UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
TERMODINÁMICA II – IM533
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: 3. METODOLOGÍA
Código: IM633 Asignación previa a cada clase de los temas de estudio, lecturas y
Materia: Termodinámica II aplicaciones que serán consideradas en la misma.
Requisito: IM533
Número de créditos: 3 créditos Desarrollo de temas magistrales por parte del docente.
Intensidad horas teóricas semanales: 3 horas Se dejan talleres para aplicación y solución por parte del estudiante
Horas totales de dedicación semanal del estudiante: 10 horas con asesoría del profesor si así se requiere.
Docente: Tatiana Loaiza Vera Al inicio de cada clase el docente podrá hacer preguntas cortas en
E-mail: [email protected] forma verbal o escrita (pruebas cortas), sobre temas de las clases
anteriores.
2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Los talleres no deben entregarse, pero pueden ser evaluados
mediante pruebas cortas (Quiz).
GENERAL
Al finalizar el curso el estudiante estará familiarizado y podrá explicar los 4. DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE LOS CONTENIDOS
principios termodinámicos en temas específicos como sistemas de
refrigeración, aire acondicionado, calentamiento y ventilación, máquinas Gases
térmicas, motores de combustión interna y combustión. Ciclos de aire normal
Ciclos de vapor de agua
ESPECÍFICOS Ciclos de refrigeración
Analizar las diferentes relaciones termodinámicas generales Sicrometría
que existen para evaluar una propiedad. Combustión
Analizar las propiedades termodinámicas en las mezclas
homogéneas de gases. 5. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
Analizar las propiedades termodinámicas del aire atmosférico
Analizar los ciclos termodinámicos de potencia y refrigeración I. GASES (8 H)
más usados. Ecuación de estado de gas ideal. Factor de compresibilidad.
Estudiar las bases fundamentales de los procesos que Principio de estados correspondientes. Otras ecuaciones de estado.
involucran la combustión de un hidrocarburo. Cálculo de propiedades termodinámicas en gases. Mezcla de gases.
Análisis molar. Análisis gravimétrico. Leyes de Dalton y Amagat. NOTA: Las pruebas cortas se realizarán sin previo aviso, al inicio de las clases.
Comportamiento P-v-T de mezcla de gases. Regla de Kay. El examen final se realizará de acuerdo a las fechas que establezca la
Propiedades de mezcla de gases. Ley de Gibbs- Dalton. facultad de Ingeniería Mecánica
II. CICLOS DE AIRE NORMAL (8 H) 7. RECOMENDACIONES
Ciclo de Carnot y su eficiencia. Suposiciones de aire estándar. Ciclos:
Otto, Diesel, Dual, Stirling, Ericsson, Brayton. Sea puntual.
Participe activamente en clase.
III. CICLO DE VAPOR DE AGUA (6 H) La información adicional como talleres, lecturas complementarias y
Ciclos Rankine simple, con recalentamiento y regeneración. cualquier cambio en las fechas será información enviada por correo
electrónico.
IV. CICLOS DE REFRIGERACIÓN (6 H) En clase, ponga su celular en modo silencioso; si la llamada es de
Ciclos de refrigeración: por compresión de vapor, absorción. suma importancia conteste fuera del aula.
V. SICROMETRÍA (8 H) 8. BIBLIOGRAFÍA
Aire atmosférico. Humedad absoluta. Humedad relativa.
Temperaturas de: bulbo seco, bulbo húmedo, rocío. Proceso de CENGEL, Yunus y Michael Boles. Thermodynamics: An Engineering
saturación adiabática. Carta sicrométrica. Procesos de Approach with Student Resources DVD. Seventh edition. McGraw
acondicionamiento de aire. Torres de enfriamiento. Hill. 2010.
VAN WYLEN, Gordon, Claus Borgnakke and Richard Sonntag.
VI. COMBUSTIÓN (8 H) Fundamentals of Thermodynamics. Fifth edition. USA: John Wiley
Combustibles. Proceso de combustión. Combustión completa e & Sons, Inc. 1998.
incompleta. Relación aire combustible. Exceso de aire. Relación de VAN WYLEN, Gordon y Richard Sonntag. Fundamentos de
equivalencia. Entalpía de formación. Entalpía de combustión. Termodinámica. Segunda edición en español. México: Limusa S.A.
Poderes caloríficos superior e inferior. Temperatura de llama 1999.
adiabática. Evaluación de los procesos de combustión. CENGEL, Yunus y Michael Boles. Termodinámica. Cuarta edición.
México: McGraw Hill. 2003.
6. EVALUACIÓN. WARK, Kenneth y Donald Richards. Termodinámica. Sexta edición.
España: McGraw Hill. 2001.
El curso se evaluará según el siguiente esquema:
CENGEL, Yunus y Michael Boles. Termodinámica Tomos I y II.
Segunda edición. México: McGraw Hill. 1996.
Parcial 1: Gases - 20%
JONES, J.B. y Dugan R.E.. Ingeniería Termodinámica. Primera
Parcial 2: Ciclos de aire normal – 25% edición. México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A.. 1997.
Parcial 3: Ciclos de vapor de agua y ciclos de refrigeración - 30% MANRIQUE, José A. y Rafael Cárdenas. Termodinámica. Primera
Final: Todo el contenido - 25% edición. México: Editorial TEC-CIEN LTDA. 1976.