Evaluación Del Programa de Educación Emocional "Happy 8-12" para La Resolución Asertiva de Los Conflictos Entre Iguales
Evaluación Del Programa de Educación Emocional "Happy 8-12" para La Resolución Asertiva de Los Conflictos Entre Iguales
1
Department of Pedagogy and Psychology, University of Lleida, Lleida
2
Departament of Research Methods and Diagnosis in Education, University of
Barcelona, Barcelona
Spain
Correspondence: Gemma Filella Guiu. Av. de l'Estudi General, 4. 25001 Lleida. Spain. [email protected]
© Education & Psychology I+D+i and Ilustre Colegio Oficial de la Psicología (Spain)
Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(3), 582-601. ISSN: 1696-2095. 2016. no. 40 - 582 -
http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.40.15164
Evaluación del programa de Educación Emocional “Happy 8-12” para la resolución asertiva de los conflictos entre iguales
Resumen
Método. La muestra del estudio está constituida por 574 alumnos de 5º y 6º curso de educa-
ción primaria. 301 de ellos eran niños (52.4%) y 273 eran niñas (47.6%). La media de edad
fue de 10.53, con una desviación estándar de .662. Se ha seguido un diseño cuasi experimen-
tal pretest y postest con grupo control. Los instrumentos y técnicas utilizados han sido:
QDE_9-13, STAIC, CESC; cuestionario de clima de patio, registro anecdótico de conductas
conflictivas y rendimiento académico.
Resultados. Los resultados indican que Happy 8-12 mejora de manera significativa las com-
petencias emocionales, disminuye los niveles de ansiedad, mejora el clima social de aula y el
clima de patio, reduciendo el número de conflictos entre iguales y aumentando sensiblemente
el rendimiento académico.
Discusión y conclusión. Los resultados de este estudio demuestran que educar la gestión de
las emociones mejora el bienestar de los alumnos y actúa como estrategia de prevención de
conductas disruptivas graves, incluido el acoso escolar, beneficiando en gran medida la con-
vivencia de los centros educativos.
- 583 - Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(3), 582-601. ISSN: 1696-2095. 2016. no. 40
http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.40.15164
G. Filella et al.
Abstract
Introduction. Coexistence in schools inevitably implies conflicts among peers, which can
have a negative impact inboth the students’ well-being and their academic achievement. In
this sense, the main objective of the present article is to introduce and describe the evaluation
of the Training Program in Emotional Management Happy 8-12. This software focuses on the
education of the pupils’ emotional competences in order to solve conflicts in an assertive way.
The program consists of 25 conflicts which students need to solve according to the manage-
ment program of emotions developed by the Psychopedagogic Orientation Group (GROP).
Method. The sample of the study consisted of 574 students of 5th and 6th grade of primary
education. 301 of the participants were boys (52.4%) and 273 were girls (47.6%). Average
age was 10.53, with a standard deviation of .662. The design employed in the present work
was a quasi experimental design with pretest and posttest with a control group. The instru-
ments and techniques used for the evaluation were: QDE, STAIC, CES, playground climate,
anecdotic registration of conflict behaviours and academic performance.
Results. Our results indicated that Happy 8-12 significantly improved the emotional compe-
tences of the students, reduced anxiety levels, and ameliorated the atmosphere in both the
playground and in the class, noticeably augmenting the academic success.
Conclusión. The results of this study show that training the management of emotions im-
proves students' well-being at the same time that it acts as a preventive strategy for more se-
vere disruptive behaviours, such as bullying. It also optimises the coexistence in the educative
centres.
