UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del
Ambiente
Programa Profesional de Ingeniería Civil
CURSO:
“Finanzas en la Construcción”
TEMA:
“Principales Ingresos y Egresos del Flujo de Caja”
DOCENTE:
Ing. Enrique Alfonso Ugarte Calderón
ALUMNO:
Cervantes Garcés Luis Andrés
SEMESTRE PAR
AREQUIPA-PERÚ
2016
PRINCIPALES INGRESOS Y EGRESOS DEL FLUJO DE CAJA
El Flujo de Caja es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos y
egresos de dinero que tiene una empresa en un período dado.
Algunos ejemplos de ingresos son los ingresos por venta, el cobro de deudas, alquileres, el
cobro de préstamos, intereses, etc.
Ejemplos de egresos o salidas de dinero, son el pago de facturas, pago de impuestos, pago
de sueldos, préstamos, intereses, amortizaciones de deuda, servicios de agua o luz, etc.
La diferencia entre los ingresos y los egresos se conoce como saldo o flujo neto, por lo
tanto constituye un importante indicador de la liquidez de la empresa. Si el saldo es
positivo significa que los ingresos del período fueron mayores a los egresos (o gastos); si
es negativo significa que los egresos fueron mayores a los ingresos.
El flujo de caja (Cash Flow, en inglés) se caracteriza por dar cuenta de lo que
efectivamente ingresa y egresa del negocio, como los ingresos por ventas o el pago de
cuentas (egresos). En el Flujo de Caja no se utilizan términos como “ganancias” o
“pérdidas”, dado que no se relaciona con el Estado de Resultados. Sin embargo, la
importancia del Flujo de Caja es que nos permite conocer en forma rápida la liquidez de la
empresa, entregándonos una información clave que nos ayuda a tomar decisiones tales
como:
¿cuánto podemos comprar de mercadería para la construcción?
¿Podemos comprar al contado o es necesario solicitar crédito?,
¿Debemos cobrar al contado o es posible otorgar crédito?
¿Podemos pagar las deudas en su fecha de vencimiento o debemos pedir un
refinanciamiento?
¿Podemos invertir el excedente de dinero en nuevas inversiones?
El flujo de caja solo contiene movimientos de dinero (entrada o salida ) en efectivo
registrados en el periodo en que se prevea que ocurran físicamente.
Es decir, si existe un COSTO, que no se gira, como la "Depreciación", no se incluye en él.
Causación y movimiento físico de dinero
En una empresa un ingreso por una venta o un gasto de materia prima o de personal, se
"causa" o registra contablemente en los Estados de resultados para calcular la utilidad de
la empresa, (Ingresos menos costos) cuándo se realiza el compromiso de pago.
Es decir
El ingreso por ventas se registra en el Estado de resultados, o se "causa" en el período en
el cual el vendedor hace la venta o "emite" la factura, aunque la venta haya sido hecha a
crédito y por ello el dinero se vaya a recibir mas tarde. (30, 60 o mas días mas tarde).
El gasto, por ejemplo por compra de papelería para la oficina, se registra en el estado de
resultados o se "causa" en el periodo en que la empresa ordena dicha compra y recibe los
insumos y la factura del proveedor, no importa que éste le haya dado plazo para pagarla .
( 30, 60 o mas días mas tarde).
Por lo contrario, en el FLUJO DE CAJA, que es diferente del ESTADO DE RESULTADOS, se
anota el valor de la venta en el periodo en que efectivamente el vendedor espera recibir
físicamente el pago en dinero.
Igualmente se anota en el FLUJO DE CAJA el valor de la compra o gasto, en el periodo en el
cual la empresa planea hacer físicamente el pago a su proveedor
La organización del flujo de caja
Una empresa realiza actividades que generan flujo físico de dinero, generalmente con:
1. CLIENTES, relacionadas con las ventas y el servicio técnico
2. PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA , insumos y servicios de producción
3. TRABAJADORES de producción/operaciones.
4. PROVEEDORES DE SERVICIOS administrativos de apoyo general, y con los trabajadores
administrativos.
5. PROVEEDORES DE ACTIVOS FIJOS - de equipos y elementos en que se invierte al montar
la empresa, ( terrenos, construcciones y similares)
6. DEMANDANTES DE DINERO por razón de inversiones
7. El ESTADO, a quien le paga impuestos
8. SOCIOS, de los que recibe capital y a los que entrega utilidades
9. INSTITUCIONES FINANCIERAS OFERENTES, es decir, con Bancos y otras Entidades
financieras que le prestan plata, es decir, de quien la reciben y a quien debe devolvérsela,
junto con los intereses.
