0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas5 páginas

Tarea #21

Este documento explica el triángulo de potencias y la importancia del factor de potencia en circuitos eléctricos de corriente alterna. Define las potencias activa, reactiva y aparente, y cómo el factor de potencia representa la relación entre la potencia activa y aparente. Un factor de potencia de 1 es ideal, mientras que valores menores que 1 indican pérdida de energía no aprovechada.

Cargado por

cesar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas5 páginas

Tarea #21

Este documento explica el triángulo de potencias y la importancia del factor de potencia en circuitos eléctricos de corriente alterna. Define las potencias activa, reactiva y aparente, y cómo el factor de potencia representa la relación entre la potencia activa y aparente. Un factor de potencia de 1 es ideal, mientras que valores menores que 1 indican pérdida de energía no aprovechada.

Cargado por

cesar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

González Álvarez César Luis

Máquinas Eléctricas
G4
Tarea #21

Triangulo de potencia, ¿Qué


es? Y ¿Cuál es la importancia
del factor de potencia?
La potencia se puede definir como la capacidad para efectuar un trabajo, en otras
palabras, como la razón de transformación, variación o transferencia de energía
por unidad de tiempo.

La medición de potencia en corriente alterna es más complicada que la de corriente


continua debido al efecto de los inductores y capacitores. Por lo que en cualquier
circuito de corriente alterna existen estos tres parámetros de inductancia,
capacitancia y resistencia en una variedad de combinaciones.

Potencia Activa o resistiva (P)


Cuando conectamos una resistencia (R) o carga resistiva en un circuito de corriente
alterna, el trabajo útil que genera dicha carga determinará la potencia activa que
tendrá que proporcionar la fuente de fuerza electromotriz. La potencia activa se
representa por medio de la letra (P) y su unidad de media es el Watt (W).
La fórmula matemática para hallar la potencia activa que consume un equipo
eléctrico cualquier cuando se encuentra conectado a un circuito monofásico de
corriente alterna es la siguiente:
𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ 𝐶𝑜𝑠(𝜑)

MAQUINAS ELECTRICAS !1
De donde:

P = Potencia de consumo eléctrico (W)

I = Intensidad de corriente que fluye en el circuito (A) Cos (φ) = Valor del factor
de potencia o coseno de fi
En los dispositivos que poseen solamente carga resistiva, el factor de potencia es
siempre igual a 1, mientras que en los que poseen carga inductiva el valor será
inferior a 1.
Potencia reactiva o inductiva (Q)
Esta potencia la consumen los circuitos de corriente alterna que tienen conectadas
cargas reactivas, como pueden ser motores, transformadores de voltaje y cualquier
otro dispositivo similar que posea bobinas o enrollados. Esos dispositivos no solo
consumen la potencia activa que suministra la fem, si no también potencia reactiva.
La potencia reactiva o inductiva no proporciona ningún tipo de trabajo útil, pero los
dispositivos que poseen enrollados de alambre de cobre, requieren ese tipo de
potencia para poder producir el campo magnético con el cual funcionan. La unidad de
medida de la potencia reactiva es el volt ampere reactivo (VAR).

La fórmula matemática para hallar la potencia reactiva de un circuito eléctrico es la


siguiente:
𝑄 = √𝑆2 − 𝑃2
De donde:

Q = Valor de carga reactiva o inductiva (VAR) S = Valor de la potencia aparente o
total, (VA) P = Valor de la potencia activa o resistiva (W) Potencia aparente o total
(S)
La potencia aparente es el resultado de la suma geométrica de las potencias activa
y reactiva. Esta potencia es la que realmente suministra una planta eléctrica cuando
se encuentra funcionando al vacío, es decir, sin ningún tipo de carga conectada,
mientras que la potencia que consumen las cargas conectadas al circuito eléctrico
es potencia activa (P).
La potencia aparente se representa con la letra (S) y su unidad es el Volt-Ampere
(VA). La fórmula matemática para hallar el valor de este tipo de potencia es la
siguiente:
𝑆=𝑉∗𝐼

MAQUINAS ELECTRICAS !2
De donde:

S = Potencia aparente o total (VA) V = Voltaje de la corriente (V)

I = Intensidad de la corriente (A)
La potencia activa, es la que proporciona realmente el eje de un motor eléctrico
cuando está transmitiendo su fuerza a otro dispositivo mecánico para hacerlo
funcionar.
El valor que se obtiene de la operación matemática de hallar el valor de la potencia
aparente (S) que desarrolla un dispositivo será siempre superior a la que
corresponde a la potencia activa (P), porque al realizar esa operación no se está
considerando el valor del factor de potencia.
¿Qué es el factor de potencia?

