100% encontró este documento útil (1 voto)
213 vistas39 páginas

Fitoquímica de Hojas de Annona Chirimola

Este estudio realizó un análisis fitoquímico preliminar del extracto hidroalcohólico de las hojas de Annona cherimola. El objetivo fue identificar los principales metabolitos secundarios presentes, como carbohidratos, flavonoides, alcaloides y lactonas. Se recolectaron muestras de hojas en Lima y se realizó la extracción con etanol-agua. Los ensayos fitoquímicos identificaron la presencia de carbohidratos, flavonoides y alcaloides. El análisis c
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
213 vistas39 páginas

Fitoquímica de Hojas de Annona Chirimola

Este estudio realizó un análisis fitoquímico preliminar del extracto hidroalcohólico de las hojas de Annona cherimola. El objetivo fue identificar los principales metabolitos secundarios presentes, como carbohidratos, flavonoides, alcaloides y lactonas. Se recolectaron muestras de hojas en Lima y se realizó la extracción con etanol-agua. Los ensayos fitoquímicos identificaron la presencia de carbohidratos, flavonoides y alcaloides. El análisis c
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ESTUDIO FITOQUÍMICO PRELIMINAR DEL


EXTRACTO HIDROALCOHOLICO DE HOJAS
DE ANNONA CHIRIMOLA MILLER

AUTORES

- Lorena Carolina Valdivia Quispe


- Rocio Montes Castillo
- Melissa Landa Roque
- Silvana Maribel Rojas Riveros
- Ana Mirian Latorre Díaz

ASESORA
Dra. Maribel Rodriguez
SECCIÓN: FB5N1
PRACTICA. E
LIMA – PERÚ
2018
ESTUDIO FITOQUÍMICO PRELIMINAR DEL EXTRACTO
HIDROALCOHOLICO DE HOJAS DE ANNONA CHIRIMOLA
MILLER
ÍNDICE

Página

RESUMEN
SUMMARY
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………..…………1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
JUSTIFICACION
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECIFICOS
I. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………..........4
1.1. Aspectos botánicos……………..……………………………………..…...........................................4
1.1.1. Características de la familia
Solanaceae...............................................................................4
1.1.1.1. Distribución geográfica………………………………………………………………..…5
1.1.1.2. Importancia económica………………………………………..………………………...6

1.1.2. Características del genero Annona…………………………………........................................7


1.1.2.1. Distribución geográfica…………………………………………………………………..7

1.1.3. Características de la especie Annona cherimola Miller………………..................................9


1.1.3.1. Distribución Geográfica en el Perú………………………………………………...…10
1.1.3.2. Sinónimos de la especie………………………………………………………….……11
1.1.3.3. Nombre vulgar de la especie………………………...………………………….…….11
1.1.3.4. Usos comunes……………………………………………………………………..……11

1.2. Aspectos Químicos……………………………………………………………………………………...13

1.2.1.
CARBOHIDRATOS…………………………….………………………………..……....…........13
1.2.1.1. …………………………… ………………………………………………………..........14
1.2.1.2. ………………………………………..…..…………………………………....…..........17
1.2.1.3. ……………………………………..…..……………………………………….….........18

1.2.2. FLAVONOIDES …………………..………………………………………………………………22


1.2.2.1. ………………………………………………………..……………..……...……..........23
1.2.2.2. ……….…………………………….……………………..………………….. …..........25
1.2.2.3…………………………………………………………………………………….….…....27

1.2.3. ALCALOIDES……………………………..………………………………………..……..…..36
1.2.3.1. Clasificación …………………………..……………………………..…….….....……37
1.2.3.2. Propiedades ……………………………………………………….……...…....…....41
1.2.3.3. …………………………….……………………………….…………..…….…..…….42
1.2.2. LACTONAS ………………………………………………………………………………22
1.2.2.1. ………………………………………………………..……………..……...……..........23
1.2.2.2. ……….…………………………………………………..………………….. …..........25
1.2.2.3…………………………………………………………………………………….….…....27

II. DESARROLLO EXPERIMENTAL…………………………………………..……………..…..…..…...50


2.1. Equipos, materiales y reactivos utilizados …...……………….…………..………….………….…..50

2.2. Metodología y procedimiento……………………………………………..……………...……………50

2.2.1. Estudio botánico…………………………………………………….………….…………..…….50


2.2.1.1. Ubicación de la muestra…………………………….…………………………………50
2.2.1.2. Recolección de la muestra…………………………………………………………….52
2.2.1.3. Clasificación taxonómica de la especie en estudio……………….….……………..53

2.2.2. Estudio químico…………………………………………………………………………………..54


2.2.2.1. Preparación de la muestra ……………………………………...………..…….…....54
2.2.2.2. SOLUBILIDAD…………………………………………………………………….…...54
2.2.2.4. Identificación de metabolitos secundarios……………..…………..……….…...….55
2.2.2.5
2.2.2.7. Análisis cromatográfico………………………………………………………………..59
2.2.3 Estudio Farmacológico………………………………………………………………………

III. RESULTADOS EXPERIMENTALES……………………………………………………...…..…….66


3.1. Determinación de SOLUBILIDAD……………..………………………….…………………...…...66
3.3. Identificación de metabolitos secundarios………………………………..…………......…..…....67
3.4. Análisis cromatográfico………………………………………………………………
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.…………..…..….………..…..….……………………..….….….....96

V. CONCLUSIONES.…………..…..….…………....….…………...…………..…..….….………..…….102

VI. RECOMENDACIONES.…………..…..….…………..…..….………………………….……….…..…103

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.…………..…..….…………..…..….….…………...…….….104

VIII. ANEXOS.…………..…..….…………..…..….…………..…………....….………...…..…...……….…113
ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Fig. N° 1: Distribución geográfica de la familia Solanaceae………………………………….……..….…...…5


Fig. N° 2: Distribución geográfica del género Cyphomandra……………………………………….…..……..8
Fig. N° 3: Mapa de las regiones naturales del Perú. Niveles de altitud en metros sobre el nivel del
mar……………………………………………………..……………………………………………………...…….10

Fig. N° 4: Estructura electrónica del oxígeno molecular (O2)…………………………………….……14

Fig. N° 5: A: un par de electrones del mismo orbital con giro opuesto y vectores magnéticos antiparalelos.
B: un electrón no apareado…………………………………………………………….……..…15

Fig. N° 6: Resumen de los cambios que puede sufrir el oxígeno molecular estable………….….……….16

