UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, GEOFISICA Y MINAS
ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA
CURSO: GEOLOGIA DE MINAS
TEMA: LOGUEO DE TESTIGOS
DOCENTE: ING. MAURO VALDIA
INTEGRANTES:
CRUZ PAREDES FELIX
GUILLEN LINARES ELARD
VICENTE ORTIZ OSCAR
VELA ONQUE SERGIO
AREQUIPA-PERU
2014
LOGUEO DE TESTIGOS
¿QUE ES UN LOGUEO?
Es una descripción de los testigos de perforación recuperados (perforación diamantina).
Es responsabilidad del geólogo hacer el estudio de la muestra y preparar el registro
geológico y mineralógico, anotando los intervalos, las características de alteración,
estructuras, mineralización, tipo de roca y cualquier otra observación que estime
conveniente.
LOGUEO –GEOLOGIA DE MINAS
TÉCNICA DEL LOGUEO
LOGUEO DE TESTIGOS EN PERFORACION DIAMANTINA
PROCEDIMIENTO DE LOGUEO PERFORACION DIAMANTINA
1. OBJETIVO
Contar con un procedimiento operacional que explique el método como las precauciones
que se deben tomar al realizar el trabajo de logueo geológico, desarrollando esta tarea en
forma eficiente y segura sin ocasionar lesiones a las personas o daños a los equipos y o
al medio ambiente.
Obteniendo datos del logueo de colores obteniendo datos como: litología, mineralización,
alteración, estructuras.
2. DEFINICIONES
LOGUEO GEOLOGICO
Actividad que se desarrolla para registrar en un reporte las características geológicas,
mineralógicas, alteraciones y estructuras de una muestra obtenida por perforación
diamantina denominada testigo.
TESTIGO
Muestra de mineral o roca obtenida mediante perforación diamantina
3. DOCUMENTOS A CONSULTAR
4.1. Requisito 7.5 de la norma ISO 9001:2008
4.2. Requisito 4.4.6 de la norma ISO 14001:2004
4.3. Requisito 4.4.6 de OHSAS 18001:2007
4.4. Decreto Supremo 046-2001-EM, Art.º 293 Manejo de materiales.
4.5. SSO-P-10 Sistema de inspección SSO y Ambiental.
4.6. MA-P-02 Clasificación, manipulación, evacuación y disposición de residuos
peligrosos (Formatos)
4.7. Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, D.S Nº 046-2001-EM.
LOGUEO –GEOLOGIA DE MINAS
4. RESPONSABILIDADES
4.1. Gerente general del grupo Milpo
Responsable de aprobar el presente procedimiento.
4.2. Superintendente o jefe geología exploraciones
Es responsable de verificar y asegurar el conocimiento del presente procedimiento, por
toda la persona a su cargo.
4.3. Geólogo de exploración.
Es responsable de ejecutar el presente procedimiento, y supervisar a las
Empresas Especializadas a cargo del Área. Asimismo, de registrar la información en los
formatos físicos y en archivo electrónico.
Es responsable de informar los resultados del logueo al Superintendente o Jefe de
Geología y Exploraciones.
4.4 supervisor de empresa especializada
Es el responsable del buen manejo del material con la que se llevara a cabo la técnica
del proceso, cumplimiento y supervisando su ejecución.
5. PROCEDIMIENTO
Los intervalos geotécnicos son regiones del macizo en las cuales el comportamiento
geotécnico es igual debido a mismos esfuerzos, de esta manera aplicando este concepto
al logueo diremos que un intervalo geotécnico es un testigo de roca con características
geotécnicas similares, en la cual podemos ver y reconocer en el, las zonas que son
afectadas por fallas, cizalla, condiciones pobres o de baja competencia que pueden influir
en la estabilidad de la excavación.
Los cambios de intervalos frecuentemente corresponden a cambios en:
La litología
Alteración
Estructura
LOGUEO –GEOLOGIA DE MINAS
IRS(Resistencia de la roca intacta)
Mineralización
A través de la definición de intervalos geotécnicos se efectúa el registro de los siguientes
parámetros:
Recuperación de testigos
Designación de calidad de roca
Estimación de resistencia del macizo rocoso (dureza)
Descripción de meteorización
Tipo litológico
Numero de set de estructuras
Vetas y discontinuidades selladas
Rugosidad
Relleno
Alteración
Espesor
Tipo de alteración
Intensidad de alteración
5.1. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
5.1.1. Antes de comenzar el trabajo el personal debe de contar con los Equipos de
Protección Personal indicados en el PETS, incluido
LOGUEO –GEOLOGIA DE MINAS
• Casco Respirador de gases y polvos.
