los bienes adquiridos
van al relativo, pero se distingue si se adquirieron a título oneroso, irán al haber
absoluto, por el Nº 5 del artículo 1725; es decir para que ingresen al haber relativo,
deben haber sido adquiridos a título gratuito.
(*) Respecto de los bienes muebles, y solo respecto de muebles, el código permite
que a través de capitulaciones matrimoniales, se les pueda dejar fuera de la
sociedad conyugal, con lo cual quedarían en el haber propio.
¿Cómo se compone el haber propio de cada cónyuge?
Aquí hay que actuar por descarte, porque el código no trata el haber propio. En
consecuencia quedaran en el haber propio:
1. Inmuebles aportados al patrimonio
2. Inmuebles adquiridos a título gratuito
3. Inmuebles que hayan sido debidamente subrogados (asociado a la subrogación
real)
4. Aumentos que todos estos inmuebles experimenten, por ejemplo, por aluvión.
5. Los bienes muebles que hayan sido excluidos por capitulaciones matrimoniales.
Pregunta de examen
Haber de la sociedad conyugal.
Cuando se pregunta patrimonio social se pregunta más el activo que el pasivo. Lo
más relevante es el haber de la sociedad conyugal.
Pasivo de la sociedad conyugal
El pasivo lo trata el artículo 1740, que describe en gran medida como está
compuesto el pasivo de la codead conyugal. Respecto del pasivo la pregunta se
puede plantear como ¿a qué está obligada la sociedad conyugal?
La respuesta, si se quiere generalizar es que la sociedad conyugal está obligada al
sustento económico de la familia; hacerse cargo de las deudas sociales, esa es la
obligación de la sociedad conyugal.
Al igual como ocurre con el activo, respecto de las deudas sociales, también, habrá
deudas que den derecho a recompensas y las que no lo dan. Para ello la doctrina
diferencia al pasivo absoluto o definitivo, que son aquellas deudas que la sociedad
paga sin derecho a recompensas, y que es todo lo que tiene que ver con la
manutención de la familia. Por el otro lado está el pasivo temporal o relativo es
aquel que está compuesto por aquellas deudas que la sociedad conyugal paga,
pero teniendo luego, derecho a recompensa, contra alguno de los cónyuges, esto
está referido a las llamadas deudas personales.
Si se mira el artículo 1740, nos damos cuenta que los números 1, 2, 4 y 5, son
pasivo definitivo, o sea sin derecho a recompensa; son todos gastos que tienen que
ver con manutención de la familia. El Nº 3 del 1740 es pasivo temporal, son deudas
personales, de modo que se deben devolver a la sociedad conyugal, no son
obligaciones de la familia.
Algunos ejemplos:
a) Tener otro hijo
b) Tener choque
Todas las recompensas tanto las del activo como el pasivo se pagan cuando se
disuelve la sociedad conyugal y son pagadas en dinero.
Administración de la sociedad conyugal
Sabemos que la sociedad conyugal de tiene que administrar, como primera opción
de la ley, el marido; no es la única persona, hay otras, pero la ley impone la
administración de la sociedad conyugal al marido.
Para efectos prácticos, y también legales, la administración de la sociedad
conyugal se divide en dos categorías:
a) Administración ordinaria, artículo 1749 en adelante
b) Administración extraordinaria, artículo 1758 en adelante
ADMINISTRACION ADMINISTRACION
ORDINARIA EXTRAORDINARIA
Administra un curador, que
QUIEN podrá ser:
Administra el marido
ADMINISTRA - La mujer
- Un tercero
El marido invoca como
calidad el ser el jefe de la
CALIDAD QUE sociedad conyugal.
SE INVOCA La ley lo que quiere señalar es Se administra en calidad de
Con qué título que le marido no es uncurador.
administra representante legal, no es un
curador, sino que es el jefe de
la sociedad conyugal.
Se rinde cuenta de la
RENDICION DE El marido no rinde cuenta deadministración, salvo la mujer,
CUENTA su administración quien no debe rendir cuenta
en caso de que sea curadora.
El curador es remunerado;
REMUNERACIO El marido no es remunerado
salvo que quien administre,
N por la administración
sea la mujer.
El curador debe rendir
SE DEBE
caución, salvo que quien
RENDIR El marido no rinde caución.
administre sea la mujer, cuyo
CAUCION
caso no se rinde caución
El marido tiene queEl curador puede elegir si
administrar. En la medida que acepta o no la curaduría. Ello
DECIDIR SI
él pueda debe administrar. también es válido para la
QUIERE O NO
A él no se le ofrece la mujer.
ADMINISTRAR
administración; sino que se leNadie está obligado a ser
impone curador.
La administración extraordinaria
Corresponde esta clase de administración cuando el marido no pueda administrar,
por ejemplo, es menor de edad, es demente, es interdicto, etc. De modo que ahí la
asume el curador.
La regla general es que la curaduría se la ofrezcan primero a la mujer (se le ofrece,
porque si ella no quiere, no administra); si la mujer no quiere administrar, se le
ofrece a un tercero.
Pero esta regla general tiene 2 excepciones:
1. Cuando el marido es menor de edad, la curaduría se le ofrece primero a un
tercero, particularmente a un ascendiente del marido.
¿Por qué no a la mujer? el legislador asume que si el marido es menor de edad, la
mujer también es menor de edad.
La mujer también puede tomar la curaduría, solo que no se le toma la preferencia
como en los otros casos.
2. Cuando es marido es interdicto por disipación, no será la mujer quien
administre la sociedad conyugal, bajo ningún termino. Siempre será un tercero.
Recordar el contexto histórico en que se dictó, si el marido manda la mujer
obedece, de modo que si el hombre dilapidaba, la mujer también lo hará, por
orden del marido.
Administración ordinaria.
Artículo 1749, administración ordinaria es aquella que le corresponde al marido,
quien asume en calidad de jefe de la sociedad conyugal. La regla general es que el
marido administra con libertad, la que no es absoluta, pero si es amplia, de modo
que puede ejecutar actos sin necesidad de autorización, él toma la administración
de los bienes propios, los bienes de la mujer y los bienes sociales.
¿Cómo administra el marido los bienes sociales?
Tiene una amplia libertad de administración, pero hay ciertos actos para los cuales
el marido va a necesitar autorización de la mujer, o sea, actos que el marido no
puede ejecutar libremente, sino que para realizarlos necesita la autorización de la
mujer. Los actos que requieren autorización de la cónyuge son:
1. Enajenar voluntariamente inmuebles sociales
2. Grabar voluntariamente los bienes rancies sociales (hipoteca, usufructo, etc.,
derechos reales que limiten el dominio)
(*) Voluntariamente, implica que no aplica para ventas forzosas
3. Prometer cualquiera de los actos que están en el número 1 y 2 (enajenar o
grabar bienes sociales)
4. Disponer bienes a título gratuito por acto entre vivos, básicamente se refiere a
las donaciones; salvo que se trate de donaciones de poca monta atendida la
fuerza que tiene el haber social.
