EJERCICIOS DE FIGURAS RETÓRICAS Y MÉTRICA
Definición de Metáfora:
La Metáfora es una figura retórica que consiste en identificar un término real (R) con otro
imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza:
Tus cabellos de oro → el término real "cabellos" se asemeja al imaginario "oro" por su color
dorado (rubio).
La Metáfora es una poderosa herramienta que enriquece la expresividad y además permite
transmitir ideas complejas en pocas palabras:
En el anterior ejemplo se transmite lo embelesado que está el autor con la belleza de los
cabellos rubios de su amada a los cuales compara en valor con el oro.
Ejercicios de Metáforas:
Ejercicio 1: Encontrar las tres Metáforas escondidas:
un silencio ensordecedor
empieza el llanto de la guitarra
el amor, herida mortal
vierte la fuente un agua confiada
tus labios, pétalos perfumados
hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto
salime al campo y vi que el sol bebía los arroyos del yelo desatados
dientes de marfil
cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su sepultura
Definición de Anáfora:
La Anáfora es una figura retórica que consiste en la repetición intencionada de palabras al
comienzo de frases o versos generalmente consecutivos:
¡Oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste!
San Juan de la Cruz
La Anáfora tiene la función de crear ritmo y sonoridad en la expresión a la vez que enfatiza una
idea que se quiere remarcar. También muy útil si queremos hacer recordar una palabra o idea por lo
que se emplea mucho en publicidad.
Ejercicios de Anáfora:
Ejercicio 1: Encontrar las tres Anáforas escondidas:
en el mar hay una torre, en la torre una ventana y en la ventana una niña
cuando tenía hambre no tenía comida y ahora que tengo comida no tengo hambre
todas visten un vestido, todas calzan un calzar, todas comen a una mesa, todas comían de un
pan
bésame con besos de tu boca
el mar es azul, el mar es inmenso, el mar es azul
del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada...
aquí fue Troya, aquí mi desdicha
Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto
no fue poco lo que hablaron
Definición de Hipérbole:
La Hipérbole es una figura retórica que consiste en exagerar la realidad.
La Hipérbole no busca ser tomada literalmente, ya que resultaría poco probable o imposible, sino
que su finalidad es captar la atención, enfatizar una idea que se quiere transmitir y conseguir una
mayor fuerza expresiva:
"Tengo tanta hambre que me comería un caballo" → Realmente no se lo comería. Lo que
pretende es enfatizar que tiene un hambre enorme.
La Hipérbole no solo se emplea en el lenguaje literario sino también en el habla cotidiana y la
publicidad. Se suele utilizar en tono cómico o como expresión de fastidio.
Ejercicios de Hipérbole:
Ejercicio 1: Encontrar las tres Hipérboles escondidas:
comió dos platos
somos muertos en vida
no hay océano más grande que su llanto
¿te parece poco?
tiene brazos tan largos que salen por la ventana
cabellos de oro
en abril aguas mil
quedó sola con cuatro bocas que alimentar
veloz como el rayo
Definición de Personificación:
La Personificación o Prosopopeya es una figura retórica que consiste en atribuir cualidades o
acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas:
La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana
La Personificación es un recurso literario característico de fábulas y cuentos infantiles.
Ejercicios de Personificación:
Ejercicio 1: Encontrar las tres figuras de Personificación escondidas:
vierte la fuente un agua confiada
en el mar hay una torre
en la torre una ventana
y en la ventana una niña
hay algunos que son como los olivos,
que solo a palos dan fruto
cuando tenía hambre no tenía comida y ahora que tengo comida no tengo hambre
empieza el llanto de la guitarra
un silencio ensordecedor
cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su sepultura
hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto
salime al campo y vi que el sol bebía los arroyos del yelo desatados
Definición de Aliteración:
La Aliteración es una figura retórica que consiste en la repetición de sonidos presentes en palabras
contiguas o próximas:
Bajo el ala aleve del leve abanico → repetición de los sonidos [l] y [b]
La Aliteración tiene la virtud de captar la atención y provocar un efecto de musicalidad y
sonoridad.