Fig. N° 7: Estrés oxidativo…………………………………………………….………………………………….19

Fig. N° 8: Clasificación de los antioxidantes. ………………………………………………………………….23

Fig. N° 9: Clasificación de antioxidantes basada en el sitio de su mecanismo de acción…..…….24

Fig. N° 10: Ciclo de Haber-Weiss. ………………………………………………….…………………………..28

Fig. N° 11: Aterogénesis y antioxidantes…………………..……………………………………….………….32

Fig. N° 12: Estructura química de la vitamina A. …………….……………………………………………..33

Fig. N° 13: Estructura química de la vitamina E. ………………………………….………………….……….34

Fig. N° 14: Estructura química de la vitamina C. ……………….………………………………………….….35

Fig. N° 15: Molécula del isopreno. ………………………………………………………………………….….36

Fig. N° 16: Clasificación de los carotenoides. ……………………...………………..…………………….….37

Fig. N° 17: Propiedades físico químicas importantes de los carotenoides…………………………….…...41

Fig. N° 18: β- caroteno. ………………………………………………………………….………………….…...42

Fig. N° 19: Funciones o acciones atribuidas a los carotenoides. …………..…………………….……...43

Fig. N° 20: α–Caroteno……………………………………………………………………..…....……………...44


ÍNDICE DE TABLAS
Página

Tabla N°1: Características botánicas…………………………………………………….……..…….…….29

TABLA N° 2: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...……………..… …….38

TABLA N° 3: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.....……………………………….40

ÍNDICE DE ANEXOS
Página

ANEXO N° 1: Equipos, materiales y reactivos………………………………………………………………..113


ANEXO N° 2: Fotos de equipos utilizados…………………………………………………………………….115
ANEXO N° 3: Constancia de la clasificación taxonómica de la especie en estudio…………………...…117
ANEXO N° 4: Determinación de minerales……………………………………………...……………………118
ANEXO N° 5: Preparación de reactivos y ensayos de reconocimiento para metabolitos secundarios.124
ANEXO N° 6: Identificación de metabolitos secundarios………………………………………………..…..128
ANEXO N° 7: Fotos de la extracción de xxxxxxxxxxxx………………………………………..................129
ANEXO N° 8: Fotos de la purificación xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.......................................................131
ANEXO N° 9: Fotos del análisis cromatográfico.....................................................................................132
ANEXO N° 10: Fase de N,N-xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.............................................134
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿El extracto hidroalcohólico de las hojas de la planta Ananona Cherimola posee


metabolitos secundarios?

JUSTIFICACION

Se validará empíricamente la presencia de metabolitos secundarios en las hojas de la


planta de Annona Cherimola con el fin de relacionarlas a sus cualidades medicinales e
industriales.

Elegimos esta planta porque existen estudios de sus metabolitos con propiedades para la
salud.

OBJETIVOS GENERALES

1- Identificar metabolitos secundarios presentes en el extracto hidroalcoholico de la


Ananina Cherimola.

OBJETICOS ESPECIFICOS

- Identificar la presencia de Carbohidratos.


- Determinar la presencia de Lactonas.
- Identificar la presencia de Alcaloides.
- Determinar la presencia de Aminoácidos.
- Estudios en cromatografía de capa fina.
INTRODUCCIÓN
Debido a la gran Biodiversidad encontrada en nuestro territorio peruano, hemos decidido
investigar de las propiedades químicas de una fruta que crece de manera rústica en
diferentes provincias del Perú y del mundo. Esta fruta de nombre científico Ananona
Cherimolla Miller o popularmente conocida como Chirimoya crece en el norte y centro del
Perú, en climas húmedos o tropicales, también se ha encontrado indicios que la Chirimoya
se ha adaptado a climas fríos y altos como es la sierra de Cajamarca o de Junín.

Por ello, al ser una planta de fácil acceso, buscamos dar a conocer los posibles beneficios
que se podrían obtener de las semillas, hojas y frutos, de esta manera aplicaremos
metodologías y herramientas de laboratorio para confirmar la información de otros estudios
fitoquímicos.

Nosotros demostraremos que la Annanona Cherimola (familia de Annonaceae) hallamos


la presencia de una gran cantidad de metabolitos secundarios tales como alcaloides, poli
fenoles y terpenos. Estos metabolitos han sido señalados como potentes agentes
antiparasitarios asociados a enfermedades como la malaria, leishmaniasis y diversas
tripanosomiasis.

También resaltan las acetogeninas como prometedores agentes antitumorales y


antihelmínticos. Por otro lado, más estudios fitoquímicos han reportado la presencia de
péptidos cíclicos, acetogeninas, alcaloides, amidas, kauranos y lignanos. Cabe señalar que
en las semillas del fruto podrían ser de gran ayuda ya que ha mostrado actividad tóxica en
células cancerosas del páncreas, mama, próstata y otros órganos.
Por otro lado, encontramos que el extracto de estas semillas, hojas, y tallos poseen
sustancias tóxica por lo que algunos pobladores lo utilizan como insecticida natural; en
especial, las semillas, las cuales son medianamente tóxicas para las larvas de Aedes spp.
e inocuas contra larvas de Anopheles spp.

