0% encontró este documento útil (0 votos)
273 vistas4 páginas

Animales y Plantas

El documento presenta información sobre diversas especies animales y vegetales del Paraguay. Describe el yaguareté, un felino carnívoro que vive en bosques y campos abiertos; el jagua yvyguy, un mamífero pequeño que vive en grupos bajo tierra; el tapir, un herbívoro que se alimenta de plantas acuáticas; y varias otras especies de aves, reptiles y mamíferos. También describe seis especies vegetales en peligro de extinción en Paraguay, incluido el pino Par

Cargado por

Matías Navarrơ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
273 vistas4 páginas

Animales y Plantas

El documento presenta información sobre diversas especies animales y vegetales del Paraguay. Describe el yaguareté, un felino carnívoro que vive en bosques y campos abiertos; el jagua yvyguy, un mamífero pequeño que vive en grupos bajo tierra; el tapir, un herbívoro que se alimenta de plantas acuáticas; y varias otras especies de aves, reptiles y mamíferos. También describe seis especies vegetales en peligro de extinción en Paraguay, incluido el pino Par

Cargado por

Matías Navarrơ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Animales

AGUAR. YAGUARETÉ

Es un mamífero. Sus crías viven con la madre durante dos años, mientras aprenden a cazar y pescar. Los
yaguaretés son carnívoros y se alimentan de peces, reptiles, anfibios y de presas más grandes, como el
carpincho, tapir, venado. Viven en el denso bosque y también en el campo abierto. Necesitan vivir en
lugares poco alterados por la civilización. Antes, este felino fue común en todo el Paraguay; ahora, es
muy raro en la Región Oriental.

JAGUA YVYGUY

Es un mamífero pequeño: mide 60 a75 cm de cuerpo y pesa aproximadamente 5 kg. Vive en los
bosques, siempre cerca de cursos de agua, pues es buen nadador. Los jagua yvyguy son gregarios, o sea,
viven en grupos; excavan galerías subterráneas para guarecerse.
Son de hábitos diurnos. Forman una familia y crían dos veces al año de dos a cinco cachorritos cada vez.
Se alimentan de animales más pequeños.

TAPIR. MBOREVI

Es un herbívoro tan grande como el burro. Se alimenta de plantas acuáticas y arbustos. Le gusta el agua
y el barro. Aunque es capaz de morder, es tímido y se esconde de sus enemigos naturales, como el
jaguar y el yacaré. Vive en campos y bosques abiertos. Tiene usualmente una sola cría.

Es más abundante en el Chaco y más raro en la Región Oriental.

PATO SERRUCHO. CHIMBE

Es un ave que posee un pico ganchudo con borde aserrado, lo que le permite la captura de peces. Los
patos serrucho son buenos buceadores. Construyen sus nidos en huecos de árboles a unos 15 m del suelo
en las orillas de arroyos de corrientes rápidas. Las hembras se encargan de incubar los huevos y del
cuidado de las crías.

En el Paraguay se distribuyen en los bosques de los departamentos de Canindeyú, Itapúa y Alto Paraná.

GUACAMAYO. GUA’ A

Es uno de los más grandes loros. Vive en los bosques, donde come semillas y frutos. En el Paraguay
existen 19 especies de loros guacamayos, cotorras y maracaná. Todos son perseguidos por su vistoso
plumaje o por ser considerados plagas en los cultivos. El resultado es que son más y más escasos.

PÁJARO CAMPANA, GUYRA CAMPANA

Habitante del estrato alto de los bosques. Se alimenta del palmito. El macho es de color blanco, la
garganta de color celeste y con zona provista de plumas en la cara. La hembra tiene la cabeza de color
ceniza y el pecho amarillento.

AGUILA HARPÍA. TAGUATO RUVICHA

Es una de las aves rapaces más fuertes del mundo. Llega a medir hasta 1 m de largo y de ancho hasta 90
cm. Las patas son gruesas y provistas de uñas (garras de 7 cm de largo). Los taguato ruvicha se
alimentan de monos, crías de venados, armadillos y otros mamíferos. Son rápidos y certeros en sus
ataques. En la naturaleza, cazan apenas dos veces por semana, nidifican en lo alto de los árboles.

ARMADILLO. TATU CARRETA.

Es un mamífero que se alimenta de pequeños reptiles, insectos y carroña. Puede llegar a medir 1.30 m
incluyendo la cola y pesar hasta 60 kg.
Su armadura presenta hasta doce bandas móviles y, a diferencia de los demás armadillos, no tiene pelos.
Sus poderosas uñas le sirven para cavar la tierra. Tiene pequeños dientes que va perdiendo con la edad.
Tiene 1 ó 2 crías por año. Es de hábitos nocturnos.

CAIMÁN. YACARÉ.

Es un reptil carnívoro que come peces, caracoles, sapos, serpientes, aves, mamíferos pequeños o
carroña. Traga también piedras del río que le sirven como lastre (peso). Duerme de día y caza de noche.
Caza, come, se aparea y pasa casi todo su tiempo en el agua; usa la tierra para solearse y anidar.

Se regula su temperatura tomando baños de sol o de agua. Vive en esteros, pantanos y ríos en lugares de
vegetación profusa.

Es perseguido por los cazadores por su cuero, usado para zapatos, carteras, etcétera.

CIERVO DE LOS PANTANOS. GUAZUPUCÚ

Es el mayor cérvido sudamericano; de porte fornido, con una alzada de 1.10 m, aproximadamente.
Posee 2 astas de aproximadamente 60 cm, gruesas, ramificadas y de muchas puntas. En los ejemplares
más viejos, se observan a veces hasta 6 ó más ramificaciones del cuerno.

El pelaje es marrón rojizo y las patas son negras. La hembra puede tener una cría por año. Es un animal
que permite la proximidad del hombre hasta cortas distancias. Esta especie puede desaparecer
completamente si no se toman medidas para su preservación.

PECARÍ CHAQUEÑO, TAGUÁ

Los científicos creían que esta especie estaba extinguida unos 15.000 años atrás. En 1972, el zoólogo
Ralph Wetzel redescubrió la especie para la ciencia en el Chaco.

Habita en las zonas más secas del gran Chaco (Argentina, Bolivia y Paraguay). Mide unos 90 cm de
largo y puede pesar hasta 45 kg.

No hay diferencias visibles entre macho y hembra. Tiene hábitos diurnos. Se alimentan principalmente
de cactus y raíces. Determinan su territorio frotando una glándula de la parte posterior del lomo contra
los árboles o rocas.

OSO HORMIGUERO. YURUMÍ.

Es un insectívoro, pueden medir hasta 2 m incluida la cola y pesar hasta 40 kg. Su alimento preferido
son termitas (kupi’ i) y todo su cuerpo está adaptado para ello, pues con sus garras poderosas destruye
los tacurús e introducen su larga y fina lengua de hasta 60 cm, pegajosa y con papilas y protuberancias
que permiten capturar con movimientos rápidos a los insectos que son deglutidos inmediatamente, pues
carece de dientes. La hembra tiene una sola cría por año; los yurumí son muy mansos y silenciosos.
Plantas
ESPECIES VEGETALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (PARAGUAY)
1. Pino Paraná
Araucaria angustifolia, el pino Paraná o pino Brasil, araucaria misionense o curýn. 1 es una especie
arbórea perteneciente a la familia Araucariaceae, encontrada en los estados al sur de Brasil y en la
provincia argentina de Misiones, aunque también existe una pequeña población en Paraguay, en el
departamento de Alto Paraná y se da espontáneamente en la Sierra de los Ríos, en el NE de Uruguay. Es
una planta dioica, es decir, presenta los géneros masculino y femenino en pies distintos.
2. Jeruti (Palmito)
Euterpe edulis, comúnmente llamada palmito, palmito dulce, palmitero o también ensarova y jussara, es
una especie perteneciente a la familia de las palmeras (Arecaceae), nativa de Bolivia, Brasil, Paraguay,
Perú, y Argentina (en Misiones exclusivamente) que vegeta solamente en suelos arcillosos y húmedos y
protegida de la luz solar.
Es una de las palmeras de donde se extrae el palmito.Palmera de tronco delgado y alto (entre 15 a 20 m
de altura), las hojas son muy numerosas, de forma lineal-lanceolada, flexibles y colgantes, se disponen
de forma alterna y pinnada. Desde el final del tronco hasta el nacimiento de las hojas tiene una zona más
gruesa de color verde, semejante a una vaina, que forma la base de las hojas.
El fruto es una drupa en forma de globo (1-2 cm de diámetro) de color negro que contiene una única
semilla de 1 a 1,5 cm
3. Tajy Hú
Corresponde a la familia botánica de las Bignoniáceas.
El lapacho o Tajý es un árbol frondoso de bellas flores y típico del paisaje del Paraguay. El nombre
común “tajý” deriva del idioma guaraní.
Es la especie más abundante o común en el Paraguay. El lapacho rosado o más conocido por tajý hú se
lo puede reconocer por las siguientes características:
Porte: es un árbol grande de hasta 35m; copa poco densa con el follaje concentrado hacia los extremos
de las ramas.
Hojas digitadas compuestas, con 5-7 foliolos dispuestos como dedos en una mano, con margen aserrado.
La floración es muy llamativa al ocurrir cuando el árbol está sin hojas.
Sus flores tubuladas rosadas o a veces blancas, de 5-8 cm, muy vistosas. Su fruto en cápsula lineal hasta
35cm de largo, castaño, con muchas semillas planas y aladas de 1cm. Fenología: florece de mayo a julio
y fructifica de agosto a octubre.
4. Helecho Arborescente
Los helechos arborescentes existen desde el carbonífero (hace 300 millones de años), probablemente
sirvieron de alimento para bestias prehistóricas y sobrevivieron por haber podido sintetizar complejas
sustancias orgánicas y secundarias de mal sabor o venenosas, para evitar ser alimento de posibles
depredadores. Así los helechos arborescentes que hoy nos ocupan, se convierten en verdaderos fósiles
vivientes.
Los helechos presentan las hojas (frondes) erguidas, simples o compuestas. Habitualmente, las frondes
están divididas o hendidas, y compuestas por foliolos independientes (pinnas), las cuales pueden estar a
su vez divididas una o más veces (pinnulas), como ocurre en el helecho común.
5. Zarzaparrilla
Con el nombre de zarzaparrilla se designan más de 200 especies del género Smilax, repartidas por las
regiones cálidas y húmedas del globo. Suelen recibir el nombre de su lugar de origen (zarzaparrilla de
México, del Perú, del Brasil, Paraguay, de Europa, etc.).
Es una planta trepadora de varios metros de longitud, que se encarama a los árboles hasta alcanzar la
copa. Las flores forman pequeños racimos blancos con seis piezas florales que desarrollarán otros tantos
frutos, rojos, como pequeñas cerezas. El rizoma, leñoso, forma una extensa red subterránea por sus
múltiples ramificaciones llenas de nudos de los cuales surgen hojas triangulares que lo envuelven; de los
mismos nudos surgen las raíces, comas y poco ramificadas, que crecen verticalmente hacia abajo. El
rizoma puede alcanzar varios metros de longitud, a veces incluso es más largo que el tallo aéreo.
6. Cedro
Los cedros son grandes árboles de 25 a 50 metros de altura, en los que las hojas ―agujas perennes y
cortas (de 2 a 4 cm), un poco puntiagudas, pero más largas (de 3 a 6 cm) y más flexibles en el caso del
cedro del Himalaya― se reúnen en ramilletes sobre ramitas cortas. Su copa, afilada durante su juventud,
toma una forma tabular característica a partir de los 30 años. Sus ramas son muy horizontales.
La piña hembra es ovoide oblonga, de 6 a 11 cm de largo y 4 a 6 cm de diámetro, de la que surgen
piñones delgados, separándose antes de su caída del árbol. Las semillas triangulares tienen alas.
Los cedros pueden vivir más de 2000 años.
Esta orquídea tiene el nombre genérico derivado de la palabra griega "zygon", significa "yugo pétalo".
Se refiere al yugo que crece en la base del labio causados por la fusión de los pétalos y los sépalos.
La mayoría son epífitas, pero algunos son terrestres con brillantes hojas, que son oblongas o elípticas-
lanceoladas, agudas o acuminadas. Estas orquídeas tienen una forma de crecimiento muy acelerado.
La inflorescencia en tallo erecto de 60 cm de largo tienen pocas flores en racimo laterales y es más larga
que las hojas. Sus destacadas brácteas igualan la longitud del ovario y son conocidos por sus fragantes,
cerosas flores de tonos de verde, morado, burdeos, y frambuesa con varios patrones.
7. Chachi Poty
El Palo Santo es un árbol perteneciente a la especie Bulnesia sarmientoi. Es de mucho valor para el
pueblo paraguayo, que valora mucho su madera. Esta tiene un olor muy característico y agradable,
intenso y aromático. Para los chaqueños, habitantes de la Región Occidental o Chaco paraguayo, el
perfume de esta madera es indispensable y está unido directamente al sentimiento vital de su tierra.
El Palo Santo es un árbol de 6 a 20 m de altura con ramas rígidas. En las ramas cilíndricas se encuentran
los nudos gruesos y opuestos en los que se concentran las hojas. Las ramas jóvenes tienen entrenudos
muy cortos, de 2 a 3 cm. Las hojas son casi sésiles y compuestas por dos hojas bifolioladas; esto
significa que en los pecíolos pequeños se encuentran respectivamente dos pequeños folíolos.
8. Palo Santo
Su nombre científico es "Anemopaegma mirandum" y pertenece a la familia de las Bignoniaceas, que es
la del guayabo. Las hojas de esta planta son duras, de tamaño mediano, de color verde oscuro y se
utilizan en el preparado del mate o en infusiones.La raíz leñosa puede tener hasta dos metros de largo,
posee ramas finas, crece y fructifica en primavera y su hábitat natural es en el campo. Para el consumo
sirven las hojas y se utiliza también la corteza de la raíz.
Se trata de un árbol pequeño y posee flores amarillas. Esta planta medicinal se utiliza principalmente
para la impotencia sexual, también contra insomnios, neurastenia y diabetes. Además contra el
agotamiento y el estrés.
9. Catuaba
Las especies pueden variar de plantas herbáceas anuales o perennes, de 5-10 cm de altura, o arbustos y
árboles de unos 12 m de altura. Las hojas son opuestas, ovales simples, de 1-8 cm de longitud, o caducas
o perennes. Las flores varían de un amarillo pálido a un amarillo intenso, con un diámetro de 0.5-6 cm,
con cinco (ocasionalmente cuatro) pétalos. El fruto normalmente es una cápsula seca con fracturas para
esparcir las semillas pequeñas y numerosas, en algunas especies son parecidas a bayas carnosas.
Todos los miembros del género se conocen como "Hierbas de San Juan" o "Hipéricos"; algunas especies
que se usan como plantas ornamentales tienen flores grandes y vistosas.

También podría gustarte