TABLERO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA DOMÓTICA EN EL
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE LA
COSTA, UTILIZANDO EL ENTORNO DE PROGRAMACIÓN DE LABVIEW.
GUSTAVO ANDRÉS CORTÉS ORTÍZ
VICTOR ALFONSO MENDINUETA GAMEZ
HENRY JESÚS TAMAYO CABRERA
TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE
INGENIERO ELECTRÓNICO
DIRECTOR Y ASESOR DEL PROYECTO
MG. RUBÉN DARÍO SÁNCHEZ DAMS
MG. FARID MELENDEZ PERTUZ
INGENIERO ELECTRÓNICO
UNIVERSIDAD DE LA COSTA – CUC
FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
BARRANQUILLA
2015
Nota de aceptación:
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
Firma del presidente del jurado
________________________________
Firma del jurado
________________________________
Firma del jurado
Barranquilla 13 de octubre de 2015
II
DEDICATORIA
Se lo dedicamos a Dios que es el autor de esta obra, que fue hecha por
nuestras manos pero que al final todo lo hizo Él.
Toda la gloria para Dios.
III
AGRADECIMIENTOS
A mis Profesores y tutores (Ingenieros Rubén Sánchez y Farid Meléndez)
quienes con su gran empeño y dedicación nos dieron todo su apoyo sin
desistir en ningún momento, sin importar que en ocasiones hubo
momentos en los que descuidamos el proceso, ellos siempre estuvieron
presente insistiendo para que culmináramos dicho proyecto, fuera cual
fuera los motivos de nuestras faltas.
A mis compañeros de estudio y tesis (Gustavo Cortés y Victor Mendinueta)
que dieron todo lo mejor de sí para que juntos pudiéramos presentar y
obtener grandes elogios, a pesar de las situaciones adversas que durante
elaboración de la tesis surgieron.
A mis familiares que colocaron plenamente su confianza en mí, para que
con mi esfuerzo y con fe en Dios lograra sacar mi carrera adelante, sin
tener en cuenta todos los momentos difíciles que representaron en el
trascurso de la misma. Hoy en día reconozco en con empeño, dedicación
y perseverancia y con ayuda de Dios podemos alcázar muertos sueños.
Henry Jesús Tamayo Cabrera
IV
AGRADECIMIENTOS
A Dios por darme la sabiduría e inteligencia para lograr esta meta, sin Él
no lo hubiera logrado, y por otra oportunidad de obtener otro triunfo
personal.
A mi amada madre Marina Ortiz y mi padre Buenaventura Cortés, siempre
tan incondicionales, gracias por siempre estar estos años de estudio al
lado mío. Gracias por sus oraciones que me ayudaban en seguir adelante.
A mis hermanas Mayra y Belisa Cortés por estar apoyándome a hacer un
profesional.
A Karina Seña por creer en mí, con tus palaras de ánimo me ayudaron a
salir adelante y terminar este trabajo.
A mis familiares que siempre creyeron en mí y que de una u otra forma
ayudaron a lograr este triunfo.
A la Universidad de la Costa por haberme aceptado ser parte de ella y
abierto sus puertas para estudiar mi carrera y a todo su personal que
labora en ella.
A los asesores de proyecto de la universidad, mis amigos e ingenieros
Rubén Sánchez y Farid Meléndez, por su apoyo, colaboración, su gran
paciencia y por haber creído en nosotros.
A todos mis profesores de la carrera que con sus conocimientos ayudaron
a formarme académicamente.
V
Al profesor Jorge Cárdenas, gracias ingeniero por ayudarme y
colaborarme en mis inquietudes, por sacar tiempo y dedicación en
explicarlas. A los ingenieros de mi facultad los profesores Gabriel Piñeres,
Ronald Zamora, Heyder Páez, Andrés Torres, Narciso Castro, Heiner
Castro, Carlos Ballén, Javier García, Elkin Travecedo, Alfonso Ortiz, solo
gracias a cada uno de ustedes que de una u otra forma ayudaron en mi
proceso como ingeniero electrónico, gracias otra vez más.
A mis compañeros y amigos de proyecto de grado, Victor Mendinueta y
Henry Tamayo. Gracias por apoyarnos mutuamente en la culminación de
este proyecto.
A mi iglesia Adventista del Séptimo día Peniel del Norte por sus oraciones
constantes para que yo saliera victorioso en mi presentación de proyecto.
A mis amigos que hice en la CUC que creyeron en mí y animaron a finalizar
una de mis metas.
Dios bendiga a todas aquellas personas que contribuyeron a lograr este
triunfo.
Gustavo Andres Cortes Ortiz
VI
AGRADECIMIENTOS
Mi agradecimiento y la gloria es para Dios que hizo todo este trabajo de
grado, me dio la fuerza, la inteligencia, la paciencia para terminar. La
Virgencita por su maternal amor que me acompaño y sus oraciones. Mis
padres que apostaron mucho y me apoyaron en este caminar
(económicamente, como moral).
Agradezco mucho a los ingenieros Rubén Sanchez, Farid Melendez,
Gabriel Piñeres, Ronald Zamora, José Simanca, Jorge Cárdenas, Heyder
Páez y otros muchos más que me acompañaron en toda la carrera y me
enseñaron y me dieron lecciones de vida.
Agradezco a los amigos Ángel, Zhoe, Héctor, Marcial, Andrea, Gustavo
(sus padres) y Henry que siempre estuvieron pendiente, me ayudaron,
me dieron consejo, techo para dormir y otros muchos más que me
ayudaron que si no están sus nombres acá no es porque no sean
importante sino que son muchos.
Gracias a todos y Dios los bendiga.
Victor Alfonso Mendinueta Gamez
VII
TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE TABLAS ........................................................................ 11
LISTA DE FIGURAS....................................................................... 12
LISTA DE ANEXOS ....................................................................... 15
GLOSARIO .................................................................................. 16
INTRODUCCIÓN ........................................................................... 19
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................. 22
2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................... 27
3. OBJETIVOS ............................................................................ 30
3.1. Objetivo general ............................................................. 30
3.2. Objetivos específicos ....................................................... 30
4. DELIMITACIONES DEL TEMA .................................................... 31
4.1. Delimitación temporal ...................................................... 31
5. MARCO DE REFERENCIA .......................................................... 32
5.1. Antecedentes .................................................................. 32
5.1.1. Historia ..................................................................... 32
5.1.2. Domótica en el mundo ................................................ 32
5.1.3. La domótica en Colombia ............................................ 33
5.2. Marco conceptual ............................................................ 35
5.2.1. Sistema de control ..................................................... 35
5.2.2. Topología de la red ..................................................... 37
8
5.3. Marco teórico .................................................................. 40
5.3.1. ¿Qué es la domótica y la inmótica? ............................... 40
5.3.2. Característica de la domótica ....................................... 41
5.3.3. Aplicaciones de los sistemas domóticos ......................... 42
5.3.4. Elementos constitutivos de un sistema domótico ............ 43
5.3.4.1. Unidad de control .................................................... 43
5.3.4.2. Dispositivos de entrada ............................................ 45
5.3.4.3. Dispositivos de salida ............................................... 51
5.3.4.4. Cámara web ........................................................... 53
5.3.4.5. Medio de transmisión ............................................... 53
5.4. Plataforma de desarrollo Labview ...................................... 56
5.4.1. Historia de las versiones de Labview ............................. 57
5.4.2. Entorno..................................................................... 59
5.5. Tarjeta de adquisición de datos ......................................... 62
5.5.1. Especificaciones y características. ................................ 64
6. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................ 68
6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................. 68
6.2. Método de investigación ................................................... 69
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN..................................................... 72
7.1. Recolección de la Información ........................................... 72
7.1.1. Ubicación de los dispositivos en el tablero ..................... 73
7.1.2. Plano de riesgo de la edificación ................................... 75
7.1.3. Colocación de los sensores .......................................... 78
9
7.1.4. Interfaz para el manejo del tablero domótico ................. 79
7.2. Diseño de las tarjetas electrónicas y programas en Labview. 87
7.2.1. Tarjeta de control de luz interna y ventilador. ................ 87
7.2.2. Consumo eléctrico ...................................................... 90
7.2.3. Cámara de seguridad .................................................. 92
7.2.4. Tarjeta para censar la temperatura .............................. 93
7.2.5. Tarjeta de control de cargas ........................................ 94
7.3. Definición metodológica de los instrumentos encuesta y
entrevista................................................................................. 96
7.3.1. Objetivo de la encuesta .............................................. 96
7.3.2. Objetivos específicos del proyecto a los que apunta la
encuesta ............................................................................... 97
8. CONCLUSIONES .................................................................... 125
9. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................... 127
ANEXO A.................................................................................... 130
ANEXO B.................................................................................... 166
ANEXO C.................................................................................... 184
10
LISTA DE TABLAS
Tabla 1: Evolución de las diferentes versiones de Labview ................. 57
Tabla 2: Especificaciones generales ................................................ 64
Tabla 3: Entradas analógicas USB-6009 .......................................... 64
Tabla 4: Salidas analógicas ........................................................... 65
Tabla 5: Entradas/salidas digitales ................................................. 66
Tabla 6: Voltaje externo ............................................................... 66
Tabla 7: Características físicas ....................................................... 66
Tabla 8: Metodología del proyecto .................................................. 70
Tabla 9. Lista de necesidades ........................................................ 72
Tabla 10. Lista de sensores ........................................................... 74
Tabla 11. Lista de actuadores ........................................................ 74
Tabla 12. Resumen del diseño de la encuesta ................................. 102
11
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Demanda sectorial de energía eléctrica del SIN .................. 23
Figura 2. Comportamiento De La Demanda Mensual De Energía ......... 24
Figura 3. Arquitectura centralizada ................................................. 36
Figura 4 Arquitectura distribuida .................................................... 36
Figura 5. Topología estrella ........................................................... 37
Figura 6. Topología Anillo .............................................................. 38
Figura 7. Topología de Bus ............................................................ 38
Figura 8. Topología de árbol. ......................................................... 39
Figura 9. Diagrama de un micro-controlador.................................... 43
Figura 10. Tipos de señales ........................................................... 45
Figura 11. Sensor de humo ........................................................... 46
Figura 12. Sensor magnético. ........................................................ 47
Figura 13. MQ2 ............................................................................ 48
Figura 14. Lugar donde se debe instalar el sensor de gas .................. 48
Figura 15. Sensor de Gas .............................................................. 48
Figura 16. Sensor de presencia ...................................................... 49
Figura 17. Fotocelda o fotoresistencia ............................................. 50
Figura 18. Sensor de corriente (no invasivo) ................................... 51
Figura 19. Lámpara halógena ........................................................ 52
Figura 20. Sirena ......................................................................... 52
Figura 21. Electroválvula de agua .................................................. 53
Figura 22. Cámara Web ................................................................ 53
Figura 23. Cable par trenzado........................................................ 54
Figura 24. Cable coaxial ................................................................ 55
Figura 25. Fibra Óptica ................................................................. 55
Figura 26. Ejemplo de un Panel Frontal ........................................... 59
Figura 27. Ejemplo de Diagrama de bloques .................................... 60
12
Figura 28. Paleta de control ........................................................... 61
Figura 29. Paleta de funciones ....................................................... 62
Figura 30. Tarjeta de adquisición ................................................... 63
Figura 31. Ubicación de los dispositivos .......................................... 73
Figura 32. Conexiones de la tarjeta usb6009 ................................... 75
Figura 33. Plano de riesgo de la edificación ..................................... 77
Figura 34. Sistema domótico centralizado ....................................... 78
Figura 35. Plano de ubicación de los sensores .................................. 79
Figura 36. Pantalla principal de la interfaz de usuario ....................... 80
Figura 37. Pestaña de la visualización del consumo eléctrico.............. 81
Figura 38. Pestaña para control de cargas. ...................................... 82
Figura 39. Pestaña cámara de seguridad ......................................... 83
Figura 40. Pestaña de configuración ............................................... 84
Figura 41. Configuración del correo electrónico ................................ 84
Figura 42. Pestaña de configuración del despertador ........................ 85
Figura 43. Código del despertador .................................................. 85
Figura 44. Pestaña de configuración de la alarma ............................. 86
Figura 45. Circuito de control de luz interna y ventilador. .................. 88
Figura 46. Placa de control de luz interna y ventilador ...................... 88
Figura 47. Código para el control de la velocidad del ventilador. ........ 89
Figura 48. Parte del código general donde se controla la iluminación. . 89
Figura 49. Señal de la fotocelda interior recibiendo luz ..................... 90
Figura 50. Señal de la fotocelda interior sin recibir luz ...................... 90
Figura 51. Código de las salidas de medición del consumo eléctrico .... 91
Figura 52. Código de medición del consumo eléctrico ....................... 91
Figura 53. Señal de voltaje............................................................ 92
Figura 54. Señal de corriente......................................................... 92
Figura 55. Código para toma de fotos de la cámara .......................... 92
13
Figura 56. Circuito con lm35 .......................................................... 93
Figura 57. Placa del sensor de temperatura. .................................... 94
Figura 58. Circuito de control de carga ........................................... 95
Figura 59. Placa de control de cargas ............................................. 95
Figura 60. Código del panel de control de carga. .............................. 96
14
LISTA DE ANEXOS
ANEXO A ………………………………………………………………………………………………131
ANEXO B ………………………………………………………………………………………………166
ANEXO C ………………………………………………………………………………………………184
15
GLOSARIO
ARMAR: se utiliza para poner en funcionamiento el sistema de seguridad
o alarma.
BUTANO: es un hidrocarburo liberado en la fermentación de las mantecas
rancias, de ahí su nombre. También llamado n-butano, es un hidrocarburo
saturado, parafínico o alifático, inflamable, gaseoso que se licúa a presión
atmosférica a -0,5 °C, formado por cuatro átomos de carbono y por diez
de hidrógeno, cuya fórmula química es C4H10.
CEBUS: abreviatura de Consumer Electronics Bus, también conocido
como EIA -600, es un conjunto de normas eléctricas y protocolos de
comunicación para dispositivos electrónicos para transmitir órdenes y
datos.
DOMÓTICA: es el Conjunto de sistemas que automatizan las diferentes
instalaciones de una vivienda.
INMÓTICA: es la integración de tecnologías domóticas aplicadas al control
y automatización de las edificaciones del sector terciario o industriales
(oficinas, edificios corporativos, hoteleros, empresariales y similares), de
sistemas de gestión técnica automatizada de las instalaciones.
Gwh: es una medida de energía eléctrica equivalente a la que desarrolla
una potencia suministrada de un gigavatio durante una hora.
16
LABVIEW: (acrónimo de Laboratory Virtual Instrumentation Engineering
Workbench) es una plataforma y entorno de desarrollo para diseñar
sistemas, con un lenguaje de programación visual gráfico.
LONWORKS: (local operating network) es una plataforma de red creado
específicamente para satisfacer las necesidades de las aplicaciones de
control. La plataforma está construida sobre un protocolo creado por
Echelon Corporation para los dispositivos de red a través de medios tales
como par trenzado.
