Ministerio de Educación
Colegio DR. Harmodio Arias Madrid
Trabajo de Examen de Cívica
Estudiante:
Alfonso Caballero
Grupo:
10º Gestión Institucional
Profesor:
Olmedo Rodríguez
Fecha:
21-8-2018
Introducción
En este álbum abarcaremos diferentes putos sobre la república de panamá
como su canal la nación panameña Origen de la nación panameña
Construcción del ferrocarril y el crecimiento de la población panameña y colon
con esto llevamos cabo un recorrido de lo que era panamá antes en su
estructura fundamental con otros países y su crecimiento actual
Origen de la nación panameña
El Estado moderno es una nueva forma de identidad política de las
comunidades humanas de gran parte de la civilización occidental a
partir del siglo XV y que terminó de consolidarse para 1646 (siglo
XVII). Se pasa de una autoridad dividida y superpuesta (feudal), a
una centralizada (Estado-nación) resultado histórico de la
asimilación y absorción de unidades políticas más pequeñas con el
fin de lograr el control y la unificación territorial de los incipientes
estados europeos. Estos cambios marcan "un sustancial aumento
de la autoridad pública desde arriba"... (David Held, 1997).
La humanidad no ha vivido siempre bajo la organización de los
Estados-nación tal como los conocemos hoy; estos surgen
artificialmente bajo condiciones políticas e históricas muy distintas
al presente. Hay que recordar que luego de la paz de Westfalia de
1648, tras la guerra de los 30 años en Europa, se promulgó y
desarrolló el principio de soberanía territorial en los asuntos
interestatales, modelo que predominó casi tres siglos exactos hasta
1945 con el nacimiento de la ONU como organismo supraestatal de
proyección universalista.
El Estado-nación que emergió con la paz de Westfalia y que es el
único marco de referencia teórico que conocemos hoy, pierde
vigencia aceleradamente desde 1945 y más aún desde el 9 de
noviembre de 1989. El sistema interestatal moderno se caracteriza
por: 1. territorialidad o fronteras exactas; 2. control de la fuerza por
un ejército único; 3. estructura impersonal del poder; y 4. la lealtad
del ciudadano al Estado y sus autoridades nacionales.
Es así como al entrar en desgaste y agotamiento este modelo de
cómo organizar las sociedades humanas civilizadas, como
consecuencia del desdibujamiento de las fronteras por las
tecnologías de la información, se erige el individuo libre como
portador de esa soberanía que antes ostentaba solo el Estado-
nación. Por ello cobra importancia lo que actualmente llamamos
"sociedad civil", o sea, grupos de ciudadanos libres pero
responsables que buscan compartir soberanía y autodeterminarse
sin mayores controles centralizados de los gobiernos.
Desde el 9 de noviembre de 1989 empieza a tomar cuerpo una
nueva sociedad mundial globalizada e interdependiente, en la cual
las libertades del hombre y la economía de libre mercado se abren
paso al oscurantismo totalitario y de planificación centralizada-
estatizada de la economía. El Estado empieza a dejar de ser el
principal referente de la vida privada y social del hombre de a pie. A
nivel psicológico, un nuevo Yo se estructura a partir de este
fenómeno.
Es indudable que gran parte de los problemas de pobreza cultural y
económica de Panamá es el resultado de instituciones devenidas en
obsoletas y en el esquema disfuncional del Estado clientelista y de
bienestar concebido para épocas distintas y del cual se abusó y se
abusa en demasía. La superposición inadecuada de medidas de
apertura económica parciales lo que han logrado implantar en
nuestro país son dos cosas que desvían el debate sobre el momento
actual: 1. la creencia equivocada de que el neoliberalismo no
funciona, lo cual lleva a establecer una suerte de décimo primer
mandamiento establecido por la clase política panameña de "no
privatizarás"; y 2. la creencia equivocada de que mantener el
intervencionismo estatal (statu quo) es lo correcto y más nada.
La voz de alarma sobre la obsolescencia del diseño estatal
panameño la dio el señor John Bennet, presidente de APEDE, en
semanas pasadas cuando habló sobre la "abolición del Estado",
frase que más que su sentido literal buscaba figurativamente llamar
la atención de manera dramática sobre el asunto de la urgente
modernización del Estado y Gobierno panameños. Inmediatamente
salieron los soñadores y dogmáticos del "ogro filantrópico" perfecto
a tachar con epítetos al mensajero sin tomar nota del mensaje,
contribuyendo a estancar el avance sobre la discusión del tema.