• Lentes Botas o Zapatos de Seguridad
• Guantes Protectores Auditivos
• Mameluco Chaleco con cintas reflectivas
5.1.2. Se ejecutara la inspección de seguridad aplicando la seguridad (SSO – P – 10
– 4) el que será firmado por el trabajador y supervisor aceptando el
compromiso de no incurrir en trabajos inseguros.
5.2. CONSIDERACIONES AMBIENTALES.
5.2.1. Concluida la actividad deben disponer los residuos que se dejen en los
cilindros de color específico de acuerdo al procedimiento.
5.3. LOGUEO GEOLOGICO.
Utiliza un área amplia donde se pueda colocar en forma ordenada y correlativa
las cajas con los testigos diamantinos, contar con un ambiente con luz natural,
y si fuera el trabajo en la noche, utilizar luminarias de 1,000 Watts.
Identifica las cajas de logueo de testigos de acuerdo al número de sondajes
determinado en el programa de exploraciones teniendo en cuenta la numeración
correlativa de las cajas.
Ubicar el área de logueo de acuerdo a su numeración para facilitar la toma de
datos en el registro geológico de testigo de perforación.
Verificar los tacos de avance de acuerdo a los metros perforados, para cada
taladro.
El logueo se realiza en la zona designada para la actividad, dentro de las 24
horas útiles después de haber sido evacuado del taladro, haciendo uso del
formato de logueo
El Muestrero ubica las cajas que contienen los testigos, ordenadas en forma
ascendente por sondajes (número de taladro), posteriormente se continua con el
lavado del testigo con una brocha y agua.
Se ubican los tacos en posición correlativa correspondiente a los metrajes de
avance, Se realiza la ubicación de la muestra cada 1.50 m progresivamente con
su respectivo número
Los contactos litológicos son marcados en la caja con dos líneas paralelas y una
perpendicular a estas con flechas a ambos lados (utilizando crayola o plumón).
Las zonas que el geólogo determina para muestreo,se identifican ubicando el
Número de muestra según el talonario de muestreo (GE-P-03-1).
Las cajas deben disponerse en orden para su almacenamiento final, siendo
responsable el muestrero asignado.
Los datos obtenidos del logueo geológico son registrados en la base digital
LOGUEO –GEOLOGIA DE MINAS
Después de obtener las muestras del core de la máquina perforadora procedemos al
reconocimiento de los sets de estructuras
En esta parte las marcamos para su posterior cuantificación los nombramos con los
numero del uno al tres dependiendo del ángulo que formen con el eje del testigo, cabe
resaltar la importancia del reconocimiento de las discontinuidades que marcamos sean
reales y no sean producto de la manipulación de la muestra o producto mecánico por el
esfuerzo de la perforación
Luego procedemos a la identificación de los intervalos geotécnicos, teniendo en cuenta
los parámetros de cambio de litología, alteración, fracturamiento, mineralización.etc. este
intervalo geotécnico no debe superar los 20 m debido a que este parámetro es
fundamental para la elaboración del tajo.
Seguido de este paso medimos con la ayuda de un metro la recuperación de la muestra
considerando el total de la muestra obtenida en el proceso de perforación (esto incluye
inclusive las partes más fracturadas)
Foto 1 Medición de la recuperación del intervalo geotécnico utilizando un metro.
LOGUEO –GEOLOGIA DE MINAS
Recordemos que las muestras por lo general nunca se recuperan al cien por ciento
debido a baja competitividad de la roca, presencia de fallas en el interior o una mala
manipulación de la muestra, vale considerar y tener en cuenta la verificación de los tacos
entre las corrida de perforación, para poder hacer un buen calculo de recuperación.
