100% encontró este documento útil (1 voto)
456 vistas5 páginas

Aspectos Legales en Enfermería

El documento describe los requisitos legales y éticos para el ejercicio de la profesión de enfermería en Perú. Se requiere un título universitario y registro en el Colegio de Enfermeros del Perú. La profesión se rige por un código de ética que protege la dignidad de los pacientes y promueve valores humanistas. También existe una ley laboral que norma el ejercicio de enfermería en los sectores público y privado.

Cargado por

Mahyli Mariños
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
456 vistas5 páginas

Aspectos Legales en Enfermería

El documento describe los requisitos legales y éticos para el ejercicio de la profesión de enfermería en Perú. Se requiere un título universitario y registro en el Colegio de Enfermeros del Perú. La profesión se rige por un código de ética que protege la dignidad de los pacientes y promueve valores humanistas. También existe una ley laboral que norma el ejercicio de enfermería en los sectores público y privado.

Cargado por

Mahyli Mariños
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ASPECTOS LEGALES EN ENFERMERÍA:

LOS REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN


Para el ejercicio de la profesión se requiere:
• Título Universitario expedido por una Universidad bajo el ámbito de la Asamblea
Nacional de Rectores o en Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de
Universidades.
• Registro en el Colegio de Enfermeros del Perú y habilitación. En el caso de la enfermera
(o) especialista se requiere además:
• Título de Especialista expedido por una Universidad bajo el ámbito de la Asamblea
Nacional de Rectores o el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de
Universidades.
• Registro como especialista en el Colegio de Enfermeros del Perú de acuerdo a su
Reglamento.

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE BACHILLER


Solicitud dirigida al Rector, en formato de la Universidad.
Recibo que acredite pago de los derechos:
Por trámite administrativo.
Por Reglamento de Grados y Título de la Carrera Profesional.
Derecho de Grado.
Certificado de Estudios originales.
Constancia de no tener deuda pendiente con la Universidad con vigencia de 90 días.
Fotocopia del DNI, fe datado por la Universidad.
Certificado original de no tener antecedentes penales, con vigencia de 90 días.
Dos fotografías recientes, tamaño pasaporte de frente con fondo blanco.

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL


Solicitud dirigida al Rector, en formato de la Universidad, peticionando revisión y
aprobación del expediente para optar al Título Profesional.
Recibo de pago por derechos de trámite documentario.
Recibo de pago por derechos de Título Profesional.
Fotocopia simple del diploma de Grado de Bachiller, certificada por fedatario de la
Universidad Andina del Cusco.
Certificado de estudios original.
Constancia de no adeudar por ningún concepto a la Universidad con vigencia mínima de
30 días a partir del inicio de trámite.
Fotocopia simple del DNI vigente, certificada por fedatario de la Universidad Andina del
Cusco.
Certificado de no tener antecedentes penales a nivel nacional con vigencia mínima de 30
días a partir del inicio de trámite.
Constancia de modalidad de titulación optada.
Fotocopia del diploma que certifique el dominio de un idioma extranjero a nivel básico
otorgado por el Centro de Idiomas de la Universidad Andina del Cusco, certificada por el
fedatario de la Universidad Andina del Cusco.
Fotocopia del diploma que certifique el dominio de ofimática a nivel intermedio expedido
por el Centro de Formación en Tecnologías de Información de la Universidad Andina del
Cusco, certificada por el fedatario de la Universidad Andina del Cusco. Excepto para los
alumnos de Ingeniería de Sistemas.