La Nación Panameña
La enseña nacional que ondea hoy airosamente en todos los ámbitos
de la República, nos convoca a fortalecer el sentimiento nacional.
Panamá es una nación además de ser un Estado republicano,
miembro de la comunidad internacional. Panamá no es una "vieja
nación" en el sentido en que lo son otros Estados de Europa y de
Oriente. Pero Panamá no es una nación reciente. Que Panamá no sea
una "vieja nación" no implica que los panameños no abriguemos la
ambición de que sea eterna. Que Panamá no sea una nación reciente
nos permite remontarnos a un pasado suficientemente rico y desmentir
que la nación panameña nació ficticiamente después de las lluvias del
invierno tropical de 1903, como una planta artificiosa, o después de la
quiebra francesa de la "Compañía Universal del Canal de Panamá",
como una confabulación financiera.
Panamá es el resultado de una marcha ascendente hacia la
conformación de una singularidad nacional. Desde tiempos
inmemoriales los individuos y los grupos que habitaron nuestras
tierras, nuestro suelo, se fueron insertando en nuestra historia y en
nuestra geografía sintiéndolas como propias y proyectándose en la
unidad plural de nosotros, en esa pluralidad que nos permitió decir,
desde mucho tiempo antes de 1821: ¡Nosotros, los panameños! Este
proceso de conformación nacional está documentado y nos lo han
enseñado nuestros investigadores, nuestros pensadores, nuestros
historiadores, nuestros sociólogos, nuestros maestros.
Ricaurte Soler inicia su obra "Panamá: Historia de una Crisis"
señalando que: "Diversos restos arqueológicos permiten identificar la
existencia de asentamientos humanos en Panamá 11,000 años a.C."
(Siglo XXI Editores, México 1989). Unos 350 mil moradores habitaban
nuestro suelo cuando Rodrigo de Bastidas durante la epopeya del
descubrimiento del Istmo de Panamá llegó a la Bahía de Manzanillo en
1501, y cuando Cristóbal Colón en su cuarto viaje fue presa del
asombro ante la belleza natural de la bahía que bautizó con el nombre
de Portobelo.
En la edad moderna que en España coincidió con la conquista de
Granada y el descubrimiento de América, el Rey Fernando definió
geográfica y políticamente el territorio correspondiente a Panamá
ubicándolo como una circunscripción, en donde se integraban de
modo lógico los elementos para que con el correr de los años fuese
reconocida como la Nación Panameña, como el Estado Panameño.
Me refiero a la decisión de Fernando El Católico, quien dividió
administrativamente "la Tierra Firme"en dos porciones territoriales
separadas físicamente por el Golfo de Urabá, sujetando cada una de
estas circunscripciones a la autoridad de un gobernador
individualizado. Es así como a la región que se extendió en dirección
oriental hasta el Cabo de la Vela, se le dio el nombre de Nueva
Andalucía, formando lo que es hoy el territorio de Colombia como una
entidad aparte, separada, diferente y distinta. El territorio que se
extendía al oeste y al norte del Golfo de Urabá hasta el Cabo de
Gracias a Dios y que comprendía los actuales territorios de Panamá,
Costa Rica y Nicaragua, recibió el nombre de Reino de Castilla del
Oro, que dio lugar a que en breve tiempo fuese dividido en las áreas
que integraron históricamente las principales porciones geográficas del
Istmo de Panamá: Darién, Panamá y Veraguas.
Rodrigo de Bastidas y el Gran Almirante recorrieron en ese entonces
el litoral panameño del Caribe en la búsqueda del paso marítimo que
les franqueara el acceso a las Indias Orientales. La función que
entonces le asignaban a la geografía panameña era la de que sirviera
como medio de tránsito entre Europa y Asia por las aguas del
Atlántico. "Desde entonces -al decir de Galileo Solís- esa idea de
tránsito ha pesado como un sino fatal sobre los destinos de Panamá y
sobre su economía".
Una década más tarde, Vasco Núñez de Balboa acicateado por la
codicia que despertaba en los peninsulares la leyenda del Tesoro del
Dabaibe, realizó el épico cruce del Istmo que culminó el 25 de
septiembre de 1513 con el descubrimiento del Océano Pacífico, desde
el litoral panameño. Tiene significación demográfica que un par de
años más tarde, en 1515, Gonzalo de Badajoz también cruzara el
Istmo para conquistar la costa del Mar del Sur, descubierto por Balboa,
y encontrara, según las crónicas históricas, una población nativa
considerable que, a juicio de Eusebio A. Morales, era "probablemente
más densa que la población de Panamá en la tercera década del siglo
20".
