Fitoquímica de Hojas de Annona Chirimola
Fitoquímica de Hojas de Annona Chirimola
AUTORES
ASESORA
Dra. Maribel Rodriguez
SECCIÓN: FB5N1
PRACTICA. E
LIMA – PERÚ
2018
ESTUDIO FITOQUÍMICO PRELIMINAR DEL EXTRACTO
HIDROALCOHOLICO DE HOJAS DE ANNONA CHIRIMOLA
MILLER
ÍNDICE
Página
RESUMEN
SUMMARY
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………..…………1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
JUSTIFICACION
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECIFICOS
I. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………..........4
1.1. Aspectos botánicos……………..……………………………………..…...........................................4
1.1.1. Características de la familia
Solanaceae...............................................................................4
1.1.1.1. Distribución geográfica………………………………………………………………..…5
1.1.1.2. Importancia económica………………………………………..………………………...6
1.2.1.
CARBOHIDRATOS…………………………….………………………………..……....…........13
1.2.1.1. …………………………… ………………………………………………………..........14
1.2.1.2. ………………………………………..…..…………………………………....…..........17
1.2.1.3. ……………………………………..…..……………………………………….….........18
1.2.3. ALCALOIDES……………………………..………………………………………..……..…..36
1.2.3.1. Clasificación …………………………..……………………………..…….….....……37
1.2.3.2. Propiedades ……………………………………………………….……...…....…....41
1.2.3.3. …………………………….……………………………….…………..…….…..…….42
1.2.2. LACTONAS ………………………………………………………………………………22
1.2.2.1. ………………………………………………………..……………..……...……..........23
1.2.2.2. ……….…………………………………………………..………………….. …..........25
1.2.2.3…………………………………………………………………………………….….…....27
V. CONCLUSIONES.…………..…..….…………....….…………...…………..…..….….………..…….102
VI. RECOMENDACIONES.…………..…..….…………..…..….………………………….……….…..…103
VIII. ANEXOS.…………..…..….…………..…..….…………..…………....….………...…..…...……….…113
ÍNDICE DE FIGURAS
Página
Fig. N° 5: A: un par de electrones del mismo orbital con giro opuesto y vectores magnéticos antiparalelos.
B: un electrón no apareado…………………………………………………………….……..…15
Fig. N° 6: Resumen de los cambios que puede sufrir el oxígeno molecular estable………….….……….16
TABLA N° 3: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.....……………………………….40
ÍNDICE DE ANEXOS
Página
JUSTIFICACION
Elegimos esta planta porque existen estudios de sus metabolitos con propiedades para la
salud.
OBJETIVOS GENERALES
OBJETICOS ESPECIFICOS
Por ello, al ser una planta de fácil acceso, buscamos dar a conocer los posibles beneficios
que se podrían obtener de las semillas, hojas y frutos, de esta manera aplicaremos
metodologías y herramientas de laboratorio para confirmar la información de otros estudios
fitoquímicos.
La riqueza natural del Perú ya era reconocida desde los primeros cronistas que arribaron
con la conquista española. En particular, sobre los frutales escribieron los sacerdotes
jesuitas José de Acosta y Bernabé Cobo en las primeras décadas de la época virreinal.
Ninguno de estos dos autores registra el nombre común “chirimoya” en los documentos
consultados a la fecha, sino el de “anona”, que bien puede referirse indistintamente a los
frutos de Annona reticulata, Annona squamosa o Annona cherimola que observaron en sus
viajes por distintas regiones del continente americano. Acosta (1590), en su obra Historia
natural y moral de las Indias, incluso no diferenció entre “guanábana” (Annona muricata) y
“anona”, a las que los españoles también llamaban “manjar blanco” por su delicioso sabor,
según él mismo registró (libro cuarto, capítulo 25). En cambio, Cobo (1653) dedicó un
capítulo de su escrito Historia del Nuevo Mundo a las “anonas” y otro a su pariente la
“guanábana” libro sexto, capítulos 4 y 5). En ambos capítulos, describió brevemente los
árboles y sus frutos, y concluyó elogiando el sabor de la “anona”, mas no el de la
“guanábana”, que le pareció de mal gusto.