Es también una poderosa herramienta para recordar palabras y frases por lo que es muy usada en
oratoria y publicidad. También se emplea con frecuencia en trabalenguas:
Tres tristes tigres comían trigo en un trigal → repetición de [t] y [r]
Ejercicios de Aliteración:
Ejercicio 1: Encontrar las tres aliteraciones escondidas:
El breve vuelo de un velo verde
Aquí fue Troya, aquí mi desdicha
Por una mirada un mundo, por una sonrisa un cielo, por un beso... ¡qué daría!
Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto
Hijo, para descansar es necesario dormir, no pensar, no sentir, no soñar
El ruido con que rueda la ronca tempestad
Es tan corto el tiempo y larga la espera que mientras en ti pienso tú desesperas
La libélula vaga de la vaga ilusión
Yo a pecar, y vos a esperarme; yo a huir de vos, y vos a buscarme
Definición de Símil o Comparación:
El Símil o Comparación es una figura retórica que consiste en comparar dos términos que se
asemejan en alguna cualidad:
Tus labios son rojos como rubíes
El Símil transmite las cualidades físicas y simbólicas de un término al otro:
Era una noche negra como la boca del lobo → "boca del lobo" transmite: oscuridad,
peligro, amenaza, misterio...
Un Símil se diferencia de una Metáfora en que tiene estructura de comparación por lo que suele
contener los adverbios "como", "tal como" o "cual":
Tus manos son suaves como el terciopelo → es un Símil
Tus manos de terciopelo → es una Metáfora
Ejercicios de Símil:
Ejercicio 1: Encontrar las tres figuras de Símil escondidas:
hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto
eres más lento que una tortuga
tenía un olor ácido
somos muertos en vida
en abril aguas mil
busca, pues, el sosiego dulce y caro como en la oscura noche del Egeo busca el piloto el
eminente Faro
aquel país fue su cuna y su sepulcro
cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su eterna sepultura
dientes de marfil
MÉTRICA
Medir un verso es contar las sílabas poéticas que contiene. No es lo mismo contar sílabas que
contar sílabas poéticas. Para medir las sílabas poéticas que contiene un verso, hay que tener en
cuenta los siguientes parámetros:
1. CUANDO EL VERSO TERMINA EN PALABRA AGUDA
2. CUANDO EL VERSO TERMINA EN PALABRA ESDRÚJULA
3. SINALEFA
4. DIÉRESIS
5. SINÉRESIS
1. Cuando termina en palabra aguda: Si la última palabra de un verso es aguda (o monosílaba),
hay que sumar obligatoriamente una sílaba más al verso.
A ti lo mis-mo te da 7+1=8 sílabas
Si te ha en-cu-bier-to el do-sel (10-3) +1 =8 sílabas
Dis-tin - tas len-guas, la mis-ma o-ra-ción (11-1) +1=11 sílabas
2. Cuando termina en palabra esdrújula: Si la última palabra de un verso es esdrújula, (o
sobresdrújula) hay que restar obligatoriamente una sílaba al verso.
Es-ta-rán so-bre la pá-ti-na 9-1=8
Re-gan-do flo-res de plás-ti-co 9-1=8
O te la lle-van con pie-dad los pá-ja-ros 12-1=11
3. SINALEFA
Cuando en el interior de un verso una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal, se
funden las sílabas a que pertenecen ambas vocales y se cuentan como una sola sílaba.
Es-ta-ba-yo-e-cha-do-en-la-tie-rra-en-fren-te (11 sílabas)
A veces la sinalefa no se realiza:
a) cuando la segunda vocal es tónica Tie-ne-la-ma-ri-po-sa-cua-tro/a-las (11 sílabas)
b) Cuando hay pausa entre las dos palabras Yo-soy-un-sue-ño, /un-im-po-si-ble (9 sílabas)
SINÉRESIS: Se produce sinéresis cuando dos vocales de una palabra que no forman diptongo se
reúnen en una sílaba métrica. Ál-za-la, gor-jea-dor, al taen-vo-lan-das (11 sílabas)
DIÉRESIS: Se produce diéresis cuando se separan dos vocales que forman diptongo para dar lugar
a dos sílabas métricas.