NORMATIVIDAD EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN


Artículo 52
La Enfermera/o ejercerá su profesión con respeto a la dignidad y la singularidad de cada
paciente sin hacer distinción alguna por razones de situación social, económica,
características personales o naturaleza del problema de salud que le aqueje. Administrará
sus cuidados en función exclusivamente de las necesidades de sus pacientes.
Artículo 53
La Enfermera/o tendrá como responsabilidad profesional primordial la salvaguarda de los
Derechos Humanos, orientando su atención hacia las personas que requieran sus
cuidados.
Artículo 54
La Enfermera/o debe adoptar las medidas necesarias para proteger al paciente cuando los
cuidados que se le presten sean o puedan ser amenazados por cualquier persona.
Artículo 55
La Enfermera/o tiene la obligación de defender los derechos del paciente ante malos
tratos físicos o mentales, y se opondrá por igual a que se le someta a tratamientos fútiles
o a que se le niegue la asistencia sanitaria.
Artículo 56
La Enfermera/o asume la responsabilidad de todas las decisiones que a nivel individual
debe tomar en el ejercicio de su profesión.
Artículo 57
La Enfermera/o debe ejercer su profesión con responsabilidad y eficacia, cualquiera que
sea el ámbito de acción.
Artículo 58
La Enfermera/o no debe aceptar el cumplimiento de una responsabilidad que no sea de su
competencia, en demérito del cumplimiento de sus propias funciones.
Artículo 59
La Enfermera/o nunca deberá delegar en cualquier otro miembro del equipo de salud,
funciones que le son propias y para las cuales no están los demás debidamente
capacitados.
Artículo 60
Será responsabilidad de la Enfermera/o actualizar constantemente sus conocimientos
personales, con el fin de evitar actuaciones que puedan ocasionar la pérdida de salud o de
vida de las personas que atiende.
Artículo 61
La Enfermera/o está obligada a denunciar cuantas actitudes negativas observe hacia el
paciente en cualquiera de los miembros del equipo de salud. No puede hacerse cómplice
de personas que descuidan deliberada y culpablemente sus deberes profesionales.
Artículo 62
Las relaciones de la Enfermera/o con sus colegas y con los restantes profesionales con
quienes coopera deberán basarse en el respeto mutuo de las personas y de las funciones
específicas de cada uno.
Artículo 63
Para lograr el mejor servicio a los pacientes, la Enfermera/o colaborará diligentemente
con los otros miembros del equipo de salud. Respetará siempre las respectivas áreas de
competencia, pero no permitirá que se le arrebate su propia autonomía profesional.
Artículo 64
La Enfermera/o debe solicitar, siempre que sea necesario, la colaboración de los
miembros de otras profesiones de salud, para asegurar al público un servicio de mejor
calidad.
Artículo 65
Es deber de la Enfermera/o compartir con sus colegas aquellos conocimientos y
experiencias que puedan contribuir al mejor servicio de los enfermos y al fortalecimiento
de la profesión.
Artículo 66
La Enfermera/o, en el trato con subordinados, superiores, colegas y otros profesionales
sanitarios, se guiará siempre por las reglas de buena educación y cortesía.
Artículo 67
La Enfermera/o en las relaciones con sus colegas nunca practicará la competencia desleal,
ni realizará publicidad profesional engañosa para acaparar clientes. La Enfermera/o
considerará como un honor que sus colegas la llamen para que preste cuidados de
Enfermería a ellos o a sus familiares más cercanos. Es norma tradicional no exigir en esas
circunstancias el pago de los honorarios devengados por los actos profesionales
realizados.
Artículo 68
La Enfermera/o no aceptará hacerse cargo de un cliente que está siendo atendido por
otro colega sin el previo consentimiento de éste, excepto por una causa muy justificada y
en caso de urgencia.
ASPECTOS ÉTICOS EN EL EJERCICIO
PROFESIONAL
CÓDIGO DE ÉTICA EN LA ENFERMERÍA
El Consejo Internacional de Enfermería (CIE) estableció por primera vez el Código
Internacional de Ética de la profesión en el año 1953. Este hace hincapié en la
responsabilidad de la enfermera(o) en las relaciones con la población y la sociedad. (2).
Contar con un código de ética es una de las premisas más importantes de la profesión y
constituye un mecanismo de autocontrol profesional. Este indica la aceptación de la
responsabilidad y la confianza que en ella ha depositado la sociedad, además de
desarrollar valores éticos-morales en su modo de actuación, resaltando el humanismo
como sello distintivo del cuidado de salud.