El tema fue considerado por Carlos Manuel Gasteazoro, Celestino
Andrés Araúz y Armando Muñoz Pinzón en "La Historia de Panamá en
sus Textos" (Tomo 1 (1501-1903) pp 365, 366). Al inventariar las
causas de la llamada "Guerra de los Mil Días", las diversas etapas de
la contienda en el Istmo y las negociaciones canaleras, la
consecuencia inmediata que resultó y el movimiento separatista de
1903, los autores se hacen el siguiente planteamiento: "Dentro de los
sucesos antes enumerados no faltará quien se pregunte: ¿Al finalizar
la centuria decimonona, quiénes habitaban el Departamento de
Panamá con sus 286 miriámetros cuadrados?". Sobre el particular,
nos remiten a la Geografía del Istmo de Panamá de Ramón M. Valdés,
que nos da la siguiente respuesta: "...después de veintiocho años
corridos desde el último Censo, la población del Departamento de
Panamá pasa de 360,542 almas, sin incluir los 20,000 indios que
existen en las provincias de Panamá, Colón, Chiriquí y Veraguas." Y
agrega don Ramón, que "dada su extensión ... Panamá puede
contener 10 millones de habitantes en la misma proporción que otros
países de Europa". La cifra del Censo del 2000 es de 2,839,177.
El centro del gobierno establecido en Santa María La Antigua del
Darién y luego en Acla, a orillas del Caribe, fue trasladado por
Pedrarias al Pacífico, mediante la fundación de la antigua ciudad de
Panamá, que no fue concebida como sede de una nueva nacionalidad
sino como plataforma para lanzar las empresas conquistadoras que se
desplazaron por Centro y Sur América. Es bien conocido que desde la
fundación de la ciudad de Panamá en 1519 hasta la terminación de la
conquista del Perú en 1542, como lo señala Solís, "el Istmo no sirvió a
los españoles durante el período colonial, para otro objeto que el de
proporcionar el paso necesario y obligado entre el Atlántico y el
Pacífico".
El proceso de integración de la nacionalidad panameña ha ido de la
mano con el del resto de las naciones latinoamericanas. Quienes
injustamente sostuvieron que Panamá era una arbitraria creación del
presidente norteamericano Teodoro Roosevelt para llevar a cabo su
propósito de construir el Canal interoceánico hicieron caso omiso de
nuestra historia.
La ciudad de Panamá es la capital más antigua del continente
americano. Basta señalar que fue fundada formalmente el 15 de
agosto de 1519, casi un siglo antes del primer asentamiento colonial
en el territorio continental de Estados Unidos, establecido en
Jamestown, Virginia en 1607; más de un siglo antes del
establecimiento de la Colonia de Plymouth en 1620 por los Pilgrims y
más de 100 años antes de la instalación de la Colonia de la Bahía de
Massachussets en 1630 por los puritanos.
La nación panameña tiene una historia. Esa historia está jalonada de
una serie de eventos, de una concatenación de hechos, cuyo
encadenamiento encuentra su coherencia total en algunas fechas: 28
de Noviembre de 1821, el 3 de Noviembre de 1903, el 9 de Enero de
1964, el 7 de Septiembre de 1977, el 31 de Diciembre de 1999. Estas
fechas son de mención principal y obligada porque en ellas ocurrieron
eventos que cargaron de mensajes simbólicos nuestra memoria
colectiva, nuestra historia nacional. Son fechas claves que nos
resultan particularmente útiles para comprender lo que nos ocurre hoy
y para avizorar lo que nos puede ocurrir en el futuro. Nuestra memoria
colectiva, nuestra historia nacional, son indispensables para construir
nuestro destin
o
Construcción del Ferrocarril
El Ferrocarril de Panamá (en inglés: Panama Canal Railway
Company) es la línea ferroviaria que une el océano Atlánticocon
el océano Pacífico a través de Panamá en América Central. Desde el
año 1998 el ferrocarril de Panamá es propiedad conjunta de la Kansas
City Southern Railway y Panamá Holdings, LLC. La ruta se extiende
48 millas (77 km) a través del istmo de Panamá, desde Colón a la
ciudad de Panamá (por medio de Gatún, Bujio, Barbacoas, Matachin,
y Summit). Al abrir sus puertas en 1855 se le denominó «ferrocarril
interoceánico», que más tarde en el mundo. fue descrito como el
primer ferrocarril transcontinental
La infraestructura de este ferrocarril aún en funcionamiento fue de vital
importancia para la construcción del Canal de Panamá a través de una
ruta paralela medio siglo después. El principal incentivo para la
construcción de la línea de ferrocarril fue el gran aumento de tráfico
de California debido a la Fiebre del Oro de 1849. La construcción del
Ferrocarril de Panamá se inició en 1850 y el primer tren de pasajeros
recorrió más de la longitud total el 28 de enero de 1855.