Seguido de este paso nos disponemos a realizar la medición del RQD solamente
considerando los tramos mayores a 10cm, la medición de estos tramos debe realizarse
alo largo del eje de la muestra teniendo en cuenta que la muestra tiene que tener dentro
de los 10cm por lo menos un 80% de su forma original, también es importante recordar
que las fracturas mecánicas y por manipulación deben de obviarse.
Continuando con el procedimiento debemos de tomar la dureza del testigo y esto se hará
con ayuda del martillo de Smith o el martillo geológico, teniendo en cuenta los valor es
que hemos dado anteriormente si fuera el caso de usar el martillo geológico, en caso del
martillo de Smith este instrumento nos ayudara a hacer la lectura en KPa y este valor
será el valor que colocaremos a nuestro testigo que representa una porción del macizo
rocoso que estamos muestreando.
Foto 2 Medida de la dureza utilizando un martillo de Smith.
LOGUEO –GEOLOGIA DE MINAS
Seguido de esto debemos de hacer la valoración de la meteorización de la muestra de
testigo que estamos analizando la meteorización es directamente ´proporcional a la
profundidad en la que fue extraída la muestra ,la meteorización es distinta de la alteración
y esto debe de tenerse en cuenta, la meteorización es un proceso supergeno, por lo cual
la meteorización se valorar por la cantidad de OxFe que podamos encontrar en la
superficie del core o en las discontinuidades, no confundir con la magnetita alterada que
también tiene un color rojizo.
Después de recolectar estos datos pasamos al conteo de las discontinuidades en las
cuales debemos cuantificarlas de acuerdo al tipo de discontinuidad ala que pertenezca ya
sea uno, dos o tres dependiendo del ángulo que las ha generado. Este conteo debe tener
en cuenta el tipo de discontinuidad es decir de la y su rugosidad además de considerar el
relleno que posea ya sea calcita, yeso, arcillas, etc., también es importante y parte del
análisis la observación del contacto entre el relleno y la roca caja.
Luego pasamos a la parte más importante del análisis en la que tenemos que evaluar el
comportamiento mecanico del macizo rocoso con un valor dentro de la escala GSI lo
importante dentro de esta valoración es calificar el intervalo geotécnico cuantitativa y
cualitativamente teniendo en cuenta el numero de fracturas por set de discontinuidades,
como también tener en cuenta el numero de vetas o vetillas cerradas que tenemos en el
intervalo, la cantidad de discontinuidades por metro lineal nos puede ayudar a
desplazarnos en la tabal de valoración del GSI y del criterio, H&B la cantidad nos hará
desplazarnos de manera vertical de arriba hacia debajo de acuerdo al número de
discontinuidades es importante considerar también la dureza en esta valoración , ya que
en rocas más duras, el RQD y la recuperación serán más optimas por lo que el valor del
criterio H&B y el valor del GSI deben ser mayores además también dependerán del
relleno de discontinuidades , ya que al existir presencia de arcilla hace que nuestro valor
del GSI se tire hacia la derecha de la tabla el GSI y el criterio H&B son la valoración del la
muestra que observamos, no se debe de inferir se debe de calcular objetivamente.
Finalmente pasamos a escribir una breve descripción como el tipo de roca, alteración del
intervalo y algunos comentarios si es que fueran necesarios
LOGUEO –GEOLOGIA DE MINAS
6. FORMATO DE LOGUEO
FORMATO 1
MAQUINA: _________
Block:
…………………………
Fecha de inicio: ___________ orig. Por:___________ Clave:
………………………..
Fecha de término: _________ log por: ____________
Labor:……………………….
Dirección: ________________ Coord. Lat.__________ N. Nivel:
………………………..
Inclinación: _______________ Long.________ E. Nº de
Hueco:…………….
Total Logueo: ______________ Elev._________ m. Página: ………
de………..
• En nuestra hoja de logueo convertimos los pies a metros, luego tomamos el
porcentaje de recuperación de la corrida del testigo.
• Se realiza la descripción mineralógica, de estructuras, alteraciones y la litología
con ayuda de una brocha y agua para retirar el polvo del taladro en la muestra.
Después hacemos la descripción gráfica del testigo.
