INTRODUCCION
En Guatemala en los últimos años la diversidad biológica se ha visto perjudicada por
las acciones humanas que han sido aceleradas, las consecuencias cada vez son más notorias
y dañinas para los ecosistemas que se albergan en el país, uno de los factores que ha
evidenciado ser el causante, es la contaminación generada por los residuos sólidos que se
producen en mayores cantidades, la falta de interés de las entidades responsables por dar un
tratamiento adecuado y la falta de conocimiento sobre el tema en la población ha contribuido
al deterioro del medio ambiente, que no solo perjudica a las diferentes especies sino también
las salud de las personas, por ser focos de contaminación de aire, suelo y agua.
Actualmente no existe un tratamiento adecuado para los residuos sólidos generados
en la cabecera municipal de Ixchiguán, la situación que presenta la acumulación de los
residuos sin realizar procesos de tratamiento, son dañinos y contaminantes, sobre todo por
las características ambientales que presenta el municipio por ser cabecera de cuenca, el
recurso hídrico es uno de los más afectados y que podría producir consecuencias más notorias
con el tiempo.
Es por ello la importancia de la implementación de una Gestión Integral del Manejo
de Residuos Sólidos, que responda a la situación que enfrenta actualmente la generación de
residuos en el municipio, que pueda ser viable y accesible para los actores involucrados,
(municipalidad, habitantes, medio ambiente, otras instituciones).
OBJETIVOS
General
Proporcionar y conocer información relevante sobre las características cualitativas y
cuantitativas de los residuos sólidos de la cabecera municipal de Ixchiguán, departamento de
San Marcos.
Objetivos Específicos
Determinar la generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios.
Determinar la composición física de residuos sólidos domiciliarios.
Determinar volumen, peso y tipo de desechos que se generan en la cabecera
municipal.
Conocer el sistema de recolección actual en el municipio de Ixchiguán
RESIDUOS SÓLIDOS
El concepto de desecho sólido es el que se aplica a todo tipo de residuo o desecho que
genera el ser humano a partir de su vida diaria y que tienen forma o estado sólido a diferencia
de los desechos líquidos o gaseosos. Los desechos sólidos son los que ocupan un mayor
porcentaje en el total de desechos o residuos que el ser humano genera debido a que gran
parte de lo que se consume o se utiliza en la vida cotidiana deja desechos de este tipo.
Además, los desechos sólidos son también los que ocupan mayor espacio al no asimilarse al
resto de la naturaleza y al permanecer muchos de ellos por años e incluso siglos en el terreno.
(Inforeciclaje).
Son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que
su generador dispone, o está obligado a disponer en virtud de lo establecido en la
normatividad nacional.
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Existen varias formas de caracterizar los residuos sólidos:
Por su naturaleza física: seca o mojada.
Por su composición química: orgánica e inorgánica.
Por los riesgos potenciales: peligrosos y no peligrosos.
Por su origen de generación: domiciliarios, de actividades de construcción,
industriales, agrícolas, limpieza de espacios públicos, de centros de salud,
comerciales.
a) Residuos domiciliarios: aquellos residuos generados en las actividades domésticas
realizadas en los domicilios, constituidos por restos de alimentos, periódicos, revistas,
botellas, embalajes en general, latas, cartón, pañales desechables, restos de aseo
personal y otros similares. (López, 2,009)
b) Residuo comercial: aquellos generados en los establecimientos comerciales de bienes
y servicios, tales como: centros de abastos de alimentos, restaurantes, supermercados,
tiendas, bares, bancos, centros de convenciones o espectáculos, oficinas de trabajo en
general, entre otras actividades comerciales.
c) Residuo de limpieza de espacios públicos: aquellos residuos generados por los
servicios de barrido, limpieza de pistas, veredas, plazas, parques y otras áreas
públicas.
d) Residuo de establecimiento de atención de salud: aquellos residuos generados en los
procesos y actividades para la atención e investigación médica en establecimientos
como: hospitales, clínicas, centros y puestos de salud, laboratorios clínicos,
consultorios, entre otros.