Si bien el Camino Real, más tarde Camino de Cruces, sirvió de
comunicación a través del istmo durante más de tres siglos, en el siglo
XIX era cada vez más evidente que una alternativa menos costosa y
más rápida era necesaria. Dada la dificultad de construir un canal con
la tecnología disponible, un ferrocarril parecía la solución ideal.
El Presidente Simón Bolívar de la Gran Colombia, encargó un estudio
sobre la posibilidad de construir un ferrocarril desde Chagres (sobre
el Río Chagres) hacia la ciudad de Panamá; este estudio se llevó a
cabo entre 1827 y 1829, y dio a conocer que dicha construcción era
posible. Sin embargo la idea no fue llevada a la práctica.
En 1836, el presidente Andrew Jackson de los Estados Unidos
encargó un estudio sobre posibles rutas para la comunicación
interoceánica, con el fin de proteger los intereses de los
estadounidenses que viajaban entre los dos océanos. Esto trajo como
resultado la adquisición de una franquicia para un ferrocarril
transístmico, sin embargo, el proyecto fue víctima del pánico
económico de 1837, y quedó en nada.
En 1838 a una compañía francesa se le otorgaron los derechos para la
construcción de una carretera, ferrocarril o canal a través de la ruta del
istmo. Un primer estudio de ingeniería recomendó un canal desde la
Bahía de Limón hasta la bahía de Boca del Monte, doce millas (19 km)
al oeste de Panamá, pero el nuevo proyecto fracasó por falta de
financiamiento.
Tras la adquisición de la Alta California, en 1848, y el creciente
movimiento de los colonos a la costa Oeste debido a la fiebre del oro
desatada en la región, Estados Unidos, una vez más, centró su
atención en garantizar una conexión segura, fiable y rápida entre los
océanos. Por lo tanto, el Congreso autorizó el funcionamiento de dos
líneas de buques de correo: una, desde Nueva York a Chagres; y otra,
desde Oregón y California hacia Panamá.
Construcción de canal
El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre
el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de
Panamá en su punto más estrecho, cuya longitud es de 82 km.
Funciona a través de esclusasen cada extremo que elevan los barcos
hasta el lago Gatún, un lago artificial creado para reducir la cantidad
de trabajo requerido para la excavación del canal, a 26 metros sobre el
nivel del mar, para después descenderlos hasta el nivel del Pacífico o
el Atlántico.
Desde su inauguración el 15 de agosto de 1914, ha conseguido
acortar en tiempo y distancia la comunicación marítima, dinamizando
el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de
tránsito corta y relativamente barata.
entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del
comercio mundial, impulsando el crecimiento económico de los países
desarrollados y en vías de desarrollo, además de proporcionar el
impulso básico para la expansión económica de muchas regiones
remotas del mundo. En 2012, Estados
Unidos, China, Chile, Japón y Corea del Sur fueron los cinco
principales usuarios del canal,7 que lleva de ocho a diez horas cruzar.8
Antes de su apertura, los pasos naturales utilizados entre los océanos
Atlántico y Pacífico eran el estrecho de Magallanes y el cabo de
Hornos, ubicados en el extremo austral de Chile y Argentina. El canal
de Panamá y su construcción están consideradas como una de las
grandes obras de la ingeniería mundial del siglo XX.
Primeras rutas
El istmo de Panamá ya era utilizado por los nativos americanos antes
de la llegada de los europeos en el siglo XV para el desplazamiento
entre las costas atlántica y del pacífico. Los primeros exploradores
europeos conocieron por los aborígenes los antiguos caminos
utilizados por las civilizaciones precolombinas para atravesar el istmo.
Etapa española
La historia del canal de Panamá se remonta a los primeros
exploradores españoles llegados a América. Por su orografía, el istmo
de Panamáconstituye el lugar idóneo donde crear un paso para
el transporte marítimoentre el Pacífico y el Atlántico. A comienzos del
siglo XVI, Colón en su cuarto viaje llegó a navegar por Centroamérica
buscando una vía de paso. También atrajo la atención de Hernán
Cortés.
