IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE REFORESTACIÓN EN LA ZONA MEDIA DE
LA CUENCA DEL RIO CRAVO SUR ADYACENTE AL MUNICIPIO DE YOPAL
BARRERA VARGAS JUAN SEBASTIAN 2013031008
BELLO HERNANDEZ PAULA ANDREA 2013031049
CASTRO RINCON MARIA CAMILA 2013032031
CANO RODRIGUEZ JOSE DANILO 2012032037
URIBE BERNAL JUAN PABLO 2010031070
PRESENTADO A:
INGENIERA PATRICIA ESCOBAR
FUNDACION UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TROPICO AMERICANO
UNITROPICO
INGENIERIA CIVIL
ESPECIALIZACION EN EVALUACION Y GESTION AMBIENTAL
YOPAL – CASANARE
2018
IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE REFORESTACION EN LA ZONA MEDIA
DE LA CUENCA DEL RIO CRAVO SUR ADYACENTE AL MUNICIPIO DE YOPAL
Justificación
En los municipios de Yopal, Tamara y Nunchia se desarrolla la parte media de la cuenca
hidrográfica del rio Cravo sur, en los últimos años se ha observado la amenaza latente que
significa el paso de esta en el municipio de Yopal – Casanare, debido a que en este sector se
presentan cambios topográficos pronunciados, evidencias de movimientos en masa, erosión
superficial y peligro por inundación.
La zona media de la cuenca trabaja como posible área de recarga, dada sus características
topográficas y litológicas, ya que se encuentran rocas de alta y media permeabilidad que permiten
facilitar áreas de recarga hídrica. Por lo tanto es vital que las zonas correspondientes mantengan
cobertura vegetal, ya que solo la vegetación regula el comportamiento hídrico. Esta área de la
cuenca debe ser protegida para no alterar la infiltración y provocar aumento de la escorrentía.
Entendido lo anterior, es necesario la implementación de programas de reforestación en la zona
media de la cuenca del rio Cravo sur adyacente al municipio de Yopal, para mitigar el impacto
ambiental y evitar situaciones de inundación que afecten a la población aledaña al sector.
Objetivos
Objetivo general
Bajar el riesgo de inundación del rio Cravo sur en la zona adyacente del área urbana de
Yopal en los últimos 5 años
Objetivos específicos
Realizar la reforestación de la zona media de la cuenca del rio del cravo sur adyacente al
municipio de Yopal.
Estudio legal
Decreto Ley 2811 de 1.974 Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente.
Constitución Nacional de Colombia señala en su Artículo 80. - El Estado debe planificar
el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar el desarrollo
sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
Ley 99 de 1.993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se reordena el
Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables.
Ley 1377 de 2010 "Por medio de la cual reglamenta la actividad de reforestación
comercial".
Decreto 1791 de 1996 por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento
forestal.
Decreto 163-93 Ley de incentivos a la Forestación, Reforestación y a la Protección del
Bosque.
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) tiene por objeto regular y
fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, cultivo,
manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos.
Ley 171 de 2016 senado por medio del cual se promueve la siembra obligatoria de árboles
- Ley Siembra Verde.
Decreto ley 2811 de 1974. Código nacional de los recursos naturales renovables RNR y
no renovables y de protección al medio ambiente.
Ley 310 de 2010. Determina el valor promedio nacional de los costos de establecimiento
y mantenimiento por hectárea de bosque plantado, se fija la cuantía máxima porcentual
que se reconocerá por concepto de Certificado de Incentivo Forestal.
Estudio de riesgos
A continuación se caracterizan los medios abióticos, bióticos socioeconómicos, y político que se
comprometerán en desarrollo del proyecto los cuales dan paso a una identificación de
condiciones ambientales iniciales en el área de desarrollo.
Dicha caracterización debe aportar información cualitativa y cuantitativa (especialmente a través
de indicado- res fijados por el IDEAM, INVEMAR y Von Humboldt), que pueda compararse en
las diferentes etapas del proyecto y permita conocer las variaciones del medio ambiente debido al
desarrollo del mismo.
