Elipsoide de referencia
Un elipsoide de referencia es un elipsoide que se utiliza como un marco de
referencia en cálculos geodésicos. Se trata de una forma de la Tierra, con la que es
más fácil trabajar que con el geoide. Es relativamente fácil de describir elipsoide de
referencia utilizando empleando fórmulas matemáticas. La descripción del geoide es
mucho más compleja, ya que conlleva realizar mediciones muy precisas. En los
primeros modelos se empleaba la esfera, utilizada ya desde la Antigua Grecia.
A) DATUM PSAD56
Sistema local geodésico provisional sudamericano 1956, cuyo punto de referencia se
encuentra en la localidad de la canoa – Venezuela y representa solo una porción de la tierra.
PSAD56, Datum provisional sudamericano de 1956.
PSAD56 (Provisional South American Datum of 1956): se utiliza en Sudamérica.
El sistema PSAD56 es un sistema antiguo que lo usan proyectos antiguos pero que está
entrando en desuso.
B) DATUM WGS84
Sistema geodésico mundial 1984, cuyo punto inicial es el centro de masa de la tierra y
representa toda la tierra.
WGS84, Sistema geodésico mundial que data de 1984.
WGS84 (World Geodetic System 1984): se utiliza de manera universal para todo el planeta.
Es el que utiliza el GPS por defecto.
Proyectos nuevos usan el sistema WGS84 ya sea geográfica o proyectada.
WGS84, el mejor sistema de referencia geodésico global para aplicaciones cartográficas,
geoposicionamiento y navegación, y estudios de geofísica.
2.1. Parámetros
El sistema de referencia WGS84 es un sistema global geocéntrico, definido por los
parámetros:
Origen: Centro de masa de la Tierra
Sistemas de ejes coordenados:
o Eje Z: dirección del polo de referencia del IERS _ The International Earth
Rotation Service
o Eje X: intersección del meridiano origen definido en 1984 por el BIH y el
plano del
o Ecuador (incertidumbre de 0.005”).
o Eje Y: eje perpendicular a los dos anteriores y coincidentes en el origen.
Elipsoide WGS84: elipsoide de revolución definido por los parámetros:
o Semieje mayor (a) = 6 378 137 m
o Semieje menor (b) = 6 356 752.3142 m
o Achatamiento f: 1/298,257223563
Constante de Gravitación Terrestre
o GM = 3,986004418x1014 m3/s2
Velocidad angular: ω = 7,292115x10-5 rad/s
Coeficiente de forma dinámica: J2= -484,166 85 x 10-6
Cuadro Comparativo
El WGS 84 utilizado originalmente el 80 elipsoide de referencia GRS, ha sufrido algunos
retoques de poca variación en posteriores ediciones desde su publicación inicial. La
mayoría de estas mejoras son importantes para los cálculos de precisión orbitales de los
satélites, pero tienen poco efecto práctico en los usos típicos topográficos. La siguiente
tabla muestra los parámetros principales del elipsoide.
Elipsoide de Semi-eje Inverso
Semieje menor b
referencia principales aplanamiento (1 / f)
GRS 80 6,378,137.0 m ≈ 6,356,752.314 140 m 298,257 222 101
WGS 84 6,378,137.0 m ≈ 6,356,752.314 245 m 298,257 223 563
"WGRS 80/84" 6,378,137.0 m 6,356,752.3 m ≈ 298,257
2.2. Longitudes en WGS 84
El WGS 84 utiliza el meridiano de referencia IERS definido por la Oficina Internacional de
l'Heure. Se definió que por la compilación de las observaciones de estrellas en diferentes
países. La media de estos datos causó un desplazamiento de unos 100 metros al este
lejos del Meridiano de Greenwich en Greenwich, Reino Unido. Las posiciones de longitud
en WGS 84 de acuerdo con los de la mayor de América del Norte Datum 1927 en
aproximadamente 85 ° de longitud oeste, en el centro-este de los Estados Unidos
2.3. Actualizaciones y nuevas normas
La última revisión importante de WGS 84 también se conoce como "modelo gravitacional
de la Tierra 1996" (EGM96), publicado por primera vez en 1996, con revisiones tan
reciente como el 2004. Este modelo tiene la misma referencia, como elipsoide WGS 84,
pero tiene una mayor fidelidad del geoide (unos 100 km de resolución contra 200 km en el
original WGS 84). Muchos de los autores originales del WGS 84 contribuyeron a un nuevo
modelo de la fidelidad más alta, llamada EGM2008. Este nuevo modelo tendrá un geoide
con una resolución cercana a los 10 km, que requieren más de 4,6 millones de términos en
la expansión esférica (frente a 130.317 en EGM96 y 32.757 en el sistema WGS 84).