La riqueza natural del Perú ya era reconocida desde los primeros cronistas que arribaron
con la conquista española. En particular, sobre los frutales escribieron los sacerdotes
jesuitas José de Acosta y Bernabé Cobo en las primeras décadas de la época virreinal.
Ninguno de estos dos autores registra el nombre común “chirimoya” en los documentos
consultados a la fecha, sino el de “anona”, que bien puede referirse indistintamente a los
frutos de Annona reticulata, Annona squamosa o Annona cherimola que observaron en sus
viajes por distintas regiones del continente americano. Acosta (1590), en su obra Historia
natural y moral de las Indias, incluso no diferenció entre “guanábana” (Annona muricata) y
“anona”, a las que los españoles también llamaban “manjar blanco” por su delicioso sabor,
según él mismo registró (libro cuarto, capítulo 25). En cambio, Cobo (1653) dedicó un
capítulo de su escrito Historia del Nuevo Mundo a las “anonas” y otro a su pariente la
“guanábana” libro sexto, capítulos 4 y 5). En ambos capítulos, describió brevemente los
árboles y sus frutos, y concluyó elogiando el sabor de la “anona”, mas no el de la
“guanábana”, que le pareció de mal gusto.
Tomado y adaptado del libro: El Pan de América, etnohistoria de los alimentos aborígenes
en el Ecuador, escrito por Estrella, 1992: 158-160:
Acerca del origen de la “chirimoya” existen dos versiones: una postula que es originaria de
Mesoamérica y la otra se inclina por su origen andino. Francisco Hernández, en su Historia
de las plantas de la Nueva España (1946: II: 469), menciona el árbol llamado “anananca”,
que es una especie de anona y bien podría tratarse de la “chirimoya”. El cronista Acosta
(1954: 119) afirmaba que las anonas o “guanábanas” de la Nueva España (actual México)
eran las mejores de las Indias. Cabe resaltar que los españoles denominaron “manjar
blanco” a varias especies de anonas, entre las cuales podría estar la fruta que estudiamos.
Cobo (1964, I: 240) en el siglo XVII es quien más explícitamente señala el origen
mesoamericano de la “chirimoya” y su introducción al Perú:
“Ha pocos años que se da en este reino del Perú la chirimoya, la cual, donde yo primero la
vi fue en la ciudad de Guatimala el año 1629, caminando para México; y pareciome fruta
tan regalada, que sentí careciese della este reino; y así, envié desde allí una buena
cantidad de sus pepitas a un conocido, para que las repartiese entre sus amigos, como lo
hizo. De manera que cuando volví yo de México (al Perú), al cabo de tres años, hallé que
ya habían nacido muchos destos árboles y llevaban frutos”.
Respecto a su origen andino se han expuesto algunos datos: “chirimoya” es una palabra
quechua que significa “semilla fría”, es un árbol que crece especialmente en los valles
templados de los Andes, a diferencia de Annona squamosa que es de clima tropical; por
otra parte, el nombre antiguo de esta fruta, de acuerdo al investigador cusqueño Fortunato
Herrera (1943), es “masa” que significa “fruta blanca”, palabra lamentablemente perdida,
pero de la que sobreviven toponimias. Garcilaso de la Vega en sus Comentarios reales de
los incas (1971, III: 98) describe una fruta que puede ser la “chirimoya”:
“También se da en la Andes otra fruta que los españoles llaman manjar blanco, porque
partida por el centro parece dos escudillas de manjar blanco, en color y sabor; tiene dentro
unas pepitas negras, como pequeñas almendras, no sirve para comer. Esta fruta es del
tamaño de un melón pequeño; tiene la corteza dura y gruesa como la de una calabaza
seca; dentro de ella se conserva la médula tan estimada”.
Los reportes de los cronistas y administradores coloniales de los siglos XVI y XVII omiten
el nombre de “chirimoya” cuando clasifican los frutos oriundos; sin embargo, esto no
significa que no existiera esta planta. Quizás su consumo estaba restringido a grupos
locales. Además del conocido aprovechamiento de la “chirimoya” como alimento, también
ha tenido aplicaciones en la medicina tradicional. Se conoce el uso como insecticida de las
semillas o pepitas maceradas en agua, así lo afirma Varea (1922: 78) quien observó que
con esa agua peinaban a los niños afectados por piojos. Dicho autor fue informado también
de que la administración de las semillas ayudaba en el periodo de expulsión del parto.
I. MARCO TEÓRICO

En las semillas de chirimoya se ha observado una actividad biocida, probablemente


ocasionada por alguno de los compuestos que se han identificado en ella, como
acetogeninas y alcadienos, mientras que en las hojas de esta misma planta se han
reportados alcaloides isoquinolinos (isoboldina, corituberina, lanuginósido, nor-nanteína y
reticulita) y flavonoides (quercetina, isoqueritrósido y rutina). Por otro lado, en los tallos se
han identificado compuestos como cherimolina, cherinonaina, artabonatina B,
acetogeninas y alcaloides (annocherina A, annocherina B, cherianoina y romucosina H).

II.
II.1 Aspectos botánicos

Tabla N°1: Características botánicas


Reino Vegetal
Subreino Embriophyta
División Spermatophyta
Subdivisión Angiospermae
Clase: Dicotyledoneae
Orden Ranales
Suborden: Magnoliales
Familia Annonaceae
Subfamilia: Annonoideae
Género Annona

Especie Annona cherimola Miller

II.1.1 Características de la familia Annonaceae 1


La familia Annonaceae está conformada fundamentalmente por árboles de mediano o gran
tamaño y es reconocida en el Perú con 27 géneros y 236 especies.
Se reconocen 44 endemismos en 15 géneros. Un tercio de estos taxones endémicos fueron
descritos como nuevos para la ciencia después de 1993 y aproximadamente el 30% se
conoce solamente de una colección botánica. La mayoría de los taxones endémicos ocupan
las regiones de bosques muy húmedos premontanos y bosques húmedos amazónicos, entre
los 90 y 1300m de altitud.
Sus hojas son Simples, alternas (dísticas) sin estípulas. Rara vez espirales, con nerviación
craspedódroma a broquidódroma. Estomas paracíticos. Idioblastos presentes, oleosos o
mucilaginosos. Astrosclereidas y osteosclereidas presentes.

II.1.1.1 Distribución geográfica

1
Rev. peru. biol. Número especial 13(2): 35s - 41s (Diciembre 2006) El libro rojo de las plantas endémicas
del Perú. Ed.: Blanca León et al. Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM
La chirimoya es un árbol caducifolio de la familia de las Anonáceas, cuyo origen se remonta
a los Andes Peruanos y las montañas de Ecuador, donde crece espontáneamente, aunque
algunos historiadores incluyen también las zonas andinas de Chile y Colombia. La provincia
de Loja y el llamado valle sagrado de Vilcabamba, en el Ecuador, son los probables centros
de biodiversidad. En este valle todavía subsisten rodales silvestres de chirimoya.

Se plantea que este frutal ya se había extendido hacia el sur de México, América Central y
la parte septentrional de América del Sur cuando lo conocieron los conquistadores en el
siglo XVI.
Sin embargo, no fue hasta el siglo XVIII cuando las semillas de la chirimoya llegaron a
España y Portugal, desde donde pasaron a Italia, Egipto y Palestina, y finalmente al resto
del mundo.

Los españoles la denominaron «manjar blanco» cuando la descubrieron en América. Se


cultiva en diferentes países con clima subtropical: Perú, España (en especial en la costa
granadina), Chile, Bolivia, Ecuador, EEUU, Colombia, Sudáfrica e Israel.

Aunque es importante destacar que aún existen diversos criterios sobre la localización
exacta del centro de origen de la chirimoya, al respecto algunos autores argumentan que la
evidencia biológica de la localización exacta del centro de origen de las especies es difícil
de definir, y más si se considera que las especies de la familia Annonaceae tienden a
naturalizarse fácilmente. Algunos estudios con el empleo de marcadores moleculares
sugieren la posibilidad de Mesoamérica como segundo centro de origen de A. cherimola.