Medio Abiótico
Geología: El área de estudio se caracteriza por ser una tectónica compresiva que se evidencia
por plegamientos y fallas inversas a escala regional cuya evolución estructural estuvo
asociada al levantamiento de la cordillera oriental y la información del cinturón del
cabalgamiento del piedemonte llanero. De igual forma se evidencia un monoclinal que buza
al oeste por ende se tiene la presencia de fallas como:
o Falla de Guicaramo
o Falla de Yopal
o Falla frontal del borde llanero
Por estar en la fala del Borde llanero presenta una actividad sísmica activa ya que está sobre
la cordillera oriental la cual es epicentro de los terremotos que han ocurrido a una
profundidad de 60km en La mesa de Los Santos.
Geomorfología: La geomorfología de la zona son el resultado de procesos acumulativos y
cambios climáticos sumado a su composición del subsuelo a base de relieves. Esta área
agrupa terrenos de la cordillera oriental y sedimentación de la cuenta del rio cravo sur,
llanuras aluviales y erosión de la formación cretácica.
Suelos: Por estar ubicado en la parte baja del Piedemonte se pueden encontrar tipos de suelo
de la Cordillera oriental, suelos de lomerío, suelos de piedemonte, Planicies aluvial y valles.
El origen de estas múltiples geo formas ha sido por la acumulación de materiales procedentes
de la cordillera, posteriormente por el tectonismo se han presentado erosiones y escurrimiento
de la mayoría de extractos limo arcilloso; por asociación de lomerío y piedemonte se pueden
encontrar arenas y grabas de diferentes tamaños.
Hidrología: El clima es importante, desde el punto de vista físico-biótico por su directa
intervención en la evolución de los suelos y el paisaje. Además, por ser uno de los elementos
o insumos necesarios para la determinación de las amenazas naturales y desde el punto de
vista socioeconómico por su influencia en la decisión de utilización de las tierras para
determinados usos. Mediante el presente análisis hidrológico se pretende determinar el
balance hídrico y el rendimiento de la cuenca a partir de los datos de Precipitación,
Temperatura y humedad relativa de las estaciones más cercanas al sitio de la cuenca de
acuerdo a la (tabla 1).
TABLA 1. ESTACIONES METEOROLÓGICAS CERCANAS
ESTACIÓN CÓDIG TIPO MUNICI DEPTO COORDENAD ELEVAC AÑOS
O PIO AS IÓN REGIST
LA CASANA 1995 -
3521005 PG YOPAL 0529N - 7214W 395
GEOGRÁFIC (m.s.n.m) ROS
CHAPARRE RE 2016
EL MORRO 3521001 PM YOPAL CASANA 0528N - 7228W 656 1974 –
AS
RA
AEROPUER RE
CASANA 2016 –
1974
3521501 CP YOPAL 0519N - 7223W W 325
TO YOPAL RE 2016
PG: Plubiográfica
LG: Limnigráfica.
PM: Pluviométrica
La identificación, ubicación geográfica, altitud y los valores de los diferentes elementos
meteorológicos que se observaron en cada estación durante el período en que ellas han
funcionado, fueron obtenidos de los archivos y de publicaciones del Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM.
Medio Biótico
Fauna: Se evidencian un sin número de mamíferos, reptiles y peces dentro del área de
intervención del proyecto. se establece que se compromete el habitad de algunos reptiles
durante el tiempo de siembra de las especies nativas. Según cobertura vegetal y uso actual del
suelo, el área en mención afecta el equilibrio natural correspondiente a 10 Hectáreas.
Flora: el uso del suelo ha empobrecido el área de intervención debido a la constante
utilización para la agricultura y la ganadería el escaso bosque que cubre la cuenca del cravo
sur ha afectado las especies forestales de tamaño significativo mediante el retiro de la capa
vegetal, escasos árboles. Determinan cualitativa y cualitativamente el desequilibrio del área.
Medio Socioeconómico
Socioeconómico: La base económica es la agricultura: en esta área se cultivan productos
como plátano, maíz y yuca, se trabaja con ganado de ceba y de cría. En un área que debería
ser protegida debido al constante riesgo en el que se encuentra el municipio de Yopal por la
amenaza del rio cravo sur, por las diferentes precipitaciones que se presentan en todo el
departamento de Casanare por los distintos fenómenos como el calentamiento global. No
obstante Yopal cuenta con un gran número de habitantes, (130.920) en el sector urbano del
municipio de Yopal. Las cuales se pueden ver afectadas debido a las frecuentes crecidas y
desbordamientos de sus aguas por su característica torrentosa.
