100% encontró este documento útil (3 votos)
220 vistas76 páginas

Clase Cornea

El documento describe la anatomía y histología normal de la córnea, así como algunas patologías comunes. La córnea está formada por cinco capas: epitelio, membrana de Bowman, estroma, membrana de Descemet y endotelio. Las principales funciones de la córnea son proteger el ojo y proporcionar la mayor parte del poder refractivo. Algunas afecciones oculares que pueden afectar la córnea incluyen queratitis viral, bacteriana o micótica, úlceras, edema y opacidades como resultado de traumas

Cargado por

joavch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
220 vistas76 páginas

Clase Cornea

El documento describe la anatomía y histología normal de la córnea, así como algunas patologías comunes. La córnea está formada por cinco capas: epitelio, membrana de Bowman, estroma, membrana de Descemet y endotelio. Las principales funciones de la córnea son proteger el ojo y proporcionar la mayor parte del poder refractivo. Algunas afecciones oculares que pueden afectar la córnea incluyen queratitis viral, bacteriana o micótica, úlceras, edema y opacidades como resultado de traumas

Cargado por

joavch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 76

 Ubicación: anterior

 Transparencia
 Superficie lisa y
regular
 Avascular
 Ø: 11.7 x 10.6 mm
 Curvatura: 42 - 44 D
 Espesor central: 520 µ
 Espesor periferia: 900
Córnea normal µ
 Película lagrimal
 Cinco capas
› Epitelio
› Membrana de
Bowman
› Estroma
› Membrana de
Descemet
› Endotelio

Histología de la córnea
 Estratificado: 5-6 capas
 Escamoso no queratina
 Espesor: 50-60 µ
 Sup ant:
Microvellosidades
 Membrana basal
 Memb. Bowman: Fibras
de colágeno dispuestas
al azar
 Espesor: 8-12 µ

ME epitelio corneal
 Fibras colágenas
regularmente
espaciadas
 Paralela a superf
corneal
 Queratocitos: láminas
 Capa > espesor: 85%
 Membrana de
Descemet
› Espesor: 8 - 12 µ
 Epit. escamoso simple
 Forma hexagonal
 Ø: 20 µ. Altura: 5 µ
 No se regenera
 Al nacer: 4500
celxmm²
 Edad ½: 2500 celxmm²
 Rol: hidratación
corneal
 < 800 celxmm²: Edema
Histología células endoteliales Microscopía especular
 Irrigación: Avascular
› Nutrición: HA, película lagrimal, limbo
 Inervación: Ricamente inervada
› Rama oftálmica del trigémino (V)
› Nervios ciliares largos
› Ramas ingresan radiales en estroma anterior
› Plexo anular cerca del limbo: pérdida
mielina
› Plexo subepitelial
 Protección del contenido intraocular
› Mayor componente estructural tejido
colágeno estromal: Resistencia a ruptura y
laceración
 Refracción
› 80% del poder refractivo ocular (48 de 60 D)
› Superficie corneal debe ser
 Transparente: No opacidad, no
vascularización
 Superficie lisa y perfecta
 Leucoma
vascularizado
 Cicatriz post
queratitis infecciosa
 Disminución de la
AV