Tomado y adaptado del libro: El Pan de América, etnohistoria de los alimentos aborígenes
en el Ecuador, escrito por Estrella, 1992: 158-160:
Acerca del origen de la “chirimoya” existen dos versiones: una postula que es originaria de
Mesoamérica y la otra se inclina por su origen andino. Francisco Hernández, en su Historia
de las plantas de la Nueva España (1946: II: 469), menciona el árbol llamado “anananca”,
que es una especie de anona y bien podría tratarse de la “chirimoya”. El cronista Acosta
(1954: 119) afirmaba que las anonas o “guanábanas” de la Nueva España (actual México)
eran las mejores de las Indias. Cabe resaltar que los españoles denominaron “manjar
blanco” a varias especies de anonas, entre las cuales podría estar la fruta que estudiamos.
Cobo (1964, I: 240) en el siglo XVII es quien más explícitamente señala el origen
mesoamericano de la “chirimoya” y su introducción al Perú:
“Ha pocos años que se da en este reino del Perú la chirimoya, la cual, donde yo primero la
vi fue en la ciudad de Guatimala el año 1629, caminando para México; y pareciome fruta
tan regalada, que sentí careciese della este reino; y así, envié desde allí una buena
cantidad de sus pepitas a un conocido, para que las repartiese entre sus amigos, como lo
hizo. De manera que cuando volví yo de México (al Perú), al cabo de tres años, hallé que
ya habían nacido muchos destos árboles y llevaban frutos”.
Respecto a su origen andino se han expuesto algunos datos: “chirimoya” es una palabra
quechua que significa “semilla fría”, es un árbol que crece especialmente en los valles
templados de los Andes, a diferencia de Annona squamosa que es de clima tropical; por
otra parte, el nombre antiguo de esta fruta, de acuerdo al investigador cusqueño Fortunato
Herrera (1943), es “masa” que significa “fruta blanca”, palabra lamentablemente perdida,
pero de la que sobreviven toponimias. Garcilaso de la Vega en sus Comentarios reales de
los incas (1971, III: 98) describe una fruta que puede ser la “chirimoya”:
“También se da en la Andes otra fruta que los españoles llaman manjar blanco, porque
partida por el centro parece dos escudillas de manjar blanco, en color y sabor; tiene dentro
unas pepitas negras, como pequeñas almendras, no sirve para comer. Esta fruta es del
tamaño de un melón pequeño; tiene la corteza dura y gruesa como la de una calabaza
seca; dentro de ella se conserva la médula tan estimada”.
Los reportes de los cronistas y administradores coloniales de los siglos XVI y XVII omiten
el nombre de “chirimoya” cuando clasifican los frutos oriundos; sin embargo, esto no
significa que no existiera esta planta. Quizás su consumo estaba restringido a grupos
locales. Además del conocido aprovechamiento de la “chirimoya” como alimento, también
ha tenido aplicaciones en la medicina tradicional. Se conoce el uso como insecticida de las
semillas o pepitas maceradas en agua, así lo afirma Varea (1922: 78) quien observó que
con esa agua peinaban a los niños afectados por piojos. Dicho autor fue informado también
de que la administración de las semillas ayudaba en el periodo de expulsión del parto.
I. MARCO TEÓRICO
II.
II.1 Aspectos botánicos
1
Rev. peru. biol. Número especial 13(2): 35s - 41s (Diciembre 2006) El libro rojo de las plantas endémicas
del Perú. Ed.: Blanca León et al. Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM
La chirimoya es un árbol caducifolio de la familia de las Anonáceas, cuyo origen se remonta
a los Andes Peruanos y las montañas de Ecuador, donde crece espontáneamente, aunque
algunos historiadores incluyen también las zonas andinas de Chile y Colombia. La provincia
de Loja y el llamado valle sagrado de Vilcabamba, en el Ecuador, son los probables centros
de biodiversidad. En este valle todavía subsisten rodales silvestres de chirimoya.
