0% encontró este documento útil (0 votos)
252 vistas3 páginas

Consideraciones Estadisticas

Este documento discute las consideraciones estadísticas importantes para cargas estáticas, de fatiga y de desgaste. Las variaciones estadísticas son más importantes para cargas de fatiga debido a que la resistencia puede variar entre muestras aparentemente idénticas. Las curvas de distribución de frecuencia representan la vida probable de los componentes y la tendencia central se puede indicar mediante la media, mediana o moda.

Cargado por

Oliver Kraus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
252 vistas3 páginas

Consideraciones Estadisticas

Este documento discute las consideraciones estadísticas importantes para cargas estáticas, de fatiga y de desgaste. Las variaciones estadísticas son más importantes para cargas de fatiga debido a que la resistencia puede variar entre muestras aparentemente idénticas. Las curvas de distribución de frecuencia representan la vida probable de los componentes y la tendencia central se puede indicar mediante la media, mediana o moda.

Cargado por

Oliver Kraus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

CONSIDERACIONES

ESTADISTICAS

1. INTRODUCCIÓ
N

Las consideraciones
estadísticas toman diferentes niveles de importancia cuando se trata con cargas estáticas, de
fatiga o de desgaste.

Las cargas estáticas usualmente causan falla solamente luego de que un volumen considerable
de material a fluido, y las características importantes de resistencia con los valores promedio
sobre un volumen representativo. Estos valores promedio cambian muy poco dentro de un
grupo de especímenes o partes de máquinas ensayados cuidadosamente. De aquí, que las
variaciones estadísticas en la resistencia de una parte a otra sea normalmente considerada
como una pequeña parte del factor de seguridad.

Las fracturas por fatiga (y fracturas estáticas de materiales frágiles) comienzan en ciertos
puntos de “debilidad” locales. La resistencia en dichos puntos puede variar apreciablemente
entre muestras presumiblemente “idénticas”. De aquí que, las consideraciones estadísticas
sean mucho más importantes cuando se involucra cargas de fatiga. Estas variaciones
estadísticas pueden, de hecho, ser incluidas dentro del factor de seguridad, pero, deberá de
reconocerse como una gran parte de este (a diferencia de los casos usuales de cargas estáticas)

Símbolos utilizados en estadística

b= pendiente de Weibull

k= número de desviaciones standard

n= número de especímenes ensayados

nt= número de especímenes en la población total

Na= vida característica de weibull (correspondiente a un 63.2% del punto de falla)

No=vida mínima (Weibull)

p=frecuencia relativa, o densidad de probabilidad, de ocurrencia (como en p(x)=frecuencia


relativa de vida a la fatiga como una función de la vida, p(x)dx=probabilidad de que la vida a la
fatiga esté entre x y x+dx)

P= probabilidad acumulativa de ocurrencia (como en P(x)=probabilidad de que la falla por


fatiga ocurra hasta la vida, x)

s= desviación standard muestral (desviación standard de x basada en un ensayo de n


especímenes)

s2=varianza muestral
x= cantidad bajo estudio estadístico, como ser vida a la fatiga, etc.

= media muestral

= media poblacional (valor medio de x de la población total)

= desviación standard poblacional

2=varianza poblacional

2. FRECUENCIA-CURVAS DE DISTRIBUCIÓN

Representa la distribución de los valores numéricos asociados con una cantidad en particular.
Por ej. suponga que la figura representa la distribución de vida que pudiera ser obtenida si un
número “infinito” de especímenes correspondientes a un diseño particular de una parte de un
ala de avión fusen ensayados bajo condiciones de cargas de fatiga específicas. La probabilidad
de que la vida de una parte aleatoriamente seleccionada pueda ser exactamente un valor dado
x (más menos 0) es cero.

La probabilidad de que la vida pueda caer dentro de un pequeño intervalo x, x+dx es diferente
para diferentes valores de x; de aquí, que esta probabilidad sea función de x y se designa como
p(x)dx. La función p(x) representa la frecuencia relativa de ocurrencia y se le denomina función
densidad de probabilidad.

La probabilidad de que una parte dada tenga una vida a la fatiga entre x 1 y x2 está dada por el
área sombreada entre dichos valores en la figura. El área total bajo la curva es la unidad.

Se asumió aquí que la curva de distribución de frecuencia era conocida para la población total
de la parte bajo estudio. Esto incluye la totalidad de las partes que fueron o serán
manufacturadas. En la práctica, tales curvas son estimadas de ensayos de un cierto número de
especímenes tomados de la población total. El primer espécimen ensayado solo provee una
indicación de la vida a la fatiga o tendencia central de la población total. El segundo espécimen
provee la primera indicación de cuan uniforme será dicho resultado. De aquí que si un total de
n especímenes son ensayados, solamente n-1 contribuyen al conocimiento de la dispersión y
se dice que en ese caso se involucran n-1 grados de libertad respecto de la determinación de la
dispersión (scatter).

3. TENDENCIA CENTRAL

Tres parámetros se utilizan comúnmente para indicar tendencia central:

1. Media: promedio aritmético de todos los valores de x en la población o muestra

2. Mediana: El valor de x el cual es excedido por exactamente la mitad de los


especímenes-

3. Moda: el valor de x correspondiente al pico de la curva de distribución de frecuencias

Para una muestra de n especímenes la media se designa por y se define por la ecuación:

También podría gustarte