LOGUEO –GEOLOGIA DE MINAS
6.1 CODIGO DE COLORES PARA LOGEO
6.2 SIMBOLOGIA DE ABUNDANCIA DE UN MINERAL
Muy abundante +++
Abundante ++
Poco abundante +
Pobre -
Muy pobre --
Trazas ---
LOGUEO –GEOLOGIA DE MINAS
6.3 MATERIAL NECESARIO PARA LOGUEO DE TESTIGOS
Lupa:
Rayador:
Acido:
Brocha y agua:
Hoja de logueo:
Colores:
6.4 ABREVIATURAS EN LA HOJA DE LOGUEO
Act. ….Actinolita Cup. …Cuprita.
Asp…. Arsenopirita. Chln. …Chalcantita.
Ba. …Barita. Cp. …Chalcopirita.
Bn …Bornita. Diops. …Diópsido.
Bta. …Biotita. Epid. …Epidota.
Bm. …Bismutinita. Estib. …Estibina.
Cal…. Calcita. Ferb…. Ferberita.
Cc. …Calcocita. Fl. …Fluorita.
Kao. …Caolín. Gn. …Galena.
Cu. …Cobre Nativo. Gnt. …Granate
Cv. …Covelina. G….Gougeo panizo.
Chl. …Clorita. Hem. …Hematita.
Qz. …Cuarzo. Hb. …Hornblenda.
Cub. …Cubanita. Hub. …Hubnerita.
LOGUEO –GEOLOGIA DE MINAS
Jm. …Jamesonita. Plag. …Plagioclasa.
Lim. …Limonita. Rl. …Rejalgar.
Loell. …Loellengita. Sid. …Siderita.
Mgt. …Magnetita. Silic. …Silicatos.
Mar. …Marmatita. Tc. …Talco.
Marc. …Marcasita. To. …Tenorita.
Mosc. …Moscovita. Tit. …Titanita.
Petl. …Petlandita. Tl. ...Turmalina.
Py. …Pirita. W.f. …Wolframita.
Po. …Pirrotita.
LOGUEO –GEOLOGIA DE MINAS
RQD: Es la descripción cuantitativa del macizo rocoso, es un índice que tiene en cuenta el
porcentaje del testigo recuperado en el sondeo, en trozos mayores a 100 mm. El tipo de
fractura debe reconocerse en la discontinuidad del testigo:
Si es lisa, Si es una falla, Es una fractura, Si es rugosa,
7. LEYENDA FORMATO 2
7.1 LITOLOGIA
COD LIT COL COD LIT COL
0 Aluvial Gris 80% 16 Dique dacitico Rosa
Azul
1 Arenisca indiferenciada Amarillo claro 17 Skarn Marino
2 Cuarcita Oro 18 Porf. Riodacitico Rosa
Azul
3 Lutita Amarillo 19 Hornfels Marino
Turqueza
4 Caliza claro 20 Diorita Violeta
5 Limolita-pizarra Gris 25% 21 Porf. Granítico Fucsia
6 Andesita Gris 50% 22 Relave Fucsia
7 Riolita Azul claro 24 Doloimita Rosa claro
8 Dacita Rosado 25 Brecha de contacto Rosa claro
9 Brecha volcanica verde oil 26 Arenisca Calcarea Rosa claro
Naranja
10 Porf. cuarcifero Verde claro 30 Arenisca cuarzosa claro
11 Porf. Microgranodioritico Verde mar 31 Arenisca feldespatica Verde vivo
12 Porf. andesitico Verde 40 Estructuras Azul
13 Porf. Granodioritico Verde oscuro 41 Ore body Rojo fuerte
14 Granodiorita Rojo suave 50 Sin Recuperacion S/C
15 Dique andesitico Verde botella 100 OTROS Blanco
RECUPERACIÓN
Corresponde a la muestra obtenida de la perforación medida a lo largo del testigo. Su
expresión en porcentaje es calculado como la longitud efectiva de muestra recuperada en
el intervalo dividida por la longitud del intervalo perforado.
Recuperación (%) = Recuperación (m) / Intervalo
Geotécnico
Las pérdidas de testigos son evidencia de condiciones geotécnicas pobres, ya que
ocurren comúnmente en zonas débiles no de alto fracturamiento, las que son muy
importantes en la determinación de las propiedades del macizo rocoso.