Estudio de mercado
Identificación de la competencia
El gobernador de Casanare Josué Alirio Barrera, a través de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería y Medio Ambiente y la Dirección Técnica de Medio Ambiente del
departamento de Casanare, desarrolla el programa “adopta un árbol, siembra vida” que
cubrirá los 19 municipios. Este proyecto busca con la siembra de árboles de diferentes
especies nativas, contribuir con el soporte y firmeza de los suelos, protegerlos de la
erosión para optimizar las funciones de las cuencas hidrográficas, favoreciendo la
captación y almacenamiento de agua en cada una de ellas y lograr que todo el
departamento este en excelentes condiciones. Este proyecto fue el 4 de octubre de 2017.
La alcaldía de Yopal a través de la secretaria de desarrollo Económico, Medio Ambiente y
Turismo ha apoyado a 30 productores con la siembre de 105 hectáreas de terreno para
reforestación con el proyecto “reforestación comercial”, beneficiando a los sectores de
los corregimientos de la Chaparrera, Morichal, Tilodiran y Punto Nuevo.
Emilio Lizarazo representante legal de la fundación encargada dela reforestación del cerro
el Venado en Yopal en conjunto con Corporinoquia, busca recuperar de las zonas del
nacederos del caño Usibar y la quebrada la Calaboza. Corporinoquia anuncio que seguirá
apoyando todas aquellas iniciativas y actividades que fortalecen sistemas estratégicos que
son de vital importancia para la conservación del recurso hídrico.
Evalúan sostenibilidad de campañas de reforestación en Yopal. La secretaria de
Desarrollo Económico, medio Ambiente y Turismo de Yopal, en conjunto con la
gobernación de Casanare y la Fundación Cerro el Venado, realizan seguimiento y control
de la reforestación realizada en cuencas hidrográficas como la de la quebrada la Calaboza.
Identificación del valor por el cual la competencia ofrece el servicio
Estos proyectos ambientales ofrecen el servicio de ayudar a la comunidad de Yopal para
fortalecer los ecosistemas y sistemas estratégicos para la conservación del medio ambiente. No sé
encontró el valor para estos proyectos pero son financiados por la gobernación, alcaldía y entes
relacionados con el medio ambiente.
Identificación y descripción de la población objetivo
En este proyecto se realizará una reforestación en la zona media de la cuenca del rio Cravo sur
adyacente al municipio de Yopal, para así lograr que el suelo adquiera nutrientes que regulen el
comportamiento hídrico y reduzcan los problemas de erosión disminuyendo el riesgo de
inundaciones, garantizando la calidad de vida de las personas que habitan este municipio.
La población objetivo son los habitantes del municipio de Yopal en general pero enfocados en los
que se encuentran establecidos en la zona aledaña al rio cravo sur, que se verán beneficiados con
la realización de este proyecto de reforestación y campañas ambientales donde se generara
conciencia del impacto que el hombre ha dado al medio ambiente a través de procesos como la
deforestación de las riveras del rio para actividades agrícolas y de infraestructura.
Comercialización
Proyectos ambientales y de campañas son el atractivo de las empresas de extracción de materiales
y de petróleo, pues ellos como empresas privadas y un poco nocivas para el medio ambiente
apoyan campañas de responsabilidad social para mitigar el impacto al medio ambiente,
Corporinoquia un ente del estado apoya y también financia campañas ambientales que
contribuyan para el bien de todos.
Es una excelente causa apoyar esta iniciativa de reforestación en esta zona afectada de Yopal,
pues se garantizará la calidad de vida y del medio ambiente.
Estudio Técnico
Localización del proyecto
La ubicación del proyecto se encuentra en las inmediaciones de las siguientes coordenadas,
Latitud 5°21'7.31"N, longitud 72°24'46.15"O, siendo estas inicio y fin del límite del proyecto, el
polígono o área a reforestar se encuentra por el costado sur el área urbana de Yopal, por el norte
el rio Cravo, por el oriente predios privados, por el occidente cordillera oriental específicamente
cerro el venado.