5. Dar en arriendo o ceder la tenencia de inmuebles sociales, por más de 5 años,
en caso que sean urbanos, o por más de 8 años los rústicos, incluidas las
prórrogas, en este caso se refiere a inmuebles.
6. Otorgar cauciones personales (solidaridad, fianza, etc.) a obligaciones de
terceros (no las obligaciones propias, en ese caso no necesita autorización),
comprometiendo en ello, los bienes sociales.
(*) Estas reglas también sirven como ejemplos de reglas de curadurías.
¿Cómo da la mujer la autorización?
De acuerdo al artículo 1749, nos encontramos con que la mujer puede dar la
autorización de varias maneras, estas son:
1. Interviniendo en el acto de cualquier manera.
2. Otorgándole al marido autorización escrita, no puede ser autorización verbal.
Ese escrito, con la autorización, puede ser escritura pública o privada, lo que va
a depender del acto para el cual se le autoriza, si el acto que se autoriza
requiere escritura pública, se debe dar la autorización por escritura pública, en
caso de que no requiera escritura pública, la autorización se puede dar por
escritura privada.
3. Otorgándole un mandato, este hecho hace suponer que le está dando
autorización. Este mandato es solemne, puesto que debe constar por escrito, y
al igual que el punto anterior, puede ser por escritura pública o privada,
dependiendo el acto que se celebre.
(*) Tanto la autorización como el mandato, deben ser específicas para cada acto en
particular.
¿Qué sucede si la mujer no puede dar la autorización?
No puede porque, por ejemplo, es menor de edad, está demente, está ausente y no
se espera un pronto regreso, esa desaparecida, etc., el punto está en que la mujer
no puede dar la autorización. Suponiendo que el marido necesita autorización,
debe solicitarlo al juez, el cual actuará con conocimiento de causa, es decir, hay
que acreditar por qué la mujer no puede dar autorización, con ello el juez resuelve.
Es una gestión voluntaria, si la mujer regresa, no se puede revocar el acto
celebrado
¿Qué ocurre su no quiere dar autorización?
El código anticipándose un poco que la negativa de la mujer podría ser
injustificada, causando perjuicio a la sociedad conyugal, le da oportunidad al
marido para que vaya hasta el juez para que sea el quien autorice, también actuara
con conocimiento de causa, pero además el juez debe citar a la mujer, para oírla y
saber por qué razón ella se niega, de modo que así aclarará si es justificado o
injustificado.
Sin embargo, hay un acto respecto del cual si la mujer se negó el juez no puede
vulnerar la negativa de la mujer. O sea, hay alguno de los actos que si la mujer dice
no, es no; ese caso es disponer de los bienes de la sociedad conyugal a título
gratuito. La razón es que para efecto de la familia nunca habrá una causa
justificada para que quiera disminuir el patrimonio de la familia.
¿Qué ocurre cuando el marido ejecuta los actos sin pedir autorización a
nadie?
Las sanciones para el marido que requiriendo autorización de la mujer o en su
defecto del juez en los casos ya señalados, serán:
Nulidad relativa: por falta de formalidad habilitante, la acción prescribe en 4 años
los que empiezan a correr desde la disolución de la sociedad conyugal. Pero, sin
perder de vista, que en ningún caso más allá de 10 años desde que se ha celebrado
el acto o contrato.
Esta es la regla general, sus excepciones son:
a) Arrendar o ceder la tenencia de inmueble por 5 u 8 años dependiendo si es
urbano o rústico, la sanción será la inoponibilidad en el exceso. Es decir, el
contrato es válido, la mujer debe respetarlo, hasta el máximo del tiempo (5 u 8
años), sin embargo, por el exceso de tiempo, la mujer puede reclamar
inoponibilidad.
b) Marido que otorga cauciones personales a terceros, la caución es válida, pero la
sanción será que el marido obliga solo sus bienes propios, no los sociales.
¿Cómo administra los bienes de la mujer?
El marido administra los bienes de la mujer de la misma forma antes señaladas.
Administra con amplias facultades, requiere autorización para los mismos actos
señalados antes, se le da autorización de la misma forma, si celebra los actos sin
autorización, las mismas sanciones, etc. La única diferencia está en que si la mujer
no quiere dar autorización tratándose de sus bienes propios, no se le puede obligar,
en consecuencia no se podrá ir a solicitar la autorización al juez para realizar el
acto.
Situaciones especiales de la administración ordinaria.
Estas situaciones corresponden a ciertos casos que vamos a rescatar desde los
artículos 138 y 138 bis
El marido se ve afecto por un impedimento que es de larga o de indefinida
duración: en este caso lo que ocurre es que se debe dar paso a la administración
ordinaria, porque se está frente a una situación en que el marido no puede
administrar, de modo que le corresponderá a otro realizar la administración.
El marido se ve afecto por un impedimento que no es de larga ni indefinida
duración: la administración seguirá siendo ordinaria, pero sin embargo la ejercerá
la mujer. Cualquier acto que la mujer ejerza, deberá efectuarlo previa autorización
judicial. En todo caso, el acto ejecutado por la mujer, para todos los efectos
legales, se mira como ejecutado por el marido.
El marido se niega injustificadamente a celebrar actos sobre los bienes propios de
la mujer: el marido se niega a celebrar el acto y la mujer se siente perjudicada por
la no celebración del mismo, la ley señala que en este caso, la mujer puede
solicitar autorización judicial para actuar ella sobre sus bienes propios, dado que
el marido se ha negado en lo que la mujer califica como negativa injustificada, de
modo que ella podrá solicitar la autorización para actuar ella por sus bienes
propios. El juez citará al marido y con ello resolverá.
Si la mujer es autorizada y actúa, el acto se mira como celebrado por ella y en
consecuencia, ella es responsable de la celebración del acto.
Administración extraordinaria de la sociedad conyugal.
Se verá de manera somera, puesto que no es muy preguntado en examen de grado.
Esta clase de administración le corresponde a un curador, que podrá ser un tercero
o la mujer. Se debe distinguir quien asume la curaduría.
1. Si el curador es un tercero:
El curador va a administrar el patrimonio social, el patrimonio del marido, y el
patrimonio de la mujer. Será el curador quien asuma la totalidad de la
administración, y administrará sometiéndose a las reglas de la curaduría que le
corresponda.