Tracoma avanzado
Leucoma corneal Hematocornea
 Pannus
 Ligera fotofobia
 Disminución de
AV
 Postoperado
catarata
 LIO cámara
anterior
 Disminución de
AV
 Fotofobia,
lagrimeo
Edema pseudofáquico
 Queratitis Viral
› Herpes simple
› Adenovirus
 Queratitis Bacteriana
 Queratitis Micótica
 Queratitis por Acanthamoeba
 Virus DNA. Tipo 1 y 2
 Tipo 1: > oral y ocular
 Tipo 2: Contacto con
secreción genital infectada.
Canal parto
 Infección ocular
primaria
› Blefaroconjuntivitis unilateral
› Conjuntivitis folicular
› Nódulos linfát. preauriculares
Infección ocular primaria › Vesículas en párpados
› 2/3 queratitis epitelial
 Infección ocular
recurrente
 Reactivación infección
latente
 Ganglio→axón→epiteli
o → replicación
viral→lisis célula
 Diferentes formas:
› Blefaroconjuntivitis
› Dendrítica epitelial
› Geográfica epitelial
› Estromal no necrotizante
Queratitis dendrítica › Estromal necrotizante
› Uveitis
Cuadros clínicos Perforación corneal
 Puede no haber
síntomas
 Pero generalmente:
› Sensación cuerpo extraño
› Fotofobia /
blefaroespasmo
› Ojo rojo y visión borrosa
 Inicio puntos discretos
 Luego forma dendrítica
 Ubicación central
Teñido con fluoresceína  Hipoestesia corneal
 Antiviral tópico:
› Aciclovir 3%
ungüento
› Aplicar 4-5
veces/día
 Antiviral vía oral:
› Aciclovir 200 mg
› 1 tableta 5/día
› Por 5-7 días
Queratitis dendrítica
 Dilatar la pupila
› Isoptoatropina
gotas1%
› Una gota cada 12
horas
 No usar corticoides
 Complicaciones:
› Cicatriz estromal
› Astigmatismo
Teñido con Rosa de Bengala irregular
› Descemetoce
› Perforación ocular
 Quetaratoconjuntivitis
epidémica (QCE)
 Fiebre
faringoconjuntival
 Agudas y autolimitadas
 Transmisión directa:
Escuelas, centros laborales,
consultorios.
 Manos, toalla, piscina,
playa
Queratoconjuntivitis epidémica  QCE inicio agudo,
lagrimeo, fotofobia,
sens cpo extraño
 Inicio explosivo y rápida
progresión
 Gran destrucción tisular
y riesgo de perforación
 Factores de riesgo:
› Uso lentes de contacto
› Trauma
› Gotas contaminadas
› Inmunosupresión tópica y
Ulcera bacteriana. Hipopión sist.
› Alteraciones en
párpados
 Dolor rápido inicio
 Inyección conjuntival y
periquerática
 Fotofobia y ↓ agudeza
visual
 Úlcera demarcada
 Edema estromal
circundante
 Hipopion
 Quemosis conjuntival
 Secreción conjuntival
 Dx microbiológico
› Muestra de la úlcera
› Frotis y cultivo
› Antibiograma
› Adicional: LC,
párpados
 Estafilococo:
aureus, epi
 Pseudomona
aeruginosa
 Antibióticos fortificados (ABF)
 Un solo tipo bacteria en frotis: Terapia simple
 Frotis negativo o sin examen: Terapia combinada
 Cefalosporina 1ra. generación + aminoglucósido
 Rápido inicio con gotas ABF cada 15-30 minutos
 Casos severos: Inyección subconjuntival y/o EV
 Modificación de terapia según respuesta clínica
 Corticoides
controversial
 Dilatar pupila:
atropina 1% tópico
cada 8 horas
 Analgésicos orales
 No parchar!!
 Controles diarios
 Evitar perforación
 Curación: leucoma
(cicatriz)
 Menos común que
bacteriana
 Factores de riesgo:
› Trauma con materia
vegetal
› Uso tópico de corticoides
 Hongos filamentosos:
› Fusarium
› Aspergillus
 Hongos levaduriformes
› Cándida albicans
 Inicio: menos síntomas y signos
que queratitis bacteriana
 Infiltrado blanco grisáceo
 Infiltrados satélites / multifocal
 Luego: intensa supuración
 Semejante queratitis
bacteriana
 Hipopion
 Membrana inflamatoria CA
 Progresión a cámara anterior
Lesiones satélites. Pannus
Lesiones satélites. Hipopión Hifas de aspergillus
 Frotis y cultivo
 Tratamiento Médico
› Natamicina 5% 1 gota
c/1-2 hora
› Atropina 1% 1 gota 2-3
v/día
› VO: Ketoconazol 400
mg/día
› No parchar. Analgésicos.
 Tratamiento Quirúrgico:
› Recubrimiento conjuntival
› Queratoplastía
penetrante en “caliente”
 Protozoario libre
 Se encuentra en agua y
suelo
 Resistente a congelamiento,
desecación y niveles de
cloro rutinarios de piscinas
 Formas:
› Trofozoito móviles
› Quistes: Forma durmiente
 > 70% asociado a uso LC
Quiste de ameba
Epitelio corneal con quistes Quiste y tejido corneal necrótico
 Dolor ocular intenso
 Fotofobia
 Prolongado y progresivo
 No respuesta terapéutica
a agentes antimicrobianos
 Casos tempranos:
› Queratitis punteada
› Lesión dendrítica
 Infección estromal inicial:
› Ubicado en cornea central
› Infiltrado blanco grisáceo
superf
 Infiltrado
paracentral en
anillo
 Perineuritis radial
 Escleritis nodular
 Escleritis difusa
Infiltrado paracentral en anillo  Diagnóstico:
› Frotis y cultivo
› Biopsia corneal
 Tratamiento tópico
(c/h)
› Isethionato de propamidina
(Brolene)
› Neomicina
› Clotrimazol 1% suspensión
› Biguanida 0.02%
› Atropina 1% 2-3 gotas/día
 Vía oral
› Ketoconazol 400 mg/día
› Fluconazol
 Conjuntivales: Pterigión
 Corneales:
› Cambios por involución: Arco senil
› Depósitos
 Queratopatía en banda
 Degeneración esferoidal (queratopatía de
Labrador)
 Degeneración nodular de Salzmann
› Adelgazamiento corneal marginal:
 Degeneración de Terrien
Pterigión nasal Arco senil
 Depósitos de calcio
 Superficie anterior: >
Bowman
 Causas:
› Enf. ocular crónica
inflamatoria
› Hipercalcemia
› Hereditaria
 Inicio: Depósitos finos en
Bowman
Queratopatía en banda moderada
 Depósitos se unen:
banda
 Zona interpalpebral
 Agente quelantes
EDTA
 Puede recurrir
 Tx puede repetirse
 Excimer láser uso
potencial
Queratopatía en banda avanzada
Distrofia nodular de Salzmann Degeneración esferoidal
Adelgazamiento periférico Estadio avanzado
 Distrofias anteriores
 Distrofias estromales
 Distrofias posteriores
 Distrofias ectásicas
› Queratocono
› Queratoglobo
› Degeneración marginal pelúcida
 D. microquística
Cogan
 Distrofia de
Meesmann
› Rara. Bilateral
› Autosómica dominante
› Pequeñas vesículas
epiteliales
› Ligera ↓ AV.
Distrofia de Meesmann › Ligera irritación
› Tx. Observación o LCB