- 584 - Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(3), 582-601. ISSN: 1696-2095. 2016. no. 40
http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.40.15164
Evaluación del programa de Educación Emocional “Happy 8-12” para la resolución asertiva de los conflictos entre iguales
Introducción
Si bien es cierto que los conflictos mal gestionados tienden a aumentar de dimensión
pudiendo llegar a situaciones más graves como el acoso escolar o bullying, estos fenómenos
conllevan efectos muy negativos en cualquier nivel de intensidad para el bienestar general del
alumnado, dificultando el aprendizaje. Así pues, está demostrado que sufrir situaciones de
abuso por parte del grupo de iguales afecta al rendimiento académico y al desarrollo personal
de la víctima pudiendo asimismo desarrollar graves síntomas de ansiedad, o una percepción
del ambiente escolar como agresivo y amenazante (Caballo, Arias, Calderero, Salazar, y Irur-
tia, 2011; Cerezo, 2006; Martorell, González, Rasal, y Estellés, 2009; Pérez, Gázquez, Mer-
cader, Molero, y García, 2011).
- 585 - Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(3), 582-601. ISSN: 1696-2095. 2016. no. 40
http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.40.15164
G. Filella et al.
causados por dificultades a nivel social y emocional. Estos programas pretenden intervenir de
forma preventiva en las escuelas para fomentar el desarrollo de habilidades sociales y emo-
cionales desde las primeras edades favoreciendo un ambiente positivo y estimulador para el
niño (Greenberg et al., 2003).
En este mismo sentido, estudios recientes realizados en el ámbito español (por ejem-
plo, Caballo et al., 2011; Pérez et al., 2011) han constatado que existe una relación directa
entre la inteligencia emocional y la salud mental de los estudiantes, incidiendo esta última
variable en el rendimiento académico. A nivel escolar, la educación emocional conlleva resul-
tados como la mejora del autoconcepto y la autoestima favoreciendo las relaciones interper-
sonales satisfactorias, y una mejora del rendimiento académico. Además, gracias a su capaci-
dad de reconocer y atender a sus estados afectivos, experimentar con claridad los sentimientos
propios y poseer la capacidad de reparar los estados emocionales negativos, los alumnos tam-
bién muestran una disminución de sintomatología ansiosa y depresiva, de pensamientos auto-
destructivos y de conductas violentas y agresivas (Extremera y Fernández-Berrocal, 2001;
Extremera y Fernández-Berrocal, 2003; Pérez-Escoda, López-Cassà, y Torrado, 2012; Pérez-
Escoda, Torrado Fonseca, López-Cassà, y Fernández Arranz, 2014; Vallés y Vallés, 2000).
- 586 - Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(3), 582-601. ISSN: 1696-2095. 2016. no. 40
http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.40.15164
Evaluación del programa de Educación Emocional “Happy 8-12” para la resolución asertiva de los conflictos entre iguales
El programa Happy 8-12 es un videojuego diseñado específicamente para que los ni-
ños y niñas aprendan a gestionar mejor sus competencias emocionales y de este modo, puedan
responder a los conflictos que puedan surgir en su vida diaria de manera asertiva. Este pro-
grama presenta 25 conflictos, 15 de los cuales se desarrollan en el contexto escolar y 10 entre
hermanos en el contexto familiar. A modo de ejemplo se muestran dos de ellos. En el contex-
to escolar: “Nuria es una niña que dice mentiras para tener amigas” y en el contexto familiar:
“Juegas con tu hermano al ajedrez y, cuando pierde, te acusa de hacer trampas”. Dado el con-
flicto, el estudiante deberá escoger entre distintas opciones de respuesta, siendo únicamente
una de ellas la correcta (la más asertiva).
Objetivos
Teniendo en cuenta todo lo anterior, el objetivo general del presente artículo es presen-
tar el proceso y los resultados de la evaluación del programa Happy 8-12. De manera especí-
fica, se pretende evaluar los efectos del videojuego Happy 8-12 sobre las competencias emo-
- 587 - Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(3), 582-601. ISSN: 1696-2095. 2016. no. 40
http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.40.15164
G. Filella et al.
cionales, los niveles de ansiedad, el clima, y el rendimiento de los estudiantes, así como la
valoración de todo procedimiento de los profesores y los alumnos.