El conjunto de todos los elementos eléctricos que intervienen directamente en los


procesos de generación, transformación, transmisión y distribución de la energía
eléctrica forma un todo único de operación conjunta, de aquí se deriva que casi
toda la electricidad que consumimos en las industrias, fábricas, hogares todos son
elementos que pueden considerarse equipos consumidores de energía eléctrica.
Estos usuarios deben de considerar la importancia del Factor de Potencia de su
consumo.

Es un indicador cualitativo y cuantitativo del correcto aprovechamiento de la


energía eléctrica. También podemos decir, el factor de potencia es un término
utilizado para describir la cantidad de energía eléctrica que se ha convertido en
trabajo.

Como el factor de potencia cambia de acuerdo al consumo y tipo de carga,


repasaremos algunos conceptos para expresar matemáticamente el factor de
potencia.
En circuitos puramente resistivos la tensión (V) está en fase con la corriente (i),
siendo algunos de estos artefactos como lámparas incandescentes, planchas,
estufas eléctricas etc. Toda la energía la transforma en energía lumínica o energía
calorífica. Mientras que en un circuito inductivo o capacitivo la tensión y la

MAQUINAS ELECTRICAS !3
corriente están desfasadas 90 ° una respecto a la otra. En un circuito puramente
inductivo la corriente esta atrasada 90 ° respecto de la tensión. Y en un circuito
puramente capacitivo la corriente va adelantada 90 ° respecto de la tensión.

Triangulo de potencias

El llamado triángulo de potencias es la mejor forma de ver y comprender de forma


gráfica qué es el factor de potencia o coseno de “fi” (Cos
) y su estrecha relación

con los restantes tipos de potencia presentes en un circuito eléctrico de corriente


alterna.

Como se podrá observar en el triángulo de la ilustración, el factor de potencia (Cos


) representa el valor del ángulo que se forma al representar gráficamente la
potencia
activa (P) y la potencia aparente (S), es decir, la relación existente entre la
potencia
real de trabajo y la potencia total consumida por la carga o el consumidor conectado
a un circuito eléctrico de corriente alterna. Esta relación se puede representar
también,
de forma matemática, por medio de la siguiente fórmula

𝐶 𝑜 𝑠 𝜑 = 𝑃𝑆
El resultado de esta operación será “1” o un número fraccionario menor que “1” en
dependencia del factor de potencia que le corresponde a cada equipo o dispositivo

MAQUINAS ELECTRICAS !4
en específico, según contenga un circuito inductivo, resistivo, o una combinación de
ambos. Ese número responde al valor de la función trigonométrica “coseno”,
equivalente a los grados del ángulo que se forma entre las potencias (P) y (S).
Si el número que se obtiene como resultado de la operación matemática es un
decimal menor que “1” (como por ejemplo 0,95), dicho número representará el
factor de potencia correspondiente al defasaje en grados existente entre la
intensidad de la corriente eléctrica y la tensión o voltaje en el circuito de corriente
alterna.
Lo «ideal» sería que el resultado fuera siempre igual a “1”, pues así habría una
mejor

optimización y aprovechamiento del consumo de energía eléctrica, o sea, habría


menos pérdida de energía no aprovechada y una mayor eficiencia de trabajo en los
generadores que producen esa energía. Sin embargo, un circuito inductivo en ningún
caso alcanza factor de potencia igual a "1", aunque se empleen capacitores para
corregir completamente el desfasaje que se crea entre la potencia activa (P) y la
aparente
Al contrario de lo que ocurre con los circuitos inductivos, en aquellos que solo
poseen resistencia activa, el factor de potencia sí será siempre igual a “1”, porque
como ya vimos anteriormente en ese caso no se crea ningún desfasaje entre la
intensidad de la corriente y la tensión o voltaje.
En los circuitos inductivos, como ocurre con los motores, transformadores de
voltaje y la mayoría de los dispositivos o aparatos que trabajan con algún tipo de
enrollado o bobina, el valor del factor de potencia se muestra siempre con una
fracción decimal menor que “1” (como por ejemplo 0,8), que es la forma de indicar
cuál es el retraso o desfasaje que produce la carga inductiva en la sinusoide
correspondiente a la intensidad de la corriente con respecto a la sinusoide de la
tensión o voltaje. Por tanto, un motor de corriente alterna con un factor de
potencia o Cos = 0,95 , por ejemplo, será mucho más eficiente que otro que posea
un Cos = 0,85

MAQUINAS ELECTRICAS !5

También podría gustarte