CAPACIDAD VIAL
Se define como el número máximo de vehículos por unidad de tiempo, que pueden
pasar por una sección de la vía, bajo las condiciones prevalecientes del tránsito.
Normalmente, se expresa como un volumen horario, cuyo valor no debe
sobrepasarse a no ser que las condiciones prevalecientes cambien.1
TRATAMIENTO SEGÚN TIPO DE VÍA
La teoría de Capacidad de Carreteras, da un tratamiento diferente al problema
según se trate de:
Carreteras de dos carriles con tránsito bidireccional: En estos casos se
considera que la vía no tiene control de accesos, pero tiene prioridad sobre
todas las demás vías que la empalman o cruzan. En caso existan vías de
mayor importancia, deberá sectorizarse el camino y analizar por separado
los sectores así determinados; posiblemente el punto de cruce pasará a ser
un punto crítico.
Carreteras que cuentan por lo menos con dos carriles adyacentes por
calzada para cada sentido de tránsito, sin control de accesos, puede tratarse
de una sola calzada sin separación central, o dos calzadas separadas.
Carreteras de dos o más carriles para tránsito unidireccional por calzada,
con control total o parcial de accesos, corresponde al caso de autopistas que
cumplan con las condiciones descritas.
CONDICIONES IDEALES O DE REFERENCIA
A fin de establecer las condiciones que permitan obtener los máximos volúmenes
para una cierta calidad del flujo, se definen las condiciones ideales respecto del
tránsito y de las características de la vía. Para condiciones que se apartan de las
ideales, la metodología define coeficientes de corrección que permiten calcular los
volúmenes máximos asociados a una calidad de flujo, bajo las condiciones
prevalecientes. Las condiciones ideales o de referencia son:
Flujo de Tránsito Continuo. Libre de interferencias.
1 Manual de carreteras: diseño geométrico dg – 2018
Flujo de Tránsito Existente. El Método considera solamente vehículos ligeros
(automóviles, camionetas), ello implica la aplicación de factores de
corrección por la presencia de vehículos pesados, en función a la topografía
del terreno.
Carriles de 3.6 m, con bermas iguales o mayores a 1.8 m libres de
obstáculos. Se considera obstáculo cualquier elemento de más de 0.15 m
de alto y su influencia será diferente si se trata de obstáculos continuos o
aislados.
El Alineamiento horizontal y vertical, debe tener una "Velocidad Promedio
del Camino" (VDC: velocidad de diseño de sus diversos elementos
geométricos ponderada por la longitud), igual o mayor a 110 km/h. En
carreteras de dos carriles con tránsito bidireccional debe contarse, además,
con distancias de visibilidad adecuadas para adelantar, en forma continua,
a lo largo de todo el sector en estudio.
En la práctica, la segunda condición es de rara ocurrencia, ya que lo normal es que
en el flujo existan camiones (cualquier vehículo de carga con seis o más ruedas) y
buses para el transporte público. La presencia de estos vehículos implica un factor
de corrección, cuyo valor base está determinado para trazos que se desarrollan por
terrenos de topografía plana. Cuando la topografía es en general ondulada o
montañosa la metodología requiere efectuar correcciones adicionales.
CAPACIDAD EN CONDICIONES IDEALES
Como valores de referencia se cita a continuación la Tabla 211.01 "Capacidad en
condiciones ideales"2.
2
Manual de carreteras: diseño geométrico dg – 2018, Tabla 211.01
La infraestructura vial, sea ésta una autopista o calle, puede ser de circulación
continua o discontinua. Los sistemas viales de circulación continua no tienen
elementos externos al flujo de tránsito, tales como los semáforos y señales de alto
que produzcan interrupciones en el mismo. Los sistemas viales de circulación
discontinua tienen elementos fijos que producen interrupciones periódicas del flujo
de tránsito, independientemente de la cantidad de vehículos, tales como los
semáforos, las intersecciones de prioridad con señales de alto y ceda el paso, y
otros tipos de regulación. Dependiendo del tipo de infraestructura vial a analizar, se
debe establecer un procedimiento para el cálculo de su Capacidad y calidad de
operación. Por lo tanto, el principal objetivo del análisis de Capacidad, es estimar
el máximo número de vehículos que un sistema vial puede acomodar con razonable
seguridad durante un periodo específico. A su vez, mediante los análisis de
Capacidad, también se estima la cantidad máxima de vehículos que el sistema vial
puede acomodar mientras se mantiene una determinada calidad de operación,
introduciéndose aquí el concepto de Nivel de Servicio.