PIC: es una familia de microcontroladores tipo RISC fabricados por
Microchip Technology Inc.
PC: sigla en inglés de personal computer es un tipo de microcomputadora
diseñada en principio para ser utilizada por una sola persona a la vez.
PROURE: programa de uso racional y eficiente de energía y demás formas
de energía no convencionales.
URE: (Uso Racional y Eficiente de Energía).
X10: es un protocolo de comunicaciones para el control remoto de
dispositivos eléctricos, que utiliza la línea eléctrica (220V o 110V)
preexistente, para transmitir señales de control entre equipos de
automatización del hogar (domótica) en formato digital.
17
PROPANO: es un gas incoloro e inodoro. Pertenece a los hidrocarburos
alifáticos con enlaces simples de carbono, conocidos como alcanos. Su
fórmula química es C3H8.
18
INTRODUCCIÓN
Según el diccionario de la real academia española (RAE) la domótica es el
“conjunto de sistemas que automatizan las diferentes instalaciones de
una vivienda” [1]. También se puede encontrar el término inmótica que
engloba la integración de tecnologías domóticas aplicadas al control y
automatización de las edificaciones del sector terciario o industriales,
como son hospitales, hoteles, universidades, edificios residenciales,
oficinas, y centros comerciales. El ingeniero electrónico desarrolla estos
sistemas domóticos. Los sistemas domóticos tienen los subsistemas de
confort, seguridad y de gestión energética. Los subsistemas se componen
de controladores, sensores y actuadores. El concepto de domótica nació
en los años setenta en Francia con la palabra “domotique” que hace
referencia al progreso conjunto de tres áreas de la tecnología que son
informática, electrónica y telecomunicaciones [2].
Las aplicaciones de la domótica buscan brindar beneficios a corto y largo
plazo en ahorro económico, bienestar y prevención de riesgos domésticos.
Las aplicaciones aprovechan eficientemente los recursos naturales como
la luz solar y el acondicionamiento del ambiente [3].
El grupo de investigación de desarrollo y aplicaciones en
Telecomunicaciones e Informática (GIDATI) del Centro de Desarrollo
Empresarial de la UPB (Universidad Pontificia Bolivariana) realizó una
investigación sobre el conocimiento que tienen las personas acerca de la
domótica [4]. Las encuestas se realizaron en Santa fe de Bogotá,
Barranquilla y Medellín orientado a una población mayor de edad y
perteneciente a los estratos socio económicos 4, 5 y 6. El grupo encontró
19
que el 77% de la población desconoce la temática de la domótica, pero le
parece interesante. De lo anterior se infiere que las personas no tienen la
posibilidad de adquirir los productos domóticos debido a su
desconocimiento. Según el libro “Domótica e inmótica. Viviendas y
edificios inteligentes. 2a edición” la publicidad no es suficiente para que la
población conozca los beneficios y adquieran los sistemas domóticos [5].
En esta investigación se presenta el diseño e implementación de una
solución domótica para abordar las necesidades de conservación
ambiental, ahorro económico y seguridad en el hogar. Estas necesidades
se abordarán con un enfoque educativo. El proyecto da a conocer la
domótica con las alternativas que brindan los periféricos del sistema. La
finalidad del proyecto es diseñar un tablero didáctico que simule un
sistema domótico residencial, denominado Tablero Domótico. Con lo
anterior se pretende mejorar la didáctica en el área de automatización y
control en el programa de ingeniería electrónica de la Universidad de la
Costa CUC.
Se seleccionaron los productos de la empresa National Instrument
dedicada a diseño y producción de software y hardware para el desarrollo
de este proyecto. Se utilizó el software Labview para el manejo de
variables y el diseño de la interfaz. Labview “es una plataforma de
programación gráfica que ayuda a ingenieros a escalar desde el diseño
hasta pruebas y desde sistemas pequeños hasta grandes sistemas” [6].
Para la adquisición de datos, manejo y monitorización de los periféricos
electrónicos se utilizó la tarjeta USB-6009. La tarjeta de adquisición se
conecta a un computador que ejecuta instrumentos virtuales desarrollado
20
en Labview denominados VI. A continuación se describen los módulos que
conforman el sistema domótico.
MÓDULO DE GESTIÓN ENERGÉTICA: La finalidad de este módulo es
reducir el consumo de energía, sin afectar el estilo de vida en la
vivienda. Esto se logra monitoreando el consumo energético y
controlando eficientemente las cargas del hogar.
MÓDULO DE SEGURIDAD: Este módulo es el encargado de alertar
al usuario sobre instrucciones y riesgos en la vivienda. El módulo
proporciona tranquilidad en cuanto a la seguridad de los bienes y
de las personas que habiten la vivienda.
MÓDULO DE CONFORT: Con él se busca que el usuario mejore su
calidad de vida y bienestar en la vivienda. En este sentido, el
sistema posee un control de luminosidad y de temperatura para
adaptar la iluminación y temperatura del ambiente propiciando que
sea agradable.
En el resto del documento se desarrollan y describen las diferentes etapas
y módulos. Se describen los aspectos técnicos de la programación de la
interfaz y de los periféricos que conforman el sistema.
21
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, debidos a cambios climáticos, el medio ambiente ha
experimentado alteraciones, temperaturas altas y bajas, escasez de
lluvias o exceso de ellas. El periódico “El Tiempo” en su publicación “Crisis
por clima: guajiros y samarios, azotados por falta de lluvias” da un
ejemplo de ello en Colombia. En el artículo se describe que los municipios
estuvieron en estado de calamidad pública por falta de agua [7]. En
Colombia se están presentado sequías y altas temperaturas. El noticiero
RCN en su reportaje titulado “Ríos secos y altas temperaturas por la
sequía en la Costa Caribe” muestra que mientras el calor azota el norte
del país, en el Huila las lluvias obligaron a abrir las puertas de la represa
de Betania [8].
Por otra parte, La generación de energía eléctrica producida por la quema
de petróleo, carbón o gas (combustibles fósiles) produce contaminación.
Estas quemas emiten gases de efecto invernadero (principalmente
dióxido de carbono, CO2), contribuyendo al calentamiento global [9]. Los
resultados del mal manejo de los recursos naturales han llevado a que se
busquen alternativas que ayuden a conservarlos. Por esto los gobiernos
han propuesto “programas de uso racional de energía” (PROURE). Estos
programas propician proyectos que favorecen el desarrollo económico y
generan mejores condiciones sociales y ambientales para la población
colombiana. Los proyectos PROURE se han enfocado los últimos años en
países como Brasil, México, Perú y Colombia [10].
22
En Colombia según el informe del Sistema Interconectado Nacional (SIN),
el sector residencial para 2009 constituía el 41.2% del total del consumo
energético del país, seguido del sector industrial con 30.9% y del sector
terciario con el 25.0% [11]. En la Figura 1 se puede evidenciar todos los
sectores el incremento de la demanda energética y ver que el sector con
más demanda es la residencial.
Figura 1. Demanda sectorial de energía eléctrica del SIN
Fuente: SUI y XM – Expertos en Mercados. Cálculos: UPME
En otros informes del 2010 del Sector energético del ministerio de minas
y energía, muestran que la demanda de energía eléctrica en Colombia
alcanzó 56.147,6 GWh, con un crecimiento de 1.468,7 GWh. Esto debido
al incremento de la demanda en gran medida, a los altos consumos en el
sector residencial (mercado regulado) en los primeros meses de 2010,
23
que fue resultado de las altas temperaturas en nuestro país, a causa en
gran parte al fenómeno del Niño, y a la recuperación de la crisis
económica de 2008-2009 En la Figura 2 se muestra el comportamiento
de la demanda del año 2008, 2009 y los meses del 2010, en el cual se
evidencia el incremento de 2,7% más que en 2009 que fue de 54.678,9
GWh [12].
Figura 2. Comportamiento De La Demanda Mensual De Energía
Fuente: “Sector energético” del ministerio de minas y energía en 2010
[12]
La Figura 2 fue tomada del informe “Sector energético” del ministerio de
minas y energía en 2010 [12]. Por lo tanto, se concluye que los cambios
atmosféricos y la economía mundial afectan el consumo de energético de
un país.
De lo anterior expuesto, los cambios climáticos han afectado nuestro
modo de vivir, el confort, y la economía del hogar. Esto ha conllevado que
en las edificaciones como establecimientos comerciales, casas y edificios,
necesiten de un mayor consumo de energía eléctrica para mantener su
nivel de confort y de sus actividades económicas. El desconocimiento
24
sobre el uso racional de la energía eléctrica y la falta de planeación del
tiempo de uso eficiente de los electrodomésticos y luminarias, lleva a un
desperdicio energético. Esto conlleva a un uso ineficiente del recurso
energético y a una mala gestión del gasto.
Otros de los problemas es la inseguridad en las viviendas. Los robos a
domicilios mayormente son realizados en el tiempo en que la vivienda se
encuentra deshabitada. A menudo las casas quedan solas porque sus
habitantes trabajan o salen de viaje. En las noticias se pueden encontrar
muchos casos de robos a domicilios. Según el reportaje que hizo el
periódico “EL TIEMPO” titulado “Cada dos horas se presenta un robo de
casa en Bogotá” hay en “Bogotá 2.829 robos a casas (uno cada dos
horas), cifra que, sin embargo, es inferior en un 20 por ciento frente a la
registrada en 2011 para la misma época, cuando se habían cometido
3.520 casos similares” [13].
Igualmente, también existen otros riesgos en las viviendas que pueden
afectar la vida de las personas, como por ejemplo una fuga de gas.
Ejemplo de esto es el caso presentado el 11 de mayo del 2015 en una
vivienda de Manizales. Una fuga de gas que causó una explosión donde
una persona de la tercera edad resultó herida con quemaduras de tercer
y cuarto grado [14].
Por lo citado anteriormente se evidencia la importancia, de la domótica
como rama en la línea de profundización de automatización y control.
Aunque no existía en el programa académico de ingeniería electrónica de
la Universidad de la Costa. Para poder vincular la domótica se necesitan
recursos que acerquen al estudiante a las necesidades que hay en los
25
hogares y desarrollen así las competencias para abordarlas. Entre estos
recursos, la Institución cuenta con la plataforma de Labview, que ayuda
al diseño de una amplia variedad de aplicaciones. Pero aún se necesitan
los recursos que permitan visualizar los actuadores y sensores de estas
aplicaciones como el tablero de simulación desarrollado.
De lo anteriormente expuesto, surge la siguiente interrogante:
¿Cómo se podría abordar el aprendizaje didáctico sobre el funcionamiento
de los sistemas domóticos en los estudiantes del programa de ingeniería
electrónica de la Universidad de la Costa?
26
2. JUSTIFICACIÓN
En la actualidad, un sistema domótico brinda muchos beneficios, ya que
aportan múltiples funciones para la vida cotidiana de las personas, como
para el medio ambiente. En las edificaciones, un sistema de ahorro de
energía eléctrica, un sistema de confort y seguridad facilitan mejor el
control de elementos de un hogar. Los usuarios al buscar un mayor
confort y comodidad, se han dado cuenta de que el precio de la energía
eléctrica aumenta, los electrodomésticos son más costosos y que el medio
ambiente presenta alteraciones climáticas.
De acuerdo a lo anterior se crean sistemas domóticos con el objetivo de
implementar soluciones que mejoren eficientemente el consumo, el
control de la climatización, la regulación de la temperatura del entorno,
el encendido y el apagado de la luminaria por detección de presencia, la
desconexión automática de equipos eléctricos, programación
eficientemente en el control de las cargas y la monitorización del consumo
eléctrico. Por otra parte tenemos la seguridad, que busca asegurar la
integridad de las personas y los bienes materiales. Un sistema de
seguridad tiene la finalidad de alertar al usuario de cualquier riesgo o
intrusión de una alguna persona.
Los sistemas domóticos también proveen información de variables que
ayudan al análisis y monitorización. Como resultado los usuarios con esta
información pueden saber que están gastando y donde pueden ahorrar.
Porque una de las metas del sistema es que el usuario entienda cómo
está funcionando todo en su hogar y tomar decisiones acertadas. Con esta
27
tecnología por ejemplo se podría saber cuánta energía eléctrica está
consumiendo en un día, mes o año.
El entorno que se ha elegido para el desarrollo del trabajo de investigación
es el educativo. En la universidad se está generando nuevos
conocimientos y los estudiantes están construyendo soluciones a las
necesidades actuales. Por lo tanto, en cualquier área del saber es
importante que los fundamentos teóricos sean reforzados para lograr la
aprehensión de los conceptos. Esto solo se consigue llevando la teoría
impartida y la investigación a un entorno práctico. Uno de los elementos
de la educación que más aporta al mencionado componente práctico son
los laboratorios. Este se define como un espacio o lugar físico, el cual
consta de dispositivos, instrumentos y elementos de medición donde se
desarrollan actividades académicas y/o de investigación, pudiendo o no
acondicionar características de un entorno real de acuerdo al tipo de
experimentación [15].
Un tablero didáctico para la enseñanza de la domótica ayudaría a reforzar
los temas relacionados con sistemas automatizados que se imparten en
los semestres séptimo y octavo del programa de ingeniería electrónica de
la CUC. En el programa las competencias de automatización están
dirigidas al entorno industrial, es por esto que con este tablero se ampliará
el área de estudio. A los docentes por medio del uso de esta herramienta,
se les facilitará la cátedra a través del desarrollo de prácticas de
laboratorio. Además un tablero domótico apoyado con un entorno de
programación gráfico beneficiaría al desarrollo de habilidades y destrezas
que el estudiante necesita para enfrentar a un mercado en crecimiento y
a un clima cambiante.
28
En la universidad estos tipos de proyectos de investigación se hacen
necesarios, porque aportan nuevos instrumentos para el aprendizaje.
Además se convierten en programas pilotos que ayudan a la
competitividad de la universidad y los estudiantes se hagan participes en
el mejoramiento del programa de ingeniería electrónica.
29
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Implementar un sistema didáctico para la enseñanza de la domótica en el
programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad de la Costa,
utilizando el entorno de programación de Labview.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar las variables de monitorización y control de un sistema
domótico y la tecnología necesaria para su utilización.
Desarrollar el tablero didáctico de acuerdo a las variables de
monitorización y control identificadas.
Implementar un software de supervisión para controlar el tablero
autónomo.
Verificar el tablero didáctico como recurso para el aprendizaje de la
domótica con miembros del programa de ingeniería electrónica de
la Universidad de la Costa.
30
4. DELIMITACIONES DEL TEMA
4.1. DELIMITACIÓN TEMPORAL
La investigación tuvo un tiempo aproximado de duración de doce meses.
31
5. MARCO DE REFERENCIA
5.1. ANTECEDENTES
5.1.1. Historia
El desarrollo de la tecnología a la informática y las comunicaciones (TIC),
ha llegado prácticamente todos los ámbitos de la vida. El hombre siempre
ha buscado mejorar su habita, es por eso que los avances tecnológicos se
han visto en los hogares. Los hogares comenzaron a crecer y llega la
necesidad de mejorar en el modo de vida, entonces la tecnología empieza
a invadir y facilitar los quehaceres domésticos, las comunicaciones, el
procesamiento de información, y el trabajo [16].