2. Si el curador es la mujer:
La mujer va a administrar los bienes del marido y para ello se va a someter a las
reglas de la curaduría que corresponda y administrará también los bienes sociales;
estos bienes los administrará teniendo las mismas limitaciones que tenía el
marido, pero con la diferencia natural de que acá la mujer deberá pedir la
autorización al juez, no al marido, puesto que él no puede administrar. En
consecuencia en los casos en que se requiera autorización, será al juez a quien
deba solicitar dicha autorización
(*) Procedimiento concursal: la sociedad conyugal será administrada por el síndico.
Disolución de la sociedad conyugal
Antes de la liquidación de la sociedad conyugal está la disolución de la misma. Las
causales de la disolución están enumeradas por la ley y están en el artículo 1764.
La doctrina lo que ha hecho es ordenar estas causales.
1. Causales directas: se refieren a aquellas causales que disuelven a la sociedad
conyugal pero no al matrimonio. En este caso el matrimonio continuará con un
régimen matrimonial distinto.
2. Causales consecuenciales: son aquellas causales en que lo que queda disuelto
es el matrimonio, y como consecuencia de disolverse el matrimonio, queda
disuelta la sociedad conyugal, pero estas no disuelven la sociedad conyugal
directamente, sino que disuelven al matrimonio y en consecuencia se disuelve
la sociedad conyugal.
Artículo 1764: La sociedad conyugal se disuelve:
Nº 1: “Por la disolución del matrimonio” – vía consecuencial
a) Muerte real
b) Muerte presunta
c) Nulidad
d) Matrimonio
Nº 2: “Por la presunción de muerte de uno de los cónyuges, según lo prevenido en
el título del principio y fin de las personas” - principal
Se refiere a la muerte presunta, caso en el cual la sociedad conyugal se disuelve
cuando se decreta la posesión provisoria, pero el matrimonio continúa porque éste
se disuelve cuando se decreta la posesión definitiva.
Nº 3: “Sentencia de separación judicial o sentencia de separación total de bienes” –
vía principal
Nº 4: “Por la declaración de nulidad del matrimonio” - por vía consecuencial
Reiteración innecesaria, porque ya en el número uno se contemplaba la nulidad del
matrimonio, ya que es una de las causales que disuelve el matrimonio
Nº 5: “Por el pacto en que los cónyuges modifican la sociedad conyugal” - por vía
principal
Efectos de la disolución de la sociedad conyugal
1. Se forma una comunidad sobre lo que era el patrimonio social, deja de existir le
patrimonio social y se forma la comunidad
2. La mujer recupera la administración de su patrimonio
3. Deja de aumentar el activo y el pasivo social, puesto que ya no hay sociedad
conyugal así que le pertenecen a cada uno.
4. Se presenta la segunda oportunidad de la mujer para renunciar a los
gananciales (la primera era en las capitulaciones matrimoniales)
5. Una vez disuelta la sociedad conyugal debe comenzar lo más pronto posible, o
sea de inmediato, el proceso de liquidación de la sociedad conyugal.
Liquidación de la sociedad conyugal
Respecto de la liquidación de la sociedad conyugal, la sociedad conyugal no tiene
forma propia de liquidación, sino que se le aplican las reglas de la partición. Uno
de los efectos de la disolución es que con ella, se forma una comunidad,
desaparece el patrimonio social y queda comunidad, y esa comunidad tiene como
comuneros a los cónyuges o sus herederos en casos que hubiere fallecido alguno.
La partición es materia de arbitraje forzoso, así que se aplican acá las reglas
particulares de la partición, que se encuentran en comunidad hereditaria. Se habla
de la partición solo en los casos en que los cónyuges no pudieren realizar ellos
mismos la partición, de modo que si no se puede evitar la judicialización, se llega
al juez árbitro.
Etapa 1 - Inventario y tasación: primera etapa de la partición. Se compone de dos
etapas, efectivamente por un lado el inventario y por el otro la tasación.
El inventario debe contener todos los bienes que se encuentran en poder de la
familia, estarán los de la sociedad conyugal, los bienes del marido, los de la mujer,
los de los hijos, los terceros, etc., todo estará mezclado.
Algunas características del inventario:
1) Es solemne o simple dependiendo de lo que decidan los comuneros. Si es
solemne tendrá mayor medio probatorio. La ley obliga a que el inventario sea
solemne cuando entre los comuneros haya alguno que no tenga la libre
administración de sus bienes.
2) Si maliciosamente alguno de los cónyuges omite bienes del inventario, se le va
a sancionar, esas sanciones son: (hay dolo)
- Va a perder la porción que le correspondería en ese bien.
- Va a tener que restituir el valor del bien, doblado. Busca desincentivar que se
oculte un bien
La tasación, tasar es asignarle a cada bien un valor, se trabaja de manera contable.
Inicialmente la tasación la hacen los comuneros. Si no logran ponerse de acuerdo,
en ese caso la tasación la cara el juez partidor.
(*) Con esta primera etapa se forma un acervo conocido como acervo común o
acervo bruto; aun no es lo que se dividirán los cónyuges o comuneros
Etapa 2 - Determinar acervo ilíquido: esta segunda etapa consiste en determinar
cuáles son, de los bienes inventariados, los que pertenecen a la sociedad
conyugal. Sin importar si son haber absoluto o relativo, solo se ven en general.
Etapa 3 - Pago de las recompensas: en esta etapa se realiza el pago de las
recompensas, que se pueden deben entre los cónyuges, al marido o a la mujer, etc.
Se pagan en dinero y quien primero se paga de las recompensas es la mujer, de tal
manera que si por A, B o C motivo no se tiene suficiente dinero para el pago de las
mismas, quien está protegida por ley es la mujer.
La ley señala el orden en que la mujer persigue las recompensas:
- Persiguiendo los dineros de la sociedad
- Si con los dineros de la sociedad no alcanza, seguirá con los bienes muebles de
la sociedad
- Si aun así no alcanza, seguirá el pago de las recompensas en los inmuebles
sociales
- Si aun así no alcanza, seguirá el pago de las recompensas en los bienes del
marido
De este modo podemos notar que al legislador le importa que la mujer consiga el
pago de sus recompensas, sin importar las demás.
Etapa 4 - Acervo líquido o partible: Pagadas las recompensas, lo que nos queda es
el acervo líquido o partible, estos son los gananciales. Por regla general los
gananciales se dividirán en partes iguales. Mitad para el marido mitad para la
mujer, si alguno hubiere fallecido, la mitad que le corresponde su mitad será para
sus herederos.
