OBJETIVO
Identificar la importancia de una estación de bombeo.
Determinar cómo se realiza el diseño de una estación y por qué elementos
está conformado
2. CONSTRUCCIÓN DE LA SENDA Y VÍAS DE ACCESO
Cuando se localiza la senda se procede a la construcción de la misma,
desmontando el derecho de vía por lo general de 10 a 15 metros, pero esto
depende de las características de la línea. No debiéndose dejar ningún tronco por
pequeño que sea, en la línea de tuberías a menos de un metro de ella en
cualquier dirección.
DERECHO DE VIA DE DUCTOS
ANCHO MAXIMO
DIAMETRO DE CAÑERIA ANCHO DE LA SENDA
Todo el desperdicio del desmonte se amontona a un lado del derecho de vía de
manera que no estorbe para las siguientes fases de la construcción, ni vaya a
perjudicar a los propietarios del terreno por el que se atraviesa, poniéndose a
disposición de los afectados la madera como lo indica la ley forestal para casos
como este.
Para la ejecución de esta fase se emplean tanto tractores como herramientas de
mano dependiendo del caso particular.
Es conveniente construir las vías de acceso a corta distancia entre ellos, pudiendo
ser estas cada dos kilómetros, salvo en ocasiones especiales, en que el terreno no
lo permita y dándoles un ancho de por lo menos 6 metros para el libre transito del
equipo que deberá usarse.
Además se detalla también en el D.S. 24335 en el Art. 108 que en zonas donde
sea requerida la construcción de caminos nuevos o vías de acceso, el
Responsable debe:
a) Asegurar que los acuerdos de derecho de vía sean negociados con los
propietarios con anterioridad a la construcción de éstas.
b) Evitar y prevenir, en lo posible, la introducción de sedimentos dentro de los
cuerpos de agua.
c) Reducir la interferencia de las operaciones sobre el drenaje natural, en los
lugares donde existan cruces a los cuerpos de agua.
d) Controlar estas actividades dentro del área de operaciones, a fin de reducir su
interferencia fuera de dicha área, mediante el control de la erosión.
e) Estabilizar los bordes de los terraplenes para minimizar la erosión.
3. NIVELACIÓN DEL DERECHO DE VÍA
Primeramente, es necesario definir que es el derecho de vía:
DERECHO DE VIA: Senda o camino que se utiliza para la construcción, operación
y mantenimiento del ducto.
Para la realización de este punto se tomó como bibliografía base el D.S. 24335
Reglamento Ambiental del Sector Hidrocarburo, que menciona datos importantes
sobre la planificación, levantamiento topográfico y nivelación.
ARTICULO 65. Durante la planificación y selección de la vía la Responsable debe:
a) Diseñar los caminos de acceso a la ruta del ducto, para reducir la alteración
que pueda causarse al drenaje natural del terreno.
b) Mantener una zona de protección adyacente a los ríos, arroyos y lagos a fin de
no alterar el suelo y la vegetación, conservando una distancia de por lo menos 100
metros entre el derecho de vía y los cuerpos de agua. Esta distancia no
será aplicable en caso de que el ducto cruce cualquiera de los citados cuerpos de
agua.
ARTICULO 66. Para el levantamiento topográfico del derecho de vía, la
Responsable debe:
a) Asegurar que el personal asignado a las labores de topografía realice su
trabajo marcando y delimitando los lugares definidos que son de interés
arqueológico y cultural, para evitar daños a estos recursos.
b) Establecer un ancho para el derecho de vía que contemple las dimensiones
mínimas permitidas establecidas en el anexo No 5 del presente Reglamento.
c) Marcar los limites laterales del derecho de vía con estacas y banderolas. Esta
acción debe continuar durante toda la fase de construcción.
