0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas13 páginas

Tercer Laboratorio Parte Laura

Este documento describe un experimento para determinar la resistividad eléctrica de tres muestras de Kanthal con diferentes diámetros mediante mediciones de resistencia. Se midió la resistencia de cada muestra variando su longitud y se organizaron los datos en tablas. Luego, se graficó la resistencia frente a la relación longitud-área para cada muestra y se determinó la pendiente de la recta de regresión lineal, que representa la resistividad del material. Los resultados permitirán analizar cómo la resistividad depende del diámetro o del material.

Cargado por

santosverdolaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas13 páginas

Tercer Laboratorio Parte Laura

Este documento describe un experimento para determinar la resistividad eléctrica de tres muestras de Kanthal con diferentes diámetros mediante mediciones de resistencia. Se midió la resistencia de cada muestra variando su longitud y se organizaron los datos en tablas. Luego, se graficó la resistencia frente a la relación longitud-área para cada muestra y se determinó la pendiente de la recta de regresión lineal, que representa la resistividad del material. Los resultados permitirán analizar cómo la resistividad depende del diámetro o del material.

Cargado por

santosverdolaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

DETERMINACIÓN DE LA RESISTIVIDAD DE DOS


CONDUCTORES: KANTHAL
*

Stefany Geraldyne Ramírez Casanova. Estudiante – Ing. Química


Laura Soraya Rincón Cárdenas. Estudiante – Ing. Industrial.
Laura Ximena Santos Navas. Estudiante – Ing. De petróleos.

Cualquier nueva serie de descubrimiento es Matemática en forma, debido a que no podemos tener otra guía.
Charles Galton Darwin

Resumen
La resistividad eléctrica (también conocida como resistividad, resistencia eléctrica específica o
resistividad de volumen) cuantifica la fuerza con la que se opone un material dado al flujo de corriente
eléctrica. Una resistividad baja indica un material que permite fácilmente el movimiento de carga eléctrica.
Los metales de resistencia baja, por ej. El cobre, requieren mayores corrientes para producir la misma
cantidad de calor. Los materiales de resistencia baja también exhiben una baja resistencia constante.

En esta práctica de laboratorio determinamos experimentalmente la resistividad de los materiales, en este


caso se trabajó con el material Kanthal el cual se encontraba en 3 diámetros diferentes.

Resistividad
eléctrica R= P/A * L

La magnitud de la resistividad (p) es


proporcional entre el campo eléctrico E= p*J
(E) y la densidad de conducción (J).

*
Reporte de investigación del subgrupo # lV, grupo J1B, presentado a la profesora Consuelo Ochoa en la asignatura
de Laboratorio de Física II. Fecha: 1 de Noviembre 2017.

1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

INTRODUCCIÓN:

En la práctica es necesario determinar la resistividad eléctrica del material (kanthal) por medio de la
medición directa e indirecta (ley de ohm) de la resistencia. Estos dos procesos permitirán encontrar los
valores de la resistividad para el material conductor utilizado en dicha práctica.

Se busca ratificar la definición de la resistividad de manera experimental y teórica así poder analizar el
comportamiento eléctrico del material; procediéndose a medir la resistencia para una longitud del
alambre determinado se repitió este procedimiento de manera que variaran las longitudes del alambre.

El material kanthal l está diseñado especialmente para ser usado como resistencia eléctrica, debido a sus
propiedades físico-químicas.

El documento está organizado en 6 componentes fundamentales: Metodología, Tratamiento de datos,


Análisis de resultados, Conclusiones y Referencias.

METODOLOGIA
Este proyecto de investigación se realizó con el fin de buscar de quien depende la resistividad eléctrica
si depende del diámetro o del material.

Para iniciar el laboratorio fue necesario tener los siguientes materiales:

 Alambre resistente de material Kanthal


 Fuente DC
 Multímetros
 Cables de conexión
 Cinta métrica

2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Fuente: Laura Rincón, Stefany Ramírez,


Laura Santos

Fase 1: Para iniciar la práctica se conectó los cables de conexión a los multímetros y a la fuente DC, a
continuación se conectaron al alambre cuyo material era Kanthal.