Excepciones, hay casos en que los gananciales no se dividirán en partes iguales
(50% y 50% para cada uno), estos casos son:
1. Cuando la mujer hubiere renunciado a los gananciales
2. Cuando en las capitulaciones matrimoniales se hubiese pactado una forma
diferente de repartición de gananciales
3. Cuando opere la sanción del inventario (un comunero intento ocultar un bien),
ya que pierde su porción en el bien y además debe restituir el valor doblado, y
así se rompe la igualdad.
4. El derecho de renuncia a los gananciales es transmisible. De modo que los
herederos de la mujer tienen la facultad de la renuncia de los gananciales. Si
alguno de ellos renuncia, el monto de los gananciales pasa para la mujer
Etapa 5 - Determinación del pasivo: aquí es donde encontramos las deudas; el
pasivo se debe enfrentar por cada comunero de acuerdo a la porción que le
corresponda al activo, de cómo que si recibimos 50 y 50, recibimos las dudas 50 y
50. Si cambia de alguna forma ya señalada, se resolverán conforme a sus
proporciones y en caso de que la mujer renuncie a los gananciales, no responderá
de las deudas.
La ley le da a la mujer un derecho, conocido como beneficio de emolumentos, esto
consiste en que a través de este beneficio, la mujer va a responder de las deudas
solo hasta el monto de lo que reciba por gananciales, el saldo que pudiere quedar
entre el activo y el pasivo se sumara al marido. Este beneficio debe invocarlo, y lo
hará cuando le intenten cobrar cuando le exijan más de lo que ha recibido,
delimitando su responsabilidad.
Si no se alega, deberá responder del pasivo.
Renuncia a los gananciales.
No existe concepto legal de la renuncia de los gananciales, pero diremos que es el
acto jurídico unilateral por el cual la mujer o sus herederos, manifiesta expresa o
tácitamente su intención de no llevar parte alguna en las ganancias de la sociedad
conyugal.
Características
1. La renuncia es solo respecto de los gananciales
2. Se puede renunciar en dos momentos, por capitulaciones matrimoniales (hasta
el acto del matrimonio), la segunda, una vez disuelta la sociedad conyugal. O
antes o después de la sociedad, no durante. La renuncia que se hace en las
capitulaciones es solemne, mientras que la que se hace una vez disuelta la
sociedad conyugal son informales.
3. La renuncia es indivisible, o se renuncia a todo o a nada
4. La renuncia le corresponde a la mujer o puede corresponderle a sus herederos,
esto implica que los herederos aparecerán solo cuando esta disuelta la
sociedad conyugal.
5. La renuncia de los gananciales es irrevocable, lo que sí es rescindible, es decir,
se puede anular, por ejemplo alegando algún vicio.
6. Pare renunciar se debe tener plena capacidad de ejercicio, y además la libre
administración de los bienes
7. Derecho de renunciar a los gananciales es transmisible, de modo que pasa a los
herederos de la mujer.
8. Por la circunstancia de renunciar a los gananciales, la mujer declara
simultáneamente con ello su intención de quedarse con su patrimonio
reservado.
Patrimonio reservado de la mujer casada - Artículo 150.
Institución creada con posterioridad a la entrada en vigencia del código civil,
puesto que antiguamente la mujer no se dedicaba a labor remunerada. Este
patrimonio tiene por fin resguardar aquello que viene desde su desempeño
profesional.
Requisitos del patrimonio reservado.
1. Debe haber un matrimonio casado en régimen de sociedad conyugal.
2. La mujer debe desarrollar una actividad económica lícita.
3. La actividad de la mujer debe ser remunerada, de modo que si trabaja ad
honorem, no podrá tener un patrimonio reservado
4. Debe estar devengado durante el matrimonio. El patrimonio comienza desde el
matrimonio en adelante.
5. La labor que la mujer desarrolla o desempeña debe ser separada de su marido,
esto no se refiere a separación de bienes, sino que debe ser una separación en
sentido de que no debe estar colaborando en actividad económica del marido.
(*) Cumpliéndose con los requisitos habrá patrimonio reservado si o si, de modo
que aun cuando la mujer no quiera tener dicho patrimonio, cumpliendo los
requisitos del mismo, existirá el patrimonio reservado de la mujer casada en
sociedad conyugal.
Características del patrimonio reservado
1. Cumpliéndose los requisitos hay patrimonio reservado
2. Las normas de lo regulan, son de orden publico
3. Es irrenunciable
4. Constituye un caso de separación legal (opera por el solo ministerio de la ley) y
parcial de bienes (se le permite administrarlos)
5. El activo del patrimonio reservado pertenece al haber absoluto
6. Disuelto el régimen la mujer debe optar entre su patrimonio reservado o los
gananciales y el patrimonio reservado, esta decisión se hace por medio de los
gananciales.
¿Cómo está compuesto el patrimonio reservado?
Como todo patrimonio, tiene un activo y un pasivo.
El activo está compuesto por:
1. Remuneraciones
2. Lo que la mujer adquiera con sus remuneraciones
3. Los frutos del dinero y de los bienes adquiridos
El pasivo en tanto, se componer por:
1. Deudas contraídas por la mujer en la administración del patrimonio
Administración del patrimonio reservado
El patrimonio reservado es administrado por la mujer, para eso existe
precisamente, para que sea la mujer quien lo administre. Su administración será
con amplias facultades, actúa como si estuviese separada de bienes; la única
limitación que tiene es que si fuese menor de edad para enajenar o grabar
inmuebles necesita autorización judicial.
Prueba del patrimonio reservado
Se debe probar que existe patrimonio reservado, esto se prueba demostrando que
la mujer desarrolla una actividad económica, este es el camino más breve para la
prueba del patrimonio, no existe límite probatorio para demostrar lo anterior. Por
ser compleja la prueba del patrimonio, se establece una presunción del patrimonio
reservado, que es simplemente legal, invertirá la carga de la prueba, los requisitos
de la presunción son:
- Que se acredite que la mujer trabaja
- Que el contrato que la mujer celebra conste por escrito
- Que en ese contrato se acompañe como anexo el documento que demuestra que
ella trabaja
¿Qué ocurre con el patrimonio reservado una vez disuelta a la sociedad conyugal?
La mujer deberá tomar la decisión si se queda con los gananciales de la sociedad
conyugal o si se queda con el patrimonio reservado. La mujer tendrá que elegir:
1) Quedarse con todo lo que ella ha ganado (patrimonio reservado)
2) Quedarse con la mitad de lo que ella ha ganado + la mitad de lo que ha ganado
el marido (quedarse con los gananciales)
Si la mujer deja de lado su patrimonio reservado, optando por los gananciales, las
deudas también pasan a formar parte del pasivo de la sociedad conyugal, la ley le
otorga en este caso el beneficio de emolumento al marido, el cual se utiliza en los
mismos términos que en el caso de la mujer explicado antes.