e) Residuo industrial: aquellos residuos generados en las actividades de las diversas
ramas industriales, tales como: manufactura, minera, química, energética, pesquera y
otras similares.
f) Residuo de las actividades de construcción: aquellos residuos
fundamentalmente inertes generados en las actividades de construcción y
demolición de obras, tales como: edificios, puentes, carreteras, represas, canales y
otras afines a estas.
g) Residuo agropecuario: aquellos residuos generados en el desarrollo de las actividades
agrícolas y pecuarias.
h) Residuos de instalaciones o actividades especiales: aquellos residuos generados en
infraestructuras, normalmente de gran dimensión, complejidad y de riesgo en
operación. Tiene el objeto de prestar ciertos servicios públicos o privados, tales como:
plantas de tratamiento de agua para consumo humano o de aguas residuales, puertos,
aeropuertos, terminales terrestres, instalaciones navieras y militares, entre otras.
PROCESOS Y OPERACIONES PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Almacenamiento: es una etapa que comprende el acondicionamiento del residuo
sólido en recipientes apropiados, de acuerdo a la cantidad y tipo del residuo.
Recolección: acción que tiene por objetivo evacuar el residuo que debería encontrarse
decuadamente acondicionado, para llevarlo hacia las unidades de transporte.
Barrido y limpieza: actividades que comprenden el barrido de calles y limpieza
de las vías públicas (plazas, parques).
Transporte: actividad que desplaza a los residuos sólidos desde su fuente de
generación hacia su punto de destino, sea estación de transferencia, planta de
tratamiento o relleno sanitario.
Tratamiento: cualquier proceso, método técnica que permita modificar la
característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar
su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente.
Transferencia: es el traslado de un vehículo recolector a otro vehículo con mucha
mayor capacidad de carga, lo cual es posible con el empleo de una instalación
diseñada para tal fin, denominada estación de transferencia. El segundo vehículo, o
transporte suplementario, es el que transporta los residuos hasta su destino final.
Disposición final: es la última etapa del ciclo de vida del residuo sólido, comprende
los procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar a los residuos sólidos,
de forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura. La alternativa más idónea
y que se ajusta a la normativa nacional vigente para la disposición final de los residuos
sólidos del ámbito municipal es el relleno sanitario.
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
La caracterización de residuos es un estudio por medio del cual se recolecta una muestra e
identifica su fuente, características y cantidad de residuos generados. Esta muestra es
representativa de hogares de la zona de estudio. La caracterización de los residuos nos
permite planificar las acciones para el manejo de los residuos, así como encontrar las
soluciones más apropiadas a los problemas que se presentan en las operaciones básicas de
almacenamiento, recolección, transporte y disposición final, evitando el deterioro de la
calidad ambiental y la salud de las personas.
El estudio de caracterización tiene como objetivos alcanzar a través de su uso:
Visita informativa y de coordinación con la población
Identificación de las viviendas seleccionadas
Identificación y pesaje de las Bolsas con residuos sólidos
Implementos para el análisis de la densidad de los residuos sólidos
Análisis de la composición de los residuos sólidos
Estudio de caracterización de Residuos Sólidos
Ventajas
Permiten iniciar e implementar un sistema de manejo de residuos sólidos.
Permite tener un conocimiento del potencial económico que representan los residuos
diferenciados.
Permiten realizar proyección en los volúmenes de generación de residuos sólidos, lo
que sería de utilidad para diseñar la construcción de rellenos sanitarios y la
adquisición de equipos adecuados para la recolección y transporte.
Desventajas
Se requiere de un espacio amplio para seleccionar los residuos.
Existe cierto rechazo de la población para ceder un área en la zona urbana destinada
a esta labor.
Si la muestra no es representativa se desvirtúa la información.
METODOLOGÍA
PASOS PARA LA CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS
Fase de gabinete
Redacción de notas solicitud de permisos: inicialmente se coordinaron
actividades con el director de la planificación municipal y coordinador social e
interinstitucional, para ello se redactaron notas para solicitar el apoyo técnico y
económico en las fechas estimadas para la realización de los muestreos.