El diccionario francés integró la palabra “domotique” en 1998. El concepto
hizo referencia al progreso conjunto de tres áreas de la tecnología
(informática, electrónica y telecomunicaciones). El origen de la palabra
domotique viene del latín, donde “domus” deriva de la raíz “domo” que
quiere decir casa y de la palabra francesa “informatique” que traduce
informática [17].
5.1.2. Domótica en el mundo
La desarrolló de los productos en la rama de la domótica comenzó a
finales de los años 70 [5]. A finales de los 70 se comenzaron a crear
32
protocolos para mejorar la comunicación entre los dispositivos, “un grupo
de investigadores de la empresa Escocesa Pico Electronics Ltd.
desarrollaron el protocolo X10, los países donde más se ha desarrollado
este protocolo han sido Estados Unidos y Japón” [18]. En los hogares de
hoy en día, se pueden adaptar tecnologías para solucionar las necesidades
o requisitos de cada individuo [5].
5.1.3. La domótica en Colombia
La domótica en Colombia ha tenido un crecimiento lento debido a factores
culturales. En Colombia se piensa que los beneficios que ofrece esta
tecnología resultan ser muy costosos y que solo los multimillonarios o
personas de altos ingresos pueden acceder a ella [4]. Según el artículo
del 2010 en el diario El Tiempo la temática va tomando relevancia: “la
automatización de los espacios es un tema que cada día va cobrando más
fuerza, no solo porque tiene un ingrediente tecnológico del cual nadie
puede ser ajeno, sino porque está creada para facilitar la vida y generar
ahorros importantes que incluso tienen efectos visibles en el medio
ambiente” [19].
En Colombia la inmótica ha tenido mayor penetración en las empresas
constructoras. Estas empresas ven en la inmótica un valor agregado que
ayuda a vender sus inmuebles, ya que el valor del edificio aumenta por la
implementación de estos sistemas. Como ejemplo se tiene centros
comerciales, oficinas, bancos, universidades, hospitales, clínicas y casas
campestres de estratos económicos altos [20].
33
Las empresas locales están trabajando en soluciones en la parte de la
domótica, en acompañamiento de entidades como el SENA (Servicio
Nacional de Aprendizaje), BID (Banco Interamericano de Desarrollo),
Presidencia de la República, Colciencias y universidades; facilitando la
inversión necesaria para generar empresas en este campo. El gobierno
está interesado en esta tecnología por los beneficios obtenidos en la parte
del ahorro energético. El Ministerio de Minas y Energía está impulsando el
Plan de Acción Indicativo 2010-2015 para desarrollar el Programa de Uso
Racional y Eficiente de la Energía y demás Formas de Energía No
Convencionales [21].
En Colombia se considera que puede existir un gran mercado para estas
tecnologías, debido a la dinámica del crecimiento de construcciones y por
los planes del gobierno, que incluyen el acceso a Internet a todos los
estratos y municipios que no lo posean1. La domótica va encaminada con
las legislaciones del país. Por ejemplo “La Constitución Política de
Colombia en su artículo 80, establece que el Estado planificará el manejo
y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su
desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
Además, dispone que deberá prevenir y controlar los factores de deterioro
ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los
daños causados” [22].
1 Ver el informe de gobierno nacional de Colombia:
https://sinergia.dnp.gov.co/SISMEG/Archivos/PND2010-2014%20Tomo%20I%20CD.pdf
34
5.2. MARCO CONCEPTUAL
5.2.1. Sistema de control
Son aquellos sistemas capaces de recolectar información que tienen
origen en las entradas, procesarla y transmitir señales a las salidas, con
la finalidad de que el usuario obtenga la automatización deseada de su
vivienda. Estos sistemas son diseñados para poder facilitar al usuario las
actividades de interactuar y a la vez gestionar todas las funciones de la
vivienda [23].
La arquitectura de los sistemas de control, nos da el modo como los
diferentes elementos de la red van a ser intercomunicados entre ellos.
Existen tres tipos de arquitectura:
Sistema de control centralizado
Sistema de control descentralizado
Sistema de control distribuido
Arquitectura centralizada: Es donde un único controlador recibe toda la
información de los sensores, la procesa en función de la programación
que haya efectuado el usuario y con esto le de las órdenes a los
actuadores.
35
Figura 3. Arquitectura centralizada
Fuente: sacada del libro Instalaciones domóticas. Cano Pina S.L., 2011
Sistema de control descentralizado: son los sistemas donde hay más
de una unidad de control. Cada unidad de control actúa de forma
independiente. Para este tipo de arquitectura es necesario utilizar un
protocolo de comunicación.
Arquitectura distribuida: Es la unión entre la centralizada y la
descentralizada. Por ejemplo los sensores y actuadores tienen su propia
unidad de control que puede enviar o recibir información, y están
conectados en un mismo BUS.
Figura 4 Arquitectura distribuida
Fuente: sacada del libro Instalaciones domóticas. Cano Pina S.L., 2011
36
5.2.2. Topología de la red
“La topología de la red, o topología de cableado, se define como la
distribución física de los elementos de control respecto al medio de
comunicación (cable)” [23].
Topología Estrella: Los distintos elementos del sistema están unidos en
un controlador central.
Figura 5. Topología estrella
Fuente: tomada del libro Instalaciones domóticas. Cano Pina S.L., 2011
La ventaja: es fácil de añadir nuevos elementos al sistema y el fallo
de un elemento no central no afecta a los demás.
La desventaja: es que si se daña u ocurre un error en controlador
central, falla o deja de funcionar todo el sistema.
Topología Anillo: Los elementos se inter-conectan haciendo un anillo
cerrado. La información se tramite por cada elemento.
37
Figura 6. Topología Anillo
Fuente: sacada del libro Instalaciones domóticas. Cano Pina S.L., 2011
Las ventajas: poco cableado, el manejo es bastante sencillo.
Las desventajas: es que si falla o se daña cualquiera de los
elementos deja de funcionar todo el sistema y para añadir
elementos es complicado porque tiene que parar todo el sistema.
Topología Bus: consiste en una línea o bus de comunicación que
comporten todos los elementos del sistema.
Figura 7. Topología de Bus
Fuente: sacada del libro Instalaciones domóticas. Cano Pina S.L., 2011
Las ventajas: es sencillo añadir y eliminar elementos, no necesita
un control central, si hay un error o un fallo en el sistema no afecta
a los demás, la velocidad de envío de información es alta y tiene
poco cableado.
38
Las desventajas: es que cada elemento tiene que tener un
controlador para que evite que los elementos acceda al mismo
tiempo al bus.
Topología Árbol: Esta es mezcla de las topologías ya mencionadas, pero
más específicamente de la estrella y del Bus, esta permite el
establecimiento de una jerarquía entre los elementos de la red.
Las ventajas y desventajas depende de la topología que se escoja
(estrella o Bus).
Figura 8. Topología de árbol.
Fuente: sacada del libro Instalaciones domóticas. Cano Pina S.L., 2011
39
5.3. MARCO TEÓRICO
5.3.1. ¿Qué es la domótica y la inmótica?
La domótica
La RAE (Real Academia Española) la define: “domótica (Del lat. domus,
casa, e informática). Conjunto de sistemas que automatizan las diferentes
instalaciones de una vivienda”.
En el libro INSTALACIONES DOMÓTICAS de editorial PARANINFO lo
definen así: “La domótica es la aplicación de técnicas de automatización
al hogar con el objetivo de mejorar aspectos como el confort, la seguridad
o la eficiencia energética de la vivienda” [3].
La Asociación Española de Domótica e Inmótica CEDOM (Comité Español
de la Domótica) define el término domótica como: “el conjunto de
tecnologías aplicadas al control y la automatización inteligente de la
vivienda, que permite una gestión eficiente del uso de la energía, que
aporta seguridad y confort, además de comunicación entre el usuario y el
sistema” [24].
La inmótica
La palabra inmótica en la RAE (Real Academia Española) en estos
momentos no se encuentra y es un término poco conocido, pero muchos
autores de libros referentes a la automatización de edificios la utilizan,
40
este término se refiere a la domótica aplicada a las edificaciones de uso
terciario de gestión técnica [25]. Por tanto está dirigido a grandes edificios
como: Universidades, hoteles, museos, oficinas, bancos, etc. A diferencia
de la domótica, que está enfocada a la calidad de vida del hogar, la
inmótica está orientada a mejorar la calidad del trabajo.
5.3.2. Característica de la domótica
Las características que debe tener un sistema domótico principalmente
son [23]:
Simple y fácil de utilizar: la interfaz de usuario debe ser fácil de
manejar e intuitiva y que el usuario final se sienta cómodo.
Interconexión: todos los equipos deben estar interconectados entre
sí, con el mismo sistema y protocolo de comunicación.
Flexible: el sistema debe estar en la capacidad de crecer en el
futuro, de manera que se pueda a adaptar a las necesidades que se
vaya presentando con el transcurso de los años.
Reducción del mantenimiento: el fabricante debe garantizar al
cliente la vida útil del sistema.
Integral: debe integrar todos los subsistemas que están en la
edificación para ayudar en el intercambio de información.
41
5.3.3. Aplicaciones de los sistemas domóticos
Los sistemas están compuestos por tres aplicaciones las cuales son [23]:
Fuente: creación propia de los autores.
Gestión energética: este módulo se encarga de implementar
mecanismos de control y de autonomía a los electrodomésticos. La
aplicación logra controlar los dispositivos electrónicos remotamente
por internet o GSM. Las luminarias solo se encenderán cuando haya
personas en el recinto y sea necesario.
Seguridad: este módulo se encarga de brindar protección a los
habitantes del hogar. El sistema posee una variedad de alarmas
técnicas para la detección de humo, fuga de gas, inundación y
detección de intruso.
Confort: este módulo proporciona calidad de vida y bienestar en la
vivienda. En este sentido, el sistema posee un control de
luminosidad y de temperatura para adaptar la iluminación y
temperatura del ambiente propiciando que sus habitantes se
sientan a gusto en ella.
42
5.3.4. Elementos constitutivos de un sistema domótico
Las partes principales de un sistema domótico son: la unidad de control,
los dispositivos de entrada y de salida [23].
5.3.4.1. Unidad de control
Es la encargada de recopilar y almacenar la información de los diferentes
dispositivos de control y transmitirlas por el bus de comunicaciones, para
que sean recibidas por los dispositivos destinatarios. El principal
componente de la unidad de control es el microcontrolador.
Micro-controlador: “Es el cerebro del sistema, son los encargados de
interpretar las señales eléctricas que provienen de sensores y darle de
forma automática por decisiones que ya fueron programadas por un PC,
pulsadores, teclados, pantallas táctiles, mandos a distancias por
infrarrojo, por radio frecuencia RF. Estas órdenes son enviadas a
actuadores que activan o desactivan una carga eléctrica” [23].
Figura 9. Diagrama de un micro-controlador
Fuente: Tomada en
http://www.electronicaestudio.com/i/micro_esq1.png.
43
En un sistema domótico y en sus diferentes periféricos existen tipos de
señales para su comunicación y se pueden clasificar [23]:
En función del tiempo:
Continuas: definidas para cualquier instante de tiempo.
Discretas: definidas en ciertos instantes de tiempo.
En función de su valor:
Analógicas: pueden tomar infinitos valores de un determinado
intervalo en el rango posible.
Digitales: toman sólo unos determinados valores dentro del
intervalo 0 o 1.
44
Figura 10. Tipos de señales
Fuente: tomada del libro Instalaciones domóticas. Cano Pina S.L., 2011
5.3.4.2. Dispositivos de entrada
Sensores
Son los encargados de captar los diferentes cambios o alteraciones que
pueden suceder en un entorno y después transmitirlas a una unidad de
control, para así poder entenderlas y tomar las decisiones programadas
[26].
Los sensores están compuesto por tres etapas:
Etapa de transductor: convierte las variables físicas en magnitudes
eléctricas.
Etapa de acondicionamiento de la señal: regula o adecua la señal
para la etapa de salida.
45
Etapa de salida: acondiciona la señal para enviarla a la unidad de
control.
Tipos de sensores
Sensor de Humo o de fuego: Es el encargado de detectar en el ambiente
la presencia de humo o una alta temperatura en el recinto y emite una
alerta. El sensor de humo detecta la alta concentración de humo en el
ambiente. Hay tres tipos de sensores:
Óptico: alerta solamente humo visible.
Iónicos: alertan sobre gases, humo visible y no visible.
De temperatura: alerta sobre cambios elevados de temperatura.
Figura 11. Sensor de humo
Fuente: creación propia de los autores.
Sensor magnético: este consta de dos partes, las cuales son: un
reed switch y un imán. Un reed switch es un elemento que consta
de una cápsula de vidrio conteniendo un par de contactos metálicos
en su interior y un par de terminales que permiten acceder a
conectar dichos contactos. Su funcionamiento es: dependiendo de
la configuración del usuario, el sensor se puede situar en una puerta
46
que al momento de abrirla se activará y enviará una señal a la
unidad de control. Estos sensores por general siempre están
puestos en las puertas y ventanas. Ver Figura 5.10.
Figura 12. Sensor magnético.
Fuente: Tomado de http://www.tutiendasolar.es/Detectores-
inalambricos-Detector-por-Contacto-magnetico-para-puertas-MCT-
302-inalambrico-Visonic.html
Sensor de gas: se utiliza normalmente en la cocina o en
instalaciones donde haya presencia de gas para detectar fugas de
la tubería o de la estufa. Por ejemplo para prevenir que se deje el
suministro de la estufa abierta por un largo tiempo y esto ocasione
una exposición prolongada. El sensor en su caja se debe instalar en
forma vertical y a una distancia no superior a 1,5 metros del lugar
que se desea supervisar y sobre todo se debe evitar que otros
factores afecten la lectura, como fuentes de calor, corrientes de aire
ver Figura 14. Dependiendo del tipo de gas si es ligero (metano y
gas natural) en la parte superior o si es pesado (butano y propano)
en la parte inferior del lugar. El sensor de gas que utilizo fue MQ2
ver Figura 13 y en Figura 15 se observar la foto del sensor instalado
en el tablero.
47
Figura 13. MQ2
Fuente: tomada de http://www.rajguruelectronics.com/gas-
sensors.html
Figura 14. Lugar donde se debe instalar el sensor de gas
Fuente: creación propia de los autores.
Figura 15. Sensor de Gas
Fuente: creación propia de los autores.
Sensor de presencia o volumétricos: se utilizan para detectar o
supervisar la presencia de personas y animales en diferentes
48
lugares de la edificación. Normalmente se utilizan para encender
luces automáticamente, y para alertar la intrusión sobre la zona
protegida. Hay diferentes tipos de sensores de presencia: de pared,
de techo, etc. Ver Figura 16.