http://ingecivilcusco.blogspot.com/2009/09/sistema-geodesico-mundial-1984-wgs84.html
La escala de los mapas
4 de mayo de 2007 Publicado por Santiago
Un mapa es un dibujo plano en el que se representa el paisaje recurriendo a ciertos
convencionalismos. Los colores, las formas, el relieve se rigen por un código que nos
informa de qué elementos hay en el paisaje y cómo están dispuestos. Leyendo un mapa
nos hacemos una idea bastante buena de qué vamos a encontrar sobre el terreno. Uno de
esos convencionalismos, y que es común a todos los mapas, es la escala.
La escala es la representación proporcional de los objetos. Todo mapa debe
de indicar la escala a la que está hecho, ya que es la única manera de saber
el tamaño de lo que se está representando. Existen dos maneras de
representar la escala, gráfica, una barra dividida en tramos blancos y negros, en la que se
indican las distancias, y numérica una división del tipo 1:50.000 gracias a la cual podemos
medir distancias y calcular matemáticamente la correspondencia exacta.
Las escalas numéricas tipo 1:50.000 significan que una unidad en el mapa equivalen a
50.000 en la realidad. Estas unidades pueden ser de cualquier tipo, kilómetros, millas,
metros cuadrados, etc. Así, un centímetro cuadrado en el mapa son 50.000 centímetros
cuadrados en la realidad, o lo que es lo mismo 500 metros cuadrados; de la misma
manera dos centímetros lineales en el mapa son 100.000 centímetros en la realidad
(50.000 x 2), es decir 1000 metros, un kilómetro.
En suma, para calcular la distancia real debemos medir la distancia en un mapa y
multiplicarla por la escala. Para pasar de la distancia real a la representación sobre un
mapa debemos dividir entre la escala. Siempre obtendremos resultados en las unidades
en las que hayamos tomado las medidas. Si medimos en un mapa en centímetros
obtendremos centímetros, y seguramente habrá que pasarlos a metros o kilómetros para
hacernos una idea de la realidad mejor. Si medimos en la realidad en metros o kilómetros
obtendremos metros o kilómetros, y habrá que pasarlos a centímetros o milímetros para
dibujar sobre el mapa.
En una escala (y puesto que es una división) cuanto mayor sea el denominador más
pequeño será el mapa final que obtengamos. Así, para la misma superficie diremos que
una escala es grande cuanto mayor sea el mapa que obtengamos, y pequeña cuanto
menor sea ese mapa. De esta manera si queremos dibujar nuestro país y usamos una
escala 1:1.000.000 necesitaremos una hoja más grande que si usamos una escala
1:5.000.000
Las escalas más pequeñas de 1:5.000 necesitan una proyección para poder representar
las superficies. Dependiendo de qué proyección se utilice la deformación en los bordes de
la hoja puede ser mayor o menor. En escalas muy pequeñas, en las que se representa un
continente o todo el mundo la referencia de la escala sólo es buena para el centro del
mapa, ya que la deformación en los extremos puede ser tan importante que la escala real
sea otra. A estas escalas los símbolos que indican la posición de las cosas no están a
escala, y son mucho más grandes que la realidad.
Las escalas mayores de 1:5.000, aunque pueden tenerla, no necesitan de proyección, y
consideran la superficie como un plano, y por eso se llaman planos. Se usan estas escalas
en la representación de edificios y en los callejeros de las ciudades. A estas escalas los
símbolos que representan las cosas están a escala.
Dependiendo de cuál sea la escala aparecen ante nuestros ojos diferentes motivos de
estudio. A escala de 1:1.000 y 1:5.000 se pueden estudiar fenómenos de mucho detalle.
Con escalas entre 1:5.000 y 1:20.000 podemos representar planos callejeros de ciudades.
Entre 1:20.000 y 1:50.000 podemos estudiar comarcas y municipios. Entre el 1:50.000 y el
1:200.000 podemos estudiar provincias y regiones, y las carreteras. Entre 1:200.000 y
1:1.000.000 podemos ver las regiones y los países. A escalas inferiores a 1:1.000.000
podemos ver continentes y hasta el mundo entero.
El mapa más usual en el estudio geográfico es el de escala 1:50.000. A esta escala está
representado en mapa topográfico básico de todos los países.