En su última revisión en el año 2000 aparecen aspectos relativos a cuestiones


profesionales tales como la práctica, competencia y relaciones con colaboradores,
condiciones de empleo, propósito de la profesión y conducta personal, responsabilidad de
desarrollar conocimientos y normas para la profesión y el papel y responsabilidad en la
delegación de funciones. Abarca además cuestiones relativas a los pacientes como:
respeto de la vida y dignidad, mantenimiento de la confidencialidad; no discriminación por
motivos de nacionalidad, credo, raza, condiciones socioeconómicas, sexo u opiniones
políticas; así como la seguridad al paciente salvaguardándolo de posibles daños.
Contempla también cuestiones sociales como examinar y mejorar las necesidades
sanitarias y sociales de la comunidad, directrices éticas para la investigación, relaciones
con el estado y cumplimiento de las leyes del país y los criterios sobre Eutanasia.

Este código tiene 4 elementos que constituyen el contexto de las normas de conducta: la
enfermera(o) y las personas, la enfermera(o) y la práctica, la enfermera(o) y sus
compañeros de trabajo, y la enfermera(o) y la profesión.

LEY DEL TRABAJO DE LA ENFERMERA(O)


DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Ámbito de Aplicación de la Ley
La presente Ley norma el ejercicio profesional de la Enfermera(o) colegiada(o) en todas
las dependencias del Sector Público Nacional, así como en el Sector Privado, en lo que no
sea contrario o incompatible con el régimen laboral de la actividad privada. De ser el caso,
se aplicará la norma o condición más beneficiosa para la enfermera(o).
Artículo 2.- Rol de la Profesión de Enfermería
La Enfermera(o), como profesional de la Ciencia de la Salud, participa en la prestación de
los servicios de salud integral, en forma científica, tecnológica y sistemática, en los
procesos de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, mediante el
cuidado de la persona, la familia y la comunidad, considerando el contexto social, cultural,
económico, ambiental y político en el que se desenvuelve, con el propósito de contribuir a
elevar la calidad de vida y lograr el bienestar de la población.
Artículo 3.- Ámbito de la Profesión de Enfermería
La profesión de Enfermería se desarrolla a través de un conjunto de acciones orientadas a
la solución de los distintos problemas de naturaleza bio-psico-social del individuo, la
familia y la comunidad, desenvolviéndose básicamente en las áreas: Asistencial,
Administrativa, Docente y de
Investigación.
Artículo 4.- Normas Aplicables
El trabajo de la enfermera(o) se rige principalmente por el Código de Ética y Deontología
del Colegio de Enfermeras(os) del Perú, así como por la Ley General de Salud Nº 26842 y la
Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público,
Decreto Legislativo Nº 276 y su reglamento, y en el Sector Privado por las normas que le
fueren aplicables.
Artículo 5.- Requisitos para el ejercicio de la profesión
Para el ejercicio de la profesión se requiere necesariamente el título universitario de
Licenciatura en Enfermería, a nombre de la Nación. El ingreso a la Carrera Pública se
realiza mediante concurso de méritos y evaluación permanente, con la finalidad de
asegurar la calificación profesional requerida.

DERECHOS DE LOS PACIENTES


1. Recibir atención médica adecuada.
2. Recibir trato digno y respetuoso.
3. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.
4. Decidir libremente sobre tu atención.
5. Otorgar o no tu consentimiento válidamente informado.
6. Ser tratado con confidencialidad.
7. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión.
8. Recibir atención médica en caso de urgencia.
9. Contar con un expediente clínico.
10. Ser atendido cuando te inconformes por la atención médica recibida.

También podría gustarte