Se plantea que este frutal ya se había extendido hacia el sur de México, América Central y
la parte septentrional de América del Sur cuando lo conocieron los conquistadores en el
siglo XVI.
Sin embargo, no fue hasta el siglo XVIII cuando las semillas de la chirimoya llegaron a
España y Portugal, desde donde pasaron a Italia, Egipto y Palestina, y finalmente al resto
del mundo.
Aunque es importante destacar que aún existen diversos criterios sobre la localización
exacta del centro de origen de la chirimoya, al respecto algunos autores argumentan que la
evidencia biológica de la localización exacta del centro de origen de las especies es difícil
de definir, y más si se considera que las especies de la familia Annonaceae tienden a
naturalizarse fácilmente. Algunos estudios con el empleo de marcadores moleculares
sugieren la posibilidad de Mesoamérica como segundo centro de origen de A. cherimola.
Podemos encontrar esta especien Amazonas, Cajamarca, Loreto, San Martin, Iquitos
Huancavelica, Lima, Huánuco y Junín.
2
PERÚ PRODUCE 20 MIL TONELADAS DE CHIRIMOYA AL AÑO [Internet]. Agraria.pe Agencia
Agraria de Noticias. 2018 [cited 20 May 2018]. Available from: http://agraria.pe/noticias/peru-produce-20-
mil-toneladas-de-chirimoya-al-ano-8346
3
[Internet]. Conafor.gob.mx. 2018 [cited 2 April 2018]. Available from:
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/885Annona%20cherimola.pdf
La familia Annonaceae y dentro de esta la especie Annona cherimola, se caracteriza por la
presencia de numerosas sustancias bioactivas de diversa naturaleza química, en hojas,
raíz, frutas y semillas.
Los frutos
La chirimoya es una fruta altamente nutritiva, es
una fuente rica en carbohidratos, tiene alto valor
energético y contenido de minerales.
Los frutos de chirimoya han sido caracterizados,
encontrándose que producen una amplia gama de
compuestos volátiles. Se han reportado
alcaloides, terpenoides, flavonoides, acetogeninas
y aceites saponificables. La bioactividad de este
tipo de metabolitos de plantas pertenecientes a las
Anonáceas está asociada a su efecto como
insecticidas, actividad citotóxica, antitumoral,
antibacterial, pesticida, antimalarial,
antileishmaniasis y propiedades antihelmínticas.
Las semillas
Las semillas son venenosas, si se ingieren
producen una acción emeto-catártica con
síntomas de dilatación de las pupilas, intensa
fotofobia, náuseas, vómitos, sequedad en la boca,
ardor de garganta y resolución muscular.
Estas plantas de la familia Annonaceae, contienen
en la semilla triglicéridos basados en ácidos
grasos saturados e insaturados. Los más
característicos son: ácido linoleico, ácido oleico,
ácido esteárico, entre otros. Los aceites y otros
extractos de la planta contienen trazas de
acetogeninas de reconocida citotoxicidad, que le
confieren importantes propiedades e interés a
esta familia botánica
También ha tenido aplicaciones en la medicina
tradicional. Se conoce el uso como insecticida de
las semillas o pepitas maceradas en agua, así lo
afirma Varea (1922: 78) quien observó que con
esa agua peinaban a los niños afectados por
piojos. Dicho autor fue informado también de que
la administración de las semillas ayudaba en el
periodo de expulsión del parto.
Las Plantas y hojas
Esta especie es también conocida como planta medicinal, se plantea
que el té elaborado a partir de sus hojas es relajante, así como que
sus frutos poseen efecto laxante y garantizan beneficios a la
digestión. Además son potentes reductores de glucosa en pacientes
diabéticos.