Fuente: Laura Rincón, Stefany Ramírez, Laura


Santos.

Fase 2: La medida de la resistencia y la determinación de la resistividad eléctrica se empezó a tomar cada


8 cm de separación en comparación con la medición anterior.

Fuente: Laura Rincón, Stefany Ramírez, Laura


Santos.

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Fase 3: La resistencia y determinación de la resistividad eléctrica se siguió tomando a lo largo del cable,
luego de esto se hizo el mismo proceso para los dos cables que faltaban los cuales tenían diámetros
diferentes al primero.

Fuente: Laura Rincón, Stefany Ramírez, Laura


Santos.

Fuente: Laura Rincón, Stefany Ramírez,


Laura Santos.

Fase 4: Para finalizar la práctica se prosiguió a terminar de completar las tablas de la hoja de cálculo y
hacer las respectivas operaciones.

Fuente: Laura Santos

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

TRATAMIENTO DE DATOS:

 Primera tabla:

Para la primera tabla en la fase uno de la medición indirecta de la resistencia se llena la información
teniendo en cuenta ya los datos tomado experimentalmente.

Como primero hallamos el área de nuestro material con la fórmula de A=πxr´2 teniendo en cuenta el
grueso del primer material en el que hicimos la práctica, este grueso hay que dividirlo en dos y así
usarlo en la formula como resultado el área del primer material es de 1.26x10’-7.

Después de haber hallado el área del material procedemos a calcular una fórmula que nos dice L/A
con cada una de las medidas que decidimos para hacer el experimento.

Para la fase dos del mismo material con una formula vamos a hallar la resistividad del material que
usamos, con estos valores procedemos a finalizar de llenar nuestra primera tabla, para realizar nuestra
respectiva gráfica.

Para la fase dos del mismo material con una formula vamos a hallar la resistividad del material que
usamos, con estos valores procedemos a finalizar de llenar nuestra tercera tabla, para realizar nuestra
respectiva gráfica.

1. TABLA DE DATOS
R indirecta (ꭥ) L/ A
1.165 634.9*10'3
2.233 1.269*10'6
3.203 1.904*10'6
4.174 2.539*10'6
5.196 3.174*10'6
6.176 3.809*10'6
7.058 4.444*10'6
8.317 5.079*10'6
9.117 5.714*10'6
10.000 6.349*10'6
FUENTE: Laura Rincón, Stefany Ramírez, Laura Santos.

5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

GRAFICA R(ꭥ) vs L/A


12,000
10,000
10,000 9,117
8,317
8,000 7,058
R indirecta (ꭥ)

6,176
6,000 5,196
4,174
4,000 3,203 R indirecta (ꭥ)
2,233
Linear (R indirecta (ꭥ))
2,000 1,165

L/A

FUENTE: Laura Rincón, Stefany Ramírez, Laura Santos.

Para sacar el valor teórico miramos la grafica y hacemos su respectiva regresión lineal.

y = 987,3x + 233,73

donde m, la pendiente es el valor teórico.

 Segunda tabla:

Para la segunda tabla en la fase uno de la medición indirecta de la resistencia se llena la información
teniendo en cuenta los datos tomado experimentalmente.

Como primero hallamos el área de nuestro material con la fórmula de A=πxr´2 teniendo en cuenta el
grueso del segundo material en el que realizamos la práctica, este nuevo grueso del mismo material
hay que dividirlo en dos y así usarlo en la fórmula para dar como resultado el área del segundo material
siendo este de 5.02x10’-7.

Después de haber hallado el área del material procedemos a calcular una fórmula que nos dice L/A
con cada una de las medidas que decidimos para hacer el experimento.

6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Para la fase dos del mismo material con una formula vamos a hallar la resistividad del material que
usamos, con estos valores procedemos a finalizar de llenar nuestra segunda tabla, para realizar
nuestra respectiva gráfica.

