FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Título: “CARTAS DINANOMETRICAS”.
Autores: Denilson Carlo Pajarito
Fecha: 03/09/2018
Carrera: Ing. Gas y Petróleo
Asignatura: Producción 1
Grupo: Regular “B”
Docente: Ing. Franz G. Vargas
Periodo Académico: Segundo-2018
Subsede: La Paz-Bolivia
Copyright © (2018) por (Denilson Carlo P.) Todos los derechos reservados.
INDICE
1.-INTRODUCCION ........................................................................................................ 3
2.-ANTECEDENTES ....................................................................................................... 3
3.-OBJETIVOS ................................................................................................................ 4
3.1.-objetivo general .................................................................................................... 4
3.2.- objetivo especifico ............................................................................................... 4
4.- DESARROLLO DE CONCEPTOS ............................................................................. 5
4.1.-Dinamómetros o Cartas Dinamométricas ............................................................. 5
4.2.-Clasificación de los Dinamómetros....................................................................... 5
4.3.-Interpretación de las Cartas Dinamométricas ....................................................... 8
5.-CONCLUSIONES ..................................................................................................... 13
6.-BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 13
1.-INTRODUCCION
El bombeo mecánico de petróleo es el método de extracción de crudo más
ampliamente utilizado en los yacimientos argentinos y en gran parte del mundo. Se
basa, fundamentalmente en una bomba de pistón dispuesta en el fondo de un pozo (de
varios centenares de metros de profundidad) que recibe el movimiento alternativo
generado por un aparato individual de bombeo mecánico (AIBM) situado en la
superficie.
La transmisión de movimiento desde la superficie al fondo del pozo se hace mediante
una sucesión de varillas de bombeo unidas entre sí, conocida usualmente como sarta.
Dado que la relación entre longitud y diámetro de la sarta es de varios órdenes de
magnitud, la esbeltez del sistema hace que se comporte como si fuese muy elástico
independientemente del material con que esté construido.
Además, dado que las varillas se desplazan dentro de un tubo que transporta el fluido
bombeado hasta la superficie (tubing), parte de la fuerza ejercida por el aparato de
bombeo se disipa en el contacto de la sarta con baño líquido que la rodea y en
eventuales contactos con el tubing.
Todo ello hace que lo que sucede en la boca del pozo diste notoriamente de lo que
ocurre en el fondo del mismo y, si bien lo ideal para conocer lo que sucede en la bomba
sería contar con dinamómetros de fondo, esto está lejos de ser económicamente
viable.
2.-ANTECEDENTES
Desde la década de 1960, los productores han puesto gran énfasis en los métodos
matemáticos para predecir, diseñar y diagnosticar sistemas de bombeo mecánico
(2004). En 1963 Gibbs presentó el modelo matemático unidimensional de la dinámica
de la sarta, el cual contempla una ecuación diferencial de segundo orden en derivadas
parciales y sus correspondientes condiciones de borde.
Si bien se han hecho numerosos desarrollos desde su formulación, la ecuación de
Gibbs continúa siendo actualmente la base de la mayoría de los cálculos
dinamométricos en sistemas de bombeo mecánico (Takács, 1993), y es la base del
trabajo que aquí se expone.
Las condiciones de borde para esta ecuación surgen de la medición de variables en
superficie (fuerza y desplazamiento). El resultado de esta medición se denomina carta
dinamométrica de superficie (CDS). La predicción de las condiciones homólogas en la
bomba se denomina carta dinamométrica de fondo (CDF).
En los últimos años se ha volcado la atención al desarrollo de métodos y sistemas para
optimizar el funcionamiento de instalaciones de bombeo mecánico, basados en el
diagnóstico de las mismas (Sánchez 2007).
Esto implica, independientemente del esquema de optimización que se emplee, que se
necesita conocer el estado del sistema de extracción mediante dinamometría antes de
efectuar las acciones de control, es decir, obtener la CDS y calcular la CDF por algún
método.
3.-OBJETIVOS
3.1.-objetivo general
Conocer y definir la función de las cartas dinamométricas.
3.2.- objetivo especifico
Dar a conocer la función y aplicación de las cartas dinamométricas en un
bombeo mecánico.
Conocer los tipos de cartas dinamométricas existe en un bombeo mecánico.
4.- DESARROLLO DE CONCEPTOS
4.1.-Dinamómetros o Cartas Dinamométricas
Las cartas dinamométricas registradas en superficie, en pozos producidos con Bombeo
mecánico brindan información esencial para el diseño y diagnóstico del sistema de
extracción. El concepto de dinamometría lleva consigo la interpretación en superficie de
lo que está pasando en el fondo de pozo. El uso principal de la carta dinamométrica de
la bomba es el de identificar y analizar los problemas de fondo de pozos.