1.2.1 CARBOHIDRATOS
La chirimoya es una fruta muy digestiva y nutritiva, se caracteriza por su alto contenido de
agua; posee características muy particulares dadas la combinación armónica en su
composición de ácidos y azúcares. Estos últimos son el producto de la reducción del
almidón, predominando la glucosa (11.75 %) y sacarosa (9.4 %). Los principales ácidos
orgánicos en su composición son el ácido cítrico y el ácido málico. En la Tabla I se describe
su composición. Es un frutal pobre en grasas y proteínas, pero dado su alto contenido de
azúcares, su valor calórico se clasifica entre moderado y alto, ya que la mayoría de los frutos
tienen un Brix superior a 20 grados.4
4
González Vega, María Esther CHIRIMOYA (Annona cherimola Miller), FRUTAL TROPICAL Y SUB-
TROPICAL DE VALORES PROMISORIOS Cultivos Tropicales, vol. 34, núm. 3, julio-septiembre, 2013,
pp. 52-63 Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas La Habana, Cuba
Dentro de los carbohidratos que se encuentran principalmente en las frutas, están la
sacarosa, glucosa y fructosa, los cuales fueron cuantificados por HPLC en este proyecto,
Figura 20. La variedad rosa mexicano presentó las concentraciones más altas de los tres
carbohidratos, de sacarosa 9.33±0.31 g, de glucosa 3.54±0.08 y de fructosa 4.81±0.09 g,
todas las concentraciones por 100 g de pulpa fresca.5
1.2.2 FLAVONOIDES
5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE
TRES VARIEDADES DEL FRUTO DE ANNONA DIVERSIFOLIA Tesis Para Obtener El Título De:
Ingeniero En Alimentos Presenta: Adriana Paola Julián Loaeza
Según la Nutricionista Elizabeth Mariana Pérez Perez afirma que en el estudio de
identificación de flavonoides de la Guanabana podemos encontrar dos tipos de flavonoides,
entre ellos tenemos la Quercitina y la Rutina. La quercetina es la forma aglicona de varios
otros glucósidos flavonoides , como la rutina y la quercitrina , que se encuentran en los
cítricos , el trigo sarraceno y la cebolla. La quercetina forma los glicósidos de quercitrina y
rutina junto con ramnosa y rutinosa, respectivamente. Del mismo modo, guaijaverin es el 3-
O - arabinósido , el hiperósido es el 3- O - galactósido , la isoquercitina es el 3- O -glucósido
y spiraeoside es el 4'- O- glucósido. CTN-986 es un derivado de quercetina que se encuentra
en semillas de algodón y aceite de semilla de algodón. Miquelianin es la quercetina 3- O- β-
D -glucuronopiranósido.
Según la lectura de the New Medicine inspired in Annanoceas afirma que podemos
encontrar Alcaloides isoquinoleínicos en la Chirimolla.
Los alcaloides isoquinoleínicos, como ya se dijo en la introducción, son los más abundantes
en las especies de la familia Annonáceas (LEBOEUF et al., 1982).
Algunos de los esqueletos que se encuentran más frecuentemente son las aporínas, las
bencilisoquinoleínas, las protoberberinas y el dímero bis-bencilisoquinoleínas (<biblio>).
Otros como las azafluorenonas (ARANGO et al., 1987; MUELLER et al., 2009) y los
alcaloides indólicos (REJÓN-ORANTES et al., 2011), se han aislado solo ocasionalmente.
