0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas12 páginas

Crecimiento y Desarrollo Del Niño WRD

Este documento describe las fases del crecimiento y desarrollo del niño, incluyendo lactancia, infancia media, e infancia tardía. Explica que el crecimiento implica cambios cuantitativos mientras que el desarrollo se refiere a cambios cualitativos en la habilidad y capacidad funcional. También discute factores endógenos y exógenos que influyen en el desarrollo, así como características como continuidad, orden y ritmo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas12 páginas

Crecimiento y Desarrollo Del Niño WRD

Este documento describe las fases del crecimiento y desarrollo del niño, incluyendo lactancia, infancia media, e infancia tardía. Explica que el crecimiento implica cambios cuantitativos mientras que el desarrollo se refiere a cambios cualitativos en la habilidad y capacidad funcional. También discute factores endógenos y exógenos que influyen en el desarrollo, así como características como continuidad, orden y ritmo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

ALUMNA: CARMEN ROSA OLAZABAL JURADO

CICLO: V
TEMA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO

AÑO: 2018

DOCENTE: LIC. ZAHAIRA CHONG


INTRODUCCION

El conocimiento de los procesos de crecimiento y desarrollo también


permiten conocer las razones del porqué ciertas enfermedades o procesos
patológicos son más frecuentes en determinados grupos de edad.
También, la enfermera debe conocer y ser capaz de aplicar estos
conocimientos para enseñar a los padres, de una forma adecuada, de
manera que puedan contribuir de un modo positivo al crecimiento y
desarrollo óptimos de sus propios hijos.

¿A que nos referimos cuando usamos la palabra niño? Si aplicamos el


modelo de Virginia Henderson hablamos de una situación de
dependencia máxima y la imposibilidad de hacer algo por si mismo, hasta
llegar a un nivel de independencia, pasando por una autosuficiencia
vigilada.

Habitualmente el término niño se refiere a una criatura emocional,


físicamente frágil y fácilmente lesionarle, Pero la palabra niño se refiere a
un periodo de la vida que incluye un proceso continuo de crecimiento y
desarrollo.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO
CRECIMIENTO:

Indica cambio en cantidad, Es el resultado de la división celular y de la


síntesis de proteínas.
Se refleja por el aumento del tamaño y peso, del conjunto o de cualquiera
de sus partes crecimiento.

DESARROLLO
Se refiere al aumento progresivo de habilidad y capacidad para funcionar.
Permite una facilidad en el funcionamiento. Indica un cambio cualitativo
en el funcionamiento del niño. Sin embargo, maduración tiene una
aplicación más limitada al referirse al desarrollo de los rasgos transmitidos
por los genes. La maduración produce un aumento en la competencia, la
capacidad para funcionar a un nivel más elevado dependiendo de la
herencia del niño.
Durante el proceso de crecimiento
Existen períodos de tiempo limitados a estos periodos se les denomina

Críticos y sensibles corresponden a fenómenos de :

Hiperplasia Aumento del número de células

Hipertrofia Aumento de volumen y dimensiones celula

Periodo crítico
Se alcanza el grado preciso de aumento de capacidad y de adaptabilidad,
necesario para interactuar con el estímulo en el medio ambiente que
puede desencadenar el nuevo comportamiento.

La cantidad de las interacciones durante este periodo determinara si los


efectos en el organismo serán beneficiosos o perjudiciales

Periodo sensible
Se aplica a la disposición para el aprendizaje de habilidades, control de
esfínteres o la lectura y en todo existe un momento oportuno. La
socialización comienza durante el final del primer año. Los lazos maternos
desde el nacimiento.
CARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
SON:

• Continuas,

• Ordenadas

• Progresiva

ESTAS CARACTERÍSTICAS SON UNIVERSALES Y BÁSICAS:

• Crecimiento y el desarrollo siguen tendencias predeterminadas:

• Dirección, orden y ritmo.


TENDENCIA DIRECCIONAL
Reflejan el crecimiento físico y la maduración de funciones
neuromusculares, estas tendencias son:

CEFALOCAUDAL,

PROXIMODISTAL Y

MASIVO (globales)

ESPECIFICA (concretas)

TENDENCIA DE ORDEN:
Durante todo el proceso de crecimiento y desarrollo hay una secuencia de
incremento:

1.- Es un proceso definido y previsible.

2.- Es un proceso ordenado y continuo cada niño pasa por cada etapa
normalmente desde la concepción a la madurez.
RITMO:
Posee un orden fijo y preciso, pero no progresa al mismo ritmo durante la
infancia, cada niño posee un ritmo propio, debido a factores como
herencia,
raza, economía, nutrición, enfermedades físicas y trastornos psicológicos.

• El proceso de crecimiento y desarrollo también está


regulado por factores:
• Endógenos y exógenos; del equilibrio entre ellos, se determina el
estado de salud del niño.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO

FACTORES
FACTORES
EXOGENOS
ENDOGENOS
*Nutrientes.
*Genéticos.
*Ambientes
*Neurohormonales
*Específicos.
*Metabólicos
FASES DEL DESARROLLO.
El crecimiento y las capacidades (hitos) del niño se clasifican en etapas de
edades aproximadas que describen las características de un intervalo de
edad. Si bien, los límites de edad de estos márgenes son arbitrarios y no
pueden aplicarse de forma precisa a todos los niños, pues, no toman en
cuenta las diferencias individuales. no obstante, si que tienen una utilidad,
la de orientar al profesional, por describir los rasgos típicos de la mayoría
de los niños en las etapas en que aparecen cambios del desarrollo
particulares y deben lograrse capacidades y habilidades peculiares. las
etapas más destacadas y orientativas son:

• PERÍODO DE LACTANCIA: del nacimiento a los 12 o 18 meses.

• NEONATAL: del nacimiento a los 28 o 30 días.

• LACTANCIA: del primer mes al doce o decimoctavo.


Lactancia
Desde el primer mes al doce o decimoctavo Mes el período de la lactancia
es un tiempo de rápido desarrollo motor, cognoscitivo y social. por medio
de la relación materna (o figura que la sustituya) el lactante establece una
confianza básica con el mundo y el fundamento de las relaciones
interpersonales futuras. El primer mes de vida se suele diferenciar del
resto del período de lactancia, debido a los importantes ajustes físicos y el
establecimiento de la base afectiva recíproca madre-hijo.
INFANCIA MEDIA O INFANCIA:
De 6 a 11 o 12 años.

Esta fase es también la denominada etapa escolar, se caracteriza por un


mundo más amplio (compañeros, amigos con objetivos comunes),el niño
se dirige fuera del nucleo familiar sin abandonarlo, se producen adelantos
constantes en el desarrollo físico, mental y social, pero principales una
etapa imprescindible del desarrollo del concepto de sí mismo. Mente
destaca su avance en el terreno de las habilidades (perfecciona y domina).
INFANCIA TARDÍA O PRE-ADOLESCENCIA:
De 11 a 13 años (dentro de esta etapa hay autores que la amplían
haciendo diferencias hasta la adolescencia 18 años).
Período muy diferenciado individualmente, y se puede definir como una
fase tumultuosa de procesos de maduración y cambios rápidos. Se le
considera un período de transición que comienza con la pubertad y
alcanza hasta el inicio del período adulto (educación media superior). Es
una época de turbulencias físicas y emocionales acompaña una
maduración biológica.

También podría gustarte