Manejo y Conservación de Suelos
Manejo y Conservación de Suelos
División de la Topografía
TOPOLOGÍA que estudia las leyes que rigen las formas del terreno.
1.-La forma general del terreno, o sea un contorno o perímetro y los detalles interiores
(construcciones, caminos, puentes, ríos, etc.).
2.-La diferencia de altura que guardan los puntos del terreno, unos respecto a otros; y
PLANIMETRÍA que estudia los instrumentos y métodos para proyectar sobre una
superficie plana horizontal, la exacta posición de los puntos más importantes del
terreno y construir de esa manera una figura similar al mismo.
ALTIMETRÍA que determina las alturas de los diferentes puntos del terreno con
respecto a una superficie de referencia; generalmente correspondiente al nivel medio
del mar.
Se define como tal el conjunto de operaciones ejecutadas sobre un terreno con los instrumentos
adecuados para poder confeccionar una correcta representación gráfica o plano. Este plano
resulta esencial para situar correctamente cualquier obra que se desee llevar a cabo, así como
para elaborar cualquier proyecto técnico. Si se desea conocer la posición de puntos en el área de
interés, es necesario determinar su ubicación mediante tres coordenadas que son latitud, longitud
y elevación o cota. Para realizar levantamientos topográficos se necesitan varios instrumentos,
como el nivel y la estación total. El levantamiento topográfico es el punto de partida para poder
realizar toda una serie de etapas básicas dentro de la identificación y señalamiento del terreno a
edificar, como levantamiento de planos (planimétricos y altimétricos), replanteo de planos,
deslindes, amojonamientos y demás. Existen dos grandes modalidades:
Todo levantamiento topográfico tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas
extensiones de terreno, utilizando la denominación de “geodesia” para áreas mayores. Sin
embargo, debemos puntualizar que en la topografía clásica, para dar coordenadas a un punto, no
se utiliza directamente un sistema cartesiano tridimensional, sino que se utiliza un sistema
de coordenadas esféricas que posteriormente nos permiten obtener las coordenadas cartesianas.
La altimetría utiliza métodos y procedimientos que determinan la altura o cota de cada punto. Se
realiza sobre un plano de referencia, sobre el nivel medio del mar en Alicante (para el territorio
español) y sirve para la representación del relieve terrestre, es decir para el curvado de los planos.
Utilizando, pues, ésta o la que nos convenga, por medio de la técnica de varios itinerarios entre los
diversos vértices, realizaremos lo que denominamos “poligonal o poligonación”. Esta poligonal,
que calculamos y compensamos por los diferentes métodos existentes en topografía, nos permite
obtener una red de puntos de apoyo o base de orden menor, desde la que pasamos a otra más
densa denominada “de relleno”, desde donde, por medio de la radiación y del itinerario,
tomaremos todos los detalles del terreno.
Un levantamiento geodésico es aquel que implica la medición de un área tan grande que hay que
tener en cuenta la curvatura de la tierra. Puesto que toman en cuenta la curvatura real de la tierra,
estos levantamientos pueden ser muy precisos.
Los estudios geodésicos se utilizan como referencias importantes que otros topógrafos van a
utilizar durante el levantamiento de áreas más pequeñas como una granja o una parcela de la
ciudad.
El trabajo de campo y los cuadernos de campo para los apuntes de observaciones y dibujos, son
expresiones muy populares que se refieren a los métodos de investigación sobre el terreno,
tradicionalmente de las ciencias naturales y de las sociales, como la antropología cultural. Es el
que no se hace en el gabinete de investigación o trabajo de laboratorio, sino en el lugar de los
hechos. Puede ser observación participativa o no, transversal o longitudinal y es un diseño flexible
de una descripción de la conducta cultural de un grupo o población. Tiene distintos matices en
cuanto al enfoque de datos cualitativos que hace la antropología o la ciencia política con relación a
los niveles de observación con participación, mayor en la primera, y número de individuos en la
muestra, mayor en la segunda; no hay muestra en la primera, todo el grupo, usualmente pequeño,
está incluido.
El papel del trabajo de campo en la sociología es más general, simplemente se refiere a la parte de
la investigación que se desarrolla fuera del laboratorio sociológico para la fase de la encuesta o
para la observación y no a un particular método etnográfico. El estudio de casos en las culturas
corporativas —empresas— con comunidades de práctica y con grupos de trabajo, tiene
connotaciones de trabajo de campo y de diseños casi experimentales. Estos métodos de gestión
son igualmente válidos en sociología para el diseño de proyectos de investigación y desarrollo con
las investigaciones basadas en la comunidad o con la educación social basada en la escuela
comunitaria y con la potenciación de la participación y el pragmatismo.
Trabajo de gabinete
Terminadas las tareas de recogida de los datos, hay que volver otra vez al trabajo de gabinete para
proceder al procesamiento de los mismos. En esta última fase podemos distinguir tres tareas
principales:
Tabulación de los datos: mediante a éste, es posible disponer de los datos para trabajar con ellos.
Ordenados y dispuestos los datos en forma que ha estimado más conveniente, ya que está en
condiciones de pasar a la otra fase el análisis, elaboración e interpretación de los datos.
Actualmente, la topografía está englobada dentro de la Geodesia, donde se le conoce también con
el nombre de geodesia común [Wahl, 1964]. Dentro de aquella ciencia general, conformada por
diversas disciplinas, la topografía interactúa con las mismas, principalmente con:
- Astronomía Geodésica.
Es importante destacar que la topografía es un valiosa herramienta desde el punto de vista del
Derecho, ya que se utiliza para determinar límites entre propiedades y entre distintas zonas
administrativas de la Nación.
Es necesario hacer una pequeña aclaración para desligar dos ciencias que tienen más o menos la
misma finalidad: medir extensiones de tierra. Estas dos ciencias difieren entre sí en cuanto a las
magnitudes consideradas en cada una de ellas y por consiguiente en los métodos empleados.
En error cometido con esta hipótesis es despreciable, cuando se trata de extensiones que no sean
excesivamente grandes, si se considera un arco en la superficie terrestre de 18 km de longitud es
tan sólo 1,5 cm mas largo que la cuerda subtendida, y que sólo se comete un error de 1” de
exceso esférico en un triángulo que tenga un área de 190 km2.
Cuando se trata de medir grandes extensiones de tierra, como por ejemplo, para confeccionar la
carta de un país, de un estado o de una ciudad grande, no se puede aceptar la aproximación que
da la topografía, teniéndose entonces que considerar la verdadera forma de La Tierra y por
consiguiente su superficie ya no se considera un plano sino se toma como parte de la superficie de
un elipsoide y tendremos que acudir a la geodesia.
Errores
Al igual que en otras ciencias, en la Topografía existen varios tipos de errores que
pueden aparecer en la toma de medidas y posteriormente en los diferentes cálculos que se
pueden llevar a cabo con ellos. En este artículo trataremos de forma clara y sencilla de exponer
el origen de los errores y sobre todo los tipos que nos podemos encontrar.
Antes de comenzar a conocer el origen de los errores y los tipos que existen, es importante
conocer y tener presente la definición de error.
¿Qué es un error?
La definición de error es una de las más sencillas que nos podemos encontrar y es que se
denomina a un error como la diferencia existente entre el valor medido y el valor real
de la magnitud considerada.
Toda medida que realicemos con un aparato topográfico , bien sean ángulos o distancias,
están aparejadas siempre a un error. El origen de estos errores pueden ser muy diferentes
y pueden tener que ver con la capacidad del ojo humano, pasando por las deficiencias de los
aparatos topográficos, y hasta llegar a las condiciones atmosféricas (presión, temperatura y
humedad) del lugar en el que realicemos las diferentes mediciones.
Los errores se puede clasificar en Topografía en:
Errores sistemáticos
Este tipo de errores se repiten de forma continuada al realizar cualquier tipo de medida, y
en la mayoría de la ocasiones pueden provenir de algún problema con el equipo o de alguna
rutina errónea adoptada por el operario. Este tipo de errores deben de evitarse en todos los
casos empleando una metodología adecuada, Su valor es acumulativo y resulta imposible su
corrección.
Un ejemplo de este tipo de errores puede ser el realizar una medida con una cinta métrica
fabricada de forma errónea y que tiene por ejemplo algún centímetro de menos o le falta algún
número. Al realizar medidas con ella se da el error sistemático
Errores accidentales
Este tipo de errores aparecen una vez que son eliminados los errores anteriores y
como consecuencia de una combinación de todas las causas posibles. No responden a una ley
fija y son totalmente inevitables. Este tipo de errores es más probable que los grandes errores y
se compensan parcialmente cuando el número de mediciones es considerable.
Postulados en la teoría de
errores
A continuación realizamos un repaso por los postulados en la teoría de errores;
1. Los errores pequeños son más frecuentes que los grandes
2. El número de errores con signo positivo es prácticamente igual que el número de
errores con signo negativo
3. Los errores groseros y los sistemáticos no deben de estar presentes en las
observaciones
Las cintas métricas también conocidos como flexómetros o huincha de medir, son instrumentos
de medición, que cuentan con unas líneas marcadas longitudinalmente donde se pueden observar
las unidades de medidas y sus divisiones. Podemos considerarlas herramientas manuales de uso
indispensable, ya que se necesitan en todo momento, para diversas actividades.
Las unidades en las cintas métricas variarán de acuerdo a la región o bien al tipo de cinta
adquirida de acuerdo a la actividad que realicemos.
La cinta métrica siempre ha sido una herramienta que el hombre ha usado desde los tiempos más
antiguos. Son utilizadas por todas las personas, especialmente por aquellos que trabajan en
construcción y reparaciones. Sin ir muy lejos, hasta hacen uso diario de ellas los doctores,
enfermeras, personal de funerarias, costureras, etc., y nosotros mismos cuando requerimos
conocer las medidas de cualquier objeto en nuestro hogar.
Las cintas métricas tienen todo tipo de uso y aplicaciones dentro de nuestra vida cotidiana, sólo
que muchas veces no prestamos atención a ello y tendemos a olvidarlas pero, eso sí, los que
trabajan con ellas en todo momento, nunca las olvidan.
Su función es la de medir lo que usted requiere en ese momento, y para eso también tenemos
distintos tipos de cintas métricas veremos más adelante. Recuerde, si necesita una cinta métrica,
la podrá encontrar en la ferretería más cercana o simplemente en algún centro comercial donde
provean esta herramienta.
Si existe una gran variedad de cintas métricas es por una razón, ya que todas las superficies no son
iguales. Se ha creado una gama de cintas métricas para los distintos usos que se requiera darles.
Plegables: eran utilizadas por los carpinteros. Estaban graduadas por una cara en varas y
por otra en metros para facilitar su manejo, cuando se produjo el cambio entre ambos
sistemas.
Para Tela: típicos “metros” que se usan hoy, aunque construidos con otros materiales.
Como su nombre lo indica, se usan en el comercio de costureras.
Medidas Escolares: fueron instrumentos que sirvieron para que generaciones enteras
conocieran el uso del sistema métrico decimal (Escuadra y Cartabón).
El largo de las cintas métricas varían de acuerdo al uso que se le quiera dar. Para un uso doméstico
o hobbista, bastará con una cinta métrica enrollable de 3 – 5 metros, a no ser que se requira
medir mayor distancia. En estos casos, podemos encontrar cintas métricas enrollables de bolsillo
de unos 15 ó incluso 20 metros. Si lo que deseamos medir es un campo o terreno, entonces lo que
debemos tener es una cinta de agrimensor. Éstas últimas, generalmente son provistas con cintas
de 50 ó 100 metros. Vienen provistas con manijas enrolladoras, lo que nos facilitará el trabajo al
momento de dejar de usarla y enrollar la cinta desplegada.
Mediciones directas
Generalidades. 5.2 Distintos métodos e instrumentos para medición directa de distancias,
listado y descripción.5.3 Método de medición con cinta métrica: Procedimientos, elementos y
errores. 5.4 Distintos métodos e instrumentos para medición indirecta de distancias. 5.5
Reducción de distancias al horizonte. Apéndice.
A su vez podemos definir como directa, a la medición que se efectúa ocupando sucesivamente
con el segmento que se ha tomado como unidad, toda la longitud del segmento a medir; y
como indirecta la medición en que solo se ocupan los extremos del segmento a medir con los
instrumentos de medición, obteniendo luego por cálculo el valor lineal de la magnitud.
El método mas utilizado, era la medición con cinta métrica pero con la incorporación de los
métodos electrónicos en los últimos tiempos (por la depreciación de sus precios en los mercados
internacionales y nacionales) se está produciendo un recambio de tecnología introduciéndose
en todos los campos el uso del E.D.M. (Electro-Distanció-Metro). Este método fue siempre
considerado aun desde la invención de los primeros EDM's como el mas rápido y preciso, pero
sus precios y dificultades de transporte lo hacían prohibitivos para trabajos de topografía
reservándose solo para geodesia o topografía de alta precisión. Ahora es bastante común ver
en trabajos viales o catastrales, un pequeño EDM o E.T. de 4 o 6 Kgs. de peso y de un valor de
entre 6.000 a 15.000 U$S (hace 25 años ni se soñaba con instrumentos de menos de 10 Kg,
mas 20 o 30 Kgs. para las baterías y entre 40.000 y 50.000 U$S ), aun así es posible que en
trabajos civiles se sigan utilizando varios métodos que aunque antiguos continúan manteniendo
vigencia ya que la precisión sigue siendo la misma, solo que se consideran obsoletos porque
es difícil conseguir los instrumentos, aunque mantengan su vigencia técnica, por ello es que a
continuación se verá una tabla que muestra todos los métodos e instrumentos de medición de
distancias, aun los que ya no se usan.
En el siguiente cuadro se verán los métodos e instrumentos de medición de distancias que han
sido abandonados paulatinamente por la aparición de mejores instrumentos, los cuales serán
aludidos a continuación mas como un dato histórico que como objeto de estudio pues, salvo las
cintas, teodolitos y estaciones totales, los demás se consideran obsoletos.
Mediatriz de un segmento
La mediatriz de un segmento AB, es el lugar geométrico de los puntos que equidistan de sus
extremos. También se define como la recta perpendicular al segmento en su punto medio. La
mediatriz también recibe el nombre de simetral.
Comenzaremos trazando dos arcos de circunferencia de igual radio, con centro en los extremos
del segmento. El radio de dichos arcos, deberá ser aproximadamente 3/4 partes de la longitud
del segmento.
Dichos arcos se interceptan en los puntos 1 y 2, que pertenecen a la mediatriz buscada. Por lo
que solo restará unirlos para obtener dicha mediatriz.
La mediatriz del segmento A-B, pasará por el punto P, y será perpendicular a la recta r.
Dado que tenemos un punto P de la mediatriz, solo nos restará hallar un segundo punto,
mediante el trazado de dos arcos de circunferencia de igual radio y centro en los puntos A y B.
En nuestro caso hemos obtenido el punto C.
La mediatriz del segmento A-B, pasará por el punto P, y será perpendicular a la recta r.
Dado que tenemos un punto P de la mediatriz, solo nos restará hallar un segundo punto,
mediante el trazado de dos arcos de circunferencia de igual radio y centro en los puntos A y B.
En nuestro caso hemos obtenido el punto C.
Líneas paralelas
Dos o más líneas son paralelas si se mantienen en cualquiera de sus puntos,siempre a la misma
distancia; es decir, nunca se cruzan entre sí.
Trazo de líneas paralelas con instrumentos geométricos
Manteniendo la regla base fija, desliza la escuadra hacia la izquierda o derecha y marca la segunda
paralela.
Partiendo de la misma posición de la regla y la escuadra, traza una línea inclinada como muestra la
siguiente figura.
Con los instrumentos geométricos como indica esta imagen, traza la primera línea horizontal
Manteniendo la regla fija, desliza la escuadra hacia arriba o hacia abajo y traza la segunda línea
horizontal.
Apoyándote en una regla, traza la semirrecta que será el lado inicial del ángulo
Coloca el transportador sobre la línea, haciendo que coincida el inicio de la semirrecta con el
centro del transportador y el otro extremo, con el cero de la escala.
Con ayuda de una regla y partiendo del origen de la semirrecta original del ángulo y del centro del
transportador, ubica los grados que va a medir el ángulo en la escala interior del transportador y
marca un punto al margen del transportador. Ejemplo 60 °
Retira el transportador y con ayuda de la regla, traza la semirrecta final del ángulo haciendo que
coincida el origen de la semirrecta inicial del ángulo con el punto que trazaste con tu lápiz. Dale la
medida necesaria, el punto sólo es la referencia.
El caso más simple de triangulación es aquel que se vio en el levantamiento de un lote por
intersección visual. De cada triangulo que se forma se conoce un lado (la base) y los dos ángulos
adyacentes, trigonométricamente se calcula los demás elementos.
Flexómetro Escalímetro
Estacas Hojas
Piquetes Calculadora
Libreta de campo Compás
Porta minas Regla
Levantamiento con Tránsito, Cinta y Distanciómetro > Levantamientos con Tránsito y Cinta >
Métodos de Levantamientos con Tránsito y Cinta
Este método, como su nombre lo indica, consiste en conservar el azimut de un lado leído en una
estación, para partir de él en las lecturas que se ejecuten en la siguiente estación. Está basado en
que, si en una estación cualquiera se orienta el instrumento y se visa la estación siguiente, la
lectura del limbo horizontal, dará directamente el azimut de la línea que une las dos estaciones.
Se aplica este método en el levantamiento de cualquier clase de polígono y puede operarse de dos
maneras: con vuelta de campana o sin vuelta de campana.
b).- Se dá al anteojo vuelta de campana, quedando en posición inversa, y por medio del
movimiento general se le hace girar hasta visar la señal puesta en la estación 1, fijando dicho
movimiento.
c).- Nuevamente se da al anteojo vuelta de campana, con lo que quedará ahora en posición directa
y señalando la prolongación de la línea 1-2. Es evidente que el cero del limbo y del vernier
concordarán cuando el anteojo esté dirigido al Norte y, por consiguiente, el instrumento quedará
orientado.
En la estación 2, para evitar la vuelta de campana, se ve por la figura si se inscribe en el vernier “A”
el ángulo exterior N-2-1, y con esta graduación se visa la estación 1, con el anteojo en posición
directa el cero evidentemente corresponderá al Norte, puesto que el ángulo N-2-1, es el azimut
inverso de la línea 1-2.
Por lo anterior se ve que en la estación 2 se deben ejecutar las operaciones siguientes:
a).- Se calcula el azimut inverso de 1-2, se inscribe este azimut en el vernier “A”, y se fija el
movimiento particular del instrumento.
b).- Con el movimiento general se visa con el anteojo en posición directa la estación 1 y se fija
dicho movimiento.
c).- Por medio del movimiento particular, se dirige el anteojo a visar la señal puesta en la estación
3 y la lectura será el azimut de la línea 2-3. Se pasa a la estación 3, procediéndose de idéntica
manera.
Si se trabaja en la forma expuesta no hay que preocuparse por la línea de colimación, pues
suponiéndola incorrecta, el ángulo N-2-3 será correcto cualquiera que sea la posición que tenga la
línea de colimación.
ÁNGULOS Y DIRECCIONES
Existen diversas formas de representar puntos en un plano. Para llevar a cabo éste proceso se
utilizan ángulos y direcciones. A continuación se introducirán algunos conceptos necesarios para la
ubicación de puntos en el espacio a través de ángulos.
Cada vez que nos refiramos a un ángulo entre dos puntos, estaremos hablando del ángulo
formado entre las líneas que pasan a través de ellos y convergen a un tercero. Ángulo vertical será
el ángulo de elevación o depresión desde la horizontal, siendo positivo o negativo dependiendo si
el punto queda por sobre o por debajo de esta horizontal. También es necesario aclarar que, por lo
general, los ángulos se miden en grados centesimales. Éste sistema se utiliza ya que facilita
enormemente la tarea de los cálculos en las diversas aplicaciones de la Topografía.
Para referenciar los ángulos tendremos un punto fijo en el plano imaginario al que se llamará
Norte. Existen tres tipos de Norte: Norte supuesto (referenciado a un punto arbitrario cualquiera);
Norte geográfico (el que coincide con el Polo Norte geográfico) y el Norte magnético (coincidente
con el Polo Norte magnético).
Es importante profundizar ahora en tres conceptos fundamentales relacionados con los ángulos y
direcciones.
Meridiano
En un plano horizontal, la dirección de una línea definida por dos puntos se determina por el
ángulo horizontal entre dicha línea y otra de referencia (material o imaginada), conocida como
meridiano. En el caso de las proyecciones verticales, la dirección de un punto se determina
mediante el ángulo vertical formado entre el plano del horizonte y la línea que une los dos puntos.
Se definen, de esta forma, tres clases de meridianos: supuestos (sin referencia especial en sus
extremos); verdaderos (los que coinciden con la línea Norte-Sur geográfica) y magnéticos (los que
coinciden con las líneas de fuerza magnética de la Tierra).
Rumbo
La dirección de una línea con respecto a un meridiano se define por el ángulo agudo que esta línea
forma con él. En la figura, si SN es un meridiano, los rumbos de OA, OB, OC y OD quedarán
indicados por los cuadrantes en que las respectivas líneas caen, y por el ángulo que esta línea
forma con el meridiano en el cuadrante. Así, la línea OA está en el cuadrante SE, y forma un ángulo
θOA con el meridiano. Su rumbo será, entonces S θOA E, y así sucesivamente.
Si el rumbo de una línea se refiere a un meridiano vertical magnético, se llama rumbo magnético;
si es referido al meridiano supuesto, se le llamará rumbo supuesto. Existen además rumbos
observados, que son los obtenidos por medición directa en terreno, y rumbos calculados, que son
aquellos obtenidos indirectamente por cálculos.
Rumbos.
Ejemplos:
- El Rumbo OA se lee Norte 35° Este (N 35° E).
- OB - Rumbo S 55° E.
- OC - Rumbo S 45° O.
- OD - Rumbo N 30° O.
Azimut
El azimut de una línea, es la dirección dada por el ángulo entre el meridiano y la línea, siempre
medida en el sentido horario, ya sea desde el punto norte o sur del meridiano. Pueden también
ser verdaderos, magnéticos o supuestos, según sea el meridiano al que se refieren. Pueden tener
valores, de entre 0g y 400g y también pueden ser observados o calculados, según de dónde se
obtengan.
Azimut
Cálculos de Azimut
Azimut A - B = 90g
Los ángulos de deflexión son los ángulos formados por la línea y la prolongación de una
precedente. Las deflexiones, de esta forma, pueden ser derechas o izquierdas, según la línea hacia
la cual se toma la medida esté a la derecha o a la izquierda de la prolongación de la línea
precedente. Los ángulos de deflexión pueden tener valores de entre 0g y 200g, aunque
normalmente su valor no excede los 100g. Siendo θ el azimut del primer lado de un polígono, los
ángulos que adoptan el signo positivo serán los de deflexiones derechas, y los de signo negativo,
serán los que tengan deflexiones izquierdas.
Ángulo de deflexión
En un polígono cerrado se denominan ángulos interiores a los ángulos ubicados entre líneas
adyacentes que quedan dentro de la figura o polígono.
n 2* 200
i
g
Polígono de 5 lados.
Niveles: - El nivel es un pequeño tubo cerrado que contiene una mezcla de alcohol y éter; una
burbuja de aire, la tangente a la burbuja de aire, será un plano horizontal. Se puede trabajar
con los niveles descorregidos.
§ Precisión: Depende del tipo de Teodolito que se utilice. Existen desde los antiguos que varían
entre el minuto y medio minuto, los modernos que tienen una precisión de entre 10", 6", 1"
y hasta 0.1".
§ Nivel esférico: Caja cilíndrica tapada por un casquete esférico. Cuanto menor sea el radio de
curvatura menos sensibles serán; sirven para obtener de forma rápida el plano horizontal.
Estos niveles tienen en el centro un círculo, hay que colocar la burbujadentro del círculo para
hallar un plano horizontal bastante aproximado. Tienen menor precisión que los niveles
tóricos, su precisión está en 1´ como máximo aunque lo normal es 10´ o 12´.
§ Nivel tórico: Si está descorregido nos impide medir. Hay que calarlo con los tornillos que lleva
el aparato. Para corregir el nivel hay que bajarlo un ángulo determinado y después estando
en el plano horizontal con los tornillos se nivela el ángulo que hemos determinado. Se puede
trabajar descorregido, pero hay que cambiar la constante que nos da el fabricante. Para
trabajar descorregido necesitamos un plano paralelo. Para medir hacia el norte geográfico
(medimos acimutes, si no tenemos orientaciones) utilizamos el movimiento general y el
movimiento particular. Sirven para orientar el aparato y si conocemos el acimutal sabremos
las direcciones medidas respecto al norte.
§ Plomada: Se utiliza para que el teodolito esté en la misma vertical que el punto del suelo.
§ Plomada de gravedad: Bastante incomodidad en su manejo, se hace poco precisa sobre todo
los días de viento. Era el método utilizado antes aparecer la plomada óptica.
§ Plomada óptica: es la que llevan hoy en día los teodolitos, por el ocular vemos el suelo y así
ponemos el aparato en la misma vertical que el punto buscado.
§ Limbos: Discos graduados que nos permiten determinar ángulos. Están divididos de 0
a 360 grados sexagesimales, o de 0 a 400grados centesimales. En los limbos verticales
podemos ver diversas graduaciones (limbos cenitales). Los limbos son discos graduados,
tanto verticales como horizontales. Los teodolitos miden en graduación normal
(sentido dextrógiro) o graduación anormal (sentido levógiro o contrario a las agujas del
reloj). Se miden ángulos cenitales (distancia cenital), ángulos de pendiente (altura de
horizonte) y ángulos nadirales.
§ Nonius: Mecanismo que nos permite aumentar o disminuir la precisión de un limbo. Dividimos
las n - 1 divisiones del limbo entre las n divisiones del nonio. La sensibilidad del nonio es la
diferencia entre la magnitud del limbo y la magnitud del nonio.
§ Micrómetro: Mecanismo óptico que permite hacer la función de los nonios pero de forma que
se ve una serie de graduaciones y unrayo óptico mediante mecanismos, esto aumenta
la precisión.
Placa Base
Es la parte de la base nivelante que se encuentra distal al instrumento, la placa base tiene
en su centro un orificio roscado que permite fijar al instrumento sobre la base del trípode.
Se encuentra unida a los tornillos calantes por medio de una placa elástica.
Tornillos calantes o niveladores generales del aparato
Son utilizados para poner vertical el eje de rotación regulando el nivel de alidada (l). Dichos
tornillos pueden variar de 3 a 4 dependiendo de la marca del instrumento.
La parte inferior
La parte del instrumento esta conformada por la brida de centraje, el anillo arillado, el tornillo
macrometro del movimiento horizontal y el tornillo micrométrico del movimiento horizontal.
Brida de Centraje
Partes Accesorias
Trípodes: Se utilizan para trabajar mejor, tienen la misma X e Y pero
diferente Z ya que tiene una altura; el más utilizado es el de meseta. Hay
unos elementos de unión para fijar el trípode al aparato. Los tornillos
nivelantes mueven la plataforma del trípode; la plataforma nivelante
tiene tres tornillos para conseguir que el eje vertical sea vertical.
Tornillo de presión (movimiento general): Tornillo marcado en amarillo, se
fija el movimiento particular, que es el de los índices, y se desplaza el
disco negro solidario con el aparato. Se busca el punto y se fija el
tornillo de presión. Este tornillo actúa en forma ratial, o sea hacia el eje
principal.
Tornillo de coincidencia (movimiento particular o lento): Si hay que visar
un punto lejano, con el pulso no se puede, para centrar el punto se utiliza
el tornillo de coincidencia. Con este movimiento se hace coincidir la
línea vertical de la cruz filar con la vertical deseada, y este actúa en
forma tangencial. Los otros dos tornillos mueven el índice y así se
pueden medir ángulos o lecturas acimutales con esa orientación.
Movimientos del teodolito
Este instrumento, previamente instalado sobre el trípode en un punto del
terreno que se denomina estación, realiza los movimientos sobre los ejes
principales.
Movimiento de la alidada
Este movimiento se realiza sobre el eje vertical (S-S), también presente
en los instrumentos de todas las generaciones de teodolito. Permite al
operador girar el anteojo horizontalmente, en un rango de 360º.
Alinear el teodolito consiste en orientarlo con respecto a los puntos cardinales. El ángulo de 0° del disco
horizontal del teodolito debe estar orientado hacia el norte, el de 90° hacia el este, el de 180° hacia el sur y el
de 270° hacia el oeste. Observar la figura 20.
APLICACIONES.
METODOS DE LEVANTAMIENTOS PLANIMETRICOS Y ASPECTOS LEGALES
5.1 METODOS DE LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO
Elementos
Sección Método Aplicabilidad Comentarios
básicos
7.1 Poligonal, Secciones Terreno plano o Las secciones
abierta, transversales y boscosoPerfiles transversales pueden tener
cerrada estaciones longitudinales o cortes la misma longitud, más de
transversalesPoligonal 25 m e idealmente de 40 a
con brújula, 100 m Es necesario hacer
prospección rápida y comprobaciones por si se
detalles han cometido errores
7.2 Estaciones Estación de Pequeñas parcelas de Todos los puntos deben ser
radiales, observación terrenoSolo para la visibles y a ángulos de mas
centrales y ubicación de los de 15°
laterales puntos
7.3 Offset Línea de Levantamiento de La línea de
encadenamiento detalles en puntos encadenamiento no
cercanos a la línea de debería estar a más de 35
encadenamiento m de estos puntos
7.4 Triangulación Línea de base Grandes parcelas de A menudo en combinación
terrenoTerrenos con levantamiento por
ondulados y poligonales. Requiere una
abiertosLugares prospección previa
inaccesibles detallada.Mejor con
ángulos de unos 60°
7.5 Plancheta, Levantamiento de Los mapas se hacen en el
poligonales, detalles y mismo campoMétodo muy
radial, prospecciónTerreno util cuando se adquiere
triangulación abierto y buen práctica
climaLíneas y
parcelas irregulares
En Geometría , un ángulo interior o ángulo interno es un ángulo formado por dos lados de
un polígono que compartiendo un extremocomún, está contenido dentro del polígono. Un polígono
simple tiene sólo un ángulo interno por cada vértice y está situado del lado opuesto del polígono.
Si todos los ángulos interiores de un polígono convexo son iguales y todos sus lados tienen la
misma longitud, se trata de un polígono regular. En caso contrario, se trata de un polígono
irregular.
Suma de los ángulos interiores de un polígono regular[editar · editar código]
La suma de los ángulos interiores de un polígono regular tiene un valor que depende del
número de lados del polígono y se mantiene constante para cualquier combinación de
valores de los ángulos internos. El valor de esta suma en grados puede conocerse aplicando
lafórmula:
ANGULOS EXTERNOS
En geometría, un ángulo exterior o ángulo externo es el ángulo formado por un lado de
un polígono y la prolongación del lado adyacente. En cadavértice de un polígono es posible crear
dos ángulos exteriores, que poseen la misma amplitud. Cada ángulo exterior
es suplementario del ángulo interior que comparte el mismo vértice.
Así por ejemplo, para un octágono, dividiendo 360º entre ocho se obtiene que cada ángulo
exterior medirá 45º:
DEFLEXIONES
Deflexiones: Consiste en medir el ángulo de deflexión en cada vértice estableciendo el
sentido en que se va a recorrer el polígono(derecha e izquierda)
Ángulo de deflexión [Δ]: El que se forma con la prolongación de uno de los alineamientos
rectos y el siguiente. Puede ser a la izquierda o a la derecha según si está medido en
sentido anti-horario o a favor de las manecillas del reloj, respectivamente. Es igual al
ángulo central subtendido por el arco (Δ).
Tangente [T]: Distancia desde el punto de intersección de las tangentes (PI) -los
alineamientos rectos también se conocen con el nombre de tangentes, si se trata del
tramo recto que queda entre dos curvas se le llama entre tangencia- hasta cualquiera de
los puntos de tangencia de la curva (PC o PT).
Deflexiones de la curva:
Para calcular las deflexiones de la curva partimos de las abscisas calculadas para el PC y
el PT y dos ángulos que ya están definidos: la deflexión por cuerda y la deflexión por
metro.
DEFLEXION
Definida como un cambio de dirección. Una deflexión es el ángulo que se forma entre un
alineamiento y la prolongación del alineamiento anterior. Las deflexiones son muy usadas
en el trazo de curvas circulares. Una deflexión se ejemplifica de la siguiente manera:
• METODO DE DOBLES DEFLEXIONES
El método de dobles deflexiones es usado en el trazo y levantamiento de polígonos
abiertos, aunque más comúnmente es usado en los levantamientos para curvas circulares
como: carreteras, líneas férreas, entre otros.
• DESCRIPCION DEL METODO
1. Se centra y nivela el teodolito en la estación inicial (E0), y se coloca un norte para
0º0’0’’. Se libera el movimiento azimutal, y se barre a la estación siguiente (E1), se cierra
el movimiento azimutal y se busca con el tangencial hasta que el hilo vertical de la retícula
coincida con el hilo vertical de la plomada. Para finalizar se toma la distancia y se registra.
Se traslada a E1.
2. Se centra y nivela el teodolito en E1, se coloca el aparato en 0º0’0’’, y se procede a
buscar la estación anterior (E0) con lente invertido (movimiento general abierto y el
azimutal cerrado), se cierra el movimiento general y se afina con el tangencial hasta que
el hilo vertical de la retícula coincida con el hilo vertical de la plomada. Al ya tener esto se
da vuelta de campana se abre el movimiento azimutal y se barre a estación siguiente
(E2), se cierra el movimiento general y se afina con el tangencial y se registra la deflexión
simple.
CONSERVACION DE AZIMUT
Este método, como su nombre lo indica, consiste en conservar el azimut de un lado leído
en una estación, para partir de él en las lecturas que se ejecuten en la siguiente estación.
Está basado en que, si en una estación cualquiera se orienta el instrumento y se visa la
estación siguiente, la lectura del limbo horizontal, dará directamente el azimut de la línea
que une las dos estaciones.
COLIMACIÓN
La colimación sirve para controlar los movimientos producidos a partir de una recta entre
un punto fijo y la estación topográfica. Para poderse realizar se utiliza una estación
topográfica, (Teodolito y Colimador) una mira fija y una mira móvil, la mira fija se monta en
un extremo y la mira móvil es la que detecta los movimientos sufridos por la estructura a
controlar.
La mira fija de colimación se utiliza como referencia de un extremo de la recta de medida,
consta de una base triangular de aluminio, unas patas cónicas en su parte inferior,
encargadas de posicionar la mira siempre en el mismo sentido y una placa con ranuras de
posición y cuatro cuadrados, dos en negro mate y dos en blanco reflectante, formando
una cruz para su posterior alineación.
La mira móvil de colimación se utiliza para medir los movimientos de las distintas bases
intermedias entre la estación de topografía y la base fija. Consta de una base triangular de
aluminio, unas patas cónicas en su parte inferior que son las encargadas de posicionar la
mira siempre en el mismo sentido, una guía graduada para medir el desplazamiento, una
placa con ranuras de posición y cuatro cuadros, dos en negro mate y dos en blanco
reflectante, formando una cruz para su posterior alineación, al igual que la mira fija.
La mira móvil dispone de un carril de desplazamiento manual y ajuste
fino, además para facilitar la lectura del nonius dispone una lupa.
ANGULOS Y
DIRECCIONES
*HQHUDOLGDGHV
Fig. 46
$QJXORLQWHUQRSon ángulos formados en el interior de un
polígono cerrado en un
$QJXORH[WHUQR
Fig. 47
$QJXORDODGHUHFKDR+RUDULR$+
Fig. 48
$QJXORDODL]TXLHUGDR&RQWUDKRUDULR$&+
Fig. 49
$QJXORGHGHIOH[LyQ
Fig. 50
$]LPXW
Angulo horario que hace una línea con el extremo norte de la línea
de referencia; varía entre 0 y 360 grados. Si el ángulo es medido a
partir de la norte magnética se dice que el acimut e magnético, es
verdadero cuando se mide con respecto a norte verdadera y es
asumido si se mide a partir de una línea cualquiera
Fig. 51
&RQWUD$FLPXW
5XPER
Fig. 53
&RQWUDUXPER
Se define como el rumbo de una línea tomada desde el otro extremo de ésta.
5HODFLyQHQWUHiQJXORV+RUL]RQWDOHV
$]LPXW\5XPER
Fig. 54
DD = Az S – Az A (3)
DD es deflexión derecha, Az S es Az siguiente y Az A es Az anterior.
AZ S: Azimut Siguiente
AZ A: Azimut Anterior
5XPER\&RQWUD$]LPXW
El contra rumbo (CR) de una línea es Rumbo (R) de la línea tomado desde el otro extremo.
Para determinar el CR de una línea se intercambia las letras N y S, E y W sin variar la magnitud
del ángulo.
5XPER\$]LPXW
R = S a° E → Az = 180° - a (8)
R = A a° W → Az = 180° + a (9)
R = N a° W → Az = 360° -a (10)
'HIOH[LyQ\$]LPXW
El Azimut se calcula a partir de las deflexiones aplicando la
siguiente formula:
Az S = Az A + DD (11)
$]LPXW\$QJXOR+RUDULRR&RQWUD+RUDULR
Az S = Az A + AH ± 180º (13)
0HGLFLyQGHiQJXORVKRUL]RQWDOHVFRQFLQWD
D2 +E2 −F2
DE
⇒ cosα=
2
(14)
Fig. 55
ÈQJXORV9HUWLFDOHV
En Topografía los ángulos verticales toman sus nombre según la posición del lado
Tiene como origen el cenit; se miden en sentido horario. El ángulo cenital al horizonte vale
90º y al nadir, 180º
Fig. 56
$QJXOR+RUL]RQWDO
Fig. 57
$QJXOR1DGLUDO
Fig. 58
,QVWUXPHQWRVSDUDPHGLUiQJXORV
/D%U~MXOD
Fig. 59 Fig. 60
7UDQVLWRR7HRGROLWR
Fig. 61
7HRGROLWRySWLFRPHFiQLFR
Es la evolución del tránsito mecánico, en este
caso, los círculos son de vidrio, y traen una serie
de prismas para observar en un ocular adicional.
La lectura del ángulo vertical y horizontal la
precisión va desde 5 minutos hasta una décima de
segundo.
Fig. 62
7HRGROLWR(OHFWUyQLFR
Es la versión del teodolito óptico, con la
incorporación de electrónica para hacer las
lecturas del circulo vertical y horizontal, estos
círculos tiene un sistema similar a un código de
barras, desplegando los ángulos en una pantalla
eliminando errores de apreciación, es mas
simple en su uso, y requerir menos piezas es mas
simple su fabricación y en algunos casos su
calibración.
Fig. 63
(VWDFLyQ6HPL7RWDO
Fig. 64
(VWDFLyQ7RWDO
Fig. 65
7UDQVLWRR7HRGROLWR
El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico universal que sirve para
medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el cual tiene una
precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y
desniveles. Es portátil y manual, está hecho para fines topográficos.
UHLWHUDGRUHV
(MHV
El eje Horizontal de Rotación del Anteojo o eje de muñones es el eje secundario del teodolito,
en el se mueve el visor. En el eje de muñones hay que medir cuando utilizamos métodos
directos, como una cinta de medir y así obtenemos la distancia geométrica. Si medimos la
altura del jalón obtendremos la distancia geométrica elevada y si medimos directamente al
suelo obtendremos la distancia geométrica semielevada; las dos se miden a partir del eje de
muñones del teodolito.
El plano de colimación es un plano vertical que pasa por el eje de colimación que está en el
centro del visor del aparato; se genera al girar el objetivo.
Los ángulos de una poligonal cerrada pueden ajustarse simplemente al total geométrico correcto
aplicando uno de los dos métodos siguientes:
1. Aplicación de una corrección media, o promedio, a cada ángulo para los que hubo
condiciones de observación aproximadamente iguales en todas las estaciones. La corrección se
determina dividiendo el cierre total angular entre el número de ángulos.
2. Aplicación de correcciones mayores a los ángulos a los que hubo condiciones de
observación deficiente.
Después de ajustar los ángulos, el siguiente paso es calcular los rumbos o acimuts preliminares. Esto
obliga a suponer o conocer la dirección de por lo menos una línea de la poligonal. En algunos cálculos
es suficiente conocer una dirección, y en ese caso el procedimiento es asignar la dirección norte a
una de las líneas de la poligonal. En ciertos levantamientos el rumbo magnético de una línea puede
determinarse y usarse como referencia para orientar los otros lados. Sin embargo en la mayoría de los
casos, como ocurre en los levantamientos de linderos de predios, se necesitan las direcciones
verdaderas. Este requisito puede satisfacerse:
(1) Incorporando en la poligonal una línea cuya dirección verdadera haya sido
determinada en un levantamiento anterior.
(2) Incluyendo un extremo de una línea de dirección conocida como estación de la
poligonal.
(3) Determinando la dirección verdadera de una línea de poligonal por medio de
observaciones astronómicas, de posicionamiento global, o en general por algunos otros
medios.
Después de ajustar los ángulos y calcular los acimut preliminares, se verifica el cierre de la poligonal
calculando las proyecciones X i Y de cada línea.
La proyección X es igual a la longitud de una línea multiplicada por el seno del acimut o rumbo, se le
llama también proyección este o proyección oeste.
La proyección Y es igual a la longitud de una línea multiplicada por el coseno del acimut o rumbo, se
le llama también proyección norte o proyección sur.
ProyeccionX =L*SenAz
ProyeccionY =L*CosAz
Los acimut que se emplean en el cálculo de las proyecciones varían de 0º a 360º, y los signos
algebraicos de los senos y cosenos producen automáticamente los signos algebraicos correctos de
las proyecciones X i Y.
3.5 CONDICIONES DE CIERRE
Para una poligonal cerrada, es claro que si todas las distancias y ángulos se midiesen perfectamente,
la suma algebraica de las proyecciones X i Y de todos sus lados debería ser igual a cero. Como las
mediciones no son perfectas y existen errores, las condiciones antes mencionadas rara vez se
cumplen. Las magnitudes en que tales condiciones no se cumplen se denominan Error de cierre de
la proyección X i Error de cierre de la proyección Y. Sus valores se calculan sumando algebraicamente
las proyecciones X i Y, y comparando los totales con las cantidades requeridas.
Las magnitudes de los errores de cierre de las proyecciones en poligonales cerradas dan una
indicación de la “precisión” que existe en las distancias y ángulos medidos.
Debido a errores en las distancias y ángulos medidos de una poligonal, si se empieza en un punto A
de una poligonal, cerrada y se sigue midiendo progresivamente la distancia de cada línea a lo largo
de su acimut, se retornará no finalmente al punto A sino a otro punto cercano A’. Ambos puntos
diferirán y a esa diferencia se le llama Error de cierre lineal (Ecl), y se calcula:
E CL = ( E CL X ) 2 L + ( E CL Y ) 2
En el caso de una poligonal cerrada el error lineal de cierre debe distribuirse entre todo el polígono
para cerrar la figura, aún cuando al trazar la poligonal a la escala del plano, el error de cierre sea
insignificante. Existen varios métodos elementales para ajustar poligonales pero el más comúnmente
usado es el de la regla de la brújula (método de Bowditch).
Se distribuye el error lineal de cierre arbitrariamente, de acuerdo con el análisis del topógrafo
a cerca de las condiciones que prevalecieron en el campo, es decir hacer que la suma
algebraica de las proyecciones en X y en Y sean iguales a cero.
Esta regla ajusta las proyecciones ortogonales de las líneas de poligonal en proporción a sus
longitudes. Aunque no es tan rigurosa como el método de los mínimos cuadrados, conduce
a resultados lógicos.
Esta regla produce poligonales corregidas, pero raras veces se emplea en la práctica, porque
los resultados dependen arbitrariamente de los rumbos o acimuts de los rumbos y acimut de
las líneas.
3.7.4 Método de Crandall
Se distribuye primero el error de cierre angular en partes iguales entre todos los ángulos
medidos. Luego se mantienen fijos los ángulos ajustados y se asignan todas las correcciones
restantes a las medidas lineales, siguiendo un procedimiento de mínimos cuadrados
ponderados.
Pueden adoptarse procedimientos para calcular poligonales algo diferentes a los descritos. Una
alternativa es ajustar rumbos o acimuts en vez de ángulos. Otra es aplicar los ajustes con la regla
de la brújula directamente a las coordenadas.
Los topógrafos disponen de un gran número de programas para computadoras. Las hojas de
Cálculo EXCEL, AUTOCAD LAND, SURFEY, TOPOGRAPH, etc. Además de efectuar cálculos
rutinarios como el cálculo de poligonales, las computadoras personales tienen otras valiosas
aplicaciones en las oficinas de topografía e ingeniería. Por ejemplo se usan programas para
el dibujo (CAD) de mapas y curvas de nivel y para el procesamiento de programas del sistema
de información geográfica.
3.14 EQUIVOCACIONES
Los topógrafos disponen de un gran número de programas para computadoras. Las hojas de
Cálculo EXCEL, AUTOCAD LAND, SURFEY, TOPOGRAPH, etc. Además de efectuar cálculos
rutinarios como el cálculo de poligonales, las computadoras personales tienen otras valiosas
aplicaciones en las oficinas de topografía e ingeniería. Por ejemplo se usan programas para
el dibujo (CAD) de mapas y curvas de nivel y para el procesamiento de programas del sistema
de información geográfica.
3.14 EQUIVOCACIONES
División de terrenos
Algunas veces es necesario dividir un terreno con determinadas restricciones por
disposiciones testamentarias o por otra razón, que obliga a la partición. Cuando se trata de
terrenos de forma geométrica regular, el problema se simplifica; pero si los terrenos tienen
forma irregular e incluso caprichosa, se proporcionan aquí unos ejemplos de mucha utilidad.
No se pueden establecer reglas generales, pero si podrán resolver casi cualquier caso que se
presente:
Primer caso. Dividir un terreno de forma de trapecio, por una línea paralela a los lados, base
mayor y base menor, en dos partes de áreas proporcionales a dos números dados (4 a 2, 3 a
2, que el terreno menor sea de 5 hectáreas, etc.) (figura 6-1):
De este trapecio se desea dividir el área total (AT) en dos partes A1 y A2, determinadas por
la línea EF de longitud x, con una proporción m, n.
Se llama a y c a los lados del trapecio, b1 y b2 a las bases mayor y menor, H a la altura del
trapecio y h1 y h2 a las alturas parciales de las figuras resultantes de la división del terreno
por medio de la línea EF.
Para calcular A1 y A2 tenemos:
A1 es a A2 igual que m es a n, es decir,
𝐴1 𝑚 𝑛(𝐴1)
= ; 𝑑𝑒 𝑎𝑞𝑢𝑖 𝐴2 =
𝐴2 𝑛 𝑚
Si A1 + A2 = AT, se puede sustituir el valor de A2 y queda:
𝑛(𝐴1)
𝐴1 + = 𝐴𝑇
𝑚
Donde:
𝑛
𝐴1 = ( ) = 𝐴𝑇; 𝑑𝑒 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎
𝑚+𝑛
𝑛
𝐴2 = ( ) = 𝐴𝑇
𝑚+𝑛
Se conoce el valor de AT o se determina con alguno de los distintos métodos, o con sus
elementos geométricos y usando la trigonometría.
𝑏12 + 𝑏22
𝐴𝑇 =
𝑎(cot 𝛼 + cot 𝛽)
Para determinar la longitud x del lado EF, se procede de la siguiente manera:
𝑏12 − 𝑥 2
𝐴1 = 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑦 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎:
2(cot 𝛼 + cot 𝛽)
𝑚
𝑏12 − 𝑥 2 = ( ) (𝑏12 − 𝑏22 ) ∶ 𝑑𝑒 𝑎𝑞𝑢𝑖:
𝑚+𝑛
𝑚𝑏12 + 𝑛𝑏12 − (𝑚 + 𝑛)𝑥 2 = 𝑚𝑏12 − 𝑚𝑏22 , 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑥:
−(𝑚 + 𝑛)𝑥 2 = 𝑚𝑏12 − 𝑚𝑏22 − 𝑚𝑏12 − 𝑛𝑏12
−𝑚𝑏22 − 𝑛𝑏12
−𝑥 2 = , 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒:
(𝑚 + 𝑛)
−𝑚𝑏22 − 𝑛𝑏12
√
(𝑚 + 𝑛)
Como pasa por D una paralela a 𝐶𝐵 ̅̅̅̅, se forman los triángulos semejantes ADB’ y EDG con
𝐷𝐸 y ̅̅̅̅
los que se determinara la distancia ̅̅̅̅ 𝐴𝐸 con el razonamiento:
̅̅̅̅
𝐷𝐸 ̅̅̅̅
𝐷𝐴
=
𝐸𝐺 𝐴𝐵′
̅̅̅̅ ̅̅̅̅
𝐸𝐹 𝐺𝐹
̅̅̅̅ =
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐸𝐺 − = 𝑋 − 𝑏2
𝐸𝐹 𝐷𝐶
También se ha hecho ̅̅̅̅
𝐷𝐴 = 𝑎 𝑦 𝐴𝐵 ′ = (𝑏1 − 𝑏2 )
Por tanto:
𝐷𝐸 𝑎
=
𝑥 − 𝑏2 𝑏1 − 𝑏2
Donde:
𝑎(𝑥 − 𝑏2 )
̅̅̅̅
𝐷𝐸 =
𝑏1 − 𝑏2
Asimismo:
𝑎(𝑥 − 𝑏2 ) 𝑥 − 𝑏2
̅̅̅̅
𝐴𝐸 = ̅̅̅̅
𝐴𝐷 − ̅̅̅̅
𝐷𝐸 = 𝑎− = 𝑎 (1 − )
𝑏1 − 𝑏2 𝑏1 − 𝑏2
O haciendo la resta:
𝑎(𝑏1 − 𝑥)
𝐴𝐸 =
𝑏1 − 𝑏2
Pero primero se debe determinar el valor de x.
Midiendo ̅̅̅̅
𝐴𝐸 sobre la recta ̅̅̅̅
𝐴𝐷 desde el vértice A o ̅̅̅̅
𝐷𝐸 desde el vértice D, se encuentra el
̅̅̅̅
punto por donde pasa la recta 𝐸𝐹 que resuelve el problema en su primera parte. Ahora se
verá como se determinan h1 y h2 en los nuevos trapecios A1 y A2:
̅̅̅̅̅
𝐴𝐵′ 𝐻 𝑏1 − 𝑏2 𝐻
= 𝑜 =
𝐸𝐺 ℎ2 𝑥1 − 𝑏2 ℎ2
Entonces:
𝐻(𝑥 − 𝑏2 )
ℎ2 =
𝑏1 − 𝑏2
𝐶𝑜𝑚𝑜 𝐻 = ℎ1 + ℎ2 ; ℎ1 = 𝐻 − ℎ2 , 𝑎𝑠𝑖:
𝐻(𝑏1 − 𝑥)
ℎ1 =
𝑏1 − 𝑏2
Para la figura 6-2 se tiene:
Datos
AD = a = 50 m
AT = 6031.340 m2
b1 = 150.00 m
b2 = 106.75 m
H = 45.50 m
Ángulo A = 66°15’
Ángulo B = 64°20’
C = 50.50 m
Recuérdese que:
cot 𝛼 = tan(90° − 𝛼) 𝑦 cot 𝛽 = tan(90° − 𝛽).
Se divide el terreno de la figura anterior en dos partes de proporción 3 a 2 (m, n) entre A1 y
A2, mediante una línea paralela a las bases mayor y menor del trapecio.
Utilizando las formulas anteriores con los valores numéricos respectivos, se tiene:
𝐴1 = 3618.80 𝑚2
𝐴2 = 2412.54 𝑚2
𝑋 = 125.85 𝑚
̅̅̅̅
𝐷𝐸 = 31.94 𝑚
̅̅̅̅
𝐴𝐸 = 18.06 𝑚
ℎ1 = 16.43 𝑚
ℎ2 = 29.07 𝑚
Segundo caso. Un terreno con forma poligonal que se va a dividir en dos partes a partir de
un punto del perímetro del polígono, de 6 vértices (figura 6-3).
Se determina un área A1’ definida por una línea que pasa por el punto p del perímetro en el
lado 1, 2.
Del punto p se lleva una línea hasta el vértice 4 o a cualquier vértice opuesto, que de un valor
aproximado al área A1 deseada. Luego se calcula el rumbo y la distancia de p a 4, para saber
las distancias, los ángulos y los rumbos, o las coordenadas de los puntos. También se
determina por coordenadas, geometría, trigonometría o gráficamente, el área del polígono 2,
3, 4, p. A esa área se le llamara A1’. Después se encuentra la diferencia entre A1 y A1’. A esa
diferencia se le llamara dA. Si A1 es mayor que A1’, dA será una cantidad faltante, pero si A1
es menor que A1’, entonces dA será excesiva.
Se supone que el área A1’ resulto menor que A1; entonces se buscara un nuevo punto q en la
recta que une al punto 4 con el 5, de manera que se forme un triángulo p4q’ que será el área
dA que falta y se determina la posición del punto q.
Conociendo el ángulo p45, que se llamara γ, y habiendo definido el rumbo de p a 4, por
trigonometría se tiene:
1
̅̅̅̅ = ( ) (𝑝4
𝑑𝐴 ̅̅̅̅)(4𝑞
̅̅̅ sin 𝛾)
2
Así:
2(𝑑𝐴)
4𝑞 =
𝑝4 sin 𝛾
Si el área dA fuera excesiva, el punto q se buscara haciendo las consideraciones necesarias
en sentido contrario. El área restante A2 resultara de la diferencia entre AT (área total) y A1
(área deseada).
EJEMPLO
Un terreno de vértices A, B, C, D, E, A tiene 198 hectáreas; el propietario desea conservar
120 hectáreas para sus cultivos y vender el resto.
El lado AB colinda con una carretera y su casa está en la esquina definida por el vértice B,
que colinda con un camino rural, el propietario considera que sobre la línea AB, a 500 metros
del vértice B, queda ubicado un punto P que marque el límite de su terreno y desea que se
ubique el punto q en donde corresponda al lindero que define el área por vender.
Datos
Con un levantamiento topográfico se conocen las distancias, rumbos, coordenadas y área del
terreno, como se indica:
Resultados:
Distancia de 𝐴 𝑎 𝑃 = 1292.58 − 500 = 792.58
Coordenadas de p:
Xp = 5646.650; Yp = 5458.28
Distancia de p a D = 1592.32 m
Rumbo de p a D = SE 20°51’08.3’’, ángulo pDE = 47°10’36.7’’
Área del polígono p, B, C, D, p = 106 Ha, dA = 14 Ha.
Distancia de A a q = 238.771 m
Coordenadas de q: Xq = 5992.021 Yq = 4059.591
Área del polígono p, B, C, D, q, p = 120 Ha, que resuelve el problema planteado (figura 6-
5).
Nota: los dos problemas anteriores pueden ser resueltos con los conocimientos hasta aquí adquiridos.
Por esa razón no se anota el procedimiento de cálculo, a fin de que el lector lo realice, confirme
resultados y reafirme sus conocimientos.
Tercer caso. En un terreno de forma poligonal, se separa un área dada a partir de una línea
recta con dirección conocida:
En el terreno de la figura 6-5, de vértices 1, 2, 3, 4, 5, 6 se separa un área A1 definida mediante
una línea recta de dirección conocida.
Ahora se considera una línea recta paralela a la de la dirección dada, que se llamara ̅̅̅̅
𝐴𝐵 y que
pase por alguno de los vértices del terreno, y quede separada un área como la requerida, en
el que se supone que satisface las condiciones previstas.
Resultante de restar:
A1 – AP = A
De manera que:
𝑏12 + 𝑏22
𝐴=
2(cot 𝛼 + cot 𝛽)
Donde:
sin(𝛼+𝛽)
Recuérdese que cot 𝛼 + cot 𝛽 =
sin 𝛼 sin 𝛽
sin(𝛼 + 𝛽)
𝑏2 = √𝑏12 − 2𝐴 =
sin 𝛼 sin 𝛽
También:
1
𝐴 = (𝑏1 + 𝑏2 )𝐴𝐶
2
Entonces:
2𝐴
̅̅̅̅ = 𝐵𝐷
𝐴𝐶 ̅̅̅̅ =
𝑏1 + 𝑏2
Y por último:
̅̅̅̅
𝐴𝐶 2𝐴
1𝐴 = =
sin 𝛼 (𝑏1 + 𝑏2 ) sin 𝛼
También:
̅̅̅̅
𝐵𝐷 2𝐴
̅̅̅̅̅
1´𝐵 = =
sin 𝛽 (𝑏1 + 𝑏2 ) sin 𝛽
EJEMPLO
DATOS:
α = 30°
β = 40°
̅̅̅̅
11′ = 780 𝑚
AP = 916 m2
A1 = 500 m2
SOLUCION:
𝐴 = 916 − 500 = 416 𝑚2
𝑏2 = ̅̅̅̅
𝐴𝐵 = √(780)2 − 2(416)(cot 30° cot 40°)
𝑏2 = 778.44 𝑚
2(416)
̅̅̅̅ = 𝐵𝐷
𝐴𝐶 ̅̅̅̅ = = 0.534 𝑚
780 + 778.44
2(416)
1𝐴 = = 1.068 𝑚
(780 + 778.44) sin 30°
2(416)
1′ 𝐵 = = 0.831 𝑚
(780 + 778.44) sin 40°
Cuarto caso. División de un terreno de forma de trapecio, en dos partes, cuyas áreas A1 y A2
son preconcebidas y los valores geométricos de la figura han sido determinados también
(figura 6-7).
𝐸𝐹 ̅̅̅̅
̅̅̅̅ + 𝐷𝐶 𝐸𝐹 + 𝐷𝐶
𝐴1 = ( ) ̅̅̅̅
𝐶𝐹 ( )𝑌
2 2
̅̅̅̅
𝐴𝐵 + ̅̅̅̅
𝐸𝐹
𝐴2 = ( ) 𝐹𝐵
2
Por trigonometría
𝑍
= tan 𝐷
𝑌
𝑍 = 𝑌 tan 𝐷
(𝑋 + 𝑍) + 𝑋
( ) 𝑌 = 𝐴1
2
De aquí:
𝑌 2 tan 𝐷
𝐴1 = 𝑋𝑌 +
2
Despejando:
tan 𝐷
( ) 𝑌 + 𝑋𝑌 − 𝐴1 = 0
2
que es una ecuación de segundo grado cuya solución es sencilla, dado que X, ángulo D y A1
son conocidos, y utilizando la fórmula:
𝑋2 − 4 …
𝑌 = −𝑋 ± √
tan 𝐷
Con un planímetro, por métodos gráficos o por métodos analíticos, se determina el área AP
y se compara con el área A1 que se busca. Luego se miden sobre el plano los ángulos α y β.
Después se determina el área A – A1 – AP correspondiente, que al trazar la recta CD paralela
a AB, forma un trapecio A, B, C, D. De las formulas anteriores se tiene:
𝑏 2 = 𝑏12 − 2𝐴(cot 𝛼 + cot 𝛽)
2𝐴
ℎ=
𝑏1 + 𝑏2
EJEMPLO
DATOS:
𝐴𝑃 = 15000 𝑚2
𝐴1 = 16000 𝑚2
𝐴𝐵 = 125 𝑚
𝛼 = 140°
𝛽 = 60°
SOLUCION:
𝐵 2 = (125)2 − 2(1000)(cot 140° + cot 60°)
𝐵 2 = 15625 − 2000(−1.1917536 + 0.5773502)
𝐵 2 = 16853.807
𝐵 = √16853.807
𝐵 = 129.822 𝑚
2(1000)
ℎ= = 7.849 𝑚
125 + 129.822
Sexto caso. Un área dada A1 en un terreno trapezoidal dividido en dos partes por una línea
que une a los lados paralelos (figura 6-9).
Hacer las siguientes consideraciones:
AB = a
BC = b
CD = c
DA = d
DN = e
AM = f
De los triángulos semejantes (AOM) y (DON):
𝑆(𝐴𝑂𝑀) 𝑓2
= 2
𝑆(𝐷𝑂𝑁) 𝑒
𝑓𝐴𝑂 sin 𝐴 𝑓2
= 2
𝐷𝑂 sin 𝐷 𝑒
𝐴𝑂 𝑓
=
𝐷𝑂 𝑒
y de los triángulos semejantes (OCD) y (OBA):
𝐴𝑂 𝑎
=
𝐷𝑂 𝑐
Se tiene entonces:
𝑓 𝑎 𝑎𝑒
= ∴𝑓=
𝑒 𝑐 𝑐
o bien
𝑐𝑓
𝑒=
𝑎
y se anota:
𝑆(𝐴𝑂𝑀) = 𝐴1 + 𝑆(𝐷𝑂𝑁)
Donde:
1 1
(𝐴𝑂)𝑓 sin 𝐴 = 𝐴1 + (𝐷𝑂)𝑒 sin 𝐷
2 2
O bien, del triángulo (OAB), tenemos que:
𝐴𝑂 𝑎
=
sin 𝐵 sin(𝐵 + 𝐴)
Y, en el triángulo (OCD),
𝐷𝑂 𝑎
=
sin 𝐵 sin(𝐵 + 𝐴)
𝐴̂ = 𝐷
̂; 𝐶̂ = 𝐵̂
Sustituyendo y despejando las ecuaciones anteriores:
1 𝑎 sin 𝐵 1 𝑐 2 sin 𝐵 sin 𝐷
[( ) 𝑓 sin 𝐴] = 𝐴1 + [ ]
2 sin(𝐵 + 𝐴) 2 𝑎 sin(𝐵 + 𝐴)
𝐴1[2𝑎 sin(𝐵 + 𝐴)]
𝑓=[ ]
(𝑎 + 𝑐)(𝑎 − 𝑐) sin 𝐵 sin 𝐴
como
𝑐𝑓
𝑒=
𝑎
Así queda resuelto el problema.
Fraccionamiento
En este tema se trataran aspectos generales, pues el desarrollo es tan extenso, que requeriría
una publicación especial. Aquí se explican algunos aspectos de diseño urbano, sobre todo lo
relativo a lotificaciones.
El artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unido Mexicanos establece los
principios jurídicos fundamentales sobre la propiedad de tierras y aguas dentro del territorio
nacional, y las leyes que fijan las condiciones y modalidades de interés público, la propiedad
privada y estipula las respectivas prohibiciones.
Además, trata también la regularización de los asentamientos humanos. Establece la
seguridad del patrimonio nacional o la explotación de los recursos naturales y fija las bases
de la reforma agraria.
De igual manera, las leyes minera, agraria, general de asentamientos humanos, desarrollo
urbano del Distrito Federal, asi como las demás entidades federativas del país, establecen las
líneas a seguir en la división de terrenos, el régimen de propiedad, derechos y obligaciones,
etcétera.
Se pueden consultar algunos párrafos de las leyes y reglamentos relacionados con el tema;
por ejemplo, los artículos 27, 90 a 93, 220, 226 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; los artículos 16, 18, 60 a 63, 65, 68, 70 y 83 de la Ley del Desarrollo
Urbano del Distrito Federal, así como los artículos 1°, 2°, 9° y 35 a 37 del Reglamento sobre
Fraccionamientos de Terrenos en el Distrito Federal.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo 27. “La propiedad de tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de
transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada…”
Ley Federal de la Reforma Agraria
Artículo 90. “Toda resolución presidencial dotatoria de tierras deberá determinar la
constitución de la zona de urbanización ejidal, la que se localizara preferentemente en las
tierras que no son de labor. Cuando un poblado ejidal carezca de fondo legal constituido
conforme a las leyes de la materia, o de zonas de urbanización concedida por resolución
agraria, y se asiente en terrenos ejidales, si el Departamento de Asuntos Agrarios y
Colonización lo considera convenientemente localizado, deberá dictarse resolución
presencial a efecto de los terrenos ocupados por el caserío queden legalmente destinados a
zonas de urbanización.”
Artículo 91. “La extensión de la zona de urbanización se determinara conforme a los
requerimientos reales al momento en que se constituya y previendo en forma prudente su
futuro crecimiento. Será indispensable, en todo caso, justificar la necesidad efectiva de
construir la zona de urbanización para satisfacer las necesidades propias de los campesinos,
y no las de poblados o ciudades próximas a los ejidos.”
Artículo 92. “Las zonas de urbanización se deslindarán y fraccionarán reservándose las
superficies para los servicios públicos de la comunidad de acuerdo con los estudios y
proyectos que apruebe el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización.”
Artículo 93. “Todo ejidatario tiene derecho a recibir gratuitamente, como patrimonio
familiar, un solar en la zona de urbanización, cuya asignación se hará por sorteo. La extensión
solar se determinara atendiendo a las características, usos y costumbres de la región para el
establecimiento del hogar campesino, pero en ningún caso excederá de 2500 m2. Los solares
excedentes podrán ser arrendados o enajenados a personas que deseen vecindarse, pero en
ningún caso se les permitirá adquirir derechos sobre más de un solar, y deberán ser
mexicanos, dedicarse a ocupación útil a la comunidad y estarán obligados a contribuir para
la realización de obras de beneficio social a favor de la comunidad.”
Artículo 220. “Para fijar el monto de la dotación en tierras de cultivo o cultivables, se
calculara la extensión que debe afectarse, tomando en cuenta no solo el número de los
peticionarios que iniciaron el expediente respectivo, sino el de los que en el momento de
realizarse la dotación, tengan derecho a recibir una unidad de la misma.
La unidad mínima de dotación será:
I. De diez hectáreas de riego o humedad; y
II. De veinte hectáreas en terrenos de temporal.
Artículo 68. “La solicitud para fusionar, subdividir, relotificar o fraccionar terrenos, deberá
ser formulada por la persona física o moral que tenga la propiedad y la posesión del predio
objeto de la solicitud acompañando para tal efecto, el titulo correspondiente debidamente
inscrito en el Registro Público de la Propiedad y del comercio y las pruebas que acrediten la
posesión.”
Artículo 69. “Toda solicitud de fraccionamiento se considerara como anteproyecto del Plan
Parcial y deberá sujetarse al trámite previsto en esta Ley y sus reglamentos.”
Artículo 70. “La persona a la que se conceda permiso para fraccionar, estará obligada a:
I. Donar al Departamento del Distrito Federal las superficies de terreno que se
destinaran a vías públicas, dentro de los límites del fraccionamiento;
II. Donar al departamento del Distrito Federal, ya urbanizada, el veinte por ciento de la
superficie total vendible, que se destinara a servicios públicos, salvo que el área
resulte inconveniente por razones técnicas o por la conformación del predio, a juicio
del departamento del Distrito Federal, en cuyo caso se deberá hacer donación en
efectivo, del equivalente al valor comercial de dicha superficie de terreno.
III. Realizar las obras de urbanización de las vías públicas, previstas en el proyecto
autorizado; y
IV. Acreditar haber cumplido previamente con las obligaciones fiscales que determine
para el caso la Ley de Hacienda del Departamento del Distrito Federal.”
Artículo 83. “Para los efectos de esta Ley, se entiende por infraestructura urbana de los
sistemas de organización y distribución de bienes y servicios para el buen funcionamiento de
la ciudad en beneficio de la población; y por equipo urbano, el conjunto de instalaciones,
construcciones y mobiliario, destinados a prestar a la población los servicios administrativos,
educativos, comerciales, de salud y asistencia, recreativos, de traslado y otros.
Como aportación al Departamento del Distrito Federal…”
Reglamento sobre Fraccionamientos de Terrenos en el Distrito Federal
Artículo 1°. “Se entiende por fraccionamiento, la división de un terreno en lotes y siempre
que para ello se establezcan una o más calles, o bien cuando se lleve a cabo la división dentro
de manzanas pertenecientes a fraccionamientos que se hubieren establecido sin el permiso
correspondiente del Departamento del Distrito Federal o que, habiéndose autorizado, no se
hayan llenado en los terrenos por fraccionar las condiciones que la autoridad impuso al
fraccionamiento primitivo.”
“Se entiende por fraccionamientos residenciales, aquellos en que sus lotes se destinen para
usos de habitación; por fraccionamientos industriales aquellos en que sus lotes se destinen a
la construcción de habitaciones y al beneficio de pequeños cultivos vegetales, plantas
avícolas y de pequeña ganadería.”
Artículo 2°. Ningún fraccionamiento podrá llevarse a efecto dentro de los límites del Distrito
Federal, sin que previamente se solicite permiso para ello al Departamento del Distrito
Federal y siempre que se cumplan los requisitos del Reglamento.”
Artículo 9°. “El solicitante deberá presentar por duplicado, en copias del plano oficial
catastral o de apeo y deslinde judicial, el proyecto de fraccionamiento que solicite, con
anotación de la orientación y anchura de las calles, trazos de manzanas y su lotificación,
indicando dimensiones de manzanas y lotes.
Deberá presentar también una memoria descriptiva del proyecto, en la cual se hagan constar
los datos que sirven para precisarlo, como son:
I. Superficie total del terreno;
II. Superficie destinada a vías públicas;
III. Superficie total que debe cederse al departamento del Distrito Federal, de acuerdo
con las disposiciones del artículo 37, proponiendo la ubicación y el destino o
aplicación de las fracciones que se donen;
IV. Zonificación del fraccionamiento, con especificación del uso o usos a que vayan a
destinarse las distintas zonas en que se considere necesario dividir los terrenos por
fraccionar. Este proyecto de zonificación se sujetara a lo dispuesto por los artículos
35 y 36.
VI. Plano de conjunto de la zona donde esté ubicado el fraccionamiento, en que aparezcan
las calles existentes en dicha zona.”
Se entiende por superficie vendible, la que resulte de deducir la superficie total del terreno
por fraccionar, la destinada a vías públicas y a donación al aceptar el Departamento del
Distrito Federal…”
Para urbanizar o subdividir terrenos con fines habitacionales, industriales, agrícolas, etc., se
deben establecer los objetivos, los recursos de que se dispone y las metas a alcanzar; por
tanto, es necesario realizar estudios preliminares y establecer un diagnóstico para hacer una
programación.
Para el estudio preliminar se deben tomar en consideración los siguientes aspectos:
Hacer un buen reconocimiento del terreno.
Revisar todos los aspectos legales que intervengan.
Determinar las limitantes y condicionantes.
Analizar la infraestructura existente.
Hacer una lista de los distintos usos del suelo.
Considerar las vías de comunicación existentes, asi como los transportes.
Clasificar las diferentes actividades humanas.
Conocer los aspectos climatológicos del lugar.
Investigar la planeación nacional, regional y local a fin de adecuarse a ellas.
Realizar estudios de impacto ambiental.
Según la zona y la extensión del terreno, se analizara la cartografía o los planos
topográficos. De no existir o estar incompletos o a una escala inadecuada, realizar los
trabajos topográficos para recabar la información planimetría y altimétrica
correspondiente.
𝑜 = √𝑎2 + 𝑏 2
𝑒 = √𝑎2 + 𝑏 2
̅̅̅)(12
𝐴1 = (𝑜1 ̅̅̅̅)
𝑎
̅̅̅̅ cot
𝑜2 = 12
2
Así:
̅̅̅̅)2
𝑎 (13 𝑎
̅̅̅̅)2 cot
𝐴1 = (12 = cot
2 4 2
𝑜2 ̅̅̅
𝑜3
𝑜= 𝑎 = 𝑎
sin 2 2 sin 2
Como puede verse, cualquier caso se puede resolver con ayuda de la geometría e ingenio. El
trazo se realiza apoyándose en los puntos de poligonal en los que se realizó el levantamiento
topográfico previo, los bancos de nivel y las poligonales auxiliares que sean necesarias. Se
deben verificar las medidas y los ajustes pertinentes, tanto en el terreno como en el plano del
proyecto.
En el proyecto se tienen todos los datos de campo y del proyecto, la localización de puntos,
coordenadas, líneas rectas o curvas, etc.; por tanto, se realizara una metodología distinta en
cada caso.
Intervienen mediciones planimétricas, altimétricas, verificaciones de cálculo y trazo de
curvas verticales y horizontales, de perfiles, rasante, etc. Además, se deben considerar los
aspectos relativos a la precisión, para cumplir los objetivos propuestos.
Las otras etapas, como las instalaciones, servicios y construcciones en los que interviene la
topografía, se hacen en forma simultánea con la zonificación, localización y trazo de las vías
de comunicación, así como la lotificación. Pero como ya se mencionó, la metodología será
definida para cada caso en particular.
Altimetría.
Es la parte de la topografía que se encarga a medir las alturas, estudia los métodos y técnicas para
la representación del relieve del terreno así como para determinar y representar la altura; también
llamada "cota", de cada uno de los puntos, respecto de un plano de referencia.
Contenido
Uso
Realiza la medición de las diferencias de nivel o de elevación entre los diferentes puntos del
terreno, las cuales representan las distancias verticales medidas a partir de un plano horizontal de
referencia. La determinación de las alturas o distancias verticales también se puede hacer a partir
de las mediciones de las pendientes o grado de inclinación del terreno y de la distancia inclinada
entre cada dos puntos. Como resultado se obtiene el esquema vertical.