ARTICULO 67. Para el desbroce y nivelación del terreno, la Responsable debe:
a) Limpiar solamente con herramientas manuales las áreas cercanas a los cruces
de agua hasta una distancia de l00 metros, así como las pendientes con
inclinaciones mayores a 30%.
b) Utilizar maquinaria que minimice la alteración de la superficie y la
compactación del terreno. El uso de vehículos debe restringirse a los caminos de
acceso e instalaciones dentro de los límites del derecho de vía.
c) Ubicar las áreas de almacenamiento de vegetación, a una distancia mínima de
100 metros de los cuerpos de agua.
d) Prohibir la tala de árboles dentro de los 100 metros adyacentes a los cuerpos
de agua evitando disponer en estos la vegetación cortada.
e) Prohibir la tala de árboles que se encuentren fuera del derecho de vía, excepto
cuando se presenten riesgos para las operaciones.
f) Disponer en forma apropiada la vegetación cortada, para cuyo efecto podrá ser
picada, troceada y desparramada a fin de evitar la erosión y fomentar la
revegetación del lugar.
g) Detener las actividades si se descubren lugares de valor arqueológico o
cultural, durante el desbroce u operación, hasta que la autoridad pertinente haya
sido informada y adopte medidas que aseguren la protección y/o el rescate de
estos recursos.
ARTICULO 68. Para la remoción y almacenamiento del suelo, la Responsable
debe:
a) Depositar dentro del derecho de vía, durante la operación de nivelación, todo el
suelo para uso futuro en actividades de restauración. El retiro del suelo
deberá limitarse al ancho de la zanja abierta para la tubería.
b) Prohibir la disposición del suelo en los cuerpos de agua y fuera del derecho de
vía.
c) Retirar y almacenar selectivamente el suelo, sin mezclar éste con la tierra que
posteriormente será extraída de la zanja, debiendo mantenerse un mínimo de un
metro de distancia entre el lugar donde se encuentran el suelo y la tierra.
ARTICULO 70. Para el relleno de la zanja, la responsable debe:
a) Realizar esta operación con la misma tierra antes de la reposición del suelo. En
ningún caso se dispondrán los desechos o restos de madera dentro de la zanja.
b) Iniciar el relleno de la zanja inmediatamente después de instalada la tubería,
para evitar que la misma permanezca abierta durante un tiempo prolongado.
c) Construir barreras impermeables, para conducir el flujo de agua infiltrada hacia
la superficie del terreno y posteriormente fuera del derecho de vía.
d) Instalar desagües en la zanja para facilitar el drenaje subterráneo.
ARTICULO 74. Para el manejo de desechos sólidos y líquidos, la responsable
debe:
a) Retirar diariamente, en cuanto sea posible, todos los desechos del derecho de
vía.
b) Recolectar todos los desechos de los campamentos temporales. En los casos
en los que sea posible su incineración, dicha operación será efectuada mediante
el uso de instalaciones debidamente equipadas con mecanismos de control de
emisiones.
c) Retirar los contenedores y barriles usados, enviándolos en lo posible al
proveedor.
d) Equipar todos los campamentos con sistemas aprobados para el tratamiento
de aguas servidas. En ningún caso se deben descargar dichas aguas sobre la
superficie del terreno o en los cuerpos de agua adyacentes, excepto cuando se
haya realizado el correspondiente tratamiento y se cumpla con los limites
permisibles.
e) Prohibir el rociado de aceites usados sobre los caminos para evitar la emisión
de polvo a la atmósfera.
f) Almacenar los productos químicos sobre una plataforma impermeable, la cual
deberá contar con muros cortafuego, para evitar descargas en caso de derrames.
g) Eliminar los desechos provenientes de la limpieza de los ductos, mediante el
uso de tratamientos de bioremediación o disponiéndolos únicamente en
ubicaciones aprobadas para rellenos sanitarios.
ARTICULO 76. Para la limpieza y restauración del lugar, la Responsable debe:
a) Reacondicionar todo terreno en el derecho de vía a fin de restablecer sus
propiedades y posterior uso.
b) Restablecer el derecho de vía con una cubierta vegetal a tiempo de proceder a
la nivelación del terreno.
c) Restaurar todos los drenajes superficiales a su condición original o equivalente.