II.1.1.2 Importancia económica

El principal interés económico de la familia se centra en los frutos comestibles de algunas


especies:
● El "chirimoyo" (Annona cherimolia) cuyo fruto es la "chirimoya"
● El "guanábano" (Annona muricata) cuyo fruto es la "guanábana"
● El "anón" (Annona squamosa) cuyo fruto es la "anona"
● El "mamón" o "anona colorada" (Annona reticulata)
● La "chirimoya de Florida" (Asimina triloba)
● El "anonillo", "biribá" o "anón amazónico" (Rollinia mucosa).
● Las flores del "ylang-ylang" (Cananga odorata) de Asia se usan para la extracción de
esencia de uso en perfumería; su equivalente africano es Artabotrys hexapetalus.
● Muchas especies tienen usos locales en farmacopea debido a sus componentes
químicos.
● En algunos lugares se usan como cercas vivas.

1.1.2.1 Distribución Geográfica en el Perú

Podemos encontrar esta especien Amazonas, Cajamarca, Loreto, San Martin, Iquitos
Huancavelica, Lima, Huánuco y Junín.

1.1.3 Características de la especie Annona cherimola Miller

1.1.3.1 Distribución geográfica en el Perú


En Lima, las zonas en donde se producen esta fruta son los pueblo de San Mateo de Otao
– Cumbe y Callahuanca, ambas ubicadas en la provincia de Huarochirí; así como en la
localidad de Huanangui, ubicado en el distrito de Leoncio Prado, provincia de Huara. Otras
regiones del Perú donde se produce la chirimoya son Cajamarca, Apurímac y Junín.2
1.1.3.2 Sinónimos de la especie

Annona pubescens Salisb. Annona tripetala Aiton3

1.1.3.3 Nombres Vulgares de la especie

Tabla N°2: Nombres comunes (vulgar) de la especie


País/región Idioma Denominación Traducción literal
España,Perú, Castellan Chirimoya -
Chile, Argentina... o
Guatemala, Cuba Castellan Anón -
o
Cuba Castellan Cachimán, corazón, anón de -
o manteca, mamón
Venezuela, Cuba Castellan Chirimorrinón -
o
Venezuela Castellan Catuche -
o
Islas Pacíficas - - Fruta del frío
El Salvador Castellan Anona -
o
Sudamérica Castellan Momona, carosol -
o
Australia, Reino Inglés Cherimoya, custard Apple Manzana natilla o manzana
Unido de crema
México ? Pox, poox ?
Filipinas ? Atix ?
Ecuador Quechua Chirimuya, chirimuyu -
Francia Francés Chérimole, corossol du Peérou Chirimoya, guanábana del
Perú
Italia Italiano Cerimolia -
Alemania, Austria Alemán Peruanischer flaschenbaum, cherimolia Fruta de la botella
peruana, chirimoya
Portugal, Brasil Portugué Chirimólia, cherimóia, cabeça de Cabeza de negro, anona de
s negro, anona do Chile, fruta do conde Chile, fruta del conde

1.1.3.4 Usos comunes

2
PERÚ PRODUCE 20 MIL TONELADAS DE CHIRIMOYA AL AÑO [Internet]. Agraria.pe Agencia
Agraria de Noticias. 2018 [cited 20 May 2018]. Available from: http://agraria.pe/noticias/peru-produce-20-
mil-toneladas-de-chirimoya-al-ano-8346
3
[Internet]. Conafor.gob.mx. 2018 [cited 2 April 2018]. Available from:
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/885Annona%20cherimola.pdf
La familia Annonaceae y dentro de esta la especie Annona cherimola, se caracteriza por la
presencia de numerosas sustancias bioactivas de diversa naturaleza química, en hojas,
raíz, frutas y semillas.

Los frutos
La chirimoya es una fruta altamente nutritiva, es
una fuente rica en carbohidratos, tiene alto valor
energético y contenido de minerales.
Los frutos de chirimoya han sido caracterizados,
encontrándose que producen una amplia gama de
compuestos volátiles. Se han reportado
alcaloides, terpenoides, flavonoides, acetogeninas
y aceites saponificables. La bioactividad de este
tipo de metabolitos de plantas pertenecientes a las
Anonáceas está asociada a su efecto como
insecticidas, actividad citotóxica, antitumoral,
antibacterial, pesticida, antimalarial,
antileishmaniasis y propiedades antihelmínticas.

Las semillas
Las semillas son venenosas, si se ingieren
producen una acción emeto-catártica con
síntomas de dilatación de las pupilas, intensa
fotofobia, náuseas, vómitos, sequedad en la boca,
ardor de garganta y resolución muscular.
Estas plantas de la familia Annonaceae, contienen
en la semilla triglicéridos basados en ácidos
grasos saturados e insaturados. Los más
característicos son: ácido linoleico, ácido oleico,
ácido esteárico, entre otros. Los aceites y otros
extractos de la planta contienen trazas de
acetogeninas de reconocida citotoxicidad, que le
confieren importantes propiedades e interés a
esta familia botánica
También ha tenido aplicaciones en la medicina
tradicional. Se conoce el uso como insecticida de
las semillas o pepitas maceradas en agua, así lo
afirma Varea (1922: 78) quien observó que con
esa agua peinaban a los niños afectados por
piojos. Dicho autor fue informado también de que
la administración de las semillas ayudaba en el
periodo de expulsión del parto.
Las Plantas y hojas
Esta especie es también conocida como planta medicinal, se plantea
que el té elaborado a partir de sus hojas es relajante, así como que
sus frutos poseen efecto laxante y garantizan beneficios a la
digestión. Además son potentes reductores de glucosa en pacientes
diabéticos.

