UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
FACULTAD INGENIERIA CIENCIAS Y AMBIENTALES
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Informe
Espectrómetro uv -visible
DOCENTE : ING. mirko
CURSO : análisis por instrumentación
ESTUDIANTE : CUJA REATEGUI ,LLEYNS
CICLO : v
AÑO : 2017_II
FECHA DE ENTREGA:
UNIA YARINA COCHA PUCALLPA
Introducción
Al observar una solución acuosa de un colorante a trasluz, observamos una leve coloración, la cual
se debe a la interacción entre las moléculas del colorante y la luz que atraviesa la disolución.
Además en caso de tener varias soluciones de distintas concentraciones es posible determinar un
gradiente de concentración a partir de la intensidad de la coloración. Estas observaciones dan
origen a una serie de prácticas analíticas llamada Espectrofotometría, basada en la interacción de
las moléculas y las radiaciones electromagnéticas.Una radiación electromagnética se puede
describir como un flujo de partículas llamadas fotones, o bien como una onda propagándose en el
espacio. De esta última descripción se toma el concepto de longitud de onda, definiéndolo como la
distancia entre dos máximos consecutivos de la onda. La longitud de onda es inversamente
proporcional a la energía de la misma, de tal manera que el espectro de radiaciones
electromagnéticas abarca un amplio rango de energías, las de menor energía son las ondas de radio
y las de mayor energía son las llamadas radiación gamma.
El estado energético de una molécula se puede alterar por la absorción de radiación electromagnética
a determinada longitud de onda, lo que se puede medir para realizar un estudio cuali o cuantitativo,
este fenómeno es el fundamento de la espectrofotometría. Cuando un haz de luz incide sobre un
medio homogéneo parte de la radiación es absorbida y parte transmitida, la fracción de luz que se
absorbe y se transmite dependerá de la cantidad de moléculas presentes en el medio (de la
concentración) los que nos permite cuantificar una sustancia
Las principales ventajas de la espectrofotometría son:
Sensibilidad relativa elevada.
Facilidad para realizar mediciones rápidas.
Grado de especificidad relativamente elevado.
Para obtener la máxima sensibilidad en una determinación debe conocerse la longitud de onda de
mayor absorción de la sustancia analizada, que no deberá coincidir con una alta absorción de otras
sustancias presentes en la reacción.Sea I la intensidad de una radiación que atraviesa un medio
homogéneo, parte de la radiación es absorbida por la muestra y otra parte es transmitida, ambas
con una intensidad, i, de tal manera que se define transmitancia de una muestra como la relación
entre la radiación transmitida i versus la intensidad luminosa incidente I, multiplicado x 100:
% T = ( i / I) x 100
La absorbancia es una medida de la cantidad de Energía luminosa incidente absorbida por una
sustancia en solución. Está relacionada con Transmitancia por medio de :
A= - Log T A= log ( 100 / %T)
La Ley de Lambert y Beer expresa que la absorbancia de una solución es directamente proporcional
al camino recorrido por la radiación electromagnética y a la concentración de la solución.
A= abc
A: absorbancia
a: absortividad específica de cada soluto
b: distancia recorrida por el haz de luz en cm
c: concentración de la solución
La absortividad es la constante de proporcionalidad que nos permite igualar la ecuación, sus
unidades dependerán de b y c, ya que la absorbancia no tiene unidades; si b está en centímetros y
c en moles por litro, la absortividad estará en litros / mol centímetro y se denomina coeficiente de
absorción molar (E).
Requerimientos para poder aplicar la Ley:
- La medición del % de T es realizada con luz monocromática
- La medición del % de T es realizada a una región de absorción del componente a estudiar.
- La referencia es elegida de tal manera que C=0 cuando T= 100% o A= 0%
- La naturaleza de la solución debe ser tal que su transmisión responda a variaciones de C.
OBJETIVOS
Aprender el uso del espectrofotómetro.
- Realizar espectro de absorción de sustancias puras: soluciones de azul de metileno.
- Realizar una curva de calibración para determinar la concentración de una muestra
problema de azul de metileno.