Método
Participantes
La muestra estuvo constituida por 574 alumnos, de ellos 301 eran niños (52.4%) y 273
eran niñas (47.6%). Todos los alumnos cursaban 5º (n=278; 48.4%) y 6º (n=296; 51.6%) de
primaria. La media de edad de los participantes fue de 10.53, con una desviación estándar de
.662. El grupo experimental constaba de 351 alumnos de 6 escuelas (62% del total). El grupo
control estaba compuesto de 223 alumnos de otros 4 centros de primaria (38% del total) que
se ofrecieron voluntarios para este fin. No se encontraron diferencias significativas en cuanto
a sexo y curso entre los dos grupos de la muestra del estudio, lo cual garantizó la adecuada
composición del grupo control para analizar los objetivos estipulados en la presente investiga-
ción.
Instrumentos
Cuestionario de Desarrollo Emocional (CDE_9-13; López y Pérez, 2010 (GROP)). Se
trata de un cuestionario de autoinforme el cual se basa en las competencias de educación
emocional (Bisquerra y Pérez, 2007). Consta de 38 ítems y permite extraer una puntuación
global. Además, si se considera necesario, permite obtener las subescalas de Consciencia
Emocional, Regulación Emocional, Autonomia Emocional, Habilidades Sociales y Habilida-
des para la vida (ver Tabla 2). En esta ocasión, se utilizó en todo momento la puntuación ge-
neral del cuestionario por ser más informativa para el presente estudio. Para complementar los
resultados el CDE 9-13 se realizó a posteriori un análisis situacional cualitativo que corroboró
el correcto funcionamiento del cuestionario CDE: Test situacional (post-test). Se trata de un
test elaborado ad hoc, a partir de una situación conflictiva se pregunta a los sujetos a evaluar
qué sienten, qué piensan y cómo actuarían. Está formado de preguntas abiertas que para su
análisis requieren de un análisis categorial posterior.
Stait-Trait Anxiety Inventory for Children (STAIC; Seisdedos, N., 1989; Spielberger,
1973). Creado por Spielberger, C.D. (1973; 1982). Posteriormente fue adaptado a la pobla-
ción española por Seisdedos, N. (1989) y quedó compuesto por dos escalas independientes,
- 588 - Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(3), 582-601. ISSN: 1696-2095. 2016. no. 40
http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.40.15164
Evaluación del programa de Educación Emocional “Happy 8-12” para la resolución asertiva de los conflictos entre iguales
una para evaluar la Ansiedad Estado (A-I) y la otra para evaluar la Ansiedad Rasgo (A-R). La
primera contiene 20 ítems destinados a evaluar el nivel de ansiedad del niño en un determina-
do momento, y la segunda pretende identificar a través de otros 20 ítems como el sujeto se
siente en general. En el presente estudio solo se ha utilizado el STAIC estado para así evaluar
los distintos niveles de ansiedad que los niños presentaban en el momento de la recogida de
datos (Ansiedad-Estado).
Cuestionario Clima Social Aula (Versión en Español) (CES; Pérez, A., Ramos, G.,
López, E., 2010). Esta escala está compuesta por 90 ítems que miden 9 subescalas distintas
(interés/respeto/preocupación, satisfacción/expectativas, relación, competitividad/favoritismo,
comunicación, cooperación/democracia, normas/disciplina, cohesión grupo, organización
física del aula), comprendidas en cuatro grandes dimensiones (relación, comunicación, interés
y satisfacción). Muestra una estructura factorial estable con dos factores de clima social: 1)
Relativo al centro, y 2) Relativo al profesorado.