Ilustración 1 Localización del proyecto
Localización geográfica y características generales de la cuenca
La cuenca del río Cravo Sur se localiza entre los 4º41’13” y los 5º56’37” de Latitud Norte y entre
los 71º34’09” ´ y 72º46’28” de Longitud al Oeste de Greenwich. El río se desarrolla inicialmente
con una dirección N 55NW º, a lo largo de Boyacá y luego hace un quiebre de N35NW º, en
inmediaciones de Yopal, para tomar finalmente hasta su desembocadura, en el río Meta, un
rumbo N80 ºE, en inmediaciones del Municipio de Orocue.
Ilustración 2 Modelo digital de la cuenca
El río Cravo Sur, corriente principal, como sus más importantes afluentes, El Payero y Tocaría,
nacen en el flanco oriental de la cordillera occidental en el departamento de Boyacá. Sus
nacimientos sobre los 3.800 m.s.n.m., en la Serranía de Peña Negra y el Páramo de Cadillal, se
encuentran protegidos dentro de los límites del Parque Nacional Natural Pisba.
Estructura del asentamiento humano en la cuenca
La cuenca del Cravo Sur es un territorio de estructura rural. De sus 565.113 hectáreas,
sólo 1.489,7 Ha, esto el 0,26% de su área, alberga los cascos urbanos de los municipios de
Labranza grande, Paya, Pisba, Nunchía y Yopal, donde este último, corresponde al 94.3%
del territorio urbano de la cuenca. No obstante, su población es inminentemente urbana;
95.578 habitantes de los 191.866 (censo 2005), esto es el 49,81% de las personas que
residen en la cuenca, se asientan en los cascos urbanos, fundamentalmente en Yopal, que
concentra 88.928 habitantes. De esta forma, 96.288 personas residen en el área rural,
resultando una densidad poblacional rural de sólo 0,16 habitantes por hectárea, contra una
densidad urbana de 17,42 habitantes por hectárea, concentrada en Yopal.
Descripción del proyecto
En el proyecto de reforestación de la zona media de la cuenca del rio cravo sur adyacente al
municipio de Yopal, se requiere de ciertos procesos nombrados a continuación:
Estudio de suelos:
En este estudio se analizan características químicas del suelo como la textura que dicta la mejor
estrategia de riego, el PH que indica la reacción que tendrá el suelo, la conductividad eléctrica
muestra la salinidad, y se puede determinar los nutrientes a disposición de la planta a sembrar.
Caracterización física del área a reforestar
Piedemonte depositacional: Se encuentra en la base de la cordillera Oriental sector del
piedemonte llanero y está conformado por una serie de abanicos modelados por los cauces de los
ríos que descienden de la cordillera, principalmente el Cravo Sur y entre los cuales el más
importante es el de Yopal. Formados por grandes depósitos de cantos heterométricos alcanzando
espesores superiores a 100 m, el relieve dominante es inclinado con pendientes que varían de 3 a
12%. Comprende geoformas simples conocidas como glacís generalmente de acumulación,
originado por la depositación de origen coluvial y aluvial, presenta una superficie ligeramente
inclinada, conformada por la coalescencia de abanicos o por el aplanamiento local.
Planicie Aluvial: relieve plano constituido por sedimentos blandos de origen fluvio-deltáico
provenientes de la cordillera y depositados en una extensa cuenca de relleno progresivo de los
llanos orientales. Esta gran extensión se ha modelado conformando una numerosa red de caños
que se distribuyen en un patrón típico de bajos y diques, debido a su reducido nivel de
entallamiento y continuo aporte de sedimentos
Valles Aluviales: Están conformados por formas más simples denominadas terrazas y plano de
inundación. El cauce se amplía, la profundidad disminuye, causando desbordamientos y cambios
continuos de curso que amenazan las poblaciones de veredas y fincas ubicadas en la ribera del río
con alta amenaza de inundación en los meses invernales. Con el transcurrir del tiempo y debido a
cambios en el nivel de base, el río, en su confluencia con el Tocaría se ha incisado en sus propios
sedimentos dando lugar a la formación de diferentes niveles de terraza que son más altas y
antiguas cuanto más alejadas están del cauce principal.
Elección de las especies a reforestar
Es conviene elegir las especies de la región que mejor se adapten a las condiciones actuales del
ecosistema en cuanto a suelo, clima, topografía, disponibilidad de agua, vegetación natural y los
objetivos de la plantación, entre otras. Para ello se debe seleccionar preferentemente las especies
forestales nativas con posibilidades de cubrir más rápidamente las superficies desprovistas de
vegetación.
Se sugiere el Yopo, Anadenanthera peregrina. La especie se propaga bien en zonas como los
Llanos Orientales y en suelos arcillosos, arenosos o incluso con tendencia de ácidos a neutros. El
yopo, como se conoce al Anadenanthera peregrina es un árbol de 3 a 18 metros de altura, con
tronco de 20 a 50 centímetros de diámetro y copa expandida. Se distribuye en Suramérica desde
el nivel del mar hasta los 1100 metros de elevación. Agregan que el yopo se adapta bien en sitios
con una temperatura media de 25°C y pluviosidad anual entre 1.500 y 2.500 milímetros. Requiere
suelos franco-arcillosos a franco-arenosos y soporta suelos ácidos a neutros. Además de ser muy
apreciado por su valor dendroenergético como leña y carbón vegetal, el yopo es útil en cercas
vivas, barreras rompevientos, como árbol disperso en potreros, árbol cultivado en líneas en
sistemas silvopastoriles y agroforestales, como especie ornamental o en la protección de cuencas.
Preparación del terreno
Existen diferentes maneras de preparar el terreno donde se pretende establecer la plantación, para
mejorar las condiciones del suelo y asegurar una mayor sobrevivencia de la planta. La elección
del método está en función de diversos factores: superficie a reforestar, disponibilidad de
recursos (humanos, económicos, maquinaria y equipo), tipo de suelo, pendiente del terreno y
acceso al mismo.
Fuentes semilleras:
Para seleccionar las fuentes semilleras es necesario buscar los bosques, selvas y zonas semiáridas
mejor conservados o las plantaciones de las cuales se conozca la procedencia de su germoplasma,
que cuenten con ejemplares de la especie de interés fenotípicamente superiores al promedio de la
zona ecológica a reforestar, en los que se pueda realizar una caracterización cualitativa y
cuantitativa de acuerdo con el objetivo de la reforestación.
Suministro de planta
En esta etapa los plantadores se abastecen de la planta que se va a utilizar, sin olvidar que la
forma en que ésta sea transportada al sitio de plantación es un factor que repercutirá en el
establecimiento de la misma. Por lo anterior se tomará una serie de disposiciones para lograr que
la planta, al ser llevada a campo, llegue en condiciones óptimas para ser establecida.
Transporte de planta
El transporte de la planta del vivero al lugar de la reforestación debe hacerse con mucho cuidado
para evitar daños al tallo, a la raíz y al mismo envase. Para prevenir posibles daños se recomienda
seguir las siguientes indicaciones:
Considerar que las distancias del vivero al área de plantación sean cortas, evitando
traslados mayores a 100 kilómetros (km).
Para el traslado de la planta se deberá elegir una hora determinada y velocidad
adecuada para evitar que las plantas sean expuestas al sol y a corrientes de aire.
Transportar la cantidad óptima de planta por viaje de acuerdo con las
características del vehículo de transporte, sin sobrecargarlo para evitar daños. Se
debe proteger la carga con malla sombra encima de la estructura del camión.
La descarga se hará en un lugar plano, teniendo cuidado con los movimientos
bruscos que pudieran originar pérdida de la tierra del cepellón.
Al hacer la distribución en el terreno se toman los contenedores por las orillas,
nunca del tallo de la planta.
Plantación:
En esta parte del proceso se determina en qué puntos del terreno se van a plantar los árboles de
acuerdo con las diferentes condiciones topográficas del mismo.