Los alcaloides isoquinoleínicos encontrados en Annonáceas, se biosintetizan a partir de dos
moléculas de tirosina (p-OH-fenilalanina) y a través de la dopamina, por lo que muchos de
estos compuestos, naturales y sintéticos, muestran afinidad por algunos de los receptores
dopaminérgicos, implicados en desórdenes importantes del comportamiento como la
esquizofrenia, enfermedad de Huntington, trastorno de hiperactividad con déficit de atención
y la enfermedad de Parkinson. Precisamente, (R)-apomorfina, aporfina semisintetizada a
partir de la morfina, se ha utilizado en clínica para el tratamiento de la enfermedad de
Parkinson. La (R)-annonaína, aporíXylopia papuana y abundante en muchas especies de
Annonáceas, presenta una actividad dopaminérgica indirecta, ya que es capaz de inhibir la
recaptación de dopamina (PROTAIS et al., 1995; BERMEJO et al., 1995) 6
El análisis cromatográfico de los aceites de estas semillas permitió identificar en ellos los
ácidos grasos mirístico, palmítico, esteárico, palmitoleico, oleico, linoleico y linolénico. Es
de resaltar que el contenido de ácidos linolénico y linoleico en estas semillas, los cuales son
esenciales, las ubica con contenidos similares entre las oleaginosas más comunes: las
semillas de guanábana y las de chirimoya son más ricas en estos compuestos que los
aceites de pulpa de chontaduro, palma y oliva, pero menos que los aceites de girasol, maíz,
soya e inchi. De otro lado, la concentración de ácido oleico, importante ácido graso
monoinsaturado, es más alta en las semillas de chirimoya que en las de guanábana y, en
ambos casos, no supera la del aceite de oliva; pero, en lo que se refiere a la guanábana,
ésta es muy similar a la del aceite de palma y girasol y, en la chirimoya, a la del aceite de
los ecotipos rojo cauca, rojo costeño y verde costeño del chontaduro (pulpa).7
6
Nuevos fármacos inspirados en Annonáceas (PDF Download Available). Available from:
https://www.researchgate.net/publication/273255714_Nuevos_farmacos_inspirados_en_Annonaceas
[accessed Apr 19 2018].na aislada de semilla de la especie asiática
7
Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
Universidad del Valle
Jaime Restrepo Luz Elena Vinasco
Universidad del Valle Pontificia Universidad Javeriana
Recibido: julio 23, 2010 Aceptado: octubre 13, 2010
1.2.4 LACTONAS
En los últimos años, han sido numerosos los estudios encaminados a determinar los
requerimientos estructurales imprescindibles para su acción. Se reportaron a continuación
algunos ejemplos recientes. A partir de squamocin, ACG bis-tetrahidrofuránica (THF)
trihidroxilada aislada de las semillas de Annona reticulada entre otras especies del género
Annona, se prepararon derivados semisintéticos que permitieron evaluar el papel de la γ –
LACTONA y α-β INSATURADA LACTONA, uno de los principales farmacóforos de la ACG,
motivo estructural imprescindible para la actividad inhibidora de la CRM, y sólo la sustitución
por bioisósteros permitieron mantener su potencia de rango nM.
LACTONAS
Annohexocina
Annomuricina A, B, C y E
Annomutacina
Annopentocinas A, B y C
Muricoreacina
Gigantetronemina
Murihexocina A y B
Javoricina
ANNOMURICINA A
ANNOMURICINA B
ANNOMUROCINA E
ANNOMUTACINA
ANNOHEXOCINA
ANNOPENTOCINA A
ANNOPENTOCINA B
ANNOPENTOCINA C
MURICOREACINA
GIGANTETRONEMINA
MURIHEXOCINA
MURIHEXOCINA
1.2.5 AMINOACIDOS
Las proteínas de este alimento perteneciente a la categoría de las frutas frescas, están
formadas por aminoácidos como lisina, metionina y triptófano. Estos aminoácidos se
combinan para formar las proteínas de la chirimoya.
Isoleucina 0 mg.
Estos aminoácidos se combinan para formar proteínas. Las proteínas de la chirimoya son
usadas por nuestro organismo para formar nuestros músculos y también son necesarias
para mantener nuestra masa muscular.