5. OLEODUCTOS: ESTACIÓN DE BOMBEO
La mayoría de las tuberías requiere la presurización del fluido para
incrementar la capacidad y contrarrestar las caídas de presión durante su
transporte, y es ahí donde cabe la importancia de presencia de las estaciones de
bombeo a lo largo de tramo del ducto, tanto para las tuberías de líquidos y
estaciones de compresión en el caso de tuberías de gas.
En el caso de tuberías de líquidos, se instalan en la entrada y la salida del mismo,
tanques de almacenaje, al igual que en locaciones intermedias, esto con el
fin de manejar los diferentes líquidos que necesitan ser transportados por
baches. Las bombas son utilizadas para compensar la fricción y las diferencias de
elevación.
DISEÑO DE LA ESTACION DE BOMBEO
En el diseño de las etapas se utilizan las mejores condiciones de operación
requeridas, entre dichas condiciones se tiene:
la presión de succión y descarga
flujo máximo y mínimo
composición y propiedades del fluido.
Esto cambia a menudo durante la vida de la estación, y puede ser necesario
modificar la bomba a nuevos requerimientos del sistema o considerar mayores
modificaciones como por ejemplo: adjuntar una nueva bomba.
Una estación de bombeo consiste de un número de unidades (equipos y
accesorios) que son conectados por tuberías y válvulas a la línea principal. Las
tuberías de líquidos tienen terminales en cada terminación de la línea, con
tanques para controlar el despacho de productos a la tubería y manejar los
baches que son requeridos.
El diseño en general de una estación de bombeo es dependiente de:
Tipo, tamaño, y configuración de accesorios, bombas
Condiciones climáticas, incluyendo: temperatura, humedad, contaminantes
Localización relacionada a recursos disponibles
Regulaciones, requerimientos ambientales y de seguridad
Proximidad a áreas inhabilitadas
Las estaciones de bombeo pueden estar configuradas en serie, paralelo o en una
combinación de ambos; siendo el resultado de decisiones de diseño del tipo
de accesorios, bombas. Si los requerimientos de flujo incrementan, la adhesión de
nuevas unidades puede causar retos adicionales.
En adhesión a las bombas, una estación de bombeo normalmente
incluye un número de otros componentes y sistemas, incluyendo:
Filtros para remover contaminantes.
Heaters and coolers
Estaciones de medición de flujo usando elementos como la placa de orificio,
ultrasónicos, etc.
Unidad auxiliar de poder o energía de respaldo
Sistemas de aire comprimido
Sistemas eléctricos de alto voltaje para motores eléctricos
Sistemas de seguridad
Figura 1: Funcionamiento de una estación de bombeo.
En la figura anterior, se muestra un resumen de cómo funciona una estación de
bombeo de crudo. El crudo recibido en las estaciones de bombeo, pasa
inicialmente por un proceso de filtrado a través del cual los sólidos que vienen en
el fluido no afecten los diferentes equipos con los que entrará en contacto durante
su recorrido.
Posteriormente, de ser necesario, el crudo es calentado a través de los
intercambiadores de calor (hornos), con objetivo de reducir su viscosidad.
Finalmente, el crudo ingresa a las bombas centrífugas, las mismas que le dan la
energía necesaria para que el fluido sea desplazado hasta la siguiente estación de
bombeo. Estas bombas centrífugas funcionan a través de motores de combustión
interna que usan como combustible: petróleo.
Para que los motores y las bombas principales funcionen correctamente es
necesario disponer de sistemas auxiliares que cumplen varias funciones:
Compresores de aire para todos los instrumentos.
Combustible tratado (filtrado y calentado)
Agua de enfriamiento de los motores.
Generadores de electricidad.
Sistemas de medición de crudo.
Sistemas de drenajes y tratamiento de las aguas aceitosas
Entre otros.
FUNDAMENTOS DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO.