2. TABLA DE DATOS
R indirecta (ꭥ) L/ A
0.388 159.362*10'3
0.679 318.725*10'3
1.165 478.087*10'3
1.262 637.450*10'3
1.553 796.812*10'3
1.747 956.175*10'3
1.844 1.115*10'6
2.233 1.274*10'6
2.330 1.434*10'6
2.843 1.593*10'6
FUENTE: Laura Rincón, Stefany Ramírez, Laura Santos.

7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

GRAFICA R(ꭥ) vs L/A

R indirecta (ꭥ) Linear (R indirecta (ꭥ))


2,843
3,000
2,233 2,330
2,500
R indirecta (ꭥ)

1,747 1,844
2,000 1,553
1,165 1,262
1,500
1,000
500 0 0
0

L/A

FUENTE: Laura Rincón, Stefany Ramírez, Laura Santos.

Para sacar el valor teórico miramos la grafica y hacemos su respectiva regresión lineal.

y = 298,04x - 141,53

donde m, la pendiente es el valor teórico.

 Tercera tabla:

Para la segunda tabla en la fase uno de la medición indirecta de la resistencia se llena la información
teniendo en cuenta los datos tomado experimentalmente.

Como primero hallamos el área de nuestro material con la fórmula de A=πxr´2 teniendo en cuenta el
grueso del tercer material en el que realizamos la práctica, este otro grueso del mismo material hay
que dividirlo en dos y así usarlo en la fórmula para dar como resultado el área del tercer material
siendo este de 2.82x10’-7.

Después de haber hallado el área del material procedemos a calcular una fórmula que nos dice L/A
con cada una de las medidas que decidimos para hacer el experimento.

8
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

1. TABLA DE DATOS
R indirecta (ꭥ) L/ A
0.776 283.687*10'3
1.165 567.375*10'3
1.456 851.063*10'3
1.941 1.134*10'6
2.427 1.418*10'6
2.745 1.702*10'6
3.333 1.985*10'6
3.725 2.269*10'6
4.215 2.553*10'6
4.411 2.836*10'6
FUENTE: Laura Rincón, Stefany Ramírez, Laura Santos.

GRAFICA R(ꭥ) vs L/A

R indirecta (ꭥ) Linear (R indirecta (ꭥ))

5,000 4,215 4,411


3,725
3,333
R indirecta (ꭥ)

4,000
2,427 2,745
3,000 1,941
2,000 1,165 1,456

1,000 0
0

L/A

FUENTE: Laura Rincón, Stefany Ramírez, Laura Santos.

Para sacar el valor teórico miramos la grafica y hacemos su respectiva regresión lineal.

y = 465,99x - 21,133

donde m, la pendiente es el valor teórico.

9
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

CONCLUSIONES

 Se puede concluir con la información de las gráficas y de las tablas que la resistencia aumenta al
incrementar la longitud del conductor.
 Se puede decir que la resistividad es una constante propia de los materiales.
 Se pudo comprobar la variación de la resistencia eléctrica con la longitud y el área de un conductor
así Si el área es aumenta la resistencia disminuye facilitando el paso de electrones más si la
longitud aumenta la resistencia aumenta.

REFERENCIAS

 Serway, R. A.; Jewett, J. W.; Física para ciencias e ingeniería. Séptima edición. Editorial Cengage
Learning, 2008.
 Tomado de :
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&v
ed=0ahUKEwiNooiYJvXAhUB3yYKHY7MDfcQFgg1MAM&url=https%3A%2F%2F2.zoppoz.workers.dev%3A443%2Fhttps%2Fes.wikipedia.org%
2Fwiki%2FLey_de_Ohm&usg=AOvVaw0afO70-tvzrg4t8vXubOnF.
 Tomado de: http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Electronic/rescarb.html.
 Tomado de: https://es.slideshare.net/nachoHL/resistencia-y-resistividad.
 Tomado de: http://www.academico.cecyt7.ipn.mx/FisicaIII/temas/resistencia.htm.

10
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANEXOS

11
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

12
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

13

También podría gustarte