 Distrofia Reis
 Distrofia granular:
› La estromal mas común
› Autosómica dominante
› Inicio infancia:
asintomática
› Depósitos granulares,
lechosos, en estroma
anterior
› Lentamente progresiva
› Disminuye AV no > 20/200
Distrofia granular
 Distrofia lattice
 Distrofia macular
Distrofia lattice leve Distrofia lattice severa
 D. endotelial de Fuchs:
› Autosómica dominante
› Mujeres postmenopausia
› Inicio: Cornea guttata
› Luego edema estromal
› Edema microquístico
› Queratopatía bulosa
 D. polimórfica posterior
 D. endotelial
hereditaria congénita
Distrofia endotelial de Fuchs
Edema corneal central Queratopatía bulosa
 Síntomas:
› Disminución AV
› Empeora con el sueño
› Dolor en epiteliopatía

 Microscopía
especular
 Tratamiento:
› Solución salina
hipertónica
Mujer 35 años. 1800 cel x mm² › Disminuir la PIO
› LCB terapéuticos
› Transplante de cornea
 Adelgazamiento central o
paracentral progresivo
 Cornea toma forma de
cono
 Mayoría de casos bilateral
 > progresión en
adolescencia
 Astigmatismo irregular
 Tratamiento:
› LC duros
› Anillos intraestromales
› Queratoplastía penetrante
 Queratoconjuntivitis seca
 Queratopatía neurotrófica y de
exposición
 Rosácea
 Síndrome de Stevens Johnson
 Penfigoide cicatrizal
 Deficiencia de vitamina A
 Complicaciones de lentes de contacto
 Déficit película
lagrimal
 Síntomas empeoran:
› Al final del día
› En ambientes extremos
› Con uso computadora

 Lagrimeo reflejo
 Sensación cuerpo
Coloración con Rosa de Bengala
extraño
 Sequedad, fotofobia
 Visión borrosa
 Dilatac vasos
conjuntiva
 ↓ menisco lagrimal
 Superficie corneal
irregular
 Incremento de detritus
 Usar colorantes: Rosa
bengala
› Epiteliopatía puntata
Queratitis filamentosa › Limbo nasal y temporal
 Queratitis filamentosa
 Descartar condiciones que amenacen
la vida
 Proteger el ojo hasta iniciar la
evaluación
 Información sobre el tipo de accidente
 ¿Cuerpo extraño?: Rx, Eco, TAC, RMN
 Ex. ocular lo más pronto: AV, cc, agujero
estenopeico