Carta dinamométrica de la bomba
Carta dinamométrica de superficie: representa la medición de las cargas en las
varillas de bombeo en distintas posiciones a lo largo de un ciclo completo de bombeo.
Las cargas generalmente son representadas en Libras y el desplazamiento en
pulgadas.
Carta dinamométrica de la bomba (fondo): representa las cargas calculadas en
distintas posiciones de la bomba a lo largo de un ciclo de bombeo y representa las
cargas que la bomba aplica sobre la parte inferior de la sarta de varillas de bombeo.
4.2.-Clasificación de los Dinamómetros
Desde el punto de vista de su fabricación
•Dinamómetros electrónicos
•Dinamómetros hidráulicos
•Dinamómetros mecánicos
Dinamómetros electrónicos
Consiste en un medidor electrónico de cargas y de un medidor de desplazamiento, los
cuales están conectados a dos canales de un amplificador electrónico que registra las
cargas o desplazamiento en una carta durante todo un ciclo de bombeo.
Los datos obtenidos son sometidos a un estudio matemático con computadora
electrónica, que permite calcular las verdaderas condiciones en el fondo de pozo.
Fig. 1 Dinamómetro electrónico
Fuente: pdf, Cartas-Dinamométricas
Dinamómetros hidráulicos
Es un aparato que mide las cargas sobre el vástago pulido (varilla) con presión
hidráulica y puede ser instalado rápidamente en cada pozo sin necesidad de detener su
marcha, de manera tal que la bomba de profundidad no provoque alteraciones en las
condiciones de trabajo.
Este dinamómetro es un registro de cargas y posiciones.
El más conocido es el dinamómetro Leuter.
Fig. 2 Dinamómetro Hidráulico
Fuente: pdf, Cartas-Dinamométricas
Dinamómetros mecánicos
Es un instrumento que registra la deflexión de un anillo de acero, debido a las cargas en
la varilla pulida. La deflexión del anillo es proporcional a la carga, la cual se registra en
un tambor por medio de una plumilla que construye un gráfico sobre papel (dinagrama o
carta dinamométrica).
El más comúnmente usado es el dinamómetro Johnson-Fagg.
Este tipo de dinamómetro, mide el efecto de contrabalance en el vástago pulido,
indica cuando la válvula viajera abre durante la carrera descendente, da una
indicación del peso del fluido, la estabilidad de operación de bombeo registrado, así
como también las cargas innecesarias que son las causa de numerosas fallas
mecánicas. El dinamómetro registra un diagrama de cargas (carta dinamométrica o
dinagrama) en el vástago pulido, así como de su recorrido, ya que no se trata de un
movimiento uniforme.
Los caminos recorridos por el vástago pulido en la unidad de tiempo son distintos,
así, en el punto muerto superior e inferior, la velocidad es igual a cero, siendo la
máxima en la mitad de la carrera. El dinamómetro no solo mide las cargas estáticas,
sino también, los esfuerzos dinámicos que pueden aparecer en el ciclo de bombeo.
Fig. 3 Dinamómetro Hidráulico
Fuente: pdf, Cartas-Dinamométricas
4.3.-Interpretación de las Cartas Dinamométricas
Fig. 4 Cartas Dinamométricas
Lbs
B C
Cargas,
A D
Desplazamiento,plg
Fuente: pdf, Cartas-Dinamométricas
Consideraciones para un sistema ideal:
1. el pozo es bombeado lentamente,
2. no existen esfuerzos de vibraciones ni de fricción,
3. al comienzo de la carrera ascendente, la válvula de pie se abre y la válvula
viajera se cierra instantáneamente
4. al comienzo de la carrera descendente, la válvula de pie se cierra y la válvula
viajera se abre instantáneamente,
5. la longitud de las varillas no varían debido a la transferencia de carga del fluido.
Eje vertical: carga en el vástago pulido
Eje horizontal: longitud de la carrera
AB: Carrera ascendente, la carga en el vástago pulido es debida a la carga del fluido
más el peso de las varillas en el fluido
BC: Final de la carrera ascendente, la carga es transferida inmediatamente a la válvula
pie
CD: Carrera descendente, la carga en el vástago pulido se debe solo al peso de las
varillas en el fluido
DA: Final de la carrera descendente, la carga es transferida inmediatamente a la válvula
viajera
ANALISIS DE LAS CARTAS DE UN CICLO DE BOMBEO TIPICO
Fig. 4 Cartas de Bombeo Típico
Fuente: pdf, Cartas-Dinamométricas
En el punto 1 el vástago pulido ha terminado la carrera ascendente, en ese momento la
válvula viajera cierra y el vástago pulido comienza a ascender, por lo que la carga
aumenta (1-2).