En 1514 el español Vasco Núñez de Balboa fue el primer explorador
europeo en contemplar el océano Pacífico, y construyó una ruta que
serviría para transportar sus buques desde Santa María la Antigua del
Darién (costa atlántica de Panamá) a la bahía de San Miguel en el
Pacífico, aunque este recorrido de 50 a 65 km, fue rápidamente
abandonado.
En noviembre de 1515 el Capitán Antonio Tello de Guzmán descubrió
una pista que atravesaba el istmo desde el golfo de
Panamá hasta Panamá, cerca de la ciudad abandonada de Nombre
de Dios. Habiendo sido utilizada por los nativos durante siglos, fue
mejorada y pavimentada por los españoles, llegándose a convertir en
Camino Real. El camino fue usado para transportar el oro a Portobelo
y, desde allí enviarlo a España, convirtiéndose así en la primera gran
ruta del istmo.
En 1520 Fernando de Magallanes, navegante portugués bajo pabellón
del rey de España y Emperador del Sacro Imperio Romano
Germánico Carlos I, encontró un paso diferente entre los dos océanos:
el estrecho de Magallanes. Su odisea mostró que el camino era
demasiado peligroso, así que surgió la necesidad de encontrar una
forma más fácil de llegar a los Mares del Sur18 sin tener que navegar
hasta el extremo austral del continente americano.
En 1524 el rey Carlos I sugirió excavar un canal que acortara los viajes
a Perú y permitiría que los buques evitasen el peligroso cabo de
Hornos, sobre todo para el transporte de oro. Un primer proyecto se
realizó 1529pero la situación política en Europa y el nivel tecnológico
de la época lo hicieron inviable. Tras los problemas que surgieron en
el camino de Portobelo al Pacífico, en 1533 el colono más rico e
influyente de Panamá y después gran empresario en Perú, Gaspar de
Espinosa, sugirió al Consejo de Indias la creación de una vía
alternativa excavando un canal. Su plan era construir un camino desde
la ciudad de Panamá, estación terminal del Pacífico en el Camino
Real, y la ciudad de Cruces, a orillas del río Chagres, cerca de la línea
del canal que acabó construyendo Fernando de Lesseps en el siglo
XX (a 30 km de Panamá). Una vez en el río Chagres la carga se
transportaría en barcos hasta el mar Caribe. Aunque Espinosa murió
antes de lograr que este proyecto se hiciera realidad, el camino se
ejecutó y se llamó el Camino de Cruces y sendero de Las Cruces. De
Chagres, las cargas se transportaban al almacén del rey en Portobelo.
Es aquí donde durante más de dos siglos se llevaría a cabo la
famosa Feria de Portobello, que consistía en grandes intercambios
entre la parte sur del continente (Virreinato del Perú) y la gran corona
española. Esta ruta fue utilizada durante varios siglos, incluso
en 1840durante la fiebre del oro de California.
Crecimiento de la población panameña y colon.
Para el noviembre de 2016, Panamá tiene una población censada de
4 058 372 habitantes. Esto la convierte en uno de los países menos
poblados del continente americano. Entre 1950 y 2016 la población
pasó de 839 000 habitantes a casi 4,1 millones de habitantes. Más del
75% de los panameños habita en áreas urbanas y la mitad habita en la
ciudad de Panamá.
Dinámica poblacional
Entre 1970 y 1990, la población creció a un ritmo del 2,4% Más tarde
entre 1990 y 2000, crecería 2,0%,para luego crecer en promedio 1,8%
entre 2000 y 2008. El crecimiento demográfico de Panamá ha sido
muy importante a lo largo del siglo XXI. Con una
baja mortalidad general. Por su parte la esperanza de vida al nacer
aumentó de 65 años en 1970 a cerca de 76 en 2008, según Unicef.
Crecimiento urbano
Entre las décadas de 1960 y 1990, Panamá, pasó de ser un país con
mayor población rural a uno con mayoría de población urbana.
Entre 1960 y 1990 la población urbana crecía a un ritmo del 3% anual,
para luego aumentar al 4% anual entre 1990 y 2000.
Entidades más pobladas
La mayor parte de la población panameña se concentra en la provincia
de Panamá, en la cual para 2010 habitan 1 663 913, de los 3 322 576
panameños, seguida de la provincia de Chiriquí, en donde habitan
409 821 personas. En cuanto a distritos el más poblado
es Panamá que supera los 894 565 habitantes.