II. DESARROLLO EXPERIMENTAL
Preparación de la Muestra
Procedimiento
en el
Laboratorio
2.2.1 Estudio botánico
2.2.1.1 Ubicación de la muestra
La muestra la recolectamos de un árbol de Chirimolla Miller, en el distrito de San Borja.
El procedimiento experimental se realizó en los laboratorios de la Universidad Norbert
Wiener Laboratorio 805 bajo la supervisión de la Doctora QF. Maribel Rodriguez.
Muestra final
8
GUTIERREZ DELGADO M. DESTILACION DE LICOR DE DOS VARIEDADES DE CHIRIMOYA
(Annona cherimola Miller), EN LA COMUNIDAD DE LLOJA PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE
CAIROMA QUINTA SECCION [Internet]. Repositorio.umsa.bo. 2018 [cited 17 April 2018]. Available
from: http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10261/T-1523.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2.2.2.2 SOLUBILIDAD
Prueba solubilidad del extracto alcohólico de chirimoya.
Para este procedimiento se realizó la prueba de solubilidad del extracto alcohólico de
chirimoya en 10 tubos de ensayo. Para lo cual utilizamos 1 ml de cada disolvente orgánico:
Alcohol 70°, Éter de Petróleo, Metanol, N – hexanol y Agua Destilada.
Identificación de flavonoides
Se agregó 1 ml de muestra en cuatro tubos de ensayo, para lo cual en el 1° tubo de ensayo
se agregó el Tricloruro de hierro (FeCl3), el 2° tubo se le agrego cloruro de aluminio, al 3°
tubo se le agrego Shinoda (Mg + HCl) y al 4° tubo zinc. Para así obtener los siguientes
resultados de muestras que a continuación se detalla.
Identificación de aminoácidos
Se agrego 2 ml etanol 70% con un poquito de muestra de chirimoya se disolvió hasta que
quede todo en una misma consistencia, se agrega 1ml de dinidrina y observamos el cambio
de color a morado oscuro. Observando positivo a aminoácidos.
Se encontró un insecticida en
el mercado, que lleva un
componentes es un derivado
de la chirimoya
9
González Vega M. Chirimoya (Annona cherimola Miller), frutal tropical y sub-tropical de valores
promisorios [Internet]. Scielo.sld.cu. 2018 [cited 20 May 2018]. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362013000300008
III. Resultados experimentales
2.3 Determinación de la SOLUBILIDAD
Identificación de carbohidratos
Reactivo de Molish
(+)
Identificación de alcaloides
N° REACTIVO RESULTADO
1
Sonnenchein +++
2
Popoff +++
3
Mayer +++
4
Bertrand +++
5
Draguendorf +++
6
Bouchardt +
Identificación de flavonoides
N° REACTIVOS RESULTADOS UV
IDENTIFICACION DE AMINOACIDOS
Primero se procedió a filtrar la muestra y se sembró. Se agregó N-butanol 0.9 ml. Agua 0.2
ml, ácido acético 0.9 ml y se revelo con solución de ninhidrina 0.25% en butanol.
Obteniéndose el siguiente resultado.
La distancia recorrida de cada aminoácido es debido a su afinidad polar o no polar con los
disolventes.
2.5. Análisis cromatográfico
Resultados de flavonoides
10
Kuklinski C. Farmacognosia. 1st ed. Barcelona: Ediciones Omega S.A; 2003.
IV. Discusión de resultados
De acuerdo a la investigación obtenida mediante el análisis fitoquímico del extracto
hidroalcohólico de las hojas de Annona chirimola miller. (chirimoya), demostraron tener
metabolitos secundarios debido a la presencia de carbohidratos, alcaloides, flavonoides, y
lactonas.
Por lo tanto queda comprobada la hipótesis planteada al inicio de la investigación.