Cuestionario de valoración Happy 8-12 del alumnado. Elaborado ad hoc. Este cues-
tionario recoge la valoración del alumnado después de seguir el programa con Happy 8-12
- 589 - Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(3), 582-601. ISSN: 1696-2095. 2016. no. 40
http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.40.15164
G. Filella et al.
durante el curso escolar. Consta de doce preguntas. Después de realizar la prueba de fiabilidad
inter-jueces, el resultado de Alfa de Cronhach fue muy satisfactorio (0.91).
Cuestionario de valoración Happy 8-12 del profesorado. Elaborado ad hoc. Este cues-
tionario obtiene la valoración del profesorado después de la implementación de Happy 12-16
durante el curso escolar. Consta de nueve preguntas. La fiabilidad inter-jueces fue satisfacto-
ria, concretamente de 0.88.
Procedimiento
Para la realización de la presente investigación, nuestro equipo de investigación con-
tactó en primer lugar con el Departamento de Educación para así, presentar el estudio y con-
seguir permiso para su desarrollo en las escuelas. Una vez fue otorgado el permiso, se contac-
tó con todas las escuelas participantes para iniciar la investigación. No obstante, antes de la
administración del software Happy 8-12 y de completar las pruebas, dos investigadores post-
doctorales formados para este fin, dieron orientaciones precisas a todos los maestros, tutores y
equipos directivos de cada escuela participante el estudio, así como sobre el videojuego Hap-
py 8-12 (en el caso de las escuelas del grupo experimental). El entrenamiento se desarrolló a
lo largo de 30 horas de formación de todo el profesorado participante en la investigación.
Después del entrenamiento, el protocolo pre-test fue administrado. Posteriormente, las escue-
las del grupo experimental siguieron el programa del software Happy 8-12 y, finalmente, se
recogieron los datos del protocolo post-test completado por todos los alumnos.
Análisis de datos
El método escogido en esta investigación fue un diseño cuasi-experimental con pre-
test y post-test y con un grupo control. Todos los alumnos participantes rellenaron el protoco-
lo completo con pruebas de autoinforme y fueron observados en el momento inicial mediante
observación sistemática. Se realizó de este modo para así poder valorar el nivel de conflicto-
vidad en el patio a través de un registro de observaciones. Solo el grupo experimental
(n=351) realizó el entrenamiento con el videojuego Happy 8-12 posteriormente. Finalmente,
todos los participantes volvieron a rellenar las pruebas al terminar el estudio.
Los datos fueron procesados con el software SPSS 20.0. Los estadísticos descriptivos
de las variables cuantitativas analizadas con la comparación pre-test y post-test pueden obser-
varse en la Tabla 1. Para valorar el efecto del videojuego Happy 8-12 en el grupo experimen-
- 590 - Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(3), 582-601. ISSN: 1696-2095. 2016. no. 40
http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.40.15164
Evaluación del programa de Educación Emocional “Happy 8-12” para la resolución asertiva de los conflictos entre iguales
tal se realizó un análisis con el modelo general lineal. De manera diferente, en las variables de
clima de patio se utilizó la prueba de Wilcoxon, debido a que los datos no siguieron la norma-
lidad. Además, para las competencias emocionales y clima social de aula también se obtuvo la
eta cuadrada parcial, para así analizar el tamaño del efecto de ambas variables.
Resultados
Como se puede observar, después de comprobar con un test situacional que el CDE mostraba
un comportamiento adecuado en cuanto al patrón de respuestas (ver Tabla 1), los resultados
de la escala global del CDE se analizaron en profundidad. Éstos revelan que las puntuaciones
del CDE en el grupo experimental mejoraron después de la administración de Happy 8-12,
pero no sucedió así en el grupo control. Estas diferencias entre los dos grupos resultaron ser
estadísticamente significativas en el caso de Desarrollo Emocional después de la administra-
ción del programa (F(0,148)=5.81; ƞ2=0.11; p<0.02). El tamaño del efecto no es alto, lo cual
se atribuye a la naturaleza estable de las competencias emocionales.
Tabla 1. Valores medios de resultados de los grupos control (n=223) y experimental (n=351)
en los tests (n=574).