Identificación de ruta de recolección: se realizó un recorrido en el camión del servicio
de recolección para reconocer la ruta y las áreas en donde cubre este servicio,
tomando coordenadas en cada punto de recolección.
Elaboración de mapa de ruta de recolección: se georreferenciaron las
coordenadas obtenidas en el recorrido para elaborar un mapa con la información
necesaria de los puntos de recolección
Divulgación de información a la población: se proporcionó información sobre el
estudio de caracterización con algunos habitantes quienes serían los colaboradores
para la separación de los residuos desde sus hogares.
Selección de categorías de clasificación de los residuos sólidos: de acuerdo al sistema
de clasificación a ejemplos cercanos al municipio, junto con ello se realizó una
recopilación de información para seleccionar las categorías de clasificación
adecuadas a las características sociales del municipio, para ellos se definieron en
cinco tipos de clasificación de los residuos por color:
Color : Verde
Tipo de residuo: Orgánico
Residuos dentro de la categoría: Cascara de frutas y verduras, restos de comida,
restos de jardinería.
Color : Negro
Tipo de residuo: Inorganico
Residuos dentro de la categoría: Vasos y platos de duroport, pañales desechables, toallas
sanitarias, papel del servicio sanitario, bolsas plásticas, pajillas, envoltorios de golosinas y
todo tipo de material que no puede ser aprovechable.
Color : Rojo
Tipo de residuo: Vidrio y metal
Residuos dentro de la categoría: Materiales compuestos de vidrio y metales, (espejos, latas
de metal, etc.,)
Color : amarillo
Tipo de residuo: plástico
Residuos dentro de la categoría: Botellas plásticas y cualquier material compuesto de
plástico.
Color: Azul
Tipo de residuo: Papel y cartón
Residuos dentro de la categoría: Revistas, periódico, cuadernos usados, cajas de cartón,
etc.,
Rotulación de bolsas por color: para que la clasificación de los residuos sólidos fuera más
accesible a los habitantes se utilizaron colores que serían identificados en las bolsas, es decir
que a las casas muestreadas se les proporcionarían cinco bolsas rotuladas para reconocer que
tipo de residuo correspondería en cada bolsa.
Fase de campo
Muestreos de residuos: para obtener datos verídicos, los muestreos se realizaron
durante dos semanas, organizándose de la siguiente forma:
La recolección de los residuos son los días miércoles de cada semana, se acompañó
un día de recolección para dejar las bolsas en las casas a muestrear, explicando el
proceso que debieran realizar con sus desechos generados durante una semana
depositándolos según el tipo de desecho en bolsa, a la semana siguiente se recogerían
las bosas rotuladas, este proceso se repitió por dos semanas.
Repartición de bolsas a las casas muestreadas: al obtener las bolsas rotuladas
respectivamente con cada color, se procedió a repartirlas en las casas seleccionadas
para el muestreo, para ello se recorrió la ruta del camión recolector para la repartición
de bolsas.
Recolección de bolsas rotuladas: a la semana de la repartición de las bolsas se
volverían a recolectar para realizar la caracterización, para ello se requirió el camión
recolector.
Caracterización de los residuos sólidos en el centro de acopio:
posteriormente de la recolección de bolsas se llevaron al área donde actualmente se
encuentra el botadero a cielo abierto, a continuación se describen los pasos que se
realizaron en el centro de acopio.
Bibliografía
Inforeciclaje. (s.f.). Recuperado el 20 de 05 de 2017, de
http://www.inforeciclaje.com/informacion-reciclaje.php
Jose Camey, e. a. (2016). Diagnostico socioeconomico, potencialidades productiva y
propuestas de inversion. Ixchiguan .
López, J. L. (2,009). ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE. Las Lomas, Perú.
OPS/HPS/CEPIS, P. R. (Diciembre 1983). ASPECTOS BASICOS DEL SERVICIO DE
ASEO. En K. Sacurai.
SEGEPLAN. (2010). Plan de Desarrollo Ixchiguan, San Marcos-. En S. d.
Precidencia., Plan de Desarrollo Ixchiguan, San Marcos-. Ixchiguan. UICN. (s.f.).
Diagnóstico Microregional Ricardo Chávez.