1.2 Aspectos Químicos

1.2.1 CARBOHIDRATOS
La chirimoya es una fruta muy digestiva y nutritiva, se caracteriza por su alto contenido de
agua; posee características muy particulares dadas la combinación armónica en su
composición de ácidos y azúcares. Estos últimos son el producto de la reducción del
almidón, predominando la glucosa (11.75 %) y sacarosa (9.4 %). Los principales ácidos
orgánicos en su composición son el ácido cítrico y el ácido málico. En la Tabla I se describe
su composición. Es un frutal pobre en grasas y proteínas, pero dado su alto contenido de
azúcares, su valor calórico se clasifica entre moderado y alto, ya que la mayoría de los frutos
tienen un Brix superior a 20 grados.4

4
González Vega, María Esther CHIRIMOYA (Annona cherimola Miller), FRUTAL TROPICAL Y SUB-
TROPICAL DE VALORES PROMISORIOS Cultivos Tropicales, vol. 34, núm. 3, julio-septiembre, 2013,
pp. 52-63 Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas La Habana, Cuba
Dentro de los carbohidratos que se encuentran principalmente en las frutas, están la
sacarosa, glucosa y fructosa, los cuales fueron cuantificados por HPLC en este proyecto,
Figura 20. La variedad rosa mexicano presentó las concentraciones más altas de los tres
carbohidratos, de sacarosa 9.33±0.31 g, de glucosa 3.54±0.08 y de fructosa 4.81±0.09 g,
todas las concentraciones por 100 g de pulpa fresca.5

1.2.2 FLAVONOIDES

Los flavonoides son compuestos fenólicos abundantes en la naturaleza, producto del


metabolismo de las plantas. Estos metabolitos secundarios se encuentran principalmente
en las partes aéreas de estas, ya que necesitan la luz del sol para sintetizarse. Por lo que
estos compuestos se concentran en frutos, vegetales, semillas y flores. Los flavonoides son
compuestos aromáticos, constituidos por un sistema heterocíclico de dos anillos fusionados,
llamado benzopirano, Figura 8.

5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE
TRES VARIEDADES DEL FRUTO DE ANNONA DIVERSIFOLIA Tesis Para Obtener El Título De:
Ingeniero En Alimentos Presenta: Adriana Paola Julián Loaeza
Según la Nutricionista Elizabeth Mariana Pérez Perez afirma que en el estudio de
identificación de flavonoides de la Guanabana podemos encontrar dos tipos de flavonoides,
entre ellos tenemos la Quercitina y la Rutina. La quercetina es la forma aglicona de varios
otros glucósidos flavonoides , como la rutina y la quercitrina , que se encuentran en los
cítricos , el trigo sarraceno y la cebolla. La quercetina forma los glicósidos de quercitrina y
rutina junto con ramnosa y rutinosa, respectivamente. Del mismo modo, guaijaverin es el 3-
O - arabinósido , el hiperósido es el 3- O - galactósido , la isoquercitina es el 3- O -glucósido
y spiraeoside es el 4'- O- glucósido. CTN-986 es un derivado de quercetina que se encuentra
en semillas de algodón y aceite de semilla de algodón. Miquelianin es la quercetina 3- O- β-
D -glucuronopiranósido.

Rutina, también llamada rutósido, quercetin-3-rutinósido y soforina, es un glucósido


flavonoide encontrado las hojas de la chirimoya. Según la revista Pharmacognosy Research
el contener la Rutina le da propiedades curativas para el tratamiento de la Diabetes, como
un potente antihiperglucémico.
1.2.3 ALCALOIDES

Según la lectura de the New Medicine inspired in Annanoceas afirma que podemos
encontrar Alcaloides isoquinoleínicos en la Chirimolla.
Los alcaloides isoquinoleínicos, como ya se dijo en la introducción, son los más abundantes
en las especies de la familia Annonáceas (LEBOEUF et al., 1982).
Algunos de los esqueletos que se encuentran más frecuentemente son las aporínas, las
bencilisoquinoleínas, las protoberberinas y el dímero bis-bencilisoquinoleínas (<biblio>).
Otros como las azafluorenonas (ARANGO et al., 1987; MUELLER et al., 2009) y los
alcaloides indólicos (REJÓN-ORANTES et al., 2011), se han aislado solo ocasionalmente.
Los alcaloides isoquinoleínicos encontrados en Annonáceas, se biosintetizan a partir de dos
moléculas de tirosina (p-OH-fenilalanina) y a través de la dopamina, por lo que muchos de
estos compuestos, naturales y sintéticos, muestran afinidad por algunos de los receptores
dopaminérgicos, implicados en desórdenes importantes del comportamiento como la
esquizofrenia, enfermedad de Huntington, trastorno de hiperactividad con déficit de atención
y la enfermedad de Parkinson. Precisamente, (R)-apomorfina, aporfina semisintetizada a
partir de la morfina, se ha utilizado en clínica para el tratamiento de la enfermedad de
Parkinson. La (R)-annonaína, aporíXylopia papuana y abundante en muchas especies de
Annonáceas, presenta una actividad dopaminérgica indirecta, ya que es capaz de inhibir la
recaptación de dopamina (PROTAIS et al., 1995; BERMEJO et al., 1995) 6
El análisis cromatográfico de los aceites de estas semillas permitió identificar en ellos los
ácidos grasos mirístico, palmítico, esteárico, palmitoleico, oleico, linoleico y linolénico. Es
de resaltar que el contenido de ácidos linolénico y linoleico en estas semillas, los cuales son
esenciales, las ubica con contenidos similares entre las oleaginosas más comunes: las
semillas de guanábana y las de chirimoya son más ricas en estos compuestos que los
aceites de pulpa de chontaduro, palma y oliva, pero menos que los aceites de girasol, maíz,
soya e inchi. De otro lado, la concentración de ácido oleico, importante ácido graso
monoinsaturado, es más alta en las semillas de chirimoya que en las de guanábana y, en
ambos casos, no supera la del aceite de oliva; pero, en lo que se refiere a la guanábana,
ésta es muy similar a la del aceite de palma y girasol y, en la chirimoya, a la del aceite de
los ecotipos rojo cauca, rojo costeño y verde costeño del chontaduro (pulpa).7

6
Nuevos fármacos inspirados en Annonáceas (PDF Download Available). Available from:
https://www.researchgate.net/publication/273255714_Nuevos_farmacos_inspirados_en_Annonaceas
[accessed Apr 19 2018].na aislada de semilla de la especie asiática
7
Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
Universidad del Valle
Jaime Restrepo Luz Elena Vinasco
Universidad del Valle Pontificia Universidad Javeriana
Recibido: julio 23, 2010 Aceptado: octubre 13, 2010
1.2.4 LACTONAS

En los últimos años, han sido numerosos los estudios encaminados a determinar los
requerimientos estructurales imprescindibles para su acción. Se reportaron a continuación
algunos ejemplos recientes. A partir de squamocin, ACG bis-tetrahidrofuránica (THF)
trihidroxilada aislada de las semillas de Annona reticulada entre otras especies del género
Annona, se prepararon derivados semisintéticos que permitieron evaluar el papel de la γ –
LACTONA y α-β INSATURADA LACTONA, uno de los principales farmacóforos de la ACG,
motivo estructural imprescindible para la actividad inhibidora de la CRM, y sólo la sustitución
por bioisósteros permitieron mantener su potencia de rango nM.