Desde el punto 2 las varillas sufren una elongación debido a las cargas del fluido,
registrándose un decremento de las cargas (2-3).
Como las varillas se desplazan hacia arriba, se incrementa la carga debido a la
aceleración, llegando a un punto máximo (4).
El vástago pulido desacelera, obteniéndose un decremento de la carga en el vástago
(4-5).
En el punto (5) la carrera ascendente ha finalizado.
Entre los puntos (5) y (6), las varillas comienzan a ascender, por lo que hay un
inmediato descenso de la carga debido a que existe una transferencia dela la carga del
fluido a la tubería de producción, lo que significa que la válvula viajera se abrió al
comienzo de la carrera descendente.
En el punto (6), la válvula de pie ha tomado toda la carga del fluido y hay un marcado
decremento de la carga en el vástago pulido.
El punto (7) representa la carga mínima.
Desde el punto (7) hasta el punto (1), la aceleración decrece como resultado de un
incremento de carga en el vástago pulido.
La línea TV representa la carga en la válvula viajera.
La línea SV representa la carga en la válvula de pie.
La línea CB demuestra que la instalación se encuentra correctamente
contrabalanceada, ya que dicha línea está a igual distancia entre la carga máxima y
mínima.
La carta dinamométrica no muestra un trabajo de bomba efectivo, únicamente produce
un efecto de agitación en el fondo. Esto se debe a que el pozo tiene energía suficiente
como para mantener las válvulas de la bomba abierta. A medida que el pozo pierde
energía se comienza a acumular líquido en el fondo, dado que el caudal de gas no es
suficiente como para elevar la totalidad del líquido a la superficie. Este efecto genera un
trabajo de bomba intermitente, es decir, sólo durante algunas pocas emboladas se
aprecia trabajo efectivo de bomba.
Operativamente el comportamiento de este tipo de pozos genera numerosos
inconvenientes. Al no disponer de un caudal de líquido que colabore con la lubricación
del vástago pulido, son frecuentes las roturas de empaquetaduras, que generan
derrames y trastornos operativos.
Para la operación de este tipo de pozo se implementó el uso del modo timer en el
controlador, que nos posibilita accionar el AIB después de un tiempo suficiente de paro,
de manera que el pozo haya acumulado un cierto nivel de líquido en el fondo. De este
modo, en el momento del arranque del bombeo, la bomba tiene un nivel de líquido
sobre ella que le permite realizar un trabajo de bomba.
El bombeo de líquido hacia la superficie produce que el vástago pulido se mantenga
lubricado, eliminando por completo los problemas de desgaste de empaquetaduras.
Para determinar los tiempos de paro y marcha adecuados que posibiliten solucionar
Los problemas operativos y maximizar la producción, es necesario realizar algunas
pruebas a distintos tiempos de paro, ya que cada pozo tiene un tiempo de paro y
marcha óptimo.
Las pruebas tienen como objetivo establecer un tiempo de paro tal que nos permita
tener un arranque de bombeo con un llenado de bomba entre el 80 y 100%, y un tiempo
de marcha suficiente como para restablecer la condición de urgencia.
En muchas ocasiones lograr un 100% de llenado de bomba en el momento del
arranque requiere de un tiempo de paro muy prolongado, y una columna de líquido tal,
que puede generar interferencia en los punzados productores de gas, trayendo como
consecuencia pérdida de producción. Debido a las diferentes características de los
pozos, es imposible establecer un tiempo de marcha y paro estándar que pueda llegar a
ser aplicado en todos los casos. Cada pozo tiene sus tiempos óptimos de operación. En
la figura 7 de la página 83 se puede observar que el dinamómetro azul es la carta de
paro y el rojo es la de arranque.
Para operar bajo estas condiciones es importante contar con unidades de bombeo que
no sean balanceadas a aire (air balanced), porque al tener tiempos de paro
normalmente prolongados generan en muchas ocasiones la despresurización del
cilindro, que deriva en un arranque fallido de la unidad.
En caso de tener que acudir a este tipo de unidades, es aconsejable utilizar uno que se
encuentre en perfecto estado, a fin de evitar la despresurización del cilindro en los
momentos del paro.
5.-CONCLUSIONES
El conocimiento de la carta dinamométrica y su análisis, nos pueden maximizar los
beneficios de muchos pozos productores, asegurando que la unidad de bombeo y
varillas operen de una forma más económica y dentro de sus rangos de carga, además
de que la bomba sub superficial está ejecutando su trabajo con máxima eficiencia.
6.-BIBLIOGRAFIA
PDF “Dinamómetros y dinagramas(cartas dinamométricas) capítulo 3.