UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA
EN INGENIERÍA QUÍMICA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
QUÍMICA ANALÍTICA II
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico – Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Quinto
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 8
SEMANAS
HORAS A LA TOTAL DE
SEMANA:
6 TEÓRICAS: 2 PRÁCTICAS: 4 DE 16 HORAS:
96
CLASES:
SERIACIÓN: Si ( X ) No ( ) Obligatoria ( X ) Indicativa ( )
SERIACIÓN ANTECEDENTE: Química Analítica I,
Seriación por bloques. Haber aprobado por lo
menos el 80% de las asignaturas de los 3 primeros
semestres
SERIACIÓN SUBSECUENTE: Química Analítica III
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso el alumno deberá ser capaz de :
Escribir los modelos matemáticos que caracterizan las reacciones simultáneas de
los equilibrios ácido-base, formación de complejos, precipitación y óxido-
reducción; calcular las concentraciones de las especies químicas participantes,
construir los diagramas de zonas de predominio y especificar la forma en que
dichos diagramas pueden usarse para aplicaciones tecnológicas como la
protección electroquímica anticorrosiva.
ÍNDICE TEMÁTICO
HORAS HORAS
UNIDAD TEMAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS
1 Reacciones Simultáneas de Ácido-Base y 10 24
Formación de Complejos
2 Reacciones Simultáneas: Ácido-Base, 11 20
176
Precipitación y Formación de Complejos
3 Reacciones Simultáneas: de Óxido-Reducción, 11 20
Ácido-Base, Precipitación y Formación de
Complejos
TOTAL DE HORAS TEÓRICAS 32 0
TOTAL DE HORAS PRÁCTICAS 0 64
TOTAL DE HORAS 96
CONTENIDO TEMÁTICO
1. REACCIONES SIMULTÁNEAS DE ÁCIDO-BASE Y FORMACIÓN DE
COMPLEJOS
1.1. Introducción
1.2. Efecto que tiene la formación de un complejo del tipo ML sobre la
disolución de un ácido monoprótico del tipo HL.