Figura 16. Sensor de presencia
Fuente: creación propia de los autores.
A continuación se muestran las características del sensor referencia
Swanquand, utilizada en el tablero domótico:
Características:
◦ Sensor infrarrojo digital
◦ Alcance: 18 m x 18 m
◦ Microcontrolador integrado con procesamiento First Step (FSP).
◦ Inmunidad a mascotas de 25 kg
◦ Alimentación: 8.2 a 16V.
◦ Compensación de temperatura.
Sensor de luminosidad o fotoresistivo: detecta la intensidad o
el nivel de luz del interior de un recinto o del exterior variando su
resistencia, a mayor intensidad de luz menor es el valor de la
49
resistencia. Ver Figura 17. Estos sensores son utilizados
normalmente para el control de circuitos eléctricos, por ejemplo el
encendido y el apagado de una bombilla que está situada en la
terraza de una casa; cuando llegue la noche automáticamente se
encienda y cuando amanezca se apague.
Figura 17. Fotocelda o fotoresistencia
Fuente: tomada de http://mlv-d1-p.mlstatic.com/8671-
MLV20006654453_112013-O.jpg
Sensor de corriente (no invasivo): este sensor de corriente no
invasivo (también conocido como un "transformador de corriente de
núcleo dividido") se coloca alrededor de la línea de alimentación de
una carga eléctrica para saber cuánta es la corriente que está
pasando a través de ella. Mediante la lectura de la cantidad de
corriente que se produce por la bobina, se puede calcular la cantidad
de corriente que pasa a través del conductor. Ver Figura 18
.
50
Figura 18. Sensor de corriente (no invasivo)
Fuente: tomada de
http://pidelectronics.com/media/catalog/product/cache/1/image/12
00x1200/9df78eab33525d08d6e5fb8d27136e95/1/1/11005-05a.jpg
5.3.4.3. Dispositivos de salida
Actuadores
Son los encargados de modificar el estado de los equipos o instalaciones.
Se activan por lo general por pulsos eléctricos. Algunos de ellos son:
Lámpara halógena: es una modificación de la lámpara
incandescente con un filamento de tungsteno dentro de un gas
inerte y una pequeña cantidad de halógeno (como yodo o bromo)
[27]. Ver Figura 19.
51
Figura 19. Lámpara halógena
Fuente: creación propia de los autores.
Sirenas o buzzer: es un convertidor electroacústico que origina un
sonido o zumbido continuo o intermitente en una misma frecuencia.
Sirve como dispositivo de aviso, y son utilizados en múltiples
sistemas como en automóviles o en electrodomésticos. [28]. Ver
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..
Figura 20. Sirena
Fuente: creación propia de los autores.
Electroválvulas: son actuadores que permiten controlar
eléctricamente circuitos de fluidos, hay dos tipos de electroválvula
una que es especial para gas y la otra para liquido [29]. Ver Figura
21.
52
Figura 21. Electroválvula de agua
Fuente: creación propia de los autores.
5.3.4.4. Cámara web
La cámara web es un dispositivo capaz de transmitir vídeo en vivo, y
captura de imagen para trasmitirlo por la red o páginas web, en el cual
se puede saber en tiempo real o por medio de qué ha grabado lo que
sucedió en un lugar de la residencia. Ver Figura 22.
Figura 22. Cámara Web
Fuente: creación propia de los autores.
5.3.4.5. Medio de transmisión
Es el medio por el cual se transporta la información que se envía o se
recibe de los diferentes equipos como son los sensores y actuadores. Hay
53
diferentes medios de transmisión los cuales se clasifican por guiados y no
guiados. En guiado tenemos los que transmiten por medio de cables y los
no guiados tenemos los que transmiten por el aire.
Cable de par trenzado: está constituido por uno o varios pares de
hilos que se encuentra trenzados. Su principal ventaja es que tiene
un costo muy bajo con respecto a los otros. Ver Figura 23.
Figura 23. Cable par trenzado
Fuente: Tomado de
http://www2.epcom.net/principal/epcomproduct/ftcat5e1000-cable-
10459.html
Cable coaxial: “está constituido por dos conductores de cobre o de
aluminio, un interior cilíndrico y macizo, insertado dentro de otro
exterior y separado del él por un material aislante, que puede estar
inyectado de forma continua o espaciadamente. Formando una
espiral o anillas, constituyendo ambos un conjunto concéntrico”
[30]. La principal ventaja es que tiene un buen apantallamiento y
evita las perdidas por radiación en las afueras (en el exterior). Ver
Figura 24.
54
Figura 24. Cable coaxial
Fuente: Tomado de
http://www.metacom.cl/index.php?page=shop.product_details&categ
ory_id=30&flypage=flypage-
vmbright.tpl&product_id=571&vmcchk=1&option=com_virtuemart&It
emid=3
Fibra óptica: “es un medio de transmisión constituido por un núcleo
de vidrio o plástico y un revestimiento que mantiene la luz en el
interior” [30]. Una de las ventajas que tiene la fibra óptica al cable
de cobre, es que tiene un ancho de banda mayor e inmunidad a la
interferencia electromagnética y otra ventaja es que alcanza
distancias mayores sin colocar repetidores. Ver Figura 25.
Figura 25. Fibra Óptica
Fuente: tomada de http://www.gizig.com/grandes-avances-cables-
fibra-optica-hasta-10-veces-mas-rapidos.html
Radio Frecuencia (RF): este medio emite ondas de radio frecuencia
en el ambiente para transmitir información a los receptores, una de
las desventajas que tiene es que tiene una alta sensibilidad a las
55
interferencias electromagnéticas producidas por electrodomésticos,
como por los medios de transmisión del hogar.
Infrarrojo: el modo de transmisión es por medio de una onda
infrarroja. Este medio está constituido por un emisor y un
transmisor. La desventaja que tiene es que para transmitir no debe
haber ningún obstáculo y la distancia debe ser corta.
5.4. PLATAFORMA DE DESARROLLO LABVIEW
El software de NATIONAl INSTRUMENTS LABVIEW, es una plataforma que
ayuda escalar de la parte del diseño al prototipo más fácilmente. La
programación gráfica facilita la visualización, creación y modificación de
los proyectos de ingeniería. La misión de Labview es que las ideas o
proyectos sean realizados en el menor tiempo posible, con la posibilidad
de analizar y mejorar su rendimiento [6].
LABVIEW acrónimo de Laboratory Virtual Instrument Engineering
Workbech. El lenguaje de programación es G (gráfica). Con la ayuda de
la plataforma de Labview, se puede diseñar interfaces de usuario de modo
interactivo basado en software. Los programas desarrollados en Labview
se llaman instrumentos virtuales o VI. Además a la hora de integrarse con
hardware es fácil, específicamente con tarjetas de medición, adquisición,
y procesamiento de señales e imágenes [31].
“National instruments es la empresa desarrolladora y propietaria de
Labview, comenzó en 1976 en Austin, Texas y sus primeros productos
56
eran dispositivos para el bus de instrumentación GPIB. En abril de 1983
comenzó el desarrollo de lo que sería su producto estrella: Labview” [31].
5.4.1. Historia de las versiones de Labview
Aquí se muestra en la tabla 5.1 la evolución de Labview como ha ido
mejorando y pasando por diferentes plataformas como Macintosh, Linux
y Windows.
Tabla 1: Evolución de las diferentes versiones de Labview
Fecha Hito
Abril de 1983 Comienzo el desarrollo de Labview
Octubre de 1986 Labview 1.0 para Macintosh
Enero de 1990 Labview 2.0
Septiembre de 1992 Labview para Windows
Octubre de 1992 Labview para Sun
Octubre de 1993 Labview 3.0 multiplataforma
Abril de 1994 Labview para Windows NT
Octubre de 1994 Labview para Power Macintosh
Octubre de 1995 Labview para Windows 95
Mayo de 1997 Labview 4.0
Marzo de 1998 Labview 5.0
Febrero de 1999 Labview 5.1 LV para Linux y LV Real-
Time
Agosto de 1999 Labview 6i
57
Fecha Hito
Enero de 2002 Labview 6.1
Mayo de 2003 Labview Express, Labview PDA Y FPGA
Mayo de 2004 Labview 7.1
Mayo de 2005 Labview DSP
Junio de 2005 Labview Embedded
Octubre de 2005 Labview 8
Agosto de 2006 Labview 8.20 (edición especial)
Agosto de 2007 Labview 8.5
Agosto de 2008 Labview 8.6
Agosto de 2009 Labview 2009
Agosto de 2010 Labview 2010
Agosto de 2011 Labview 2011
Agosto de 2012 Labview 2012
Agosto de 2013 Labview 2013
Agosto de 2014 Labview 2014
Hasta la actualidad ya existe una nueva versión de Labview que es la
2015 que trae los siguientes beneficios:
Soporte nativo para el nuevo hardware de vendedores como ARM y
Xilinx, incluyendo el sistema on chip totalmente programable Xilins
Zynq, utilizado en sistemas de alto rendimiento.
Mayor fiabilidad y calidad para aplicaciones complejas, debido a un
conjunto de herramientas de gestión de código, documentación y
58
revisión. Nuevas herramientas que se integran con el proceso de
ingeniería de software, incluyendo un nuevo plugin Subversion para
Viewpoint Systems.
Simplificación de la implementación de los sistemas, para
desarrolladores que desean entregar aplicaciones profesionales a
los usuarios, incluyendo una nueva herramienta de Wirebird Labs.
Soporte de sistemas en plataformas móviles, para sistemas
operativos iOS y Android, permitiendo dashboards para control y
monitorización de sistemas.
5.4.2. Entorno
Panel Frontal
Al ejecutar y dar clic en un VI nuevo o existente, aparece la ventana del
panel frontal del VI. La ventana del panel frontal es la interfaz de usuario
para el VI. En la Figura 26 muestra un ejemplo de una ventana del panel
frontal.
Figura 26. Ejemplo de un Panel Frontal
Fuente: tomada de http://www.ni.com/getting-started/Labview-
basics/environment
59
Diagrama de bloques
Es donde se realiza y se colocan todos los bloques para la programación
del hardware, se caracteriza por su fondo blanco: ver ¡Error! No se
ncuentra el origen de la referencia..
Figura 27. Ejemplo de Diagrama de bloques
Imagen tomada de http://www.ni.com/getting-started/labview-
basics/environment
Panel de controles
La paleta de Controles contiene los controles e indicadores que utiliza para
crear el panel frontal. La paleta de Controles está dividida en varias
categorías [32]. Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la
eferencia. donde muestra la paleta de Controles con todas las categorías
expuestas y la categoría Moderna expandida.
60
Figura 28. Paleta de control
Imagen tomada de http://www.ni.com/getting-started/labview-
basics/environment
Paleta de funciones
La paleta de Funciones contiene los VI, funciones y constantes que utilizan
para crear el diagrama de bloques. Se tiene acceso a la paleta de
Funciones del diagrama de bloques al seleccionar View»Functions Palette.
Ver Figura 29.
61
Figura 29. Paleta de funciones
Fuente: tomada de http://www.ni.com/getting-started/labview-
basics/environment
5.5. TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS
NI USB-6009 DAQ Multifunción de 14 Bits, 48 kS/s, Ver Figura 30 donde
se muestra la tarjeta.
Características:
8 entradas analógicas (14 bits, 48 kS/s).
62
Salidas analógicas (12 bits a 150 S/s), 12 E/S digitales; contador
de 32 bits.
Energizado por bus para una mayor movilidad, conectividad de
señal integrada.
Compatible con Labview, LabWindows/CVI y Measurement Studio
para Visual Studio NET.
El software de NI-DAQmx y software interactivo NI Labview
SignalExpress LE para registro de datos.
USB-6009 de National Instruments tiene funcionalidades de adquisición
de datos básicas para registrar datos simples, medidas portátiles y
experimentos de laboratorio. Es accesible para uso de estudiantes y
suficientemente versátil para aplicaciones de medida más avanzadas.
Figura 30. Tarjeta de adquisición
Fuente: tomada de
http://sine.ni.com/nips/cds/view/p/lang/es/nid/201987
63
5.5.1. Especificaciones y características.
Tabla 2: Especificaciones generales
Producto USB-6009
Familia de Productos DAQ Multifunción
Formato Físico USB
Sistema Operativo/Objetivo Windows, Linux, Mac OS, Pocket PC
Familia de Productos DAQ Serie B
Tipos de Medida Voltaje
Compatibilidad con RoHS Sí
Tabla 3: Entradas analógicas USB-6009
Tipo de convertidor Aproximaciones sucesivas
Entradas analógicas 8 de una sola terminal,
4 diferenciales, software
seleccionable
Resolución NI USB-6009 14 bits en modo diferencial, 13 bits
de una sola terminal.
Frecuencia de muestreo máxima 48 kS/s
AI FIFO 512 bytes
Resolución de tiempo 41.67 ns (24 MHz base de tiempo)
Precisión de tiempo 100 ppm de tasa de muestra real
Rango de entrada
Un terminal ± 10 V
64
Tipo de convertidor Aproximaciones sucesivas
Diferencial ± 20V2, ± 10V, ± 5V, ± 4V, ± 2.5V,
± 2V, ± 1.25V, ± 1V
Voltaje de funcionamiento ± 10 V
Impedancia de entrada 144 kΩ
Protección contra sobre-tensiones ± 35
Fuente de disparo Software o trigger digital externo.
Ruido del sistema
Un terminal 5 mVrms
Rango de ± 10 V
Diferencial
± 1 V gama 0,5 mVrms
± 20 V gama 5 mVrms
Tabla 4: Salidas analógicas
Salidas analógicas 2
Resolución de salida 12 bits
Velocidad máxima de actualización 150 Hz, temporizada por software
Rango de salida 0 a +5 V
Impedancia de salida 50 Ω
Unidad de corriente de salida 5 mA
Estado de encendido 0V
La rapidez de respuesta 1 V / ms
Corriente de cortocircuito 50 mA
65
Precisión absoluta (sin carga) 7 mV típica, máximo 36,4 mV a escala
completa
Tabla 5: Entradas/salidas digitales
P0. <0 ... 7> 8 líneas
P1. <0 ... 3> 4 líneas
Control de dirección Cada canal puede programar individual
como entrada o salida
Tipo de controlador de salida Cada canal puede programar
individualmente como unidad activa
(push-pull) o colector abierto (abierto
de drenaje)
Compatibilidad TTL, LVTTL, CMOS
Alcance máximo de voltaje absoluto -0,5 A 5,8 V con respecto a GND
Resistencia Pull-up 4,7 kW a 5 V
Estado de encendido Entrada
Tabla 6: Voltaje externo
Salida +5 V (200 mA máximo) 5 V típico 4.85 V mínimo
2,5 V de salida (1 mA máximo) 2,5 V típico
2.5 V Precisión 0.25% máximo
Deriva de la temperatura de referencia 50 ppm / ° C máx
Tabla 7: Características físicas
Dimensiones sin conectores 6,35 cm x 8,51 cm x 2,31 cm
(2,50 pulg x 3,35 pulg x 0,91 pulg)
Dimensiones con conectores 8,18 cm x 8,51 cm x 2,31 cm
66
(3,22 cm x 3,35 cm x 0,91 cm)
Conectores de E / S USB serie B receptáculo (2) terminales
de 16 posiciones cabeceras enchufe
bloque
Peso con conectores 84 g (3 oz)
Peso sin conectores 54 g (1,9 oz)
Cableado de terminal de tornillo 16 a 28 AWG
Par de terminales de tornillo 0.22-0.25 N · m (2,0 a 2,2 lb · pulg)
De todas las tarjetas escogidas fue la USB 6009 por las múltiples
funciones y al bajo precio, en lo que lo convierte en una tarjeta de fácil
acceso a estudiantes.
67
6. DISEÑO METODOLÓGICO
6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
En este proyecto se utilizan diferentes tipos de investigación como es la
aplicada y la descriptiva. Estos tipos de investigación se adaptan las
características del proyecto de grado. Este proyecto está dividido en
etapas para ayudar al desarrollo del prototipo.
Por lo tanto, las investigaciones se considera de tipo aplicada, por cuanto
se pondrán los conocimientos adquiridos a lo largo del periodo de
formación académica, y permitirá el desarrollo e implementación del
prototipo con base en teorías básicas como son “Circuitos digitales” que
ayuda al diseño, “automatismos” a mejorar el proceso y control, para así
tener un mejor entendimiento del proceso. Todo esto ayudará en el
diseño, construcción y posterior implementación; así mismo la
información que nos suministra National Instruments en su página de
ayuda, facilita a la hora de desarrollar el entorno gráfico.
También la investigación se considera descriptiva es necesario porque se
necesita recolectar información que ayude a entender cómo va a funcionar
el sistema domótico con respecto al confort, gestión de la energía eléctrica
y la seguridad. Para recolectar la información se utilizaron los siguientes
medios: La encuesta, para poder entregar un producto que se adapte a
las necesidades de la institución educativa, tomando como población a las
68
personas que están en contacto con los docentes y a los mismos
estudiantes.
En el marco institucional del programa de Ingeniería electrónica, se
encuentra definida claramente una línea de investigación, la de Sistemas
Electrónicos, de Telecomunicaciones y Automáticos, en la que encaja
perfectamente el presente proyecto de grado, específicamente en el área
de automatización y control de procesos.
6.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Se aplicarán métodos descriptivos para hacer un levantamiento detallado
de la situación actual de la residencia para después identificar dónde se
puede mejorar el con respeto a la gestión energética, confort y seguridad.
Este proyecto está constituido por 3 etapas que son:
1. Identificación: En ella se listaran las necesidades de un hogar, el
bienestar de los habitantes y los principales accidentes o peligros que
pueden ocurrir. A partir de esto se crearan las actividades y las posibles
soluciones.
2. Desarrollo del hardware: selección de los dispositivos (sensores,
actuadores, cámara) más adecuados para el entorno. Los dispositivos
a utilizar deben ser las adecuadas para alcanzar un control, gestión y
la seguridad, sin perder el confort del usuario.
3. Desarrollo del software: en esta etapa se implementara la interfaz del
usuario. La interfaz se desarrollara en Labview para poder comunicarse
69
con el tablero y se pueda controlar el sistema, manual y
automáticamente.
4. Verificación: En esta etapa se verifica que el proyecto de grado va
cumplir. Se verificara que la interfaz del software sea lo más amigable
e intuitiva para cualquier docente y estudiante. En otra parte que el
tablero domótico sea una plataforma educativa para la enseñanza de
toda lo referente a la domótica y conocer los diferentes dispositivos
que la conforman. Porque la finalidad del proyecto de grado es ayudar
a los estudiantes a introducirse en este. En la siguiente Tabla se
resume la metodología del proyecto.
Tabla 8: Metodología del proyecto
No Fase Objetivos Actividades Resultados
específicos
1 Identificación Identificar las Reconocimiento Listado de
de variables variables de de las Necesidades
monitorización y necesidades de Plano de
control de un una vivienda con riesgos de la
sistema respecto a la
edificación
domótico y la gestión
tecnología energética,
necesaria para seguridad y
su utilización. confort
Identificación Laboratorio de
de las automatización.
herramientas Software de
tecnológicas control
que ofrece la
universidad
2 Desarrollo de Desarrollar el Selección de Listado de Sensores
hardware tablero sensores y
didáctico de actuadores Listado de
acuerdo a las Actuadores
70
No Fase Objetivos Actividades Resultados
específicos
variables de Selección de Listado de Materiales
monitorización materiales de
y control infraestructura
identificadas. del tablero.
Selección de Módulo seleccionado
tarjeta de (USB6009 National
adquisición Instrument)
3 Desarrollo de Implementar Diseño de
software un software de interfaz de
supervisión usuario Software Domótico
para controlar
el tablero Diseño de
autónomo. programación
4 Verificación Verificar el Aplicación de Análisis de los
tablero como encuesta resultados
recurso para el
aprendizaje de
la domótica
con
estudiantes del Redacción de
programa de Guía de Guía de laboratorio
ingeniería laboratorio
electrónica de
la Universidad.
71
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el desarrollo general del tablero domótico se siguen varias etapas,
iniciando con la recolección de la información para el estado de arte hasta
llegar al análisis de resultados.
7.1. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Para determinar el funcionamiento del sistema domótico, se debe tener
en cuenta qué se va a controlar, qué grado de seguridad se quiere, pero
ante todo, el sistema se debe adaptar al presupuesto y a las necesidades
del cliente. En la tabla 7.1 se puede observar la lista de necesidades, que
se obtuvo de dos formas: por medio de las observaciones en los hogares
y el estado de arte desarrollado.
Tabla 9. Lista de necesidades
Gestión Energética Control de cargas.
Consumo eléctrico
Fuga de gas
Seguridad: Alerta de humo
Alerta de intrusos
Cámara de seguridad
Confort: Control de temperatura del
entorno
Control de la iluminación
(dimmer)
72
7.1.1. Ubicación de los dispositivos en el tablero
Cada dispositivo en el tablero tiene su función específica y son los básicos
que debe tener un sistema domótico. Ver Figura 31. Los sensores
seleccionados tienen sus especificaciones y cómo deben ser instalados
para que tengan un óptimo rendimiento.
Figura 31. Ubicación de los dispositivos
Fuente: creación propia de los autores.
En las Tabla 10 y Tabla 11 se listan los sensores y los actuadores que
están instaladas en el tablero domótico. En la
73
Figura 32 muestra los nombres de las entradas y salidas que se conectan
a la tarjeta usb6009.
Tabla 10. Lista de sensores
Humo ss-770-lrc
Gas MQ2
Presencia Infrarrojo pasivo
Apertura Interruptor
magnético
Temperatura LM35
Iluminación Fotocelda
Corriente ECS1030-L72
Voltaje Transformador AC
6V
Cámara FaceCam300
Tabla 11. Lista de actuadores
Bombillos 110 V AC
Ventilador Centrifugo de PC
12V
Sirena Buzzer 5V
Toma corriente Toma corrientes con
interruptores
independientes
74
Bombillo Halógeno 110V AC
Electroválvula Estándar de agua de
lavadoras. 110V ac
Figura 32. Conexiones de la tarjeta usb6009
Fuente: creación propia de los autores.
7.1.2. Plano de riesgo de la edificación
Se identificaron todos los lugares donde hay posibles accidentes ver la
Figura 7.3. En los siguientes ítems se mostrar los lugares de la edificación
donde se encuentran los principales riesgo para la persona:
1. Cocina: es donde se encuentra el mayor riesgo de accidentes
porque hay presencia de gas propano. Los accidentes por una fuga
de gas puede generase dos tipos de accidente:
75
a) Por asfixia: cuando comience la fuga de gas comienza a
consumirse el oxígeno y la persona que se encuentre en el lugar
puede morir.
b) Por incendio: el otro accidente es que por medio de la fuga
genere un incendio o explosión (encender la luz, al encender un
fósforo, o por medio de celulares).
RECOMENDACIONES:
Combustibles y productos de combustión: No situar calentadores a gas
en cuartos de baño ni colocarlos mal ventilados.
Las estufas y braseros no deben emplearse en locales sin ninguna
ventilación.
Controlar la buena combustión de los braseros de carbón, cisco o
picón.
No emplear estufas o braseros en los dormitorios.
Cerrar la llave del paso al finalizar la utilización del gas y siempre
por la noche.
Evitar las corrientes de aire sobre la llama que puedan extinguirla.
Vigilar los recipientes con líquidos sobre el fuego que, al hervir,
rebosen y apaguen la llama.
Si percibe olor a gas no accione interruptores eléctricos ni encienda
cerillas o mecheros: la chispa provocaría una gran explosión.
2. Habitación o cuarto: En este lugar se pueden presentar riesgos
que son caída de la persona por tropiezo por algún obstáculo que
no se pueda ver por diferentes factores que serían, luz apagada o
76
por desorden en el cuarto, otro riesgo es que una persona no
autorizada entre por la puerta o la ventana, y haga algún daño a
la persona que habite el lugar o hurte los aparatos eléctricos, joyas,
y dinero. La otra situación es que como se encuentra electricidad
pueda generar algún incendio.
3. Baño: los accidentes o los riesgos más comunes son caída y que
al estar mojado se toque parte eléctrica y el otro riesgo que se
puede generar es inundación.
Figura 33. Plano de riesgo de la edificación
Fuente: creación propia de los autores.
Por tanto, la arquitectura que se utilizó fue la centralizada. Esta
arquitectura permite implementarse con facilidad. Ver Figura 34.
77
Figura 34. Sistema domótico centralizado
Fuente: creación propia de los autores.
7.1.3. Colocación de los sensores
Los sensores se deben colocar en el lugar indicado para que cumplan su
función programada, por esto se debe conocer los sensores que se van a
utilizar, su distancia de alcance, cuáles son sus limitaciones, y donde no
se debe colocar. Ver Figura 35.
78
Figura 35. Plano de ubicación de los sensores
Fuente: creación propia de los autores.
7.1.4. Interfaz para el manejo del tablero domótico
En la interfaz diseñada para el control del tablero en su página de inicio
encontramos la imagen del plano de la vivienda, para que el usuario se
sienta cómodo y familiarizado con su casa. El usuario en esta parte de la
interfaz podrá controlar manualmente: luces del baño, cocina, terraza,
velocidad del ventilador, intensidad variable de la luz de la habitación y
detener la aplicación con el botón STOP. El usuario podrá ver la
temperatura de la habitación y la potencia aparente en Watts. Ver Figura
36.
79
Figura 36. Pantalla principal de la interfaz de usuario
Fuente: creación propia de los autores.
7.1.4.1. Consumo Eléctrico
En la interfaz diseñada para el control del tablero en su pestaña de
consumo eléctrico se encuentran los ítems de los valores de: voltaje,
corriente, frecuencia, potencia aparente y consumo de energía eléctrica
en W/h y en KW/h. Ver Figura 37.
80
Figura 37. Pestaña de la visualización del consumo eléctrico
Fuente: creación propia de los autores.
7.1.4.2. Interfaz panel control de cargas.
En la interfaz diseñada para el control del tablero en su pestaña de panel
de control se encuentran en manejo de los tomacorrientes, donde los tres
primeros son de las luces de la cocina, baño y terraza, seguido por tres
puntos con tomacorrientes de uso libre y terminando con los dos últimos
que conectan con la electroválvula y la sirena.
En la pestaña también se encuentra la posibilidad de controlar la hora de
encendido y apagado de los diferentes tomacorriente, donde se puede
habilitar o deshabilitar esta opción. Ver Figura 38.
81
Figura 38. Pestaña para control de cargas.
Fuente: creación propia de los autores.
7.1.4.3. Interfaz cámara de seguridad.
En la interfaz diseñada para el control del tablero en su pestaña de
Security Cam se encuentra la visualización de la cámara web. En ella el
usuario tiene la posibilidad de visualizar su habitación o donde esté
ubicada la cámara. Ver Figura 39.
82
Figura 39. Pestaña cámara de seguridad
Fuente: creación propia de los autores.
7.1.4.4. Interfaz de configuración
En la interfaz diseñada para el control del tablero en su pestaña de
Configuración, se encuentra la opción de cambiarle el nombre de los
puntos de los tomacorrientes de la pestaña panel de control. Se
encuentran también las opciones de cambiar el modo automático o
manual del ventilador y la luz de la terraza. En la pestaña también se
encuentra los botones de Despertador y Mail. En el botón de despertador
se abrirá una ventana emergente para que el usuario pueda configurar la
hora de encendido. En el botón Mail se abrirá una ventana emergente
para la configuración del correo electrónico donde se desee enviar la
información. Ver Figura 40.
83
Figura 40. Pestaña de configuración
Fuente: creación propia de los autores.
Figura 41. Configuración del correo electrónico
Fuente: creación propia de los autores.
84
7.1.4.5. Configuración del despertador.
En esta pestaña se muestra como configurar el despertador Figura 42 y
en código en Labview Figura 43.
Figura 42. Pestaña de configuración del despertador
Fuente: creación propia de los autores.
Figura 43. Código del despertador
Fuente: creación propia de los autores.
85
7.1.4.6. Configuración de la alarma.
En la interfaz diseñada para el control del tablero en su pestaña de Alarma
de seguridad se encuentra los botones de armar y desarmar la alarma. El
botón de modo habitada funciona para cuando se desea armar la alarma
y los usuarios se quedarán dentro del recinto por lo cual no funcionara el
sensor de presencia. Solo se podrá armar la alarma cuando la puerta y la
ventana se encuentran cerradas, un indicador mostrará cuál de las dos
está abierta. Después de que se encuentre armada la alarma, si algo o
alguien la activaran se dará un tiempo para el desarme, esto solo si es el
usuario. Al cumplirse el tiempo, se encenderá la sirena y la cámara
empezará a tomar fotos, las cuales se guardarán en la dirección
configurada en la pestaña Security cam. Ver Figura 44.
Figura 44. Pestaña de configuración de la alarma
Fuente: creación propia de los autores.
86
7.2. DISEÑO DE LAS TARJETAS ELECTRÓNICAS Y PROGRAMAS
EN LABVIEW.
7.2.1. Tarjeta de control de luz interna y ventilador.
Esta tarjeta electrónica cumple con la función de controlar la intensidad
de luz y la velocidad del ventilador del cuarto. Mediante un
microcontrolador, se reciben las señales analógicas generadas por la
tarjeta de adquisición USB6009. El PIC 16f876 para controlar el ventilador
toma los valores analógicos de 0V a 5V y con ellos genera a su salida una
señal de PWM para variar la velocidad del ventilador. El sistema para
controlar la iluminaria cuenta con un circuito que detecta los cruces por 0
de la señal AC. Esta señal es enviada al microcontrolador que la toma y
genera una señal en PWM sincronizada con los 60 Hz y esta a su vez
controla la compuerta del Triac. En la Figura 45 se pueden ver los
componentes del circuito en Proteus y en la Figura 46 se puede ver la foto
de la placa ya instalada en el tablero domótico y en la Figura 47 se
muestra el código en la Labview.
87
Figura 45. Circuito de control de luz interna y ventilador.
Fuente: creación propia de los autores.
Figura 46. Placa de control de luz interna y ventilador
Fuente: creación propia de los autores.
88
Figura 47. Código para el control de la velocidad del ventilador.
Fuente: creación propia de los autores.
Parte del código general donde se controla la iluminación de la habitación
en función a la fotocelda interior y al sensor de presencia. Ver Figura 48
el código en Labview y en la Figura 49 y Figura 50 se observa la señal que
genera la fotocelda interior.
Figura 48. Parte del código general donde se controla la iluminación.
89
Fuente: creación propia de los autores.
Figura 49. Señal de la fotocelda interior recibiendo luz
Fuente: creación propia de los autores.
Figura 50. Señal de la fotocelda interior sin recibir luz
Fuente: creación propia de los autores.
7.2.2. Consumo eléctrico
A continuación se verán los códigos en Labview (Figura 52) y las señales
generadas por el sensor de voltaje y el de corriente ( Figura 53 y Figura
54).
90
Figura 51. Código de las salidas de medición del consumo eléctrico
Fuente: creación propia de los autores.
Figura 52. Código de medición del consumo eléctrico
Fuente: creación propia de los autores.
91
Figura 53. Señal de voltaje
Fuente: creación propia de los autores.
Figura 54. Señal de corriente
Fuente: creación propia de los autores.
7.2.3. Cámara de seguridad
Figura 55. Código para toma de fotos de la cámara
Fuente: creación propia de los autores.
92
7.2.4. Tarjeta para censar la temperatura
Esta tarjeta electrónica amplifica la señal del sensor de temperatura LM35
a 10 veces su valor. Este valor se seleccionó por medio del potenciómetro
de 5K Ω. En la Figura 56 se puede ver los componentes del circuito en
Proteus y en la Figura 57 se puede ver la foto de la placa ya instalada en
el tablero domótico.
Figura 56. Circuito con lm35
Fuente: creación propia de los autores.
93
Figura 57. Placa del sensor de temperatura.
Fuente: creación propia de los autores.
7.2.5. Tarjeta de control de cargas
Esta tarjeta de relés es la encargada de separar la parte de control con la
parte de potencia. Esta separación se hace por medio de optoacopladores
4N28M. El integrado ULN2803 es un driver que empaqueta 8 transistores
de arreglo Darlington y sus respectivos diodos dámper, y se utiliza
principalmente como interfaz, para acondicionar la señal enviada por la
tarjeta de adquisición USB6009, de tal manera que puedan manipular
componentes que requieran altas corrientes. En la Figura 58 se puede ver
los componentes del circuito en Proteus y en la Figura Figura 59 se puede
ver la foto de la placa ya instalada en el tablero domótico y en la Figura
7.29 se puede ver el código en Labview del manejo por software.
94
Figura 58. Circuito de control de carga
Fuente: creación propia de los autores.
Figura 59. Placa de control de cargas
Fuente: creación propia de los autores.
95
Figura 60. Código del panel de control de carga.
Fuente: creación propia de los autores.
7.3. DEFINICIÓN METODOLÓGICA DE LOS INSTRUMENTOS
ENCUESTA Y ENTREVISTA
7.3.1. Objetivo de la encuesta
Determinar el nivel de incidencia del tablero domótico como herramienta
de laboratorio para la cátedra de algunas asignaturas del programa de
ingeniería de la Universidad de la Costa CUC.
96
7.3.2. Objetivos específicos del proyecto a los que apunta la
encuesta
Constatar el grado de manipulación que puede ofrecer a nivel
práctico el tablero domótico.
Verificar la contribución a la enseñanza de los sistemas domóticos
en los estudiantes del programa de ingeniería electrónica, del
tablero domótico.
7.3.2.1. Metodología de la encuesta
Esta investigación emplea un estudio exploratorio para conocer con mayor
profundidad y certeza el estado actual de conocimiento de los docentes y
estudiantes del programa de ingeniería electrónica de la Universidad de
la Costa CUC. Para fundamentar este estudio, se emplea como
instrumento metodológico una encuesta dirigida a los docentes y
estudiantes del programa de ingeniería electrónica, que cumplieran el
criterio de estar dedicados a los sectores afines a la domótica,
implementación de soluciones con Labview y la educación.
Una vez conformado este grupo de docentes y estudiantes, se procedió a
confirmar que cumplan el perfil de estudio, siendo posible en esta etapa
que el grupo de seleccionados disminuyera. Finalmente, se obtuvo un
grupo de docentes y estudiantes susceptibles de aplicación del
instrumento, se establecieron criterios de confidencialidad para la
aplicación de la encuesta y se confirmó la aceptación y disposición a
participar en el estudio. En esta etapa se encontró que algunos docentes
97
y estudiantes no estuvieron disponibles a participar, lo cual redujo el
número de personas estudiadas.
Con un banco definitivo de docentes y estudiantes, y un instrumento
definido se procedió a realizar la aplicación del instrumento. Por tratarse
de una encuesta a docentes de la universidad, este proceso se llevó a
cabo en las instalaciones de los laboratorios de la misma. Sin importar en
qué lugar o a cuantas personas se le aplicó el instrumento al mismo
tiempo, el procedimiento fue el mismo.
La metodología de aplicación del instrumento es la siguiente: se inicia con
un saludo y la presentación de los investigadores que moderarán la
sesión, estos se encargarán de mostrar por medio de una aplicación hecha
en Labview todo el funcionamiento del tablero didáctico domótico y
aclarar las dudas a los docentes sobre el objetivo del estudio realizado y
de su investigación, los investigadores resaltan por qué es importante y
valioso que hayan decidido participar, y mostrar agradecimiento por su
colaboración. Seguidamente, el moderador realizará una breve
descripción de la estructura de la encuesta, la forma cómo debe
responderse y le entrega copias al grupo de personas en estudio. El
encuestado procederá a responder el cuestionario leído por el moderador.
Toda la sesión tendrá una duración de 30 minutos.
La segunda sesión se realizó con los estudiantes de una asignatura en la
cual el principal requisito es que manejen la plataforma de desarrollo
Labview. Los investigadores se encargarán de mostrar por medio de una
98
aplicación hecha en Labview todo el funcionamiento del tablero domótico
y aclarar las dudas a los estudiantes sobre el objetivo del estudio realizado
y de su investigación. Después se les expuso dos ejercicios y al final
respondieron un cuestionario para saber su apreciación al interactuar con
el tablero.
7.3.2.2. Población de estudio
Este cuestionario está dirigida a los docentes y estudiantes del programa
de ingeniería electrónica de la Universidad de la Costa CUC de la ciudad
de Barranquilla.
7.3.2.3. Definiciones fundamentales del estudio
Para diseñar el cuestionario se siguen unos pasos que ayudan a la
generación de preguntas. Para esto se establecen inicialmente una lista
de definiciones que buscan encaminar los objetivos de cada pregunta y
qué se pretende medir o investigar con ellas. Estas definiciones son:
7.3.2.4. ¿Qué va a ser medido?
Va a ser medido la asimilación, la efectividad, la aplicabilidad y la
satisfacción de los docentes y estudiantes con respecto al tablero
domótico.
99
7.3.2.5. ¿Qué o quiénes van a ser medidos?
Los docentes y los estudiantes del programa de ingeniería de la
Universidad de la Costa afines con sector de la domótica.
7.3.2.6. ¿Cuándo?
Según cita o fecha acordada con los encuestados.
7.3.2.7. ¿Dónde?
En el laboratorio de automatización de la institución, según su
disponibilidad.
7.3.2.8. ¿Propósito?
Conocer con mayor detalle si el tablero domótico puede ser una
herramienta de fácil uso y manipulación para la cátedra de algunas
asignaturas del programa de ingeniería electrónica de la Universidad de
la Costa.
100
7.3.2.9. ¿Definiciones operacionales?
Se busca obtener información sobre:
● El nivel de asimilación de las temáticas que proporcionaría el uso
del tablero didáctico en desarrollo de la asignatura.
● El nivel de aplicación del tablero didáctico que pueden tener los
docentes en las actividades realizadas en sus asignaturas.
● La satisfacción de los docentes en la utilización del tablero didáctico
para mejorar la aprehensión de los conocimientos en los
estudiantes.
● La efectividad del tablero didáctico en la mejora para enseñar en las
asignaturas.
7.3.2.10. ¿Datos a obtener?
Respuestas escritas cuantificables.
7.3.2.11. Diseño de la encuesta
Para el diseño de la encuesta en primera medida se identifican las
variables a medir y los indicadores de cada una. A partir de estos, se
redactan las preguntas que permitirán conseguir la información necesaria
para constituir la medición de la variable.
101
• Asimilación: “Comprender lo que se aprende, incorporarlo a los
conocimientos previos”[33]
• Efectividad: “Capacidad de lograr el efecto que se desea o se
espera”[34]
• Aplicabilidad: “Emplear, administrar o poner en práctica un
conocimiento, medida o principio, a fin de obtener un determinado
efecto o rendimiento en alguien o algo”[35]
• Satisfacción: “Cumplir, llenar ciertos requisitos o exigencias”[36]
El diseño de la encuesta se encuentra resumido en la siguiente tabla:
Tabla 12. Resumen del diseño de la encuesta
Variable Indicador Item (preguntas)
Asimilación ● Nivel de 6, 7, 8, 9
asimilación
● Nivel de interés 3, 4
● Nivel de 1, 2, 14, 15
conocimientos previos.
Efectividad ● Cumple con los 12, 24
requisitos para dictar
una clase
102
● Nivel de la 13, 19
efectividad
Aplicabilidad ● Aplicación en las 10, 21, 22
asignaturas
● Nivel de 16, 17, 18, 20
usabilidad
Satisfacción ● Nivel de 5, 25, 26
satisfacción
● Nivel de 11, 23
aceptación
Encuesta Para Los Estudiantes
1) ¿Con qué frecuencia utiliza Labview?
a) Muy frecuente
b) Frecuente
c) Ocasionalmente
d) Pocas veces
e) No lo utilizo
2) ¿Qué nivel de conocimiento posee sobre la programación gráfica en
Labview?
a) Experto
b) Bueno
c) Regular
103
d) Inexperto
e) No lo ha utilizado
3) ¿Qué nivel de interés le genera la programación en Labview?
a) Muy interesado
b) Interesado
c) Medianamente interesado
d) Poco interesado
e) No estoy interesado
4) ¿Qué nivel de interés tiene en aprender sobre sistemas domóticos?
a) Muy interesado
b) Interesado
c) Medianamente interesado
d) Poco interesado
e) No estoy interesado
5) Valore la calidad y presentación del tablero domótico:
a) Excelente
b) Buena
c) Regular
d) Mala
e) Pésima
6) ¿Qué nivel de dificultad le representó la manipulación del tablero
domótico?
a) Muy alto
b) Alto
c) Medio
d) Bajo
e) Ninguna
7) ¿Considera que la guía rápida es..?
104
a) Muy comprensible
b) Comprensible
c) Medianamente comprensible
d) Poco comprensible
e) No es comprensible
8) ¿Considera que la explicación dada por el grupo del proyecto fue..?
a) Muy comprensible
b) Comprensible
c) Medianamente comprensible
d) Poco comprensible
e) No es comprensible
9) Valore el nivel de dificultad de la práctica desarrollada.
a) Muy fácil
b) Fácil
c) Medio
d) Difícil
e) No fue posible realizarla
10) ¿Cuál es el grado de importancia para usted de la enseñanza
de la domótica en su formación como profesional?
a) Muy importante
b) Importante
c) Indiferente
d) Poco importante
e) No es importante
11) ¿Considera adecuado que el tablero domótico se incluya como
herramienta de enseñanza en las asignaturas del programa?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
105
c) Indiferente
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo
Encuesta Para Los Docentes
12) ¿Qué nivel de importancia le da usted como docente a la
competencia de programación con Matlab/Simulink?
a) Muy importante
b) Importante
c) Medianamente importante
d) Poco importante
e) No es importante
13) ¿Qué nivel de importancia le da usted como docente a la
competencia de programación con Labview?
a) Muy importante
b) Importante
c) medianamente importante
d) Poco importante
e) No es importante
14) ¿Qué nivel de conocimiento posee sobre la programación
gráfica en Labview?
a) Experto
b) Bueno
c) Regular
d) Inexperto
e) No lo ha utilizado
106
15) ¿Sabe usted que la universidad adquirió una plataforma de
desarrollo de National Instruments llamada Labview para desarrollo
de proyectos de ingeniería con todos los toolkits?
a) Si__
b) No__
16) ¿Qué nivel de dificultad le representó la instalación del tablero
domótico y puesta en marcha del programa hecho en Labview (VI)?
a) Dificultad excesiva
b) Dificultad alta
c) Dificultad media
d) Poca dificultad
e) Sin dificultad
17) Al probar los diferentes dispositivos en el tablero con los VI
de prueba ¿cómo le pareció?
a) Muy intuitivo
b) Intuitivo
c) Moderadamente intuitivo
d) Poco intuitivo
e) No es intuitivo
18) ¿Considera que la guía rápida y lo explicado en la sección es
comprensible para el docente y los estudiantes que desarrollaran
las prácticas pertinentes?
a) Totalmente comprensible
b) Moderadamente comprensible
c) Indiferente
d) Poco comprensible
e) No es comprensible
107
19) ¿En qué grado de efectividad considera que se logrará
desarrollar las competencias relacionadas del programa de
ingeniería electrónica, con el uso de la práctica y el tablero
domótico?
a) Muy efectivo
b) Efectivo
c) Medianamente efectivo
d) Poco efectivo
e) No es efectivo
20) Dado que en el tablero se simulan situaciones comunes de
sistemas domóticos, ¿cree usted que se facilita el aprendizaje y
entendimiento de la domótica mediante su uso?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Muy en desacuerdo
21) ¿Considera que el uso del tablero sirve como un apoyo para
el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas
relacionadas
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Muy en desacuerdo
22) ¿Qué grado de aplicabilidad considera que tiene el tablero en
su asignatura?
a) Totalmente aplicable
108
b) Aplicable
c) Indiferente
d) Poco aplicable
e) No es aplicable
f) Asignatura _______________________
23) En el proceso de fortalecimiento de los laboratorios del área
de automatización y control el tablero domótico puede llegar a ser
(se puede escoger más de una opción):
a) __Una herramienta para enseñar el manejo de sensores y
actuadores.
b) __Una herramienta para hacer mediciones de energía
eléctrica.
c) __Una herramienta para enseñar programación en Labview.
d) __Una herramienta para enseñar teoría de control.
e) Ninguna de las anteriores.
f) Otra. ¿Cuál?____________________________________
24) ¿El tablero domótico puede llegar a cumplir con la exigencia
para poder impartir una clase en su asignatura?
a) Muy de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Muy en desacuerdo
25) ¿El tablero domótico cumple con el nivel de satisfacción
esperado
a) Muy satisfecho
b) Satisfecho
c) Indiferente
109
d) Poco satisfecho
e) Nada satisfecho
26) Valore la calidad y presentación del tablero domótico:
a) Excelente
b) Buena
c) Regular
d) Mala
e) Pésima
Resultado de las encuestas
A continuación se expondrán los resultados de las encuestas realizadas a
los docentes y estudiantes de la facultad de ingeniaría electrónica de la
Universidad de la Costa CUC. Después se presentan la de los estudiantes,
todas las gráficas de los resultados fueron creadas por los autores.