 ↓ AV: reflejo pupilar, oftalmoscopía


 Trauma de cabeza: No dilatar pupila
 Termales
 Rayos ultravioleta
 Químicas:
› Alcalis
› Acidos
 Varia de leve irritación a
pérdida de la visión o del
ojo
 Detergentes,
desinfectantes, solventes,
fertilizantes, pesticidas
 Alcalis: Lesiones mas graves
› Aumentan pH tisular
› Saponifican Ac. grasos m.
Quemadura por álcali celular
› En estroma destruye fibras
colágenas y proteoglicanos
 Tx inmediato:
› Anestesia tópica
› Lavado profuso con
agua y/o solución salina
› Eliminar restos sustancias
sólidas (hisopo)
 Tx. mediato: Usar
fluoresceína
› Cicloplégicos. AB tópico
(ung)
› Corticoides tópicos:
Leucoma post quemadura álcali
inflamación, simbléfaron
› Analgésicos
› Parche oclusivo
 Cuerpos extraños
 Abrasión corneal
 Herida penetrante no perforante
 Herida perforante
 Anestesia tópica
 Remoción cpo extr aguja
estéril
 Eliminar anillo herrumbre
 Cicloplégico corta:
ciclopentolato
 AB amplio
espectro:cloramfenicol
Cuerpo extraño metálico
 Parche (enviar al
oftalmólogo)
 Control: Mantener AB hasta
cura epitelial
 Dolor
 Sensación cpo
extraño
 Fotofobia.
 Lagrimeo
 Usar fluoresceina
 Tratamiento:
› Antibiótico ungüento
› Parche oclusivo
› Midriáticos
 Daño parcial de
capa externa:
cornea esclera
 Cuerpos extraños
a alta velocidad
 Membrana de
Descemet intacta
 Daño de pared
completa
 Con o sin cuerpo
extraño retenido
 Una o doble
perforación
 Agudeza visual disminuida
 Presión ocular disminuida (hipotonía)
 Cambio en la profundidad de la CA
 Desplazamiento o cambio de forma
pupilar
 Herida visible en cornea o esclera
 Prolapso tejido intraocular (uvea, crist,
vítreo)
 Quemosis conjuntival
 Manejo Inmediato:
› Terapia general y de soporte
 AB, profilaxis tétanos, analgésicos, sedación,
antieméticos. Todo IM o EV. No Vía Oral
› Tratamiento ocular
 Mínima manipulación ocular (evitar > daño)
 Antibióticos tópicos en gotas
 No midriáticos. No mióticos. No ungüentos
 Parche bilateral
 Queratoplastía penetrante
 Queratoplastia lamelar
 Cirugía refractiva
› Queratotomía radial
› Queratotomía astigmática
› Queratectomía fotorefractiva con Excimer láser: LASIK
 Otros procedimientos
› Queratectomía superficial
› Colgajo conjuntival
› Autotransplante de limbo
› Queratoprostesis
 Leucoma corneal: postqueratitis,
trauma, HS
 Edema corneal post catarata
 Queratocono
 Otras distrofias y degeneraciones
 Quemaduras químicas
 Infecciones activas: Acantameba,
hongos
Extracción cornea opaca Globo ocular sin cornea
Colocación cornea donante Sutura cornea donante
Injerto transparente Rechazo al injerto
Colgajo corneal
 Colgajo
conjuntival por
úlcera corneal
persistente
 Evita la
perforación
 Estimula
cicatrización
 Lions Eye Institute en
Perth, Australia,
 Polímero acrílico
biocompatible
 Indicado en:
› Rechazos repetidos
› Daño severo superficie
ocular
› Ojo seco severo
Alphacor
 Dos modelos:
› Alphacor
› Dohlman
 Cirugía en dos
etapas
 Se introduce córnea
artificial en la cornea
dañada.
 Se espera 3 meses
 Se realiza un agujero
en córnea dañada,
que permite ver a
través de cornea
artificial

También podría gustarte