DESIGNACION DE LA CALIDAD DE LA ROCA (RQD)
El índice RQD(Rock QualityDesignation) desarrollado por Deere entre 1963 y 1967, se
define como el porcentaje de recuperación de testigos de más de 10 cm de longitud (en
su eje) sin tener en cuenta las roturas frescas del proceso de perforación respecto de la
longitud total del sondeo.
RQD = ∑ Fragmentos de Testigo> 10 cm
Tramo total del intervalo geotécnico.
ESTIMACIÓN DE RESISTENCIA (DUREZA) DEL MACIZO ROCOSO
Para una estimación de de la dureza en el terreno se emplea el martillo geológico y/o
cortaplumas o rallador. De este modo se utiliza un enfoque descriptivo, correlacionando a
esta dureza relativa con la resistencia a la comprensión uniaxial simple (IRS) y el índice
de resistencia a la carga puntual (ICP), expresada en mega pascales (MPa).
Cuadro 1 Cuadro N°01 Procedimiento para el registro geotécnico detallado de sondajes
diamantinos, preparado por SRK CONSULTING ENGINEERS AND SCIENTISTS
DESCRIPCIÓN DE METEORIZACIÓN
La meteorización no debe de ser confundida con la alteración o resistencia del macizo
rocoso, aunque estas propiedades pueden ser relacionadas.
La meteorización corresponde a un proceso destructivo por exposición con el medio
ambiente. Toda la roca que se encuentra meteorizada esta también alterada, pero no toda
la roca alterada se encuentra meteorizada. Con el aumento de profundidad del sondaje
disminuye el grado de meteorización, y la alteración empezara a tener mayor influencia en
la resistencia de la roca, por lo que eventualmente se deberá registrar el tipo de alteración
y su intensidad.
NUMERO DE ESTRUCTURAS
Las estructuras están divididas en sets o sistemas basados en sus orientaciones relativas
al eje del testigo. El número de estructuras o fracturas (separación completa) por set es
registrada y contadas. Adema de separar las que son de causa mecánica por mala
manipulación del testigo de perforación.
Cuadro 2 Procedimiento para el registro geotécnico detallado de sondajes diamantinos, preparado por
SRK CONSULTING ENGINEERS AND SCIENTISTS
Imagen 1 Tipos de estructuras de
acuerdo al ángulo con respecto al
centro del testigo, Procedimiento para
el registro geotécnico detallado de
sondajes diamantinos, preparado por
SRK CONSULTING ENGINEERS AND
SCIENTISTS
Esto es una medida de las diaclasas que están abiertas en el terreno.
Existen cinco tipos de fracturas abiertas en el testigo perforado.
Fracturas artificiales inducidas por manipulación del testigo.
Fracturas artificiales inducidas por el proceso de perforación (fracturas
mecánicas)
Diaclasas cementadas que este bien cerradas o quebradas y abiertas por la
perforación.
Diaclasas naturales presentes en el macizo rocoso.
Esto excluye
Diaclasas cementadas que fueron abiertas por la perforación.
Quiebres mecánicos resultantes de la perforación(fracturas recientes)
Fracturas resultantes por manipulación del testigo(perforista)
Fracturas de foliación.
DIACLASAS NATURALES:
Sin esfuerzo de tensión- las diaclasas naturales separan piezas de testigo sólidos
(intactos) y no muestran esfuerzo de tensión.
Frescas- Las diaclasas tienden normalmente a no verse frescas y a
menudo tienen (intactos) y no muestran esfuerzos de tensión.
Frescas- Las diaclasas tienden a no verse frescas y a menudo tienen
patinas o algún tipo de Cobertura/relleno.
FRACTURAS RECIENTES (NO SON DIACLASAS)
Frescura- una superficie con apariencia fresca puede indicar una fractura
artificial.
Angulo alfa- una fractura perpendicular al eje del testigo puede ser una indicación
de una fractura artificial.
Rugosidad- una superficie rugosa puede indicar una fractura artificial
Relleno- falta de relleno puede indicar una fractura artificial.