Componentes químicos de la hoja de ANNONA CHIRIMOLA MILLER

LACTONAS

 Annohexocina
 Annomuricina A, B, C y E
 Annomutacina
 Annopentocinas A, B y C
 Muricoreacina
 Gigantetronemina
 Murihexocina A y B
 Javoricina
ANNOMURICINA A

ANNOMURICINA B

ANNOMUROCINA E
ANNOMUTACINA

ANNOHEXOCINA

ANNOPENTOCINA A

ANNOPENTOCINA B

ANNOPENTOCINA C
MURICOREACINA

GIGANTETRONEMINA

MURIHEXOCINA
MURIHEXOCINA

1.2.5 AMINOACIDOS

Según la nutricionista Gealdine Mauler (SELFNUTRITRION DATA), las proteínas


están conformadas por aminoácidos, dentro de estos podemos decir que la
chirimoya contiene una elevada cantidad de ácido glutámico, 1g por 500g de fruta,
un aminoácido condicionalmente esencial, es decir que se requiere en mayores
cantidades en momentos de stress, enfermedad o actividad física intensa, este
aminoácido se interconvierte en Glutamina, que sirve para evitar la pérdida de masa
muscular y también aumentarla. Según la publicacion de la Univesidad de lo Llanos-
Colombia, en algunas variedades de cherimolas se detectaron un total de 20
aminoácidos libres. Ente ellos la Arginina, glutamina y serina, permitiendo mirar el
potencial nutricional de estas especies frutales, además de la posible aplicación
Determinación física y bromatológica de guanábana cimarrona (annona glabra L.)
del departamento de Córdoba 161 en las pruebas de control de calidad de los
derivados (Monteiro Egydioa et al., 2013).

Las proteínas de este alimento perteneciente a la categoría de las frutas frescas, están
formadas por aminoácidos como lisina, metionina y triptófano. Estos aminoácidos se
combinan para formar las proteínas de la chirimoya.

A continuación, se muestran la cantidad de aminoácidos de la chirimoya:

Nutriente Cantidad Nutriente Cantidad

Ácido aspártico 0 mg. Leucina 0 mg.

Ácido glutámico 0 mg. Lisina 27 mg.

Alanina 0 mg. Metionina 3 mg.

Arginina 0 mg. Prolina 0 mg.

Cistina 0 mg. Serina 0 mg.

Fenilalanina 0 mg. Tirosina 0 mg.

Glicina 0 mg. Treonina 0 mg.

Hidroxiprolina 0 mg. Triptofano 5,20 mg.

Histidina 0 mg. Valina 0 mg.

Isoleucina 0 mg.
Estos aminoácidos se combinan para formar proteínas. Las proteínas de la chirimoya son
usadas por nuestro organismo para formar nuestros músculos y también son necesarias
para mantener nuestra masa muscular.
II. DESARROLLO EXPERIMENTAL

2.1 Equipos, materiales y reactivos utilizados

Para el presente trabajo utilizamos los siguientes materiales:


- Beakers de 1 Litro
- Embudos hechos de botellas de plástico
- Algodón
- 3 litros de Alcohol 80 °
- Gasas
- Soporte Universal
- Vasija de Pyrex
- Estufa
- Tijeras
- Fosforo
- Matraz
- Anillo de Hierro
- Agarraderas
- Licuadora
- N- Hexanol
- Agua destilada
- Alcohol 70°
- Éter de petróleo
- Metanol
2.2 Metodología y procedimiento

Preparación de la Muestra

- Recolectar 3 Kg de Hojas de Chirimoya


Miller, luego con un pañito seco proceder con la
limpieza superficial de cada hoja.

- Cortar las hojas de manera que puedan


ingresar dentro de la licuadora.

- Licuar las hojas de Chirimoya con 3 Litros de


Alcohol de 80°. Se deseará obtener un preparado
de consistencia pastosa.

- Almacenar en un recipiente de vidrio, oscuro,


herméticamente cerrado para evitar que tenga
algún contacto con la luz, así como una posible
contaminación de la muestra.

- Agitar la muestra diariamente durante 7 días


de almacenamiento.

Procedimiento
en el
Laboratorio
2.2.1 Estudio botánico
2.2.1.1 Ubicación de la muestra
La muestra la recolectamos de un árbol de Chirimolla Miller, en el distrito de San Borja.
El procedimiento experimental se realizó en los laboratorios de la Universidad Norbert
Wiener Laboratorio 805 bajo la supervisión de la Doctora QF. Maribel Rodriguez.

2.2.1.2 Recolección de la muestra

Se recolectaron 3 kilos de hojas de Chirimolla miller, las cuales fueron previamente


limpiadas con un paño seco.
2.2.1.3 Clasificación taxonómica de la especie en estudio8

Reino: Plantae (Vegetal)


División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotiledóneas)
Subclase: Magnoliidae
Orden: Magnoliales
Familia: Annonaceae
Género: Annona
Nombre científico: Annona cherimola Miller
Nombre común: Chirimoya

2.2.2 Estudio Químico

El estudio de la composición química de un alimento es el punto de partida para el


entendimiento de los procesos metabólicos llevados a cabo en este. De la misma manera
ayuda al conocimiento del aporte energético que el alimento puede dar a la dieta diaria, y
en un futuro nos indica los tipos de procesos a los que el alimento en estudio puede ser
sometido sin sufrir alteraciones graves en su composición y características sensoriales. Por
otra parte, el conocimiento de cierta composición química, nos da un panorama de la
funcionalidad biológica que el alimento, puede dar al organismo

2.2.2.1 Preparación de la muestra

Para la obtención de los principios activos totales se empleó la técnica de maceración


alcohólica. El procedimiento fue lo siguiente: en un envase de 3 litros de capacidad se
colocó en su interior 3 Kg de hojas secas previamente secadas y molida; luego se añadió
alcohol etílico rectificado de 80° hasta que cubra por completo el contenido de las hojas
molidas. Este frasco se agito tres veces al día; el tiempo de maceración fue por 7 días.
Después de los 7 días de maceración, se procedió a filtrarlo, y el líquido macerado se añadió
en una fuente de vidrio, para así luego llevarlo a la estufa con una temperatura de 40° C
para su secado. Finalmente, después de haber secado el macerado en la estufa se pudo
obtener los principios activos totales para su análisis.