Objeto de la Altimetría
La altimetría tiene por objeto representar la verdadera forma del terreno, es decir, no sólo su
extensión, límites y obras que lo ocupan, sino también la forma se su relieve, haciendo para ello
las operaciones necesarias. Este aspecto tiene mucha importancia para las aplicaciones de
operaciones en el terreno, o sea, son aspectos de fundamental importancia dentro del contenido
de la topografía para el ingeniero de la rama agropecuaria.
Nota: En planimetría no se consideraba la forma real del terreno, ya que solo se consideraba la
proyección de la superficie sobre el plano horizontal.
Conceptos fundamentales
LINEA DE NIVEL: Es toda línea perteneciente a una superficie de nivel y por consiguiente,
normal a la dirección de la fuerza de gravedad en cada uno de los puntos.
NIVEL MEDIO DEL MAR: La superficie de los mares en clama tiene que ser siempre
perpendicular a la gravedad, y por tanto, es por definición una superficie de nivel. Esta
condición posibilita que adoptando dicha superficie de nivel como superficie de cota 0 por
todos los países, las elevaciones de la corteza terrestre pueden ser comparadas ente sí,
cualquiera que sea el lugar en que se encuentren localizados. Ejemplo tenemos que el
monte Everest en el Himalaya, tiene mas de 6000m de alto que el pico Cuba. La altura del
nivel medio del mar se mide con instrumentos llamados mareógrafos, instalados en aguas
razonablemente tranquilas, en las proximidades de la costa. Para los trabajos geodésicos y
topográficos, la determinación del nivel medio del mar la realizan instituciones
especializadas de cada país y los mismos aparecen indicados en los mapas topográficos
nacionales.
COTAS ALTIMÉTRICAS: Son las elevaciones de los puntos con respecto a una superficie
que se toma como referencia. Las superficies de referencia pueden ser el nivel del mar u
otra superficie arbitraria , por eso es necesario distinguirla denominándose cotas
altimétricas relativas a las elevaciones de los puntos sobre una superficie de comparación
elegida arbitrariamente y cotas altimétricas absolutas o altitudes a las que se encuentran
referidas al nivel medio del mar. En los trabajos técnicos se emplean más comúnmente la
denominación de cotas absolutas, y en los trabajos y documentos de carácter científicos la
denominación de altitudes.
PUNTOS DE COTA FIJA (PCF): Son aquellos puntos cuyas altitudes han sido determinadas y
ajustadas, sirviendo estos valores como superficies de nivel de referencia para los diversos
trabajos topográficos y su control. Estos puntos se encuentran distribuidos por todo el
territorio nacional, en mayor o menor número, en dependencia del grado de desarrollo e
importancia técnica-económica de cada zona, constituyendo lo que se denomina redes de
apoyo y control altimétrico.
LINEA VERTICAL: Es la línea recta bajada hacia el centro de la tierra, lo cual corresponde a
la dirección de la gravedad en dicho punto. Dentro de los límites topográficos se puede
considerar como el hilo de una plomada que pende sobre el punto.
También se usa una mira graduada, aunque para largas distancias pueden utilizarse un teodolito y
un blanco. Este último método se denomina nivelación trigonométrica.
Métodos altimétricos
Los métodos altimétricos, llamados también métodos de nivelación, tienen como finalidad la
determinación del desnivel entre dos o más puntos.
En altimetría se utilizan tres métodos para el cálculo de los desniveles que se denominan:
Nivelación geométrica
Nivelación trigonométrica
Nivelación barométrica.
Nivelación por alturas o geométricas: Es el principal y más exacto,se verifica por medio de
la diferencia de las distancias de dos puntos a un plano horizontal.
Nivelacion trigonométrica: Consiste en determinar las diferencia de altura entre dos
puntos, por medio de los elementos que se usan en trigonometría como ángulos y
distancias en el triángulo.
La mira de espalda tomada en el punto A se suma a la cota de dicho punto obteniéndose, de esa
manera, la altura a la que se encuentra el eje de colimación del instrumento con respecto a la
superficie de referencia. Si a la altura del eje de colimación del instrumento, o simplemente cota
de instrumento (CI), le restamos la mira de frente tomada en el punto B obtenemos la cota de
dicho punto B.
Para hallar las cotas por el método de los desniveles procederemos del siguiente modo:
Punto B ∆ Z = 1,327 – 0,723 = +6,04 m, o sea, el punto B estará más alto que el punto A.
Para hallar las cotas por el método de la cota del instrumento procederemos del siguiente
modo:
Niveles
Llamados también equialtímetros, son los instrumentos que se utilizan para la nivelación
geométrica, es decir, para determinar el desnivel que existe entre dos puntos por medio de una
visual horizontal.
Una vez situado el nivel, en condiciones de trabajo, deberá lograrse que las visuales que por él se
dirijan, sean obligadamente horizontales; y de acuerdo con las distintas maneras de lograr esta
condición.
Niveles planos: Son aquellos instrumentos en los cuales el eje vertical es perpendicular al
eje de colimación una vez estacionados.
Miras
Instrumento que se usa en todos los procesos, pero en altimetría la menor división es el
centímetro, y en el caso de tener que usar el milímetro debe ser estimado por el instrumentista.
Existen diferentes miras de acuerdo a la operación a realizar y su precisión.
La nivelación simple la más sencilla en la que por estar dos puntos relativamente cerca uno del
otro su diferencia de nivel puede ser determinada con una sola puesta del instrumento, colocando
la mira sucesivamente en cada uno de los dos puntos.
Después de determinada esa primera operación se dirige una segunda visual a otra mira
situada verticalmente en el otro punto tomándose la lectura correspondiente.
Con el nivel situado tomamos una mira de espalda al punto A, y una mira de frente al punto PC1;
luego trasladamos el instrumento a la estación 2 tomamos una mira de espalada al punto PC1
cuya cota ya conocemos y una mira de frente al punto PC2 y así sucesivamente hasta el final
donde conoceremos la cota del punto B, mediante este proceso podemos determinar las cotas de
los diferentes puntos.
Supongamos que quisiéramos determinar la diferencia de nivel entre los puntos A y B. Colocando
el nivel en C, de manera que las longitudes de las visuales a las miras A y B sean aproximadamente
iguales leemos en las mira A= 2,785m y en la mira B= 0,575m.
La diferencia entre las lecturas será 2,785 – 0,575 = 2,21m será el desnivel correspondiente entre
las lectura.
Si la cota del punto A es conocida, la cota del punto B puede ser determinada empleando
fundamentalmente dos métodos distintos.
Fundamento de la taquímetría
La palabra taquimetría significa medida rápida y, como su nombre indica tiene por objeto abreviar
el trabajo, haciendo en el campo la poligonación, el relleno y levantamiento altimétrico
simultáneamente. El método se basa en determinar la posición de un punto en el espacio por tres
coordenadas, x, y, z, con respecto a un sistema de tres ejes, cuyo eje YY ocupa la meridiana del
punto de origen, el XX la dirección E-0 y el Z Z la vertical.
Cálculo del desnivel de cada punto con respecto al que le sigue o precede en el itinerario.
Conocida ésta obtendremos la magnitud MH, que llamamos t, comprendida entre la visual del hilo
central del retículo y la horizontal trazada por 0 por l a fórmula t = D tan α
Z= t-i-m
Sea E el punto de estación y A el punto en que se coloca la mira a una distancia D obtenida por
medio de la estadía.
De acuerdo al sentido ascendente EA una visual om dirigida a la mira formará un ángulo con la
horizontal α, la lectura en la mira, nos determina la longitud mA contada a partir del suelo;
conocemos también la altura i del instrumento medida con una cinta o metro de mano desde el
eje del anteojo a la estaca o señal del suelo. La altura i será igual a OE o a BC; la incógnita es AC,
desnivel entre puntos.
Según la figura: AC = mB + BC – mA
∆ ZAE = t + i – m
El desnivel de E a A debe considerarse como negativo y que el término t también lo es, por
medirse bajo el horizonte, tendremos con su signo, también para este caso: ∆ ZAE = t + i – m
Por tanto, esta expresión del desnivel es general, y dando a t el signo mas si la visual es
ascendente, o menos si es descendente, obtendremos el desnivel Z con el signo que le
corresponda, positivo si A está mas alto que E y negativo si está mas bajo.
Levantamientos taquimétricos
El levantamiento debe comenzar haciendo un recorrido por el terreno para conocer sus
peculiaridades topográficas, y además, para ir marcando por medio de estacas los vértices de la
poligonal taquimétrica los cuales ser situarán atendiendo a la extensión y características
topográficas del terreno. Al mismo tiempo, se irá confeccionando un croquis general que muestra,
además de la poligonal, las zonas, líneas y puntos característicos del relieve. En base al croquis
general, el jefe de comisión entrega a cada ayudante portamira un croquis parcial de la zona
dentro de la cual se moverá para seleccionar los puntos de mira, instruyéndolos además, sobre las
zonas y líneas en las que se requiere tomar una mayor densidad de puntos altimétricos.
Con coincidencias de ceros se dirige la visual a la mira colocada en el vértice anterior (que
será la última estación del levantamiento), haciendo coincidir la lectura del hilo medio con
el valor de la altura del instrumento para efectuar la lectura de los hilos estadimétricos y
del ángulo vertical. Como en cada visual deberá fijarse el instrumento para maniobrar con
los tornillos de aproximación los ángulos, tanto horizontales como verticales, se leerán
mientras el portamira se mueve a ocupar otra posición.
Después de realizadas estas operaciones, con las cuales se define l a posición relativa
planimétrica y altimétrica de tres de los vértices de la poligonal taquimétrica, se procede a
levantar los puntos de relleno altimétrico, comprendidos dentro de los límites radiales
planificados por el Jefe de la Comisión para cada portamira; éstos realizarán su recorrido
en sentido opuestos hasta encontrarse próximo al instrumento. En la medida del ángulo
horizontal de los puntos de relleno altimétrico, la lectura de los minutos podrá efectuarse
por aproximación para mayor rapidez.
Si el área es demasiado extensa para una sola poligonal, se podrán trazar dos o mas poligonales
que cubran el área deberán tener lados comunes y concurrir en un punto central (nudo de
poligonales).
Para los levantamientos taquimétricos de zonas llanas, suelen emplearse los llamados niveles
taquímetros, los cuales son niveles de línea o automáticos que están provistos de hilos
estadimétricos en el anteojo y de círculo horizontal. Con estos instrumentos se aplica el método
taquimétrico de levantamiento, con la diferencia de que los desniveles se determinan por
nivelación geométrica.