El área a reforestar según estudios preliminares es de 120 ha ubicadas en el margen derecho
aguas abajo sector puente la cabuya. Con los anteriores datos podemos calcular la densidad
inicial de plántulas o colinos a plantar, teniendo una base de 1.100 árboles /ha nos daría 132.000
plántulas que a la edad adulta con una baja del 45% quedarían 72.500 árboles plantados
exitosamente.
La plantación puede realizarse con diferentes herramientas según las técnicas, el tipo de planta,
los recursos y el personal disponible:
Sistema de cepa común: Consiste en hacer una apertura de suelo de 40 cm de largo por
40 cm de ancho y 40 cm de profundidad, depositando a un lado de la cepa la tierra de los
primeros 20 cm (es la tierra más fértil) y, en el otro lado, la tierra de los 20 cm más
profundos.
Golpe o pico de pala: Consiste en aperturas el suelo de un solo golpe, con pala o pico,
creando un espacio suficiente para colocar la raíz de la planta. Se utiliza de preferencia
planta con raíz desnuda y últimamente se ha utilizado para planta producida en
contenedor de plástico rígido o poli estireno. Este método es aplicable en aquellos
terrenos manejables y no pedregosos.
Manejo integrado de plagas y enfermedades:
Diversos agentes patógenos pueden afectar una o más partes de los árboles, dando como
resultado la reducción del crecimiento o, en casos severos, la muerte del arbolado. Por este
motivo es importante implementar acciones de prevención, y en su caso de control, para reducir
sus efectos. Las prácticas de mantenimiento a tener en cuenta son:
Fertilización: Para garantizar un mayor establecimiento de la plántula y brindar
elementos indispensables para el crecimiento y desarrollo de la misma. La fertilización se
realizará con abono compuesto, preferiblemente triple 15 se deberán utilizar 50 gms por
árbol fertilización.
Limpieza: se realizarán durante los 3 primeros años únicamente, se hará plateo de 80 cm
de diámetro a partir del punto de siembra.
Platear: consiste en eliminar con azadón o pala el material vegetal, tal como gramíneas
(pasto), herbáceas y arbustivas, que pueden competir con la nueva planta. El plateo
elimina la capa vegetal dejando al descubierto el suelo. No se plateará en los sitios en
donde se hayan identificado especies que por su valor ecológico se deben conservar. Este
debe realizarse dos veces al año por tres años.
Cronograma
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Adquision del terreno para la reforestacion
Acondicionamiento del terreno y
distribucion
Campañas de donacion de plantas nativas
Siembra de plantas
Reabono, deshierva y plateado de las
plantas
Control y segumiento
Entrega a entidades gubernamentales
(Corporinoquia, Alcaldia de Yopal)
Listado de equipo y materiales Insumos y agroinsumos
Guadañas Semillas
Moto sierra Inmunizante
Palas Fertilizante
Azadón de cabo Abono orgánico
Machete Humus liquido
Rastrillos Microrrizas
Caretillas plásticas Formol
Tijeras podadoras
Regadera plástica
Baldes
Manguera
Alambre dulce N° 18
Bomba de espalda
Puntillas
Implementos de protección personal
(EPP)
Papelería en general
Transporte
Estudio organizacional
Tipo de organización
Para realizar este proyecto se formara un consorcio denominado: Consorcio de reforestación en
la zona del rio Cravo sur adyacente a Yopal.