Resultado de la encuesta hecha a los docentes de la universidad de
la Costa.
110
111
112
113
114
115
Esta encuesta realizada a 27 estudiantes de los semestres de 8 y 9 de las
asignaturas de “telemática” y la electiva de profundización “Programación
avanzada de microcontroladores”, se puede observar que los estudiantes
sintieron interés por el tema de sistemas domóticos y que al interactuar
con el tablero domótico, les fue fácil de manipular.
116
Resultado de la encuesta hecha a los docentes de la
universidad de la Costa. (Todas las gráficas son fuentes
propias).
117
118
119
120
121
122
123
Esta encuesta realizada a 6 docentes de la facultad de ingeniería
electrónica, se puede observar que los docentes sintieron interés por el
tema de sistemas domóticos y que al ver cómo funcionaba el tablero
domótico, estuvieron de acuerdo en que cumple con las exigencias
requeridas para impartir clases.
124
8. CONCLUSIONES
En cuanto a los dos primeros objetivos de identificación de las variables
de monitoreo y control del sistema domótico, se tomaron las de más
relevancia en una vivienda. Estas variables se clasificaron en tres grupos
que conforman la temática de la domótica: Confort, seguridad y gestión
energética. En el grupo de confort se agregaron las variables de
temperatura para controlar la velocidad del ventilador, se controla la
intensidad lumínica del cuarto que el usuario elija. En el grupo de
seguridad se identificaron las variables de fugas de gas, detección de un
incendio que genere humo para controlar la electroválvula de gas; las
aperturas de ventanas, puertas y la monitorización de la presencia de
extraños en el interior de la casa para la activación de una sirena. En el
grupo de gestión energética se monitorizan las variables de voltaje,
corriente, potencia consumida, la energía, presencia de los usuarios en el
recinto y el nivel de luminosidad del exterior.
Los estudiantes del programa de ingeniería electrónica de la Universidad
de la Costa, experimentaron con la interfaz realizada en Labview,
resaltando la facilidad de manipulación. Con esto, se les dio una visión a
los estudiantes del potencial con el que cuenta Labview y a su vez el uso
de todas las herramientas brindadas por el tablero. La unión del software
y el tablero brindará a los estudiantes la posibilidad de desarrollar
aplicaciones en la domótica.
125
Efectivamente, a través del desarrollo del tablero domótico y las prácticas
de laboratorio formuladas para que el alumno interactúe de una forma
práctica en la temática de la domótica, se tiene la certeza de que la
incorporación del tablero domótico y Labview como herramientas de
trabajo para los alumnos de ingeniería electrónica de la CUC, es sin duda
un gran aporte a nivel tecnológico y una puerta de entrada a
oportunidades de negocio.
Se pudo demostrar que Labview no solo se basa en monitoreo y análisis
de señales a nivel industrial, sino que puede ser utilizado para desarrollos
relacionados con otras temáticas, como en este caso que se logró simular
la seguridad, confort y gestión energética de una vivienda.
Para concluir, se verificó que el tablero didáctico pudiera llegar a ser un
recurso para el aprendizaje de la domótica. Se realizaron unas guías de
laboratorio, las cuales los estudiantes y docentes tuvieron la oportunidad
de realizar. A partir de esta experiencia se realizaron unas encuestas las
cuales nos brindaron las siguientes conclusiones.
1. Que los estudiantes poco utilizan Labview porque en las materias
poco se implementan soluciones con esta plataforma.
2. Se puede observar que los estudiantes sintieron interés por el tema
de sistemas domóticos y que al interactuar con el tablero, les fue
de fácil manipulación.
3. Se puede observar que los docentes sintieron interés por el tema
de sistemas domóticos y que al ver cómo funcionaba el tablero,
estuvieron de acuerdo en que cumple con las exigencias requeridas
para impartir en sus clases
126
9. BIBLIOGRAFÍA
[1] «Diccionario de la lengua española.» [En línea]. Disponible en:
http://lema.rae.es/drae/?val=domotica. [Accedido: 04-may-2015].
[2] I. W. Redjinn, «La Domótica como Solución de Futuro (2007) -
Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid -FENERCOM.»
[En línea]. Disponible en:
http://www.fenercom.com/pages/publicaciones/publicacion.php?id=
76. [Accedido: 03-sep-2015].
[3] M. V. MIGUEL, INSTALACIONES DOMOTICAS. Editorial Paraninfo.
[4] I. A. Uribe y C. M. Correa, «Investigación del mercado domótico
colombiano», El Cuaderno Ciencias Estratégicas, vol. 1, n.o 2, pp. 89-
94, 2007.
[5] C. R. Morales, F. J. V. Serrano, y C. D. C. Lozano, Domótica e
inmótica. Viviendas y Edificios Inteligentes. 2a Edición. Ra-Ma, 2006.
[6] «¿Qué es NI LabVIEW? - National Instruments.» [En línea].
Disponible en: http://www.ni.com/labview/whatis/esa/. [Accedido:
11-abr-2013].
[7] «Crisis por clima: guajiros y samarios, azotados por falta de lluvias -
Otras ciudades - El Tiempo», eltiempo.com. [En línea]. Disponible en:
http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/sequia-en-
colombia-crisis-en-la-guajira-santa-marta-y-costa-caribe/14238479.
[Accedido: 04-jul-2015].
[8] «Ríos secos y altas temperaturas por la sequía en la Costa Caribe»,
Noticias RCN. [En línea]. Disponible en:
http://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/rios-secos-y-altas-
temperaturas-sequia-costa-caribe. [Accedido: 04-jul-2015].
[9] P. L. Llamas, «Eficiencia energética y medio ambiente», Información
Comercial Española, ICE: Revista de economía, n.o 847, pp. 75-92,
2009.
[10] Ministerio de minas y enegia, «MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA»,
06-ene-2010. [En línea]. Disponible en:
http://www.minminas.gov.co/minminas/kernel/usuario_externo_nor
matividad/form_consultar_normas.jsp?parametro=2245&site=18.
[Accedido: 19-abr-2012].
[11] UPME, «Proyecciones de Demanda.» [En línea]. Disponible en:
http://www.siel.gov.co/Inicio/Demanda/ProyeccionesdeDemanda/ta
bid/97/Default.aspx?PageContentID=70. [Accedido: 03-sep-2015].
127
[12] Ministerio de minas y enérgia, «Sector Energía Eléctrica», Colombia,
05, 2011.
[13] «Cada dos horas se presenta un robo de casa en Bogotá - Archivo
- Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990»,
eltiempo.com. [En línea]. Disponible en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12184821.
[Accedido: 20-may-2015].
[14] «Fuga de gas causó explosión en vivienda de Manizales.» [En línea].
Disponible en: http://www.caracol.com.co/noticias/regionales/fuga-
de-gas-causo-explosion-en-vivienda-de-
manizales/20150511/nota/2755803.aspx. [Accedido: 20-may-
2015].
[15] Ronald Zamora Musa, Análisis de requerimientos para la
implementación de laboratorios remotos. Barranquilla: Educosta,
2011.
[16] S. Junestrand, X. Passaret, y D. Vázquez, Domótica y hogar digital.
Editorial Paraninfo, 2004.
[17] J. M. Huidobro y R. J. M. Tejedor, Manual de domótica. Creaciones
Copyright SL, 2010.
[18] «Historia de la domotica: pasado, presente y futuro - 1.
Introducción: La revolución Domótica - DomoPrac - Domotica practica
paso a paso.» [En línea]. Disponible en:
http://www.domoprac.com/protocolos-de-comunicacion-y-sistemas-
domoticos/historia-de-la-domotica-pasado-presente-y-futuro/1.-
introduccion-la-revolucion-domotica.html. [Accedido: 26-ago-2015].
[19] «La domótica sigue ganando terreno - Archivo - Archivo Digital de
Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990», eltiempo.com. [En
línea]. Disponible en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3816951.
[Accedido: 22-nov-2014].
[20] «Domótica: casas bajo control - Archivo Digital de Noticias de
Colombia y el Mundo desde 1.990», eltiempo.com. [En línea].
Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-
3234281. [Accedido: 30-jul-2015].
[21] «Demanda y Eficiencia Energética | UPME.» [En línea]. Disponible
en: http://www1.upme.gov.co/demanda-y-eficiencia-energetica.
[Accedido: 27-ago-2015].
[22] Ministerio de minas y enegia, «MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA»,
06-ene-2010. [En línea]. Disponible en:
http://www.minminas.gov.co/minminas/kernel/usuario_externo_nor
128
matividad/form_consultar_normas.jsp?parametro=2245&site=18.
[Accedido: 19-abr-2012].
[23] C. T. García, Instalaciones domóticas. Cano Pina S.L., 2011.
[24] Cedom, «Qué es Domótica.» [En línea]. Disponible en:
http://www.cedom.es/sobre-domotica/que-es-domotica. [Accedido:
27-ago-2015].
[25] CEDOM, «Qué es Inmótica.» [En línea]. Disponible en:
http://www.cedom.es/sobre-domotica/que-es-inmotica. [Accedido:
26-ago-2015].
[26] Antonio Serna Ruiz, Francisco Antonio Ros Gacia, y Juan Carlos Rico
Noguera, GUÍA PRÁCTICA DE SENSORES. Creaciones Copyright SL,
2010.
[27] «Lámpara halógena», Wikipedia, la enciclopedia libre. 17-feb-2014.
[28] «Zumbador», Wikipedia, la enciclopedia libre. 01-mar-2014.
[29] J. C. M. Castillo, Instalaciones domóticas. Editex, 2009.
[30] J. M. H. Moya y J. M. Huidobro, Redes y servicios de
telecomunicaciones. Editorial Paraninfo, 2006.
[31] J. R. L. Vizcaíno y J. P. Sebastiá, LabView: Entorno gráfico de
programación. Marcombo, 2007.
[32] «Fundamentos del Entorno de NI LabVIEW -National Instruments.»
[En línea]. Disponible en:
http://www.ni.com/gettingstarted/labviewbasics/esa/environment.h
tm. [Accedido: 02-ago-2013].
129
ANEXO A
130
Guía de Usuario del Tablero Domótico
Guía rápida de uso
Manejo básico del tablero domótico
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
REPUBLICA DE COLOMBIA Guía No. I
UNIVERSIDAD DE LA COSTA (C.U.C) Formato FT-LA-01
FACULTAD DE INGENIERÍA Versión V-0.1
PROGRAMA DE INGENÍERIA ELECTRÓNICA
GUÍA DE LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓN
Práctica de Laboratorio. Manejo básico del tablero domótico
Universidad de la Costa CUC
2015
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
1 Contenido
1. Objetivos .......................................................................................................... 4
1.1. Objetivo General ........................................................................................ 4
1.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 4
2. Equipos, Herramientas, Materiales y Prerrequisitos. ....................................... 4
3. Introducción...................................................................................................... 5
4. Plataforma de hardware ................................................................................... 6
4.1 La tarjeta NI USB 6009 .................................................................................. 6
4.1 Uso de dispositivos DAQ............................................................................ 9
4.2 Entrada analógica ...................................................................................... 9
4.3 Salida analógica ....................................................................................... 10
4.4 E/S digital ................................................................................................. 10
4.5 Sensores .................................................................................................. 11
5. Desarrollo de la Guía ..................................................................................... 12
5.1. Entrada Digital ON/OFF ........................................................................... 15
5.2. Entrada Analógica .................................................................................... 20
5.3. Salida Digital ON/OFF .............................................................................. 24
5.4. Salida Analógica ...................................................................................... 28
6. Referencias .................................................................................................... 32
7. Anexos ........................................................................................................... 33
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
1. Objetivos
1.1. Objetivo General
Proporcionar la información de las características del manejo del tablero
domótico.
1.2. Objetivos Específicos
Manejar sensores analógicos y digitales con la tarjeta DAQ USB6009.
Manejar actuadores con la tarjeta DAQ USB6009.
2. Equipos, Herramientas, Materiales y Prerrequisitos.
Tabla 1. Equipos, herramientas y materiales
Equipos Herramientas Materiales Prerrequisitos
- Conocimientos de
- Computador. - Cable USB programación en
- Encendedor
A/B LabVIEW
con Gas
- Tarjeta de (Impresora) fundamental
- Papel
Adquisición
USB6009. - Conocimientos
básicos de
- Multímetro. sistemas de
adquisición de
- Tablero datos y sensores
Domótico.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
3. Introducción
El tablero domótico es una herramienta electrónica que incluye dispositivos tales
como sensores y actuadores. Los sistemas domóticos generalmente incluyen
sensores de temperatura, humo, gas natural, señales analógicas de voltaje y
corriente alterna, luz, presencia y magnéticos. El tablero está diseñado para
conectarse a un computador mediante una tarjeta de adquisición de datos DAQ de
National Instruments.
Esta guía explica la forma básica de utilización del tablero domótico. La guía no
pretende ser un texto de teoría de control, instrumentación, o programación de
LabVIEW; su objetivo es facilitar el aprendizaje del tablero para el desarrollo de los
sistemas domóticos. Con el uso del tablero se minimiza el tiempo de diseño y
construcción de un sistema domótico. El tablero asegura la compatibilidad de los
sensores con los experimentos, y se obtiene una experiencia de primera mano con
características y problemas propios de los sistemas físicos reales, tales como
ruido, precisión, acoplamiento AC/DC.
Además, habilita la metodología de Aprendizaje Activo (aprender por medio del
desarrollo de proyectos prácticos) que aporta significativamente al aprendizaje,
más que usando exclusivamente medios teóricos tales como libros de texto,
dictados, y resolución de ejercicios [1].
En definitiva, el tablero domótico es una herramienta diseñada para maximizar el
aprendizaje de LabVIEW y adquisición de datos al proporcionar una estación de
laboratorio con señales típicas de entrada.