MATERIALES EQUIPOS/ REACTIVOS
8 tubos de ensayo
Un matraz de 1000ml
Pipeta de 10ml
Vaso precipitado
Reactivo AZUL DE METILENO
Espectrómetro
9 cubetas para el espectrómetro
Agua destilada
FUNDAMENTO TEORICO
Espectrofotómetro
Los aparatos de medida de la absorción de la radiación electromagnética se denominan
espectrofotómetros y pueden representarse de forma sencilla mediante el siguiente esquema:
La luz procedente de la fuente se hace pasar a través del monocromador, que la desdobla en haces
monocromáticos. El colimador tiene una rendija de ajuste variable, y según su abertura se obtiene
luz de una determinada longitud de onda.La longitud de onda que se desee utilizar se selecciona
variando la posición del monocromador. La luz que sale del colimador se hace pasar por la solución
y luego incide sobre el fototubo, donde se detecta. La señal se envía a un registrador, el cual puede
ser la escala de un galvanómetro calibrado.
Calibración del espectrofotómetro
Prender el equipo llevando la llave hacia arriba. Esperar 15 minutos para que los circuitos alcancen
temperatura.
Elegir la longitud de onda deseada con el selector.
Verificar 0% de T. Se realiza en modo transmitancia y colocando un cuerpo negro en reemplazo del
tubo
Espectro de absorción
Consiste en un gráfico que representa el % T o la Absorbancia en función de la Longitud de onda a
la cual se realiza la medición, para un amplio rango de longitudes de onda y para una misma
concentración c de la muestra.Permite determinar las longitudes de onda óptimas de absorción y
las concentraciones adecuadas de trabajo. La longitud de onda óptima será aquella en el que el
valor de absorbancia sea máximo
Los pasos para realizar un espectro de absorción son:
Seleccionar la longitud de onda.
Ajustar 100 % T o 0 % A con el Blanco de reactivos.
Reemplazar el blanco por la muestra y leer absorbancia.
Seleccionar una nueva longitud de onda y repetir las operaciones.
Graficar Absorbancia vs longitud de onda y seleccionar aquella donde la A sea máxima.
Curva de calibración
Permite determinar la concentración de una muestra incógnita. Consiste en medir una serie de
soluciones concentración conocida de la sustancia de la muestra incógnita. Se grafican esos
puntos y se emplea dicho grafico para calcular la muestra problema.
Los pasos para realizar una curva de calibración son:
Medir la A de las soluciones de concentración conocida.
Medir la A de la muestra problema.
Graficar Absorbancia vs concentración.
Si la sustancia cumple con la Ley de Lambert y Beer el gráfico será una recta y será posible sacar un
factor ya que la pendiente de la recta será la misma en todos los puntos. Así se podrá calcular la
concentración de la muestra problema.Si la sustancia no cumple la Ley, el gráfico será una curva y
se extrapolará dentro de un rango apropiado para calcular el valor de la muestra problema.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1- Espectro de absorción de solución de azul de metileno
Utilizar la solución de azul de metileno de 5mg/l.Llevar a cero de absorbancia con agua destilada
antes de realizar cada lectura en el espectrofotómetro. Medir las absorbancias a distintas
longitudes de onda, con intervalos de 20 nm, desde 500 nm hasta 700 nm y cada 10 nm entre
600 y 700 nm.
Graficar curva de absorbancia versus longitud de onda.
Observar cuál es la longitud de onda de mayor absorción que se utilizará para realizar la curva
de calibración y determinar la concentración de una muestra problema.
2- Curva de calibración
A partir de la solución patrón de 5 mg/l realizar cinco diluciones: 1/2; 1/4; 1/5; 1/6; 1/8; 1/10;
1/15. Medir sus absorbancias a la longitud de onda determinada anteriormente y graficar
absorbancia versus concentración.
Determinar con la gráfica anterior la concentración de la muestra problema.
Con la balanza analítica se pesa 5 mg/l de reactivo metileno
Los 5mg/l se diluye en 1000 ml de matraz es decir en 1 litro
Se hacen las 7 diluciones diferentes como dice en la guía ½ expresamos de esta manera
10/2= 5ml viene a ser la solución de lugol que vamos a sacar de dilución madre y echamos
en tubo de ensayo y para diluir otra vez le agregamos 5 ml de agua para completar 10 ml
total lo que viene a ser es el volumen 2 y así sucesivamente , para encontrar las
concentraciones los que están en ml tenemos que convertir a litros por que la concentración
1 está en 5mg/l y así simplicar fácilmente y el volumen 1 viene a ser los 5ml que sacamos de
la muestra madre metileno
¼=10/4=2.5 ml de metileno se saca de la solución madre y para completar a 10 ml el restante
7.5 se añade en tubo de ensayo donde esta 2,5 ml de metilenoy así sucesivamente….