Crecimiento de la población de colon.
nterrogación: ¿Cuál es la población de Ciudad de Colón? Responder:
Ciudad de Colón (Colón), Panamá (unidad administrativa: Colón) - última
población conocida es ≈ 34 700 (Año 2010). Este fue 0.957% del
total población Panamá. Si la tasa de crecimiento de la población sería
igual que en el periodo 2000-2010 (-1.93%/Año), Ciudad de Colón la
población en 2018 sería: 29 640*.
Colón es una de las 10 provincias de la República de Panamá. Su
extensión territorial es de 4.868,4 km². Su población es de 241.928
habitantes (2010)2 y su densidad es de 46,7 habitantes por km² (2004).
En su territorio se localiza la sección norte del canal de Panamá.
Limita al norte con el mar Caribe, al sur con las provincias
de Panamá, Panamá Oeste y Coclé, al este con la Comarca de Guna
Yala y al oeste con la provincia de Veraguas.
La provincia de Colón está situada en el Caribe a la entrada del canal
de Panamá, a solo 55 minutos por carretera desde el Pacífico, es el
principal puerto para el tráfico de casi toda la mercancía de
importación y reexportación del país. En importancia, Colón es la
segunda ciudad de la República, pero por su comercio, bien podría
ufanarse de ser la capital del hemisferio.
El sistema portuario más grande de América Latina, se encuentra en la
entrada atlántica del Canal de Panamá. Este sistema portuario
localizado en Colón está formado por: Colón Container Terminal
(Administrada por Evergreen), Manzanillo International Terminal
(Operada por Stevedoring Services of the América), Panama Port
Terminal (Administrado por Hutchison Whampoa) y Colón Port
Terminal. En la actualidad la ciudad cuenta con tres puertos de
cruceros, estos son: Colón 2000, el Muelle 6 del puerto de Cristóbal y
El Home Port en Paseo Gorgas
Conclusión
Sin duda, si Panamá tiene una característica principal, es su situación
privilegiada.
Logísticamente es una fuente inagotable de ingresos debido a su
famoso Canal que comunica el Océano Pacífico y el Océano Atlántico.
Muy próximo a EEUU, y en una zona tranquila, 100% libre de
huracanes y terremotos. Posee buenas comunicaciones, con un
aeropuerto internacional Tocumen, a unos 15 km del centro de la
Ciudad de Panamá con vuelos directos a las ciudades más
importantes del mundo. Además posee 5 puertos marítimos con las
más modernas instalaciones y la flota mercante más grande del
mundo.
Infografía
1- http://logisticaenpanama.blogspot.com/p/conclusion.html
2-
https://www.google.com/imgres?imgurl=http://caxcasa.com/pana
ma/blog/wp-content/uploads/2015/07/colon-
panama.jpg&imgrefurl=http://caxcasa.com/panama/blog/inversion
-de-600-millones-en-la-provincia-de-
colon/&h=1200&w=1600&tbnid=jb1_SEKNlJYl7M:&q=colon&tbnh=
160&tbnw=213&usg=AFrqEzdoSLpMIEtKyY3oXaZ7hqpOM9ferw&
vet=12ahUKEwjZuMu06fzcAhXCb1AKHXw0DmcQ_B0wEHoECAo
QCQ..i&docid=YzWxvzgbCbfiJM&itg=1&sa=X&ved=2ahUKEwjZuM
u06fzcAhXCb1AKHXw0DmcQ_B0wEHoECAoQCQ#h=1200&imgdii
=7OwVU2QCkuIOXM:&tbnh=160&tbnw=213&vet=12ahUKEwjZuMu
06fzcAhXCb1AKHXw0DmcQ_B0wEHoECAoQCQ..i&w=1600
3-
https://www.google.com/search?q=crecimiento+de+la+poblacion+
paname%C3%B1a&rlz=1C1CHBF_esPA802PA802&source=lnms&t
bm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiP7K-
b6PzcAhUQmrQKHQDPAsoQ_AUICigB&biw=1024&bih=662#imgr
c=AUWlPI1Qzsfm7M:
4- https://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_Panam%C3%A1
5-
https://www.google.com/search?q=construccion+de+ferrocarril+p
anama&rlz=1C1CHBF_esPA802PA802&oq=construccion+de+ferro
carril+panama&aqs=chrome..69i57.11151j0j9&sourceid=chrome&i
e=UTF-8