De ellos recibe Ingresos de dinero y a ellos les hace pagos.
El proyecto del flujo de caja constituye uno de los elementos más importantes del estudio
de un proyecto, debido a los resultados obtenidos en el flujo de caja se evaluará la
realización del proyecto.
La información básica para la construcción de un flujo de caja proviene de los estudios de
mercado, técnicos, organizacional y como también de los cálculos de los beneficios. Al
realizar el flujo de caja, es necesario, incorporar a la información obtenida anteriormente,
datos adicionales relacionados principalmente, con los efectos tributarios de la
depreciación, de la amortización del activo normal, valor residual, utilidades y pérdidas.
Elementos del flujo de caja
El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de cuatro elementos básicos:
Egresos iniciales de fondos
Corresponden al total de la inversión total requerida para la puesta en marcha del
proyecto. El capital de trabajo, si bien no implicará siempre un desembolso en su totalidad
antes de iniciar la operación, se considera también como un egreso en el momento cero,
ya que deberá quedar disponible para que el administrador del proyecto pueda utilizarlo
en su gestión.
Los ingresos y egresos de operación
Constituyen todos los flujos de entradas y salidas reales de caja. Es usual encontrar
cálculos de ingresos y egresos basados en los flujos contables en evaluaciones de
proyectos, los cuales no necesariamente ocurren de forma simultánea con los flujos
reales.
El momento en que ocurren los ingresos y egresos.
Anteriormente habíamos visto que los ingresos y egresos de operación no necesariamente
ocurren de forma simultánea con los flujos reales, lo cual constituye el concepto de
devengado o causado, y será determinante el momento en que ocurran los ingresos y
egresos para la evaluación del proyecto.
El valor de desecho o salvamento del proyecto.
Al evaluar la inversión normalmente la proyección se hace para un período de tiempo
inferior a la vida útil del proyecto. Por ello, al término del período de evaluación deberá
estimarse el valor que podría tener el activo en ese momento, ya sea suponiendo su
venta, considerando su valor contable o estimando la cuantía de los beneficios futuros
que podría generar desde el término del período de evaluación hacia delante. La inversión
que se evalúa no solo entrega beneficios durante el período de evaluación, sino que
durante toda su vida útil, esto obliga a buscar la forma de considerar estos beneficios
futuros dentro de lo que se ha denominado el valor de desecho.
Flujo de Caja y Diagrama de Flujo de Caja
“Flujo de caja”: detalle de ingresos y egresos en el tiempo
“Diagrama de Flujo de Caja”:
Representación gráfica.
• Sobre una línea de tiempo horizontal
• Puntos equidistantes indica el final del período correspondiente.
• Ingresos ↑
• Egresos↓
• Flechas proporcionales en longitud al valor.
• Se asume que flujo de efectivo ocurre solo al final de cada período.
• El primer punto se conoce como momento 0.
• El número uno indica el final del primer período de tiempo, ya sea un día, una semana, un
mes, un trimestre, un período de 53 días, etc.
Terminología Básica
Los términos comúnmente utilizados en la ingeniería económica son los siguientes:
P = Valor o suma de dinero en un momento, denotado como el presente, denominado valor
presente.
F = Valor o suma de dinero (S) en algún tiempo futuro, denominado valor futuro.
A = Serie de sumas de dinero consecutivas, iguales de fin de periodo, denominadas valor
equivalente por periodo o valor anual.
n = Número de periodos de interés; años, meses, días.
i = Tasa de interés por periodo de interés; porcentaje anual, porcentaje mensual.
t = Tiempo expresado en periodos, años, meses, días
• PRINCIPIO N°1:
DEL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
Un sol de hoy vale más que un sol de mañana
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES El dinero se valoriza a través del tiempo a una tasa de interés.
PRINCIPIO N° 2: DE EQUIVALENCIA
Dos cantidades de dinero ubicadas en diferentes puntos del tiempo son equivalentes si al
trasladarlas al mismo punto, se hacen iguales en magnitud.
¿Cuándo sumamos Q1 + Q2 + Q3 + ... + Qn serán equivalentes a Q0?
DIAGRAMAS DE FLUJO DE CAJA
DIAGRAMAS DE FLUJO DE CAJA
FLUJODE CAJA PARA UN ENUNCIADO SIMPLE:
$100 HOY SON EQUIVALENTES A $120 DENTRO DE UN AÑO CON RELACIÓN A UNA TASA DEL 20%
ANUAL.
Invertir $100 hoy, recibir $30/año los siguientes 4 años:
Prestarte $100 hoy, pagar $30/año los siguientes 4 años: