FIEBRE AMARILLA
YORDY SMITH RAMOS CHÁVEZ
MICROBIOLOGIA
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre
Transmitida por El término
amarilla es una
Causada por el el mosquito "amarilla" La mortalidad
enfermedad
virus de la Aedes aegypti y alude a la de los casos
vírica aguda,
fiebre amarilla, pro mosquitos ictericia que graves no
hemorrágica,
del genero selváticos del presentan tratados puede
transmitida por
Flavivirus. genero algunos llegar al 50%.
mosquitos
haemagogus. pacientes.
infectados.
Aspectos etimológicos
Virus
Es un arbovirus: Flaviviridae
Proteínas estructurales .
Cápside.
Membrana.
Envoltura
Proteínas no estructurales: NS1,
NS2A, NS2B, etc.
Presenta envoltura.
Carece de Cápside visible.
Agente
La enfermedad es producida por el virus de
fiebre amarilla, ARN, perteneciente a la
familia Flaviviridae. Es un virus pequeño de
40 a 60 nm, con envoltura, capaz de
replicarse en el citoplasma de las células
infectadas. Existe sólo un serotipo que es
antigénicamente conservado.
Vector
Es el Aedes aegypti. El mosquito es
infectante durante toda su vida, que dura
de 6 a 8 semanas, y el virus se transmite
transováricamente a su descendencia,
hecho que lo convierte en el verdadero
reservorio.
Los transmisores selváticos
(Haemagogus jantinomys, Sabethes), que
también transmiten el virus
transováricamente, viven en las copas de
los árboles, donde perpetúan el ciclo
entre los primates que tienen este hábitat.
Transmisión
Existen dos formas de
transmisión, selvática y
urbana
De un primate enfermo
(mono) a un individuo
sano, a través de un
agente, el mosquito
Aedes aegypti.
El virus de la fiebre
amarilla.
Familia Flaviviridae
Género Flavivirus
En África: Ae. Africanus es
el vector de los monos, Zonas urbanas y rurales:
algunas especies de picadura de mosquitos
Aedes transmiten del Aedes aegypti infectantes.
mono al humano.
Selva de América del sur:
picadura de varias
especies de mosquitos del
género Haemagogus.
Periodo de incubación
• Varía de 3 a 6 días después de
la picadura del mosquito
infectante.
Periodo de transmisibilidad
La sangre de los enfermos es
infectante desde el día antes del
inicio de los síntomas y hasta el
tercero a quinto día de
enfermedad, que corresponde al
período de viremia (período en
que el virus permanece en la
sangre).
Es altamente transmisible donde
coexisten numerosas personas
susceptibles y abundan los
mosquitos vectores.
Patogenia
El Aedes hembra infectado puede
inocular durante su alimentación
aproximadamente 1.000 partículas
virales en el tejido subcutáneo.
La replicación viral se inicia en el sitio de
la inoculación y se disemina a través de
vasos linfáticos a linfonodos regionales
donde se replica especialmente en
monocitos-macrófagos.
Por vía linfática el virus alcanza a otros
órganos, incluidos bazo e hígado, donde
se replica intensamente produciéndose
la viremia y con ella, la siembra a otros
tejidos
Aspectos epidemiológicos
P ERIODO
Periodo Temprano: son frecuentes el dolor de cabeza, los
dolores musculares, la fiebre, la pérdida del apetito, el
vómito y la ictericia. Las víctimas a menudo experimentan
una breve remisión después de aproximadamente 3 a 4 días.
Período de remisión: la fiebre y otros síntomas
desaparecen después de algunos días (3 a 4). La
mayoría de los individuos se recupera en esta
etapa, pero otros pueden progresar a la tercera
etapa que es la más peligrosa (etapa de intoxicación)
dentro de las siguientes 24 horas.
Período de intoxicación: se
presenta disfunción
multiorgánica, lo cual abarca
insuficiencia hepática y renal,
trastornos de sangrado,
hemorragia, disfunción
cerebral que comprende
delirio, convulsiones, coma,
shock y la muerte.
Tratamiento
No existe tratamiento eficaz para la fiebre amarilla,
justificando la importancia de la vacunación. En los
casos graves está indicado el tratamiento
sintomático y de soporte, particularmente
la rehidratación y el control de posible hipotensión.
Ciertos casos resultan en insuficiencia renal aguda
por lo que la diálisis es importante para el
tratamiento renal.
Conclusiones
Infección
Viral aguda
Prevenible Trasmitida
por por
vacunación mosquitos
Sin
Endémica y
tratamiento
epidémica
curativos
Altas tasas
de Letalidad
P REVENCIÓN
La vacunación es la medida más importante para prevenir la
fiebre amarilla. Para prevenir las epidemias en zonas de alto riesgo
con baja cobertura vacunal es fundamental que los brotes
se identifiquen y controlen rápidamente mediante la inmunización.
P REVENCIONES
Remueva el agua de Deseche todos los objetos
Evite tener recipientes que canaletas y recodos, y inservibles que estén al aire
contengan agua estancada, renueve la de floreros, libre y en los que se pueda
tanto dentro como fuera de peceras y bebederos de acumular agua de lluvia:
su casa. animales al menos cada tres como latas, botellas,
días. neumáticos, juguetes, etc.
CRIADEROS MAS COMUNES DE AEDES
¡¡Cualquier recipiente capaz de juntar agua puede ser criadero de aedes!!