Tabla 2. Resultados del cuestionario post hoc del CDE del grupo experimental en el postest.
De manera relevante, los resultados del STAIC obtenidos en ambos grupos (control y
experimental) muestran un descenso en el nivel de ansiedad estado, aunque en el caso del
grupo experimental se puede observar un mayor y más acentuado decremento después de la
administración del software Happy 8-12 (ver Tabla 1). Esta disminución de los niveles de
ansiedad resultó ser fuertemente significativa a nivel estadístico (diferencias entre medias en
el grupo experimental: 17.99; F=9.33; p <0.001).
En cuanto al clima social del aula y como la Tabla 1 muestra, los resultados de la
subescala Interés muestran una diferencia estadísticamente significativa cuando se compara la
ejecución de los niños en los momentos pre y post del grupo experimental y control (F= 8.49;
- 592 - Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(3), 582-601. ISSN: 1696-2095. 2016. no. 40
http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.40.15164
Evaluación del programa de Educación Emocional “Happy 8-12” para la resolución asertiva de los conflictos entre iguales
Tabla 3. Resultados de la prueba de Wilcoxon cuando se comparan las fases pre y post en las
puntuaciones de clima de patio en los grupos control y experimental.
- 593 - Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(3), 582-601. ISSN: 1696-2095. 2016. no. 40
http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.40.15164
G. Filella et al.
¿Hablas mal? 42.77 50.45 -1.939 .052 71.44 76.46 -1.673 .094
¿Animas a los
demás si están
tristes? 53.64 43.52 -1.957 .050 77.20 74.82 -.105 .916
¿Juegas en el
recreo? 21.08 17.92 -.449 .653 46.47 37.05 -.584 .559
¿Te sientes igno-
rado? 33.68 35.53 -.721 .471 61.76 57.30 -2.449 .014
Tabla 4. Resultados del cuestionario de valoración de los alumnos y del profesorado, siendo
0 la mínima puntuación y 5 la máxima.
Niños Maestros
Media Media
- 594 - Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(3), 582-601. ISSN: 1696-2095. 2016. no. 40
http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.40.15164
Evaluación del programa de Educación Emocional “Happy 8-12” para la resolución asertiva de los conflictos entre iguales
Discusión y conclusiones
Las conductas conflictivas en el entorno escolar guardan una amplia relación con las
competencias emocionales de los alumnos en el sentido que, un peor manejo de las compe-
tencias emocionales conlleva una peor y menos asertiva resolución de conflictos (Bisquerra,
2014; Filella, 2014). Además, numerosos estudios han relacionado una menor capacidad de
gestión de las emociones con un peor rendimiento escolar y con un estado emocional más
vulnerable de estos mismos alumnos (Extremera y Fernández-Berrocal; 2004; Spinrad, Eisen-
berg, Harris, Hanish, Fabes et al., 2004). El reciente auge de programas de educación emocio-
nal y social que ha venido dándose especialmente a lo largo de la última década (p. ej. CA-
SEL) ha contribuido a que se generen nuevas intervenciones de índole emocional y enfocadas
especialmente al desarrollo de habilidades sociales y emocionales para favorecer el desarrollo
del niño, tanto a nivel académico como personal (Greenberg et al., 2003).
El presente estudio fue diseñado para explorar los efectos de un programa de entrena-
miento (Happy 8-12) de las competencias emocionales como prevención de conflictos en el
entorno escolar en niños de 8 a 12 años con el formato de videojuego. Este formato permite
motivar al alumnado en mayor grado, y así favorecer el aprendizaje, al mismo tiempo que se
facilita la tarea docente al profesor (McGonigal, 2011). Además, este videojuego está pensado
para actuar como estrategia preventiva respecto a problemas como el conflicto, o incluso el
acoso escolar, incidiendo en los niveles de ansiedad en el aula, mejorando el clima de patio, el
clima de aula, el rendimiento académico y la resolución asertiva de conflictos.