Con-su-can-tar-su-a-ve noa-pren-di-do (11 sílabas)
Tipos de versos según el número de sílabas:
Versos de arte menor Versos de arte mayor
-De dos sílabas: bisílabo -De nueve sílabas: eneasílabo
-De tres sílabas: trisílabo -De diez sílabas: decasílabo
-De cuatro sílabas: tetrasílabo -De once sílabas: endecasílabo
-De cinco sílabas: pentasílabo -De doce sílabas: dodecasílabo
-De seis sílabas: hexasílabo -De trece sílabas: tridecasílabo
-De siete sílabas: heptasílabo -De catorce sílabas: alejandrino
-De ocho sílabas: octosílabo
Tipos de rima
a) Consonante: cuando a partir de la última vocal acentuada se repiten todos los sonidos, la rima es
consonante
b) Asonante: cuando únicamente se repiten las vocales, la rima es asonante
Era apacible el día ASONANTE
Y templado el ambiente CONSONANTE
Y llovía, llovía ASONANTE
Callada y mansamente CONSONANTE
A. EJERCICIO DE MÉTRICA I
POEMA DE ANTONIO MACHADO
La primavera besaba
Suavemente la arboleda
Y el verde nuevo brotaba
Como una verde humareda.
Las nubes iban pasando
Sobre el campo juvenil
Yo vi en las hojas temblando
Las frescas lluvias de abril.
1) Mide los versos del poema. Para ello:
- Cópialo en tu cuaderno.
- Señala las sinalefas.
- Observa si la última palabra de cada verso es aguda, llana o esdrújula, y suma o resta sílabas
según corresponda.
2) ¿Qué tipos de versos emplea el poeta en esta composición? ¿Son de arte mayor o de arte menor?
3) Resalta en cada verso todas las letras a partir de la última vocal acentuada y especifica de qué
tipo es la rima.
4) Formula, por medio de números y de letras, el esquema métrico de esta composición poética.
¿Sabes de qué estrofa se trata?
Solución del Ejercicio de Metáforas:
A continuación se muestran las Metáforas entre las diferentes opciones:
un silencio ensordecedor
empieza el llanto de la guitarra
el amor, herida mortal
vierte la fuente un agua confiada
tus labios, pétalos perfumados
hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto
salime al campo y vi que el sol bebía los arroyos del yelo desatados
dientes de marfil
cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su sepultura
Solución del Ejercicio de Anáfora:
A continuación se muestran las Anáforas entre las diferentes opciones:
en el mar hay una torre, en la torre una ventana y en la ventana una niña
cuando tenía hambre no tenía comida y ahora que tengo comida no tengo hambre
todas visten un vestido, todas calzan un calzar, todas comen a una mesa, todas comían
de un pan
bésame con besos de tu boca
el mar es azul, el mar es inmenso, el mar es azul
del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada...
aquí fue Troya, aquí mi desdicha
Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto
no fue poco lo que hablaron
Solución del Ejercicio de Hipérbole:
A continuación se muestran las respuestas correctas de los ejercicios correspondientes a la figura
retórica de Hipérbole:
comió dos platos
somos muertos en vida
no hay océano más grande que su llanto
¿te parece poco?