Hallamos las concentraciones de esta manera
𝐶1𝑉1 = 𝐶2𝑉2
5𝑚𝑔/𝑙(0.005𝑙) = 𝐶2(0.01𝑙)
5𝑚𝑔/𝐿(0.005𝐿)
= 2.5 𝑚𝑔/𝐿
0.01 𝐿
De esta manera se hace los cálculos con todas las diluciones
5ml de metileno y más 5 ml de agua diluido en tubo de ensayo de esa muestra
llevar 1ml para llevar a la cubeta y poner en equipo espectrómetro con todas
se realiza los mismos métodos para poner es espectrómetro.
Una vez colocado toda las muestras elegir con que longitud de onda vamos a
trabajar y también tiene que estar configurado en absorbancia
Lo primero se calibra el espectrómetro con agua destilada ya que dentro de
espectro tiene que estar puesto una cubeta con agua donde indica B ,,,,una vez
listo presionamos medir blanco y la absorbancia nos da 0.000 y a continuación
presionamos según el número 1 , 2 , 3 ,,,etc según las muestran que hemos
colocado de cada muestra cuando digitamos nos da una absorbancia y ese dato
lo llevamos y asi sucesivamente hasta terminar , una vez terminado tenemos
que mezclar muestra 4 con muestra 5 o con otras muestras q keramos y lo
mismo encontramos su absorbancia y ese dato viene a ser el limite o rango que
nos servirá para determinar el pendiente…..
LOS CÁLCULOS Y PROCEDIMIENTOS
1 10
2
= 2
= 5𝑚𝑙 (𝑚𝑒tileno)+5ml de Agua total volumen es 10ml
1
4
=2.5+7.5=10ml
1/5=2ml+8ml=10ml
1/6=1.7+8.3=10ml
1/8=1.3+8.7=10ml
1/10=1+9=10ml
1/15=0.7ml+9.3ml de agua=10ml total
Cálculos para hallar las concentraciones:
(5𝑚𝑔/𝑙)(0.005𝑙)
𝑐2 = = 2.5𝑚𝑔/𝑙
(0.01𝑙)
(5𝑚𝑔/𝑙)(0.0025𝑙)
𝑐2 = = 1.25𝑚𝑔/𝑙
(0.01𝑙)
(5𝑚𝑔/𝑙)(0.002𝑙)
𝑐2 = = 1𝑚𝑔/𝑙
(0.01𝑙)
(5𝑚𝑔/𝑙)(0.0017𝑙)
𝑐2 = = 0.85𝑚𝑔/𝑙
(0.01𝑙)
Así sucesivamente se encuentran las concentraciones
x y x2 y2 xy
0.35 0.069 0.02415
0.5 0.094 0.047
0.65 0.136 0.0884
0.85 0.192 0.1632
1 0.195 0.195
1.25 0.265 0.33125
2.5 0.464 1.16
7.1 1.415 10.33 0.392497 2.009
0.5
y = 0.1834x + 0.0161
0.45
R² = 0.9884
0.4
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
APLICAR ESTAS FORMULAS
(∑ 𝑋)2
S𝑋𝑋 = ∑ 𝑥 2 − 𝑛
=1.28
(∑ 𝑦)2
S𝑦𝑦 = ∑ 𝑦 2 − 𝑛
=0.1064
(∑ 𝑥)(∑ 𝑦)
S𝑋𝑦 = ∑ 𝑥𝑦 − 𝑛
=0.57378
𝑠𝑥𝑦
𝑟2 = = 0.99
√𝑠𝑥𝑥 . 𝑠𝑦𝑦
Hallando pendiente de la recta
𝑛 ∑ 𝑥𝑦−∑ 𝑥 ∑ 𝑦
𝑚= 2 = 0.18 o de esta manera m=y1-y2 % X1-X2
𝑛 ∑ 𝑥 2 −(∑ 𝑥)
Hallando concentración de azul de metileno
∑𝑦 𝑚∑𝑥
𝑏= 𝑛
− 𝑛
=0.016
Y=mX+b
0.149=0.18 X + 0.016
0.149 − 0.016
=𝑋
0.18
De esta manera se encuentra la concentración de azul de metilo……concentración es X