cambio (e.g. Beck, 1979), los resultados demostraron un elevado porcentaje de éxito en el
cuestionario post hoc del CDE, añadiendo así validez al cuestionario. Además, los niveles de
ansiedad-estado que presentaban los alumnos a los cuales se administró el programa Happy 8-
12 disminuyeron notablemente y de forma estadísticamente significativa en la evaluación
post-test. Este hecho coincide totalmente con la literatura previa que apunta a que un mejor
manejo de las competencias emocionales también mejora el estado emocional de los alumnos
en el aula (e.g. Davidson, 2012; Pérez-Escoda, Torrado, y Fernández, 2014).
Resultados muy parecidos se encontraron con el clima de aula que, aunque no todas
las escalas resultaron significativas, todas ellas mostraron una clara tendencia a una mejora en
el clima en aquellos centros en los que se administró el programa Happy 8-12. Un efecto muy
similar se encontró en el clima de patio, el cual mostró la misma tendencia que el clima de
aula en el grupo experimental. Estos resultados muestran una vez más como el entrenamiento
a nivel de habilidades sociales y emocionales no sólo mejora la resolución de conflictos pun-
tuales que pueden aparecer en el entorno escolar, sino que también mejoran el clima global
que se establece en las aulas, lo cual mejora a su vez, otros aspectos como el rendimiento es-
colar o el estado emocional de los estudiantes (Brackett, Rivers, Reyes, y Salovey, 2010;
Wang, Vaillancourt, Brittain, McDougall, Krygsman, y Smith, 2014).
Por otra parte, una vez finalizado el estudio se decidió valorar las opiniones de ambos
grupos implicados (maestros y alumnos) respecto al software Happy 8-12. Aunque a priori
podría parecer poco relevante, las opiniones de los estudiantes y maestros implicados en el
entrenamiento podrían afectar altamente a la eficacia del software, ya que una motivación
muy baja podría conllevar una menor motivación y, por tanto, una menor eficacia del mismo.
Además, una valoración demasiado alta también podría suponer un sesgo a tener en cuenta en
los resultados obtenidos. Cabe señalar que los resultados de este estudio muestran que, tanto
en el grupo de profesores como de alumnos, el videojuego mostró altos niveles de agrado y
- 596 - Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(3), 582-601. ISSN: 1696-2095. 2016. no. 40
http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.40.15164
Evaluación del programa de Educación Emocional “Happy 8-12” para la resolución asertiva de los conflictos entre iguales
valoración pero sin ser excesivos, aunque los profesores sí detectan que se trata de un proce-
dimiento muy adecuado para los alumnos y para aplicar en clase. Así pues, se puede concluir
que los resultados obtenidos muy probablemente no responden a ningún sesgo a nivel de mo-
tivación o agrado y que han seguido la línea de lo esperado.
Prospectiva
En cuanto a las líneas futuras de investigación, es importante señalar que, aunque los
resultados del presente estudio arrojan datos que demuestran la efectividad de Happy 8-12,
sería interesante en un futuro poder evaluar sus efectos a más largo término. Debido a la na-
turaleza estable de las variables estudiadas, especialmente las competencias emocionales, una
investigación que abarcara más de un curso académico podría muy probablemente mostrar
cambios más fehacientes. Además, estudios con un entrenamiento más largo permitirían valo-
rar más minuciosamente el poder preventivo del entrenamiento con este tipo de programas.
- 597 - Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(3), 582-601. ISSN: 1696-2095. 2016. no. 40
http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.40.15164
G. Filella et al.
A modo de conclusión, con este estudio se ha pretendido arrojar un poco más de luz a
la idea y necesidad de desarrollar herramientas que no sólo actúen una vez se presenta un pro-
blema, sino que trabajen de raíz aquellas variables que mejoren las competencias del alumno
en el ámbito social y emocional.