La presión (generada por las bombas), se necesita para asegurar el paso del
líquido a través del oleoducto. Las estaciones de bombeo están estratégicamente
ubicadas a lo largo del oleoducto para proveer la presión que permite al líquido
pasar a la capacidad que está diseñado el oleoducto. La cantidad y tamaño de las
bombas que se necesitan en una estación de bombeo dependen de la cantidad de
presión que se necesita para soportar las pérdidas de presión entre las
estaciones. Los siguientes son los factores principales que causan las pérdidas de
presión y consecuentemente los requerimientos de bombas:
Viscosidad del fluido
Tasa de flujo y
Elevación.
Un líquido con baja viscosidad requiere menos presión para soportar la pérdida de
presión entre estaciones debido a que hay menos pérdida de presión debido a la
fricción. Igualmente, entre más baja es la tasa de flujo, más baja es la pérdida de
presión por fricción.
ELEMENTOS DE UNA ESTACIÓN DE BOMBEO
Principalmente, hay 3 válvulas las cuales permiten el paso de fluido ya sea a
través de la estación de bombeo. Esas son:
1. las válvulas de succión de la estación,
2. la válvula de descarga de la estación y,
3. la válvula de desviación (Bypass) de la estación.
Las tres válvulas trabajan juntas para dirigir el flujo dentro de la estación o para
desviar el flujo alrededor de la estación. Cuando la válvula de succión y la de
descarga están abiertas y la de desviación (Bypass) está cerrada, el flujo de fluido
irá a través de la estación de bombeo. De la otra forma, cuando la válvula de
succión y la válvula de descarga de la estación están cerradas y la válvula de
desviación (Bypass) está abierta, el flujo pasará por fuera de la estación de
bombeo. Dos de las mayores razones para desviarse de una estación de bombeo
es para hacer el mantenimiento de la estación y en una situación de emergencia
como la alarma por presencia de gas, alarma de fuego o el fluido dentro de la
estación.
En una estación de bombeo típica el (flujo de) fluido:
Fluye a través de la válvula de succión
Puede pasar al dispositivo de muestreo
Puede pasar a la fosa de quemador
Fluye o se desvía de las bombas, dependiendo de la configuración de la
estación
Fluye a través de una válvula de control de presión (PCV)
Fluye a través de una válvula check y
Fluye a través de la válvula de descarga de la estación.
Dispositivos automáticos de muestreo.
Figura 2: Sistema automático de muestreo.
Dependiendo del diseño de la estación, del tipo de sistema de detección de fugas
(si se requiere), y de la necesidad para el control de calidad, una estación de
bombeo puede ser equipada con una variedad de diferentes dispositivos
automáticos de muestreo. Un tubo de diámetro muy pequeño es colocado dentro
de la línea principal que va a la válvula de succión de la estación. Este tubo de
diámetro pequeño permite al fluido entrar al lugar del dispositivo automático de
muestreo. Las propiedades más comunes que son medidas por los dispositivos
automáticos de muestreo son: la temperatura, densidad y viscosidad. En adición al
equipo automático de muestreo, puede haber equipo manual para obtener
muestras del fluido para análisis de laboratorio.
Valvulas de control de presión (PCV).
Figura 3: PCV
El líquido que sale de la estación de bombeo ha sido presurizado a la presión
requerida en la estación. No obstante, muchas bombas son actuadas por motores
de velocidad fija, lo que significa que el operador no puede cambiar la cantidad de
presión adicionada al líquido por cada bomba. Para una regulación más precisa
de la presión del líquido entrando a la línea principal, los oleoductos usan válvulas
de control de presión (PCV) (y ocasionalmente, reguladores de frecuencia
variable). Las válvulas de control de presión son diferentes a las válvulas
ABRIR/CERRAR en que las válvulas de control de presión pueden dejarse
parcialmente abiertas bajo condiciones normales de operación. PCVs regulan la
presión cambiando la medida de abertura a través de la cual pasa el líquido.