En la parte experimental de esta investigacion pudimos comprobar la presencia de
diferentes metabolitos secundarios gracias a las pruebas realizadas, las cuales quedan
corroboradas en los siguientes trabajos de investigacion:
Según refiere la tesista Julián Loaeza, Adriana Paola la Annona chirimola contiene alto
contenido de carbohidratos y también de flavonoides pero en menor proporción resultados
obtenidos en base a un proceso experimental previamente realizado.
Así mismo la autora; González Vega, María Esther también determina la presencia de
carbohidratos en estudios experimentales de la Annona chirimola.
En cuanto a la presencia de alcaloides estol o vemos comprobado en el trabajo de
investigación de los autores Espitia Camacho, Miguel, Cardona Ayala, Carlos
y Araméndiz Tatis, Hermes y tambien en el trabajo de investigacion de la autora Ardila
Durango, Daniela.
Asu vez la autora Ardila Durango, Daniela, refiere haber obtenido resultados negativos al
tratar de detectar flavonoides en la prueba con shinoda, lo cual aunque negativamente
también corrobora el resultado obtenido en nuestra parte experimental.
Para nuestro estúdio fotoquímico se realizo diferentes pruebas de reacción, así como
también se realizo la cromatografia en capa fina, los resultados obtenidos fueron positivos
em su mayoria pero hubieran sido mejores si se hubieran realizado tambien otros tipos de
pruebas adicionales.
En las semillas de chirimoya se ha observada una actividad biocida, probablemente
ocasionada por alguno de los compuestos que se han identificado en ella, como
acetogeninas y alcadienos, mientras que en las hojas de esta misma planta se han
reportados alcaloides isoquinolinos (isoboldina, corituberina, lanuginósido, nor-nanteína y
reticulita) y flavonoides (quercetina, isoqueritrósido y rutina). Por otro lado, en los tallos se
han identificado compuestos como cherimolina, cherinonaina, artabonatina B, acetogeninas
y alcaloides (annocherina A, annocherina B, cherianoina y romucosina H).
Se há reportado que la familia Annonaceae presenta en general actividad biológica,
principalmente por su acción citotóxica, antitumoral, pesticida y antimicrobiana. En muchas
especies del género Annona se han identificado acetogeninas y alcaloides
benzilisoquinolínicos , siendo las acetogeninas (derivados de ácidos grasos, de consistencia
oleosa) reconocidas por su actividad antibacteriana, antiprotozoaria, antihelmíntica y
larvicida.
V. Conclusiones
Acosta, J. de. 1590. Historia natural y moral de las Indias. Imprenta de Juan de León, Sevilla,
España.
Brako, L. & J. L. Zarucchi (Eds.). 1993. Catalogue of the Flowering Plants and
Gymnosperms of Peru. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical
Garden 45: 1106-1107.
Cárdenas, M. 1989. Manual de plantas económicas de Bolivia. 2a Edición. Los Amigos del
Libro, Cochabamba. 325 p.
León, B. & C. Monsalve. 2006. Annonaceae endémicas del Perú. Rev. peru. biol. 13(2): 35-
41.
Pamplona, J. 2004. El poder medicinal de los alimentos, 1a ed. Editorial Safeliz, Argentina.
Ravines, R. 1989. Arqueología práctica. Editorial Los Pinos. Lima.
Rodríguez, F.; F. Pérez; M. Obregón; G. Jáuregui; M. Vega & A. Ferradas. 2015. Efecto
del tiempo de exposición al ultrasonido sobre las características fisicoquímicas, reológicas y
microbiológicas en la pulpa de “chirimoya” Annona cherimola Mill. (Annonaceae). Arnaldoa
22 (2): 367-380.
Sanjinés, A.; B. Ollgaard & H. Baslev. 2006. Frutos comestibles, 329-346. En M. Moraes,
B. Ollgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius & H. Baslev. Botánica Económica de los Andes
Centrales, Universidad San Andrés, La Paz, Bolivia.