LAS MACRO-RUGOSIDADES:
Corresponden a la expresión a gran escala de la estructura y pueden ser vistas sobre la
longitud visible de la estructura (se ven a simple vistas)esta se clasifican en:
Cuadro 3 Procedimiento para el registro geotécnico detallado de sondajes diamantinos,
preparado por SRK CONSULTING ENGINEERS AND SCIENTISTS
LAS MICRORUGOSIDADES
Corresponden a las expresiones a pequeña escala de la estructura y pueden ser
evaluadas al tacto. Se clasifican en nueve códigos:
Tabla Rugosidad Micro de las Discontinuidades
RE/9 Rugosa escalonada/irregular
SE/8 Suave escalonada
EE/7 Estríada escalonada
RIO/6 Rugosa irregular ondulada
SO/5 suave ondulada
EO/4 estríada ondulada
RIP/3 Rugosa irregular planar
SP/2 Suave planar
EP/1 Estríada Planar
Relleno
Las fracturas pueden ser cerradas o abiertas, y con o sin relleno.
Importante es determinar el tipo de relleno mas característico, ya que este
es evaluado de pendiendo de sus propiedades físicas, para registrar el
tipo de relleno es preferible usar la abreviaciones internacionales.
Espesor
Las características del relleno comprenden la estimación del espesor en
milímetros (mm)
Alteración de las paredes de fracturas
Cuando existe una apariencia distintiva entre las paredes de la estructura
y el material del macizo rocoso, hay que hacer el registro, esta diferencia
puede ser atribuida a factores tales como alteración y meteorización.
La alteración de la pared de la diaclasa es el resultado de los fluidos que
se mueven alo largo de la diaclasa y que alteran la composición de la roca
circundante.
Solo cuando la pared de la diaclasa es más débil que la roca circundante,
el RMR es afectado.
Diaclasas cementadas
Sin registrar la orientación se anota el numero de diaclasas cementadas
vetillas con relleno blando, en fracturas por metro, que cruzan
completamente al testigo, caracterizándose con la rugosidad, relleno,
espesor y alteración de las paredes.
INDICE GEOLOGICO DE RESISTENCIA (GSI)
El índice de resistencia geológica, GSI, fue desarrollado por Hoek (1994) para subsanar
los problemas detectados con el uso del índice RMR para evaluar la resistencia de
macizos rocosos según el criterio generalizado de Hoek-Brown. Este índice de calidad
geotécnica se determina en base a dos parámetros que definen la resistencia y la
deformabilidad de los macizos rocosos, depende de las propiedades de los trozos o
bloques de roca y también de la eventualidad de estos bloques a deslizarse y/o rotar bajo
diferentes condiciones de la eventualidad de estos esfuerzos. Esto está controlado tanto
por la forma geométrica de estos bloques de roca intacta como también de las
condiciones de las superficies de las estructuras que separan estos bloques.
Es así como el GSI proporciona un sistema para estimar la reducción del esfuerzo en el
macizo rocoso para condiciones geológicas diferentes.
En terreno, se debe observar la estructura del macizo rocoso y la condición de la
superficie de las estructuras y en la base a la intersección de estas propiedades en la
cuadricula, se obtienen los códigos de las letras (H&B) y el numero (GSI) y el numero.
ESTRUCTURA DEL MACIZO ROCOSO
Intactormassive: Espécimen de roca intacta o masiva. macizo rocoso con
discontinuidades muy espaciadas.
Blocky (fracturamiento en bloque): Macizo rocoso muy bien entrelazado parcialmente
dislocado, con bloques angulosos, formados por cuatro o más en metro de sondaje.
Blockydisturbed (fracturamiento en bloques con fallamientos): Macizo rocoso
deformado y fallado con muchas intersecciones de discontinuidades que forman bloques
angulosos.
Desintegrated(triturado):Macizo rocoso escasamente entrelazado, fuertemente
quebrado, con una mezcla de bloques angulosos y redondeados.
Folieted/Laminated/Sheared: Roca fuertemente foliada o laminada con su suave cizalle
de origen tectónico. Una muy estrecha esquistosidad prevalece sobre otros sets de
discontinuidades, resultando en una completa perdida de entrelazamiento de los sets.
Superficie: VeryGood: Superficie muy rugosa, sin meteorización.
Good : Superficie rugosa, escasamente meteorizada, con patinas de oxido de fierro.