tiene brazos tan largos que salen por la ventana
cabellos de oro
en abril aguas mil
quedó sola con cuatro bocas que alimentar
veloz como el rayo
Solución del Ejercicio de Personificación:
A continuación se muestran las respuestas correctas de los ejercicios correspondientes a la figura
retórica de Personificación:
vierte la fuente un agua confiada. Nota: la confianza es un rasgo humano no de seres
inanimados como el agua
en el mar hay una torre
en la torre una ventana
y en la ventana una niña
hay algunos que son como los olivos,
que solo a palos dan fruto
cuando tenía hambre no tenía comida y ahora que tengo comida no tengo hambre
empieza el llanto de la guitarra Nota: el llanto es un rasgo de seres animados no de seres
inanimados como la guitarra
un silencio ensordecedor
cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su sepultura
hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto
salime al campo y vi que el sol bebía los arroyos del yelo desatados. Nota: beber es una
acción propia de algunos seres vivos no de seres inanimados como el sol
Solución del Ejercicio de Aliteración:
A continuación los resultados al ejercicio de Aliteración. Recuerda que la Aliteración consiste en
la repetición de un mismo sonido a lo largo de un verso o frase.
el breve vuelo de un velo verde (se repite el sonido /b,v/)
aquí fue Troya, aquí mi desdicha
por una mirada un mundo, por una sonrisa un cielo, por un beso... ¡qué daría!
hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto
Hijo, para descansar es necesario dormir, no pensar, no sentir, no soñar
el ruido con que rueda la ronca tempestad (se repite el sonido /r/)
es tan corto el tiempo y larga la espera que mientras en ti pienso tú desesperas
La libélula vaga de la vaga ilusión (repite el sonido /b,v/ y tambien el sonido /l/)
yo a pecar, y vos a esperarme; yo a huir de vos, y vos a buscarme
Solución del Ejercicio de Símil:
A continuación se muestran las respuestas correctas de los ejercicios correspondientes a la Figura
Retórica de Símil.
hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto
eres más lento que una tortuga
tenía un olor ácido
somos muertos en vida
en abril aguas mil
busca, pues, el sosiego dulce y caro como en la oscura noche del Egeo busca el piloto el
eminente Faro
aquel país fue su cuna y su sepulcro
cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su eterna sepultura
dientes de marfil
SOLUCIONES DE MÉTRICA
POEMA DE ANTONIO MACHADO
La primavera besaba
Suavemente la arboleda
Y el verde nuevo brotaba
Como una verde humareda.
Las nubes iban pasando
Sobre el campo juvenil
Yo vi en las hojas temblando
Las frescas lluvias de abril.
1) Mide los versos del poema. Para ello:
La-pri-ma-ve-ra-be-sa-ba 8
Sua-ve-men-te-laar-bo-le-da 8
Yel-ver-de-nue-vo-bro-ta-ba 8
Co-mou-na-ver-dehu-ma-re-da. 8
Las-nu-bes-i-ban-pa-san-do 8
So-breel-cam-po-ju-ve-nil 7+1=8
Yo-vien-las-ho-jas-tem-blan-do 8
Las-fres-cas-llu-vias-dea-bril. 7+1=8
2) ¿Qué tipos de versos emplea el poeta en esta composición? ¿Son de arte mayor o de
arte menor?
Respuesta: Emplea versos de ocho sílabas, OCTOSÍLABOS. Son de arte menor.
3) Resalta en cada verso todas las letras a partir de la última vocal acentuada y
especifica de qué tipo es la rima.
Respuesta: Como coinciden vocales y consonantes se trata de rima consonante. Aparecen
cuatro tipos de rima consonante, resaltados en cuatro colores diferentes y marcados con
cuatro letras diferentes en minúscula, por tratarse de versos de arte menor.
- Rima consonante a: aba
- Rima consonante b: eda
- Rima consonante c: ando
- Rima consonante d: il
La-pri-ma-ve-ra-be-sa-ba 8a
Sua-ve-men-te-laar-bo-le-da 8b
Yel-ver-de-nue-vo-bro-ta-ba 8a
Co-mou-na-ver-dehu-ma-re-da. 8b
Las-nu-bes-i-ban-pa-san-do 8c
So-breel-cam-po-ju-ve-nil 7+1=8d
Yo-vien-las-ho-jas-tem-blan-do 8c
Las-fres-cas-llu-vias-dea-bril. 7+1=8d
4) Formula, por medio de números y de letras, el esquema métrico de esta composición
poética.
Respuesta: 8a 8b 8a 8b 8c 8d 8c 8d CUARTETA