Referencias
Beck, A., Rush, J., Shaw, B. y Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York:
Guilford Press.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
Bisquerra, R. (2008). Ecuación emocional para la convivencia. En: Jiménez Benedit. Educa-
ción emocional y convivencia en el aula. Madrid: Ministerio de Educación, Política
social y Deporte.
Bisquerra, R. (Coord.) (2014). Prevención del acoso escolar con educación emocional. Bil-
bao: Desclée de Brower.
Bisquerra, R. y Pérez, M. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.
DOI: 10.5944/educxx1.1.10.297.
Bisquerra, R., Soldevila. A., Ribes, R., Filella, G. y Agulló, M.J. (2005). Una propuesta de
currículum emocional en educación infantil (3-6 años). Cultura y Educación: Revista
de teoría, investigación y práctica, 17(1), 5-18.
Brackett, M., Rivers, S., Reyes, M. y Salovey, P. (2010). Using emotional literacy to improve
classroom social-emotional processes. Paper presented at the WT Grant/Spenser
Grantees’ Meeting, Washington, DC.
Caballo, V., Arias, B. Calderero, M., Salazar, C. y Irurtia, M. J. (2011). Acoso escolar y an-
siedad social en niños: análisis de su relación y desarrollo de nuevos instrumentos de
evaluación. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 19(3), 591-609.
Ceballos, E., Correa, N., Correa, A., Rodríguez, J., Rodríguez, B. y Vega, A. (2010). La voz
del alumnado en el conflicto escolar. Revista de Educación, 359, 554-579. DOI: 10-
4438/1988-592X-RE-2010-359-107.
Cerezo, F. (2006).Violencia y victimización entre escolares. El bullying estrategias de identi-
ficación y elementos para la intervención a través el Test Bull-S. Electronic Journal of
research in Educational Psychology, 4(2), 33-352.
Cerezo, F. (2014). Diferencias en estatus social entre roles en “Bullying”: Un análisis socio-
métrico, Bordón. Revista de Pedagogía, 66(2), 29-42.
- 598 - Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(3), 582-601. ISSN: 1696-2095. 2016. no. 40
http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.40.15164
Evaluación del programa de Educación Emocional “Happy 8-12” para la resolución asertiva de los conflictos entre iguales
- 599 - Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(3), 582-601. ISSN: 1696-2095. 2016. no. 40
http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.40.15164
G. Filella et al.
Juvonen, J., & Graham, S. (Eds.). (2001). Peer harassment in school: The plight of the vul-
nerable and victimized. Guilford Press.
López, E. y Pérez, N. (2010). Un nuevo recurso para la convivencia: CDE 9-13. En Parrilla,
A. y López Melero, M. (Eds), Reinventar la formación docente. Parte-II La forma-
ción de los docentes y el curriculum escolar: atención a la diversidad y formación pa-
ra la convivencia (pp 1-17). Málaga.
López-Cassà, E. (2003). Educación Emocional. Programa para 3-6 años. Barcelona: Praxis-
Wolters Kluwer.
McGonigal, J. (2011). Reality is broken: Why games make us better and how they can change
the world. Nova York: Penguin Press.
Martorell, C., González, R., Rasal, P., Estellés, R. (2009). Convivencia e inteligencia emocio-
nal en niños de edad escolar. European Journal of Education and Psychology, 2(1),
69-78.
Medina, A. y Cacheiro, M. (2009). Características de la práctica docente: el proceso de profe-
sionalización. En A. Medina y M.C. Domínguez (eds.), Didáctica. Formación básica
para profesionales de la educación. Capítulo 10, pp. 423-457. Madrid: Universitas.
Medina, M. (2010). La prevención de la violencia: la implicación de la comunidad educativa
para evitar situaciones de acoso escolar. Bordón. Revista de Pedagogía, 62 (1), 93-
107.