Muestra final

8
GUTIERREZ DELGADO M. DESTILACION DE LICOR DE DOS VARIEDADES DE CHIRIMOYA
(Annona cherimola Miller), EN LA COMUNIDAD DE LLOJA PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE
CAIROMA QUINTA SECCION [Internet]. Repositorio.umsa.bo. 2018 [cited 17 April 2018]. Available
from: http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10261/T-1523.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2.2.2.2 SOLUBILIDAD
Prueba solubilidad del extracto alcohólico de chirimoya.
Para este procedimiento se realizó la prueba de solubilidad del extracto alcohólico de
chirimoya en 10 tubos de ensayo. Para lo cual utilizamos 1 ml de cada disolvente orgánico:
Alcohol 70°, Éter de Petróleo, Metanol, N – hexanol y Agua Destilada.

2.2.2.3 Identificación de metabolitos secundarios


Identificación de Carbohidratos
Reactivo de Molish: A un tubo de ensayo se le agrego 2 mL de solución concentrada de
glucosa, se adiciono sobre está de 4 gotas de solución alcohólica de alfa naftol y por las
paredes del tubo de ensayo se virtio 1 mL de ácido sulfúrico concentrado, de manera que
los dos líquidos formaron dos capas bien diferenciadas.
Identificación de alcaloides
Se tomaron 6 tubos de ensayo a los cuales se les agrego 0,5ml de solución acida de extracto
de chirimoya, más 2 gotas de un reactivo diferente a cada uno. Los reactivos utilizados
fueron Mayer, Dragendorff, Bertrand, Popoff, Sonmenschein, Bouchardt)

Identificación de flavonoides
Se agregó 1 ml de muestra en cuatro tubos de ensayo, para lo cual en el 1° tubo de ensayo
se agregó el Tricloruro de hierro (FeCl3), el 2° tubo se le agrego cloruro de aluminio, al 3°
tubo se le agrego Shinoda (Mg + HCl) y al 4° tubo zinc. Para así obtener los siguientes
resultados de muestras que a continuación se detalla.
Identificación de aminoácidos
Se agrego 2 ml etanol 70% con un poquito de muestra de chirimoya se disolvió hasta que
quede todo en una misma consistencia, se agrega 1ml de dinidrina y observamos el cambio
de color a morado oscuro. Observando positivo a aminoácidos.

2.2.2.4 Análisis cromatógrafo

Cromatografía para flavonoides


Para esta prueba se realizó procediendo con la muestra (muestra + metanol), a hacer
punteos en dos placas de silicagel, el mismo que se le llevo a un cromatóforo el cual
contenía metanol, luego de haber estado en la fase móvil, se dejó secar a temperatura de
ambiente el cual se observó las placas a luz normal, luego las placas se le llevaron a luz
UV; para finalmente revelado con los reveladores de AlCl3, FeCl3 y NH3.
2.2.3 Estudio farmacológico9
La familia Annonaceae y dentro de esta la especie Annona cherimola, se caracteriza por la
presencia de numerosas sustancias bioactivas de diversa naturaleza química, en hojas,
raíz, frutas y semillas. Esta especie es también conocida como planta medicinal, se plantea
que el té elaborado a partir de sus hojas es relajante, así como que sus frutos poseen efecto
laxante y garantizan beneficios a la digestión.
Los frutos de chirimoya han sido caracterizados, encontrándose que producen una amplia
gama de compuestos volátiles. Se han reportado alcaloides, terpenoides, flavonoides,
acetogeninas y aceites saponificables. La bioactividad de este tipo de metabolitos de
plantas pertenecientes a las Anonáceas está asociada a su efecto como insecticidas,
actividad citotóxica, antitumoral, antibacterial, pesticida, antimalarial, antileishmaniasis y
propiedades antihelmínticas.
Estas plantas de la familia Annonaceae, contienen en la semilla triglicéridos basados en
ácidos grasos saturados e insaturados. Los más característicos son: ácido linoleico, ácido
oleico, ácido esteárico, entre otros. Los aceites y otros extractos de la planta contienen
trazas de acetogeninas de reconocida citotoxicidad, que le confieren importantes
propiedades e interés a esta familia botánica.

Se encontró un insecticida en
el mercado, que lleva un
componentes es un derivado
de la chirimoya

La elaboración de jugos y te de Con las semillas de chirimoya molidas


chirimoya , es usado como un más alcohol se puede llegar a hacer
laxante natural insecticidas naturales

CROMATOGRAFIA PARA ALCALOIDES

9
González Vega M. Chirimoya (Annona cherimola Miller), frutal tropical y sub-tropical de valores
promisorios [Internet]. Scielo.sld.cu. 2018 [cited 20 May 2018]. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362013000300008
III. Resultados experimentales
2.3 Determinación de la SOLUBILIDAD

Tabla N°3: Resultado del Estudio de Solubilidad


Alcohol 70° Éter de Petróleo Metanol N Hexano Agua
destilada
Sí disuelve No disuelve Si disuelve No disuelve Si disuelve
+++ + +++ + +++

2.4 Identificación de metabolitos secundarios

Identificación de carbohidratos

Reactivo de Molish
(+)

Se observa la formación del anillo violeta, dando positivo en carbohidratos

Identificación de alcaloides
N° REACTIVO RESULTADO

1
Sonnenchein +++
2
Popoff +++
3
Mayer +++
4
Bertrand +++
5
Draguendorf +++
6
Bouchardt +

Identificación de flavonoides

N° REACTIVOS RESULTADOS UV

(+), Se obtuvo una


reacción positiva.
1 Tricloruro de hierro (FeCl3)
COLORACION
AMARILLENTA

2 Shinoda (Mg + Hcl) (-), reacción negativa

(+), Se obtuvo una


reacción positiva. Se
3 Tricloruro de aluminio (AlCl3)
intensifico la fluorescencia
amarilla.

(+), Se obtuvo una


reacción positiva.
4 Zinc + HCl
COLORACION
AMARILLENTA

IDENTIFICACION DE AMINOACIDOS
Primero se procedió a filtrar la muestra y se sembró. Se agregó N-butanol 0.9 ml. Agua 0.2
ml, ácido acético 0.9 ml y se revelo con solución de ninhidrina 0.25% en butanol.
Obteniéndose el siguiente resultado.
La distancia recorrida de cada aminoácido es debido a su afinidad polar o no polar con los
disolventes.
2.5. Análisis cromatográfico
Resultados de flavonoides

● Con el revelador NH3(+) presencia de flavonoides.