Reduciendo la abertura de la válvula se restringe el flujo, se incrementa la
velocidad del líquido y se reduce la presión de descarga. Ampliando la abertura
de la válvula se incrementa el flujo y presión, y reduce la velocidad del líquido.
Válvula de No Retorno (Check) de descarga.
Figura 4: Válvula Check
Después de la PCV, el líquido fluye a través de la válvula check y regresa dentro
de la línea principal. La válvula check es una válvula de un solo sentido. El
líquido puede ir a través de la válvula check en una sola dirección. Cuando la
presión de los líquidos en la corriente abajo de la válvula check aumenta arriba de
la presión de la corriente de subida de la válvula, la válvula se cierra. Ningún
líquido puede fluir de regreso a través de la válvula cuando está cerrada.
Válvula de succión de la unidad de bombeo.
Figura 5: Válvula de Succión
El líquido entra a la bomba a través de la válvula de succión. La válvula de
succión es una válvula ON/OFF, tal como una válvula de compuerta o una válvula
de bola o globo. Si la válvula se abre, el líquido puede pasar dentro de la bomba.
Si se cierra la válvula, ningún líquido puede pasar a la válvula.
VALVULA DE LA BOMBA DE DESCARGA.
Figura 6: Válvula de descarga.
El líquido sale de la unidad de bombeo a través de la válvula de descarga. Como
la válvula de succión, la válvula de descarga es una válvula ABRIR/CERRAR, tal
como una válvula de compuerta o una válvula de bola. Sin embargo, cuando la
bomba es la primera en empezar la secuencia, la válvula de descarga esta casi
cerrada. Así como la bomba se acelera a su velocidad total, la válvula de descarga
abre gradualmente. Así como la bomba se acerca a su velocidad de operación, la
bomba de descarga se aproxima a la presión de operación. Este proceso se
conoce como “ramping” presión. Esto se usa para prevenir “brincos” o cambios
severos en la presión dentro del oleoducto.
TIPOS DE CONFIGURACIONES DE ESTACION DE BOMBEO
Arreglo de Bombas en Paralelo:
Figura 7: Bombas en Paralelo.
En la configuración de bombas en paralelo, más de una bomba tiene acceso a la
succión desde la fuente, y la descarga de las bombas se la realiza a una línea
común que lleva el fluido hasta su destino. Esta configuración se utiliza para variar
las condiciones de caudal de bombeo en la descarga, pero manteniendo la presión
aproximadamente constante.
Las bombas en paralelo se ponen para aumentar la capacidad de los oleoductos
(tasa).
Arreglo de bombas en Serie
En la configuración de bombas en serie, la primera bomba tiene acceso a la
succión desde la fuente y descarga el fluido en la succión de una segunda bomba,
y así sucesivamente. Esta configuración de bombas se utiliza para variar las
condiciones en la descarga, manteniendo el caudal aproximadamente constante.
La última bomba descarga en la línea que lleva el fluido hasta su destino, y la
presión con que descarga es igual a la suma de las presiones de descarga de
todas las bombas, menos las pérdidas que se puedan dar en la conexión.
Figura 8: Bombas en Serie.
Los arreglos de válvulas y tuberías en los sistemas de bombeo varían
dependiendo de las limitaciones de espacio o los requerimientos que se tengan en
cada estación de bombeo, pero los principios de conexión para cada arreglo de
bombas, se mantienen constantes en toda estación de bombeo.
LAYOUT DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO
Layout se trata de un término utilizado para designar la disposición física de
espacios, equipamientos y puestos de trabajo, y el desplazamiento de personas,
insumos y productos, buscando minimizar los costos de almacenamiento, manejo
y transporte, por un lado, y facilitar los flujos de información y los procesos de
entrada y salida de productos.
Trabajar en el layout representa una valiosa ayuda para ganar eficiencia y
seguridad. También es importante destacar que un buen layout minimiza el riesgo
de accidentes laborales, sobre todo en lo que refiere a la ubicación de las
máquinas.