(*) La facultad para elegir entre gananciales o patrimonio reservado es solo para la
mujer o sus herederos, de modo que nadie la puede obligar. Si la mujer hubiese
renunciado a los gananciales en las capitulaciones matrimoniales, la mujer deberá
quedarse con su patrimonio reservado.
Lo que la mujer no puede hacer, es querer un poco de cada patrimonio (reservado y
gananciales), renuncia al total, no a una parte.
Patrimonios especiales - Artículos 166 y 167.
¿Cuántos patrimonios pueden haber en la sociedad conyugal?
En la sociedad conyugal puede haber el patrimonio del marido, patrimonio de la
mujer, el patrimonio social (patrimonio de afectación, no es atributo de la
personalidad), estos patrimonio siempre estarán en la sociedad conyugal, pero
además podría estar el patrimonio reservado (aquella parte del haber absoluto
administrada por la mujer conforme al artículo 150) y además podrían existir
patrimonios especiales del artículo 166 y 167 del CC.
Estos patrimonios, solo le pueden corresponder a la mujer y cumplen un rol similar
al de patrimonio reservado, es decir, darle a la mujer la alternativa de administrar
una parte de los bienes.
El artículo 166 señala que estos bienes provienen de donación, herencia o legado,
es decir, son bienes que se dejan a título gratuito, y además esa donación herencia
o legado se deja con expresa mención de que no lo administre el marido. Con eso
se forma un patrimonio especial, donde esa donación, herencia o legado pasa a
ser administrado por la mujer y en esa administración se van a observar las reglas
que el mismo artículo 166 señala, estas son:
a) La mujer se mirara separada de bienes, es decir administrará con libertad
b) La administración de este patrimonio, la mujer solo obliga su patrimonio
reservado o su patrimonio especial, es decir, no obligara la sociedad conyugal.
c) Se hará duela de los frutos del patrimonio especial y de todo lo que adquiere
con el patrimonio especial
Una vez disuelta la sociedad conyugal, respecto de los frutos y de las
adquisiciones se aplicarán las reglas del patrimonio reservado (artículo 150), es
decir, deberá decidir si se queda con ellos o con los gananciales. No en el
patrimonio especial, porque este patrimonio especial quedará en el patrimonio de
la mujer.
El artículo 167, por su parte contiene aquellos bienes que por capitulaciones
matrimoniales han sido dejados bajo la administración de la mujer, la diferencia
con el 166 es que en el 167 hay un acuerdo entre los esposos, por medio de las
capitulaciones matrimoniales. Se aplican las mismas reglas del 166.
Régimen de participación en los gananciales
Desarrollado por el código desde el artículo 1792-1 en adelante, es un régimen
creado en 1994, por la ley 19.335, que es la misma ley que incorpora los bienes
familiares y la que despenaliza el adulterio.
Este es un régimen que lo ubica un poco a mitad de camino de la sociedad
conyugal y el régimen de separación total de bienes, se entendía que tanto la
separación de bienes como la sociedad conyugal y se estimó que esas deficiencias
se podían reparar con este régimen. Pero la ley no supo llevar a cabo la misión y
termino siendo un régimen poco aplicable.
Características:
1. Régimen alternativo, se puede tomar al principio del matrimonio como también
durante la vigencia del mismos, para ello están los pactos.
2. Durante la vigencia del régimen opera como una suerte de separación total de
bienes, en el sentido que durante su vigencia cada cónyuge administra con
amplias facultades. No se requiere actuar previa autorización del otro, sino que
cada uno actúa como si estuviese separado de bienes. Hay algunas
excepciones, pero que tienen que ver más que nada con reglas generales, por
ejemplo, ningún cónyuge puede constituirse como co-deudor solidario o fiador
sin la autorización del otro cónyuge.
3. Una vez terminado el régimen se procede a determinar las ganancias que cada
cónyuge a obtenido (cuanto ganó cada uno), con la idea de que el cónyuge que
ganó más va a compartir la mitad de la diferencia con el otro cónyuge. Esa
ganancia que cada uno obtiene, se llama ganancial, la idea del nombre del
régimen es que se comparta lo del que más ganó con el que menos ganó. Aquel
cónyuge que ganó menos tiene un crédito contra el otro cónyuge consistente en
la mitad de la diferencia que éste último ganó.
4. Para determinar que existen ganancias es fundamental que los cónyuges al
momento de iniciar el régimen, y también al terminarlo, es fundamental que
hagan un inventario respecto del patrimonio que cada uno tiene.
5. Este crédito goza de una preferencia de cuarta clase según la escala de la
prelación de créditos.
(*) La falta de inventarios generara falta de eficacia del régimen, de modo que de
no existir el régimen existe, pero para efectos de reparticiones se producen solo
especulaciones, de modo que no se cumple el fin del mismo.
Separación total de bienes.
Para muchos no es realmente un régimen, porque no hay ningún marco regulatorio
de nada. Durante este régimen los cónyuges actúan como si fuesen solteros, cada
uno hace lo que quiera con sus bienes, por lo tanto no hay una regulación de por
medio, la idea de estatuto jurídico de la definición no hay marco regulatorio del
régimen entre sí, no hay control ni autorización de ningún tipo, y una vez que
termina el régimen cada uno agarra sus cosas y se va.
Lo que más interesa de la separación de bienes es entender cómo se clasifica.
Esta se puede clasificar desde dos puntos de vista.
Atendido su origen
- Separación convencional: aquella separación que opera por voluntad de las
partes, es decir, están separados porque quieren estar separados de bienes. Esta
separación de bienes puede ser indistintamente total o parcial.
Ejemplo de total convencional: la que se pacta en las capitulaciones
matrimoniales, o la de los pactos del 1723
Ejemplos de parcial: se da cuando durante la sociedad se acuerda que respecto de
ciertos bienes muebles, estos quedan fuera de la sociedad conyugal
- Separación legal: aquella que opera por el solo ministerio de la ley. También
puede ser total o parcial
a) Separación legal total: se da por ejemplo: la que se produce a consecuencia
de la separación judicial, la que opera dentro de la muerte presunta
específicamente en la posesión provisoria así los cónyuges quedaran
separados de bienes, etc.
b) Separación legal parcial: por ejemplo, el patrimonio reservado de la mujer
casada en sociedad conyugal
- Separación judicial: solo puede ser total, y opera cuando uno de los cónyuges
demanda al otro en un juicio de separación de bienes, se demanda la separación
estando casados y solicita que la ley los separe de bienes, la ley regula las
causales. Usualmente las causales tienen que ver con mala administración.