Monjas, M. (1999). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y
niñas en edad escolar (PEHIS). Madrid: CEPE.
Moos, R. H., & Trickett, E. J. (1974) Classroom environment scald manual, Palo Alto, Cali-
fornia: Consulting Psychologists Press.
Olweus, D. (2001). Peer harassment: A critical analysis and some important issues. Peer har-
assment in school: The plight of the vulnerable and victimized, 3-20. DOI:
10.6018/analesps.29.2.148251.
Ortega, R. (2008). Disciplina y gestión de la convivencia. 10 ideas clave. Barcelona: Graó.
Pascual, V. y Cuadrado, M. (Coords.). (2001). Educación Emocional: Programa de activida-
des para Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Monografías Escuela Española.
Editorial CISS Praxis.
Pérez, A., Ramos, G., López, E. (2010). Clima social aula: percepción diferenciada de los
alumnos de educación secundaria obligatoria. Cultura y Educación: Culture and Edu-
cation, 22 (3), 259-281.
- 600 - Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(3), 582-601. ISSN: 1696-2095. 2016. no. 40
http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.40.15164
Evaluación del programa de Educación Emocional “Happy 8-12” para la resolución asertiva de los conflictos entre iguales
Pérez, M., Gázquez, J., Mercader, I., Molero, M. y García, M. (2011). Rendimiento académi-
co y conductas antisociales y delictivas en alumnos de Educación Secundaria Obliga-
toria. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(3), 401-
412.
Pérez-Escoda, N., López-Cassà, E. y Torrado, M. (2012). Competencias emocionales, autoes-
tima y rendimiento académico en educación primaria. I Congreso Nacional de Inteli-
gencia Emocional, Barcelona, 8-10 noviembre.
Pérez-Escoda, N., Torrado, M., López-Cassà, E. y Fernández Arranz, M. (2014). Competen-
cias emocionales y ansiedad en la educación primaria. I Congreso Internacional de
Educación Emocional (X Jornadas de Educación Emocional), Barcelona, 4-6 abril.
Pérez-González, J.C. (2008). Propuesta para la evaluación de programas de educación emo-
cional. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(2), 523-546.
Renom, A. (2003). Educación Emocional.Programa para la Educación Primaria. Barcelona:
Praxis.
Rimm-Kaufman, S. E., Larsen, R. A. A., Baroody, A. E., Curby, T. W., Ko, M., Thomas, J.
B., Merritt, E. G., Abry, T. y DeCoster, J. (2014). Efficacy of the Responsive Class-
room approach: Results from a 3-year, longitudinal randomized controlled trial. Amer-
ican Educational Research Journal, 1–37. DOI: 10.3102/0002831214523821.
Romera, E., Rodríguez, S. y Ortega, R. (2015). Children’s perceptions of bullying among
peers through the use of graphic representation. Cultura y Educación: Revista de teo-
ría, investigación y práctica, 27(1), 158-185. DOI: 10.1080/11356405.2015.1006850.
Seisdedos, N. (1990). STAIC, Cuestionario de autoevaluación. Madrid. TEA Ediciones S.A.
Spielberger, C.D. (1973). Inventario de Ansiedad Estado - Rasgo para niños, STAIC. Palo
Alto, CA. Consulting Psychologists Press.
Torrego, J. (Coords.). (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia: estrategias de
mediación y tratamiento de conflictos. Barcelona: Graó.
Valles, A. y Valles, C. (2000). Inteligencia emocional. Aplicaciones educativas. Madrid: Edi-
torial EOS.
Wang, W., Vaillancourt, T., Brittain, H., McDougall, P., Krygsman, A., Smith, D. (2014).
School climate, peer victimization, and academic achievement: results from a multi-
informant study. School Psychology Quarterly, 29, 360-37. DOI:
10.1037/spq0000084.
- 601 - Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(3), 582-601. ISSN: 1696-2095. 2016. no. 40
http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.40.15164