Se observó que al volatilizar con el NH3 y llevar a UV se intensifica a un color
amarillo intenso.10
● Con el revelador de FeCl3 (+) presencia de flavonoides
● La muestra de AlCl3 (+) presencia de flavonoides.

10
Kuklinski C. Farmacognosia. 1st ed. Barcelona: Ediciones Omega S.A; 2003.
IV. Discusión de resultados
De acuerdo a la investigación obtenida mediante el análisis fitoquímico del extracto
hidroalcohólico de las hojas de Annona chirimola miller. (chirimoya), demostraron tener
metabolitos secundarios debido a la presencia de carbohidratos, alcaloides, flavonoides, y
lactonas.
Por lo tanto queda comprobada la hipótesis planteada al inicio de la investigación.
En la parte experimental de esta investigacion pudimos comprobar la presencia de
diferentes metabolitos secundarios gracias a las pruebas realizadas, las cuales quedan
corroboradas en los siguientes trabajos de investigacion:
Según refiere la tesista Julián Loaeza, Adriana Paola la Annona chirimola contiene alto
contenido de carbohidratos y también de flavonoides pero en menor proporción resultados
obtenidos en base a un proceso experimental previamente realizado.
Así mismo la autora; González Vega, María Esther también determina la presencia de
carbohidratos en estudios experimentales de la Annona chirimola.
En cuanto a la presencia de alcaloides estol o vemos comprobado en el trabajo de
investigación de los autores Espitia Camacho, Miguel, Cardona Ayala, Carlos
y Araméndiz Tatis, Hermes y tambien en el trabajo de investigacion de la autora Ardila
Durango, Daniela.
Asu vez la autora Ardila Durango, Daniela, refiere haber obtenido resultados negativos al
tratar de detectar flavonoides en la prueba con shinoda, lo cual aunque negativamente
también corrobora el resultado obtenido en nuestra parte experimental.
Para nuestro estúdio fotoquímico se realizo diferentes pruebas de reacción, así como
también se realizo la cromatografia en capa fina, los resultados obtenidos fueron positivos
em su mayoria pero hubieran sido mejores si se hubieran realizado tambien otros tipos de
pruebas adicionales.
En las semillas de chirimoya se ha observada una actividad biocida, probablemente
ocasionada por alguno de los compuestos que se han identificado en ella, como
acetogeninas y alcadienos, mientras que en las hojas de esta misma planta se han
reportados alcaloides isoquinolinos (isoboldina, corituberina, lanuginósido, nor-nanteína y
reticulita) y flavonoides (quercetina, isoqueritrósido y rutina). Por otro lado, en los tallos se
han identificado compuestos como cherimolina, cherinonaina, artabonatina B, acetogeninas
y alcaloides (annocherina A, annocherina B, cherianoina y romucosina H).
Se há reportado que la familia Annonaceae presenta en general actividad biológica,
principalmente por su acción citotóxica, antitumoral, pesticida y antimicrobiana. En muchas
especies del género Annona se han identificado acetogeninas y alcaloides
benzilisoquinolínicos , siendo las acetogeninas (derivados de ácidos grasos, de consistencia
oleosa) reconocidas por su actividad antibacteriana, antiprotozoaria, antihelmíntica y
larvicida.

V. Conclusiones

- En la prueba de solubilidad, el estudio demuestra que el extracto hidroalcoholico de


la chirimoya se disuelve en mayor con proporción con alcohol 70° , metanol y agua
destilada.
- La prueba de carbohidratos, mediante el reactivo de Molish, dio como resultado
positivo ya que se formó el característico anillo violeta, identificándose en mayor
proporción al monosacárido glucosa y al disacárido sacarosa.
- En la identificación de alcaloides, mediante el reactivo Mayer, Bertrand, Popof,
Dragendorf, Sonnenschein salió positivo, comprobándose que tiene algunos
metabolitos secundarios de alcaloides.
- Para la identificación de flavonoides con el FeCl3 (tricloruro de hierro) ,dio positivo
y una coloración amarilla, con el AlCl3 (tricloruro de aluminio) dio reacción positiva
, con coloración amarilla y el zinc +HCl también se obtuvo una reacción positiva con
coloración amarilla.
- En identificación de aminoácidos, se observó un color morado oscuro dando
positivo en aminoácidos.
BIBLIOGRAFIA CITADA

Acosta, J. de. 1590. Historia natural y moral de las Indias. Imprenta de Juan de León, Sevilla,
España.

Brako, L. & J. L. Zarucchi (Eds.). 1993. Catalogue of the Flowering Plants and
Gymnosperms of Peru. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical
Garden 45: 1106-1107.

Cárdenas, M. 1989. Manual de plantas económicas de Bolivia. 2a Edición. Los Amigos del
Libro, Cochabamba. 325 p.

Gardiazabal, F. & G. Rosenberg. 1993. El cultivo del “chirimoyo”. Universidad Católica de


Valparaiso, Facultad de Agronomía, Valparaíso, 145p.

González Vega M. Chirimoya (Annona cherimola Miller), frutal tropical y sub-tropical de


valores promisorios [Internet]. Scielo.sld.cu. 2018 [cited 20 May 2018]. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362013000300008.

Gutierrez Delgado M. Destilación De Licor De Dos Variedades De Chirimoya (Annona


Cherimola Miller), En La Comunidad De Lloja Perteneciente Al Municipio De Cairoma Quinta
Seccion [Internet].

Kuklinski C. Farmacognosia. 1st ed. Barcelona: Ediciones Omega S.A; 2003.

León, B. & C. Monsalve. 2006. Annonaceae endémicas del Perú. Rev. peru. biol. 13(2): 35-
41.

Pamplona, J. 2004. El poder medicinal de los alimentos, 1a ed. Editorial Safeliz, Argentina.
Ravines, R. 1989. Arqueología práctica. Editorial Los Pinos. Lima.

Rodríguez, F.; F. Pérez; M. Obregón; G. Jáuregui; M. Vega & A. Ferradas. 2015. Efecto
del tiempo de exposición al ultrasonido sobre las características fisicoquímicas, reológicas y
microbiológicas en la pulpa de “chirimoya” Annona cherimola Mill. (Annonaceae). Arnaldoa
22 (2): 367-380.

Sanjinés, A.; B. Ollgaard & H. Baslev. 2006. Frutos comestibles, 329-346. En M. Moraes,
B. Ollgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius & H. Baslev. Botánica Económica de los Andes
Centrales, Universidad San Andrés, La Paz, Bolivia.

También podría gustarte