Atendida su extensión
- Separación total:
- Separación parcial: cabe señalar que esta clase de separación no constituye
régimen matrimonial, en caso de que haya separación parcial el régimen que
existe es el de sociedad conyugal, lo que ocurre es que respecto de ciertos
bienes se miran como separados de bienes.
Los bienes familiares
Fueron creados con la misma ley que introdujo el régimen de participación en los
gananciales, ley Nº 19.335 de 1994. La idea que está detrás de los bienes familiares
es asegurar que la familia tenga un hogar donde vivir, entendiendo que en muchas
ocasiones cuando un matrimonio se disuelve o se separa ocurría que el marido,
tomaba la decisión de pedirle a la mujer que se fuera, siendo que ella debía irse
con los hijos no tenía donde ir, de ahí es que el legislador creo esta institución de
los bienes familiares.
A consecuencia de que un bien sea declarado bien familiar, no puede ser
enajenado por el cónyuge propietario sin la autorización del otro, no solo tiene que
ver con enajenación, sino también con grabarlo o darlo en arriendo; nada de eso se
podrá hacer sin que se cuente, previamente, sin la autorización del otro cónyuge
Características de los bienes familiares.
1. Existen cuando hay matrimonio, y en la actualidad se incorporaron al AUC.
2. Para que un bien sea considerado bien familiar, debe haber un procedimiento
judicial, o sea, no se constituye un bien familiar por el solo acuerdo de
voluntades
3. Con la sola presentación de la demanda el bien quedará como bien familiar con
carácter provisorio. Tomará carácter de definitivo cuando se dicte sentencia
4. Los bienes que pueden ser declarados familiares son:
a) Inmueble que sirva de residencia principal a la familia, siempre que éste sea
de propiedad de uno o de ambos cónyuges
b) Bienes muebles que guarnecen el hogar, o sea, los muebles que sirven para
que la casa funcione y permite vivir en ella
c) Los derechos y acciones que cualquiera de los cónyuges tenga en una
sociedad, que sea propietaria del inmueble que sirva de residencia principal
a la familia
4. Mientras el bien sea bien familiar, el cónyuge propietario no podrá disponer de
esos bienes sin la autorización del otro cónyuge. Esto implica enajenar, grabar,
dar en arriendo. Si el bien ya está grabado, el gravamen se mantiene, sin
embargo se señala que para efecto de los embargos, deben ser los últimos del
embargo, es decir, deben quedar para el final.
5. Para que un bien deje de ser bien familiar, se puede seguir dos caminos.
a) Que los cónyuges de común acuerdo lo desafecten, es decir, declaren que ya
no será bien familiar. (Esto se puede hacer por escritura pública)
b) Que el cónyuge propietario judicialmente pida que se desafecte, el
fundamento será alegar que ya no es la residencia principal de la familia
Acuerdo de unión civil - Ley 20.830
Institución nueva, podemos señalar que el acuerdo de unión civil es “una
respuesta” al anhelo social de dar reconocimiento a las convivencias sin
necesidad de un matrimonio, lo interesante del AUC es que crea la condición de
conviviente civil, la que es distinta a la de conviviente, estos últimos son los que
“conviven de hecho”, sin acuerdo de unión civil.
El artículo 1 de la ley lo define diciendo que es un contrato celebrado entre dos
personas que comparten un hogar con el propósito de regular los efectos jurídicos
derivados de su vida afectiva, de carácter estable y permanente.
Características del acuerdo
1. Es un contrato así lo define la ley, que genera derechos y obligaciones.
2. Es un contrato bilateral, pues hay obligaciones reciprocas
3. Es un contrato nominado, regulado por la ley
4. Es un contrato solemne
5. En el AUC, cada parte puede estar constituida solo por una persona, en eso se
asemeja al matrimonio, pero a diferencia del matrimonio la diferencia de sexo
no es relevante
6. Supone una unión, una comunidad de vida, entre personas sin importan el sexo
que tengan.
7. En general, las mismas personas que no pueden casarse serían las mismas que
no pueden celebrar acuerdo de unión civil. Por ejemplo, para celebrar acuerdo
de unión civil, se requieren 18 años para celebrarlo, en consecuencia, no se
genera el problema del asenso.
8. El AUC da origen a parentesco por afinidad. No olvidar que los convivientes
civiles entre si no son parientes. En el matrimonio el parentesco se mantiene
aun cuando se disuelva el matrimonio, en el AUC, no.
9. Todas las prohibiciones relativas al cónyuge se extienden al conviviente civil,
así, por ejemplo, está prohibida la compraventa entre convivientes civiles.
10.Los convivientes civiles son considerados parientes para todas aquellas
materias en que se deba oír a los parientes, artículo 42 del código civil.
11.Con el acuerdo de unión civil surge el estado civil de conveniente civil, este
estado civil es incompatible con otro conveniente civil o con el matrimonio, son
situaciones excluyentes.
12.Para celebrar el acuerdo de unión civil se debe concurrir ante oficial del
registro civil, similar al matrimonio hasta cierto punto, contrayentes juran o
prometen celebrar el acuerdo, etc., no se requieren testigos.
13.Se puede celebrar por mandato, lo reconoce la ley en el artículo 5, este mandato
tiene características particulares:
- Es solemne
- Es especial, específicamente para celebrar AUC
- En el mandato se debe señalar quienes son los convivientes, deben estar
individualizados.
- Si se quiere que, como parte del mandato, el mandatario pueda acordar
régimen de viene, eso debe estar expresamente contemplado
14.En materia sucesoria el conveniente civil tiene los mismos derechos sucesorios
que el cónyuge. Es decir, el conviviente civil es legitimario, participa en los
mismos ordenes sucesorios del cónyuge, es también asignatario de la cuarta de
mejoras y también tiene derecho de adjudicación preferente
15.Cualquier conflicto debe ser resuelto por tribunales de familia.
16.Existen regímenes patrimoniales que regulen como se llevará a cabo el aspecto
económico dentro de la convivencia, pero a diferencia del matrimonio, acá hay 2
regímenes, está la separación total de bienes y el régimen de comunidad. El que
opera por defecto es la separación total de bienes, pero se puede pactar la
comunidad, al momento de celebrar el acuerdo o también durante la vigencia
del AUC por medio de un pacto muy similar al del artículo 1723, tiene la misma
lógica, es por escritura pública, se debe sub inscribir, etc. Esta comunidad es
una comunidad que se forma con todos los bienes que se adquieran a título
oneroso y una vez que el régimen termina se divide en partes iguales.
17. También existen los bienes familiares y también existe la compensación
económica en caso de disolución del régimen.