1.2.1. Definición del sistema
1.2.2. Descripción cualitativa y principio de LeChatelier
1.2.3. Descripción algebraica del sistema: ecuación de balance de materia,
ecuación de balance de carga y ley de acción de masas
1.2.4. Método general de cálculo
1.3. Efecto del amortiguamiento del componente M y la formación del complejo
ML sobre el esquema monoprótico HL/L
1.3.1. Simplificación del método general de cálculo
1.3.2. Especie química generalizada (LI)
1.3.3. Constante de acidez condicional
1.3.4. Aplicación de los polinomios de tercer grado del esquema
monoprótico al sustituir la constante de acidez termodinámica por la
constante condicional
1.3.5. Curvas de valoración pH=f φOH( ) HA y hojas de cálculo
1.4. Efecto que tiene la formación de un complejo del tipo ML sobre la mezcla
de una ácido diprótico (H2L) con una base fuerte
1.4.1. Definición del sistema
1.4.2. Descripción cualitativa y principio de LeChatelier
1.4.3. Descripción algebraica del sistema
1.4.4. Método general de cálculo
1.4.5. Amortiguamiento en el componente M
1.4.5.1. Especies generalizadas y constantes de acidez condicional
1.4.5.2. Dismutación del anfolito HL
1.4.5.3. Aplicación de los polinomios de cuarto grado del esquema
diprótico al sustituir la constantes de acidez termodinámica por las
constantes condicionales
1.4.5.4. Curvas de valoración pH=f φOH( )
H 2 A y hojas de cálculo
2. REACCIONES SIMULTÁNEAS DE ÁCIDO-BASE, PRECIPITACIÓN Y
FORMACIÓN DE COMPLEJOS
177
2.1. Introducción
2.2. Mezclas de dos iones metálicos con OH
2.2.1. Reacciones simultáneas de formación de hidroxo-complejos y
precipitados
2.2.2. Elaboración del diagrama de distribución de especies y diagrama de
la solubilidad (forma logarítmica) en función de pH
2.2.3. Aplicación de los diagramas para la posible separación de los
cationes por efecto del pH
2.3. Mezclas entre un ion metálico y EDTA a un pH impuesto.
2.3.1. Definición del sistema
2.3.2. Diagrama logarítmico de la solubilidad en función del pH en un
sistema amortiguado en amoniaco (o en acetato)
2.3.3. Definición de especies generalizadas de M y L
2.3.4. Ecuación química generalizada de la formación del complejo bajo un
amortiguamiento y a pH impuesto
2.3.5. Diagrama de la constante condicional bajo un amortiguamiento y en
función de pH
2.3.6. Valor de la constante condicional bajo un amortiguamiento y a pH
impuesto
(
2.3.6.1. Curvas de valoración pYI=f φOH) Hn A y hojas de cálculo
3. REACCIONES SIMULTÁNEAS DE ÓXIDO-REDUCCIÓN, ÁCIDO-BASE,
PRECIPITACIÓN Y FORMACIÓN DE COMPLEJOS
3.1. Introducción
3.2. Reacciones de óxido-reducción bajo condiciones de un solo
amortiguamiento (pH).
3.2.1. Efecto del pH sin que ocurran reacciones simultáneas ácido-base
3.2.2. Reacciones simultáneas de óxido-reducción y ácido-base.
3.2.2.1. Especies generalizadas
3.2.2.2. Potencial condicional
3.2.2.3. Escalas de potencial condicional
3.2.2.4. Ecuación química generalizada
3.2.2.5. Diagramas de Pourbaix
3.2.2.6. Valoraciones químicas y hojas de cálculo
3.3. Reacciones de óxido-reducción bajo condiciones de un doble
amortiguamiento (pH y pL)
3.3.1.1. Especies generalizadas
3.3.1.2. Potencial condicional
3.3.1.3. Escalas de potencial condicional
3.3.1.4. Ecuación química generalizada
3.3.1.5. Diagramas de Pourbaix
3.3.1.6. Valoraciones químicas y hojas de cálculo
3.4. Disolución de metales
178
ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
Durante las sesiones prácticas se realizarán experimentos que se relacionen con
las unidades temáticas del programa; estas actividades deberán reflejar el número
de horas prácticas señaladas en el programa. Se sugiere que la selección de los
experimentos a realizar se establezca en forma colegiada por los profesores del
área y se actualice de manera continua. Estas actividades deberán ser
consideradas en la evaluación final de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
• Christian, G. Química Analítica. 6ª ed. McGraw-Hill. México. 2010.
• Gary, D. C. Analytical Chemistry. Vol. 1, 6th ed. Wiley. 2004
• Hage, D. S., Carr, J. R. Analytical Chemistry and Quantitative Analysis.
Prentice Hall. 2010
• Harris, D.C. Análisis Químico Cuantitativo. 3ª ed. Reverté. Barcelona. 2007
• Mermet, J. M., Otto, M., Kellner, R. Analytical chemistry: a modern approach
to analytical science. Wiley-VCH. 2004.
• Skoog, D. A., West, D. M. Fundamentos de Química Analítica. 8ª ed.
México. CENGAGE Learning. 2005.
• Trémillon, B. Reactions in solution: an applied analytical approach. John
Wiley & Sons. 1997.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
• Crouch, S. R., Holler, F. J. Applications of Microsoft Excel in Analytical
Chemistry. 8a ed. Brooks/Cole-Thomson Learning. 2004
• De Levie, R. How to use Excel in analytical chemistry and in general
scientific data analysis. Cambridge University Press. 2001
• Rubinson, J.F. Química analítica contemporánea. Prentice Hall
Interamericana. México. 2001.
CIBERGRAFÍA:
http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Inv
estigacion/Julio_2011/IF_BARRETO_PIO_FIARN/CAP.%20X.PDF
179
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS UTILIZACIÓN EN EL
CURSO
Exposición oral X
Exposición audiovisual X
Actividades prácticas dentro de clase
Ejercicios fuera del aula X
Seminarios
Lecturas obligatorias
Trabajo de investigación
Actividades experimentales de laboratorio X
Otras
MECANISMOS DE EVALUACIÓN.
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL PROCESO UTILIZACIÓN EN EL
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CURSO
Exámenes parciales X
Examen final X
Trabajos y tareas fuera del aula X
Exposición de seminarios por los alumnos.
Actividades experimentales de laboratorio X
Participación en clase
Asistencia X
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA POSGRADO ÁREA ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Ingeniería Química ó, Ciencias Química Química Analítica
Química ó, Químicas
Química Industrial
Con experiencia docente
180