Organigrama
Estudio ambiental
ACCIONES DEL PROYECTO
ACCIONES ANTRÓPICAS
SIEMBRA DE FLORA NATIVA CAPACITACIÓN SÍNTESIS
TRANSPORTE DE
COMPONENTE
COMPONENTE
PREPARACIÓN
IMPACTO POR
IMPACTO POR
USO DE PAPEL
CONFERENCIA
IMPACTO DEL
ARITMÉTICOS
DEL TERRENO
ANÁLISIS DEL
PLANTACIÓN
PROMEDIOS
PROMEDIOS
PROMEDIOS
NEGATIVOS
LA PLANTA
PROYECTO
POSITIVOS
LÚDICA
SUELO
SUB-
FACTORES AMBIENTALES
-2 -5
Erosión 0 2 -17
1 3
Compactación del -5 -4 -4
SUELO 0 3 -31 -72
suelo 3 2 2
FACTOR FÍSICO
Perdida de materia -2 -3 -4 -4
0 4 -24
orgánica 1 2 2 2
-145
Contaminación del -7
AGUA 0 1 -49 -49
agua 7
Emisión de partículas -3 -3 -3
FACTORES AMBIENTALES
0 3 -9
de polvo 1 1 1
AIRE -24
-3 -3 -3 -3 -3
Niveles sonoros 0 5 -15 405
1 1 1 1 1
+ 10 -4
SÍNTESIS CULTURALE FACTOR BIÓTICO
Terrestre 1 1 92
10 2
FLORA 192
+ 10
Cobertura vegetal 1 0 100 273
10
+9
FAUNA Hábitats 1 0 81 81
9
Concientización de la +9 + 10
FACTORES
SOCIAL 2 0 181 181
población 9 10
277
S
+4 +4 +4 +4 +4 +4
ECONÓMICO Generación de empleo 6 0 96 96
4 4 4 4 4 4
PROMEDIOS POSITIVOS 1 1 1 5 0 1 2 9
PROMEDIOS NEGATIVOS 4 5 4 3 1 1 1 19 24%
PROMEDIOS ARITMÉTICOS 6 -26 -6 313 -8 13 113 405
Se determina un 24% de impacto del proyecto al medio ambiente.
Estudio financiero
Inversiones Fijas
Construcciones y Obras Civiles: la obra que se realizará será un cercado de los arboles
con postes de cemento para protegerlos.
Maquinaria y Equipo: serán utilizados en la adecuación de la zona y en el momento de
realizar la siembra de los arboles: dos guadañas, una moto sierra, cinco palas, azadón de
cabo, cinco machetes, tres rastrillos, tres caretillas plásticas e implementos de protección
personal (EPP).
Vehículos: trasporte de las plantas una vez compradas, una camioneta se alquilará para el
transporte de máquinas y equipos por un periodo de 6 meses
Inversiones Diferidas
Estudios Técnicos y Jurídicos: se solicita del servicio de un ingeniero agroforestal, el
cual nos indicara cual es el mejor árbol en el proceso de reforestación para mayor
sostenimiento del terreno.
Estudios Económicos y Ambientales: en este punto necesitaremos de un administrador
de empresas o contador el cual se encarga de la parte económica y legal.
Uso de Patentes y Licencias: la licencia otorgada por corporinoquia para poder realizar
la reforestación
Capacitación: los trabajadores serán personal capacitado para realizar esta labor
Costos de producción
Insumos: Semillas, fertilizantes, abono orgánico, etc.
Mano de obra: trazado, ahoyado, plateo, siembra, fertilización, resiembra y mano de
obra calificada.
Gastos de administración: prestaciones, sueldos al personal implicado en la obra,
impuestos y seguro.
Conclusiones
Se realizó la formulación del proyecto de reforestación en la zona del rio Cravo sur
adyacente al municipio de Yopal, donde se tuvieron en cuenta diferentes estudios: legal,
de riesgos, mercado, técnico y financiero; identificando la problemática y dando una
solución viable para ella.
De acuerdo con la investigación a los problemas que se han venido evidenciando, la
reforestación aumenta notablemente la estabilización de la parte lateral del rio donde
juega un papel importante la infiltración y retención del agua evitando mayores pérdidas
del suelo. Se espera que con este proyecto se trabaje arduamente para mitigar el impacto
generado por el ser humano hacia el medio ambiente.
Con la siembra de estas plantas a futuro se observara un mejoramiento en el ecosistema y
una regulación del ciclo hídrico para así prevenir desastres naturales que afecten la
calidad de vida de los habitantes del municipio de Yopal – Casanare.
Recomendaciones
Se recomienda la participación de entidades públicas y privadas interesadas en trabajar
por un causa común como lo es reforestar la zona del rio cravo sur para la mitigación del
impacto al medio ambiente generado por el hombre.
Se debe realizar un seguimiento a la zona reforestada para asegurar la finalidad del
proyecto.
Se debe tener presente que es necesario generar a diario una conciencia ambiental en la
población, una en la que sea primordial la preservación del medio ambiente y el agua.