El AUC no fue creado con el afán de las personas del mismo sexo, sino que el fin
principal es que las parejas que conviven tengan como regular algunas situaciones
jurídicas de su convivencia.
Requisitos del Acuerdo de Unión Civil
Requisitos de existencia: son aquellos que en caso de no ser cumplidos acarrean
inexistencia del acuerdo de unión civil. Dentro de estos están:
- Los contratantes deben ser personas naturales
- Debe participar el oficial del registro civil, no hay otra forma de celebrar AUC, el
acta que se levanta de la celebración debe ser inscrito en el registro de AUC
Requisitos de validez: si estos no se cumplen, el AUC existe, pero es suseptible de
nulidad, son requisitos de validez:
- Consentimiento libre y espontaneo, es decir, no debe estar viciado. En el AUC
puede haber fuerza (que se rige por sus reglas generales) y puede haber error,
pero solo error en la persona física.
- Capacidad de los contrayentes, por regla general todos los legalmente capaz. La
ley declara que son incapaces. Se dividen en:
a) Incapaces absolutos: estos son los que no pueden celebrar acuerdo con
nadie. En esta categoría encontramos:
- Los que no han cumplido 18 años
- Los que no tengan la libre administración de sus bienes. Excepción, si
puede celebrar el acuerdo el disipador que se encuentra bajo interdicción
- Los que actualmente se encuentren casados o estén sometidos a otro AUC
(vinculo no disuelto)
b) Incapaces relativos: aquellos que no pueden celebrar el acuerdo con ciertas
personas. Aquí encontramos el parentesco, son los mismos parientes que no
se pueden casar.
En el AUC también existe impedimento de segundas nupcias, y se rige por las
mismas reglas, de modo que la ley le impone un tiempo de espera (270 días) antes
de someterse a otro acuerdo o casarse, busca evitar la confusión de paternidad
(opera cuando sean de distinto sexo)
Efectos del Acuerdo de Unión Civil
Para estudiar los efectos del acuerdo, los dividiremos por materias, así
encontraremos los efectos entre los convivientes, patrimoniales, hereditarios y de
filiación.
Efectos entre los convivientes: aquí hay básicamente dos efectos:
- Deber de ayuda mutua, que consiste en que los convivientes deben ayudarse en
todas las circunstancias de la vida.
- Deber de solventar los gastos provocados por la vida en común, esto no es en
partes iguales, sino que tiene que ver el régimen patrimonial y quien tiene mayor
capacidad económica
(*) No hay deber de fidelidad.
Efectos patrimoniales: conocidos también como efectos económicos, y dentro de
estos encontramos otros subtemas.
a) Régimen de bienes: existen dos regímenes que se pueden adoptar, la
separación total de bienes (igual que en el matrimonio) o bien el régimen de
comunidad. Este régimen de comunidad tiene las siguientes características:
- Se forma la comunidad sobre aquellos bienes que se adquieran a título
oneroso, con excepción de los bienes muebles que se adquieren para la
subsistencia diaria.
- Esta comunidad se va a dividir por partes iguales
- Para todos los efectos legales, la fecha de adquisición de los bienes será
la fecha del título
- La comunidad se regirá por las reglas del cuasicontrato de comunidad
¿Qué régimen adopta la convivencia?
Por defecto opera la separación total, es decir, si no se elige ningún régimen, se
entiende que están unidos por separación total. Sin embargo, al momento de
celebrar el acuerdo podrían adoptar régimen de comunidad.
Durante la vigencia del acuerdo el régimen podrá ser modificado, lo que se hará de
la misma forma como en el matrimonio, es decir, debe ser por escritura pública y la
sub inscripción dentro de los 30 días posteriores.
b) Bienes familiares: el acuerdo de unión civil, permite constituir bienes
familiares.
c) Indemnización de perjuicios: la ley señala que los convivientes civiles tienen
facultad de solicitar indemnización de perjuicios por los daños que sufra su
otro conviviente. Esto es especialmente importante en cuanto al daño moral,
ya que el conviviente civil podrá solicitar indemnización de daño moral
cuando su otro conviviente sufra daño.
Efectos hereditarios: la ley le da al conviviente civil los mismos derechos que al
cónyuge, es decir, el conviviente civil es legitimario, tiene derecho a la cuarta de
mejoras, participa en los dos primeros ordenes de sucesión, puede ser
desheredado, etc.
Efectos respecto de la filiación: existe presunción de paternidad, lo que solo opera
cuando los convivientes son de distinto sexo
¿Cómo termina el AUC?
Las causales de termino están en el artículo 26, este señala que el acuerdo de
unión civil se disuelve por:
1. Muerte real
2. Declaración de muerte presunta, igual que en el matrimonio
3. Acuerdo de los contrayentes. Mutuo acuerdo, se puede hacer por escritura
pública o por acta extendida ante oficial de registro civil
4. Contraer matrimonio entre sí
5. Por voluntad unilateral, es decir, solo un conviviente pone termino. Primero el
conviviente debe dejar constancia de su deseo de poner término al acuerdo, lo
que puede ser por escritura pública o por acta extendida ante oficial de registro
civil y luego esto debe ser notificado al otro conviviente.
6. Declaración de nulidad, la que puede ser:
- Por algún vicio de la voluntad
- Falta de capacidad de alguno de los convivientes
Son titulares de la acción los mismos que en el matrimonio, opera de la misma
forma que la nulidad de matrimonio. Tiene las mismas excepciones también.
Debe intentarse por regla general mientras dura la convivencia, hay excepciones,
en que la acción prescribe:
a) Cuando un conviviente no ha cumplido 18 años, ahí prescribe en un año desde
que se cumple la mayoría de edad
b) Tratándose de la fuerza la acción prescribe en un año desde que cesa la
fuerza
c) Tratándose del error, prescribe en un año desde la celebración del acuerdo
d) Si la causal es la existencia de un vínculo previo, la acción prescribe en un
año, contado desde el fallecimiento del conviviente que incurrió en la falta (lo
piden los herederos)
e) AUC en artículo de muerte (igual que en el matrimonio), la acción prescribe en
un año desde que fallece el conviviente enfermo.
(*) Mutuo consentimiento, voluntad unilateral y nulidad, dan derecho a pedir
compensación económica en los mismos términos que en el matrimonio.
En todos los casos en que se disuelva se repara el estado civil anterior, salvo que
hayan contraído matrimonio entre sí, porque ahí quedarán casados como nuevo
estado civil.
Efectos de actos celebrados en el extranjero.