Fair: Superficie suave moderadamente meteorizada o alterada
Poor:Superficiemuy lisa, fuertemente meteorizada, con revestimiento compacto o relleno
que contiene fragmentos de roca angulosa.
Very Poor: Superficie muy lisa, con revestimiento o relleno de arcilla blanda.
TIPO DE ALTERACION
Registro del tipo de alteración que presenta la roca en el tramo geotécnico
analizado. Se registra de acuerdo al código establecido. Intensidad de alteración
7.2 MENA
MENA
CD NOMBRES
0 ESTERIL OBSERVACIONES
1 LIXIVIADO
2 OXIDO CAMPAÑA
3 MIXTO OXD – SEC 2010
4 SECUNDARIO EL MUKI
5 MIXTO SEC – PRIM FASE 02
6 PRIMARIO
7.3 ALTERACION
Abrev NOMBRES
QZ Cuarzo
TUR Turgita
KFP Feldespato Potasico
SER Sericita
CLO Clorita
EPI Epidota
CLY Arcillas
7.4 SULFUROS
Abrev NOMBRES
PY Pirita
CP Calcopirita
MO Molibdenita
BN Bornita
CC Calcosina
CV Covelina
7.5 OXIDOS
Abrev NOMBRES
AZ Azurita
GOE Goetita
HEM Hematita
JAR Jarosita
7.6 ESTRUCTURAL
ESTRUCTURAL
FP 1 FALLA PRIN + 1m
FS 2FALLA SEC -1m
VET VETA
MAN MANTO
CP CUERPO
STK STOCK
FR FRACTURAMIENTO
EST ESTRATIFC
FO FOLIACION
CLIT CONT LIT
CDQ CONT DQ
CMIN CONT MN
DICL DIACLASA
LAM LAMINACION
OT OTROS
CAJA DE LOGUEO
CAJA DE LOGEO : NOMBRE,NUMERO, PERFORACION Y TALADRO
TESTIGOS DE LA PERFORACION
HALLANDO RQD
Se puede apreciar que predominan las fracturas mecánicas
MODA O DIVISIÓN ESTRICTA
Se ve claramente, la presencia de
Así como hematización
alteración propilítica.
Siendo la recuperación de un 80%.
Los testigos fueron del tipo HQ
LOGUEO:
Roca: Andesita
Alteración: Propilítica
Chl: +
Py: -
Roca: Andesita
hematización
Limonita
Hematita
CONCLUSIONES
Según los testigos revisados podemos concluir que la alteración predominante es
alteración argilica por la predominancia de arcillas y en la zona mas superficial del
testigo es de alteración propilitica.
La roca que podemos encontrar en mayor proporción es la dacita.
De acuerdo al zonamiento y los minerales que observamos en testigos puede ser
que el tipo de yacimiento sea posiblemente un pórfido.
Se reconocen todos los parámetros geotécnicos descritos en este texto, los cuales
contribuyen con una valoración más acertada del índice geológico de resistencia.
Concluimos también la evaluación del macizo rocoso es directamente proporcional
al número de fracturas por metro, esto se ve reflejado en el índice geológico de
resistencia.
A medida que extraemos muestra a mas profundidad la recuperación y el RQD se
incrementan lo que nos indica la disminución de esfuerzos sobre el macizo rocoso
RECOMENDACIONES
1. Podemos recomendar el cuidado en la identificación de fracturas por
manipulación de muestra ya que esto podría hacer variar la evaluación del macizo
rocoso por el observador.
2. Se recomienda que la valoración del macizo rocoso se haga teniendo en cuenta
los parámetros como la dureza, el venilleo, la cantidad de fracturas, su espesor y
su relleno , para tener una visión más amplia del comportamiento del macizo de
acuerdo a sus propiedades mecánicas y constitutivas.
3. Se recomienda aislar los tramos más fracturados para que estos no disminuyan el
valor del RQD lo cual generaría un incremento desmesurado en la estimación de
las fracturas hipotéticas las cuales se calculan por 10cm.
4. El largo del intervalo geotécnico debe incluir los sectores que se perdieron durante
la perfortacion.los quiebres o cortes del manejo del testigo deben de ser
ignorados. El efecto de las grandes presione que se ejercen sobre el testigo
deben ser ignoradas del cálculo del RQD, pero se debe dar como comentario.