El layout de una estación de bombeo presenta una válvula de control de presión
(VCP) para controlar la presión de descarga. Por otro lado, un sistema de alivio y
antorcha son requeridos para aliviar la presión para fines de mantenimiento o
control de emergencias.
En una estación de bombeo típica, el producto es recibido de la estación
aguas arriba (―upstream); se realiza el monitoreo de la presión y temperatura,
al igual que la recepción de los pigs para posteriormente fluir a través de la línea
de filtro en su camino a las bombas respectivas.
Figura 9: Layout: Configuración normal de Bombas en operación.
La figura 9, muestra el layout general cuando las bombas están en operación.
Cuando el mantenimiento debe ser hecho a altas presiones de tubería o
componentes, o cuando condiciones peligrosas son detectadas, la válvula block
(válvulas de desviación) de la estación se abre y la válvula de succión y descarga
se cierran (figura 10).
Figura 10: Layout: Configuración normal de Bombas fuera de servicio.
ESTACIONES DE BOMBEO EN BOLIVIA
SISTEMA CENTRO
Oleoducto Oleoducto Santa Cruz - Cochabamba (OSSA - 1)
Estaciones Terminal Santa Cruz
Estación Samaipata
Estación Oconi
Estación Buena Vista
SISTEMA OCCIDENTE
Oleoducto Oleoducto Cochabamba - Arica (OSSA - 2)
Estaciones Terminal Cochabamba
Estación Sayari
Estación Sica Sica
Terminal Arica
Oleoducto Oleoducto Carrasco - Cochabamba (OCC)
Estaciones Estación Carrasco
Estación Limatambo
Estación Pampatambo
SISTEMA NORTE
Oleoductos Oleoducto Surubí-Carrasco (OSCR)
Oleoducto Víbora-Sirari-Yapacaní-Humberto Suárez (ONSZ-1)
Oleoducto Carrasco-Caranda (ONSZ-2)
Oleoducto Caranda-Santa Cruz (OCSC)
Estaciones Estación Surubí
Estación Carrasco
Estación Humberto Suárez
Estación Caranda
SISTEMA SUR
Oleoductos Oleoducto Camiri-Yacuiba (OCY-1)
Oleoducto Camiri-Villamontes (OCY-2)
Oleoducto Tigüipa-Salinas (OCY-3)
Oleoducto Camiri-Santa Cruz (OCSZ-2)
Estaciones Estación Chorety
Estación Tigüipa
Estación Pocitos
Estación Cerrillos
Figura 11: Sistema de Transporte de Hidrocarburos Líquidos en Bolivia
CONCLUSIONES
En la red de transporte de líquidos es necesario la presencia de estaciones que
nos aseguren la entrega de líquidos entre un punto A y B. En este trabajo se ha
desarrollado la definición de la misma, la cuales consisten en equipos que dan la
presión necesaria al fluido para vencer la fricción entre el fluido y la tubería,
además de las diferencias de elevación durante el trayecto.
Para lograr esto se debe realizar un diseño del mismo considerando las
propiedades del fluidos. El diseño puede ser modificado con el pasar del tiempo
con la instalación de nuevos equipos (previamente descritos en el trabajo) en la
estación.
BIBLIOGRAFÍA
http://ocpecuador.com/es/funcionamento/como-funciona-una-estacion-de-bombeo
https://www.slideshare.net/argenisgonzalez14/instalaciones-de-bombeo-de-aceite-
crudo
http://www.ypfbtransporte.com/no/sthl/SitePages/Inicio.aspx
Energía, R., 2012. www.reporteenergia.com. [En línea]
Available at: http://reporteenergia.com/v2/?p=6876
Hidrocarburos, A. N. d., 2012. www.santacruz.gob.bo. [En línea]
Available at:
http://www.santacruz.gob.bo/turistica/medioambiente/calidad/legislacion/contenido.php?IdNoti
cia=3382&IdMenu=300520
TransBoliviano, G., 2009. www.gastransboliviano.com. [En línea]
Available at: http://www.gastransboliviano.com/gasoducto/via/SitePages/Inicio.aspx