1. Todo AUC celebrado en el extranjero tendrá valor en Chile siempre que no se
vulneren los requisitos chilenos
2. Todo AUC, se mirará en Chile como separado totalmente de bienes
3. Si el extranjero se celebra matrimonio entre personas del mismo sexo, en Chile
ese matrimonio valdrá como AUC
Filiación (material complementario)
Ley de filiación, es la ley Nº19.585 de 1998. No hay concepto legal, sin embargo se
entiende por filiación a la relación jurídica que existe entre padres e hijos,
generando ciertos deberes y ciertas obligaciones. Somarriva señalaba que la
filiación es la relación de descendencia entre dos personas, una de las cuales es el
padre o la madre de la otra.
Clasificación de filiación
Matrimonial: es aquella que se da con las siguientes circunstancias:
- Hijo concebido dentro del matrimonio de los padres
- Hijo nacido dentro del matrimonio de los padres
- Hijo que no ha nacido ni sido concebido dentro del matrimonio de sus padres,
pero luego éstos contrajeron matrimonio entre sí, eso también da calidad de
hijo matrimonial
(*) Para todos estos efectos la convivencia civil no es equivalente al matrimonio
No matrimonial: se da cuando no está dentro de ninguna de las calidades
previamente señaladas
Clasificación señalada por la doctrina
Filiación adoptiva: es aquella tratada por la ley 19.620. El hijo adoptivo toma la
calidad de hijo matrimonial
Filiación tecnológica o asistida: que tiene que ver con los hijos que nacen por
medio de un mecanismo médico. A este respecto se señala que se tiene por padres
a los que han participado en el procedimiento.
Elementos de la filiación matrimonial
Estos elementos deben ser copulativos.
- Maternidad
- Paternidad
- Matrimonio
Elementos de la filiación no matrimonial.
De acuerdo a los vistos anteriormente, deben darse 1 o 2 de los requisitos, pero no
los tres, en caso de darse los tres estamos frente a filiación matrimonial.
¿Cómo se determina la maternidad o paternidad?
La maternidad queda determinada por el hecho natural del nacimiento, es un hecho
objetivo y comprobable, o bien, puede quedar determinada por reconocimiento. La
paternidad queda determinada por la presunción de paternidad (hijo concebido o
nacido dentro del matrimonio tiene como padre al marido, presunción simplemente
legal porque admite prueba en contrario) o bien por reconocimiento.
¿Cómo puede ser el reconocimiento?
El reconocimiento puede ser voluntario o forzado.
El reconocimiento voluntario, a su vez puede ser:
- Expreso: aquel en que el padre o la madre mediante una declaración de voluntad
inequívocamente reconocen al hijo. Este reconocimiento expreso se puede hacer
ante el oficial del registro civil al momento del inscribir al hijo; a través de acta
ante registro civil en cualquier momento, se diferencia de la primera porque la
anterior era al momento de inscripción del hijo, por acta puede ser en cualquier
momento, o también se puede hacer por escritura pública o por testamento.
- Tácito o presunto: es aquel que ocurre cuando al momento de inscribir al hijo,
quien lo inscribe, acepta que el hijo sea inscrito con sus apellidos, artículo 188.
- Provocado: es aquel reconocimiento que se da dentro de un juicio, y dentro del
juicio el demandante se allana.
Características del reconocimiento voluntario
1. Acto jurídico unilateral
2. Solemne, pues se hace declarándolo formalmente ante documento autentico
3. No se puede sujetar a modalidades
4. Irrevocable
El reconocimiento forzado, es aquel que se da dentro de un juicio a consecuencia
de alguna de las acciones de filiación.
Acciones de filiación.
Las acciones de filiación se suelen agrupar en dos categorías, las acciones de
reclamación y las acciones de impugnación.
Las de reclamación, conceptualmente, es aquella que la ley le otorga al hijo para
que demande a los padres o también a los padres para que demanden al hijo, para
que en juicio se resuelva si una persona es o no hijo de otra. Se subdivide en:
- Acción de reclamación de filiación matrimonial: la puede intentar el hijo contra
sus padres, o padres contra hijos.
- Acción de reclamación de filiación no matrimonial: la intenta el hijo contra su
padre o madre o contra ambos
Características de la acción de reclamación
1. Suele ser imprescriptible
2. Se tramita ante tribunales de familia
3. Acción personalísima, eso no quiere decir que si es menor de edad no puede
actuar a través de su representante legal, que sea personalísima es que no es
transferible, transmisible, etc.
4. Se admite como prueba la posesión notoria del estado civil. La posesión notoria
consiste en una prueba contemplada por la ley que solo es pertinente para el
estado civil y específicamente para la calidad de hijo, de cónyuge y de viudo.
Consiste en que a través de diversas pruebas (usualmente testigos) se
demuestra que ha existido durante un cierto espacio de tiempo (5 años al
menos) conductas que configuran lo que se denomina el nombre (demostrar
que entre el hijo y el padre, por ejemplo, evocan la idea que sea padre e hijo), el
trato (demostrar que entre ambos existen conductas que son de aquellas
comunes entre padre e hijo) y la fama (demostrar que el entorno social
reconocen a los dos como padre e hijo). Esta es la prueba a la que el legislador
le da más valor.
Las acciones de impugnación, estas son:
a) La acción de desconocimiento de paternidad: tiene que ver solo con la
paternidad que se produce dentro o fuera del periodo de 180 y 300 días. Esta es
la acción con que el padre destruye la presunción de paternidad (concebido o
nacido dentro del matrimonio), artículo 184.
b) La acción de nulidad de reconocimiento: el reconocimiento es irrevocable, sin
embargo por ser el reconocimiento un acto jurídico, se puede pedir la nulidad
de reconocimiento. La nulidad solo se puede pedir invocando vicios de la
voluntad, es decir, error, fuerza o dolo. Esta acción prescribe, en el plazo de 1
año, que se cuenta desde:
- Tratándose de error o dolo, desde el acto mismo del reconocimiento
- Tratándose de fuerza, se cuenta desde que ha cesado la fuerza
Efectos de la filiación.
1. La autoridad paterna, que comprende todo aquello que no tiene alcance
económico, deber de cuidado, de obediencia, de educar al hijo, de corregir, etc.
2. La patria potestad, aquí se involucra todo lo que tiene fines económicos.
Comprende la administración de los bienes, el derecho de goce (“usufructo
legal” que tienen los padres respecto de los bienes de los hijos) y la
representación legal del hijo.
Estos deberes expiran al emanciparse los hijos (cumplir 18 años lo emancipa), sin
embargo, no confundir todo esto con la circunstancia de que el derecho de
alimentos de mantenga.
(*) La autoridad paterna y la patria potestad la pueden ejercer padre o madre, no
dejarse llevar por el nombre.