Los experimentos que contiene el tablero domótico son los siguientes:
Adquisición de señales de sensores analógicos
Adquisición de señales de sensores ON/OFF Digitales
Control dimmer de Velocidad de Motor DC e intensidad lumínica
Control de cargas con tarjeta de relés de Propósito General
Cada una de estas prácticas incluye una breve descripción del hardware a utilizar
y uno o más VI desarrollados en LabVIEW. Estos VI se presentan con el código,
de forma que puedan ser utilizados y modificados como base para programas más
complejos.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
4. Plataforma de hardware
4.1 La tarjeta NI USB 6009
La tarjeta está compuesta por tres elementos, el elemento principal de la DAQ (de
aquí en adelante la DAQ se refiere a la tarjeta NI USB-6009) y dos grupos de
borneras, tal como se observa en la Figura 1:
Figura 1. Diagrama de partes USB6009 [2]
Un grupo de borneras corresponden a las entradas y salidas analógicas, y el
grupo opuesto corresponden a las entradas y salidas digitales, entrada de trigger o
contador, +5 V y tierra, como se indica en la Figura 2:
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
Figura 2. Diagrama de E/S [2]
Requisitos de software y Hardware.
Para poder trabajar con la tarjeta de adquisición de datos NI USB-6009 es
necesario disponer de los siguientes elementos:
Computador con NI LabVIEW 2010 en adelante
NI-DAQmx2, compatible con la versión de LabVIEW instalada
Tarjeta de adquisición de datos NI USB-6009 y,
Cable USB tipo USB A/M a USB B/M.
Las especificaciones completas de la tarjeta se encuentran disponibles en Internet,
en http://sine.ni.com/psp/app/doc/p/id/psp-115/lang/es.
Conexión de sensores y actuadores.
La conexión de sensores y actuadores analógicos y digitales está claramente
indicada en el manual del usuario de la tarjeta DAQ, de la que extraemos la
siguiente información:
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
Tabla 2. Conexión de sensores y actuadores [2]
Entradas
analógicas
en modo
diferencial
Entradas
analógicas
en modo
simple o
referenciad
a a tierra
Salidas
analógicas
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
Entradas y
salidas
digitales
4.1 Uso de dispositivos DAQ
La Mayoría de los dispositivos DAQ de national intrument tienen cuatro elementos:
entrada analógica, salida analógica, E/S digital y contadores.
La señal que mide con el dispositivo DAQ se puede transferir al ordenador a
través de distintas estructuras de bus. Por ejemplo, puede utilizar un dispositivo
DAQ que se conecte al bus PCI o PCI Express de un ordenador, al zócalo
PCMCIA de un ordenador portátil o un dispositivo DAQ conectado al puerto USB
de un ordenador. [3]
4.2 Entrada analógica
Es el proceso de medir una señal variante en el tiempo y transferir la medida a un
ordenador para así realizar el análisis, almacenamiento o visualización. La entrada
analógica es utilizada para medir la tensión o la corriente. “Puede usar numerosos
tipos de dispositivos para realizar la entrada analógica, como dispositivos
multifunción DAQ (MIO), digitalizadores de alta velocidad, multímetros digitales
(DMM) y dispositivos de adquisición de señales dinámicas (DSA)” [3].
Las señales del mundo real para poder ser entendidas por un ordenador requieren
de un proceso conocido como conversión analógico-digital, que convierte la
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
tensión eléctrica y la digitaliza para que el ordenador pueda realizar el
procesamiento. “Los conversores analógico-digital (ADCs) muestrean la señal
analógica en cada flanco de subida y bajada de un reloj de muestreo. En cada
ciclo, el ADC toma una instantánea de la señal analógica, para que esta pueda
medirse y convertirse en un valor digital”. [3]
4.3 Salida analógica
Se genera desde el ordenador señales eléctricas realizando la conversión digital-
analógico (D/A). Los tipos de salida analógica para un proceso son el voltaje y la
corriente. El ordenador genera los datos y el conversor D/A acepta estos datos y
los usa para alternar en el tiempo la tensión en una salida de la tarjeta DAQ.
Este proceso de DAC posee un reloj que actualiza la generación de un nuevo
valor. “En cada ciclo de reloj, el DAC convierte un valor digital en una tensión
analógica y genera una tensión de salida en uno de los pines. Cuando se usa con
un reloj de alta velocidad, el DAC puede crear una señal que parece variar
constantemente y de manera suave” [3].
4.4 E/S digital
Estas señales asumen sólo dos estados: encendido y apagado (alto y bajo, o 1 y
0). Cuando se transmite una señal digital por un medio en este caso cable, el
emisor aplica un voltaje en el cable y el receptor usa el nivel de voltaje para
determinar el valor enviado. Las señales digitales poseen múltiples aplicaciones,
siendo la más fácil de estas aplicaciones controlar o medir dispositivos de estado
digital o finito como interruptores y LEDs [3].
Las líneas de E/S de los dispositivos DAQ de national instrument se pueden
configurar por líneas individuales o por puertos individuales para adquirir o
generar un valor digital desde una sola línea o un conjunto de líneas digitales
respectivamente [3].
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
4.5 Sensores
Son los encargados de captar los diferentes cambios o alteraciones que puede
suceder en un entorno y después transmitirlas a una unidad de control, para así
poder entenderlas y tomar las decisiones programadas [4].
Los sensores están compuesto por tres etapas:
Etapa de transductor: es convertir las variables físicas en magnitudes eléctricas.
Etapa de acondicionamiento de la señal: es regular o adecuar la señal para la
etapa de salida.
Etapa de salida: es acondicionar la señal para enviarla a la unidad de control.
Figura 3. Etapas de un sensor. [4]
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
5. Desarrollo de la Guía
Tenga en cuenta las siguientes consideraciones antes de empezar la guía de
laboratorio:
Revisar los planos de la consola de mando y del módulo lógico, estos
planos se encuentran en la sección Anexos.
Revisar que cuente con todo el hardware y software necesario para el buen
desarrollo de la guía.
Antes de empezar el cableado de los equipos desconecte la alimentación
del entrenador utilizando el interruptor principal.
Tenga en cuenta las siguientes consideraciones cuando esté desarrollando
la guía de laboratorio
El cableado del entrenador debe estar organizado, así, si llegase a
presentarse un error en el circuito podrá ser identificado fácilmente.
Para el buen desarrollo de los ejercicios y ejemplos de esta guía, deberá
crear un nuevo proyecto y realizar la configuración del mismo.
Los sensores y actuadores del tablero domótico se encuentran cableados a
la tarjeta USB6009, tenga en cuenta en que puertos ya se estableció su
conexión, teniendo en cuenta con el direccionamiento en el programa.
Ejemplo: el sensor de presencia se encuentra ya cableado al puerto
1 canal 2, en el programa se debe asignar dicho sensor a la dirección
P1.2.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
Conecte el dispositivo NI- USB 6009 al ordenador mediante el cable USB.
Luego abra Measurement and Automation Explorer (MAX), Inicio >> Todos
los programas >> National Instruments >> Measurement and Automation
Explorer. O en versiones más actualizadas Inicio >> Todos los programas
>> NI MAX
Usted Aquí debería ser capaz de ver su dispositivo NI USB-6009 como se
muestra en la imagen a continuación. Si no aparece, por favor vaya a
ni.com / support.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
Conecte el cable de
corriente a una toma
de 110 V.
Luego encienda el
tablero por el
interruptor de color
rojo, ubicado en la
parte lateral del
tablero.
Si no enciende el
tablero es posible que
el breakers de
protección se
encuentre apagado.
Este breakers se
encuentra en el interior
del tablero.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
5.1. Entrada Digital ON/OFF
Ejemplo #1. Encendiendo un indicador led en Labview que sea activado por
el sensor magnético de la Puerta.
El siguiente ejemplo de programación muestra como encender un piloto al
activarse el contacto N.C. del sensor magnético. Este ejercicio se aplica para todo
los sensores on/off del tablero como lo son los magnéticos y el de presencia.
Aplicación
Creamos un nuevo VI. Seguido colocamos un indicador led dentro de un array.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
Nos colocamos en la ventana Diagramas de bloque, para acceder al DAQ
Assistant
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
Se abrirá una ventana emergente, como lo que se quiere es adquirir la señal del
sensor magnético, nos ubicamos en Acquire Signals >>Digital Input >>Line Input
El sensor magnético de la puerta se encuentra conectado al port 1 – line 0
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
Hacer click en OK
Y luego se implementa la siguiente programación
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
Se hace click en Run y se excita el sensor magnético para probar.
Pregunta #1. Explique las diferencias entre utilizar un contacto
normalmente abierto N.O. y un contacto normalmente cerrado N.C.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
5.2. Entrada Analógica
Ejemplo #2. Encendiendo un indicador led en labview que sea activado por
el sensor de temperatura.
El siguiente ejemplo de programación consiste la activación de una alarma si
sobrepasa la temperatura del set point.
Aplicación
Creamos un nuevo VI. Colocando estos elementos
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
Nos colocamos en la ventana Diagramas de bloque, para acceder al DAQ
Assistant
Nos abrirá una ventana emergente, como lo que queremos es adquirir la señal del
sensor magnético, nos ubicamos en Acquire Signals >>Analog Input >>Voltage
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
Seleccionamos la entrada ai7 ya que hay se encuentra conectado el sensor de
temperatura lm35.
Colocamos igual los valores que aparecen en pantalla. Para mayor información
sobre los modos de adquisición, velocidad de muestreo, número de muestras
ver data sheet del usb6009.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
Armando este Código.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
5.3. Salida Digital ON/OFF
Ejemplo #3. Activar la luz de la terraza por medio de un botón en labview .
El siguiente ejemplo de programación consiste en controlar el encendido de una
iluminaria controlado con la tarjeta de relés ubicada en el tablero domótico.
Aplicación
Creamos un nuevo VI. Seguido colocamos un control booleano dentro de un array.
Nos colocamos en la ventana Diagramas de bloque, para acceder al DAQ
Assistant
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
Nos abrirá una ventana emergente, como lo que queremos es generar la señal
que active el rele que enciendca la luz de la terraza, nos ubicamos en Generate
Signals >> Digital Output >> Line Output
La iluminaria de la terraza se encuentra conectada al port0/line2
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
Seleccionamos el item Inverter Line ya que los relés se encuentran en NC
(normalmente cerrado) Le damos OK
Hacemos este código
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
Apagado
Encendida
¡Tenga en Cuenta! Las conexiones de los tomacorrientes están conectados en
los terminales Común y N.C de los relés. Por lo que para activar el encendido
de un dispositivo conectado a ellos, hay que enviar un 0 o false a sus entradas.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
5.4. Salida Analógica
Ejemplo #4. Dimmer controlado en Labview.
El siguiente ejemplo de programación consiste en controlar el nivel de iluminación
del dormitorio por medio de un Control Numérico.
Aplicación
Hacemos un Nuevo VI. Colocamos un control Dial.
Nos colocamos en la ventana Diagramas de bloque, para acceder al DAQ
Assistant
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
Nos abrirá una ventana emergente, como lo que queremos es generar la señal
Analógica que varíe el nivel de la iluminación del dormitorio encienda la luz de la
terraza, nos ubicamos en Generate Signals >> Digital Output >> Line Output
Seleccionamos la salida ao0 donde se ubica la iluminaria del dormitorio.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
Hacemos este código
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
Variación de la luz al mover dial en Labview. De 0 a 5
¡Tenga en Cuenta! Las salidas analógicas de la USB 6009 están conectadas a
las entradas de una tarjeta electrónica diseñada para la etapa de potencia y
control del PWM. Un microcontrolador PIC que dependiendo del voltaje que
lee su entrada analógica varía el pwm que controla la luz por medio de un triac
y un transistor para la velocidad del ventilador.
Diagrama
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
6. Referencias
[1] M. Silberman, Aprendizaje activo: 101 estrategias para enseñar cualquier
materia, Troquel, 1998.
[2] National Instruments, «USER GUIDE NI USB-6008/6009,» 2015.
[3] National Instruments, Labview Core 1, 2010.
[4] C. T. García, Instalaciones domóticas, CEYSA, 2012.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
7. Anexos
Tarjeta de Control y potencia de la iluminaria y ventilación
[Manejo básico del tablero domótico] Guía de Uso
USB 6009 Conexiones
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
ANEXO B
166
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #1
Guía de Laboratorio
Práctica de Laboratorio
Manejo básico de entradas y salidas
digitales del tablero domótico
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #1
REPÚBLICA DE COLOMBIA Guía No. I
UNIVERSIDAD DE LA COSTA (C.U.C) Formato FT-LA-01
FACULTAD DE INGENIERÍA Versión V-0.1
PROGRAMA DE INGENÍERIA ELECTRÓNICA
GUÍA DE LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓN
Práctica de Laboratorio. Manejo básico de entradas y salidas
digitales del tablero domótico
Universidad de la Costa CUC
2015
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #1
Contenido
1. Objetivos .......................................................................................................... 4
1.1. Objetivo General ........................................................................................ 4
1.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 4
2. Equipos, Herramientas, Materiales y Prerrequisitos. ....................................... 4
3. Introducción...................................................................................................... 5
4. Referencias Teóricas ....................................................................................... 6
4.1. Sensores .................................................................................................... 6
4.2 Actuadores. .................................................................................................... 8
5. Desarrollo de la Guía ..................................................................................... 10
5.1. Sensores magnéticos y Sirena ................................................................. 11
5.2. Sensor de Presencia y luces. ................................................................... 12
6. Aplicaciones a Realizar .................................................................................. 13
7. Análisis de los Resultados ............................................................................. 15
Referencias ........................................................................................................... 16
Anexos .................................................................................................................. 17
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #1
1. Objetivos
1.1. Objetivo General
Desarrollar un VI en Labview empleando los conceptos de sensores y
actuadores con el tablero domótico.
1.2. Objetivos Específicos
Manejo de sensores digitales con la tarjeta DAQ USB6009.
Manejo de actuadores con la tarjeta DAQ USB6009.
Diseñar e implementar soluciones básicas en domótica basadas en la
programación de la tarjeta USB6009 de National Instruments utilizando
Labview.
Realizar las pruebas de validación y verificación de la solución de
programación implementada en Labview y el tablero domótico.
2. Equipos, Herramientas, Materiales y Prerrequisitos.
Equipos Herramientas Materiales Prerrequisitos
- Conocimientos
- Computador. - Cable USB de
A/B programación
- Tarjeta de (Impresora) -Tablero en LabVIEW
Adquisición Domótico. fundamental
USB6009. - Destornillador
de pala para - Conocimientos
borneras básicos de
sistemas de
adquisición de
datos y
sensores
Tabla 1. Equipos, herramientas y materiales
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #1
3. Introducción
El tablero domótico es una herramienta electrónica que incluye varios sensores y
actuadores típicos en los sistemas domóticos tales como temperatura, humo, gas
natural, señales analógicas de voltaje y corriente alterna, ON/OFF digitales.
En esta práctica de laboratorio se manejara los sensores digitales on/off, para
corroborar su funcionamiento y cómo se relacionan con la domótica. Los sensores
a utilizar son los magnéticos, utilizados para la detección de aperturas de puertas y
ventanas. Otro sensor utilizado es el de presencia, que capta si hay alguna persona
en el recinto.
Se recuerda ya haber utilizado la guía rápida de uso del tablero. La cual instruye
como utilizar las entradas analógicas con la tarjeta USB6009.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #1
4. Referencias Teóricas
4.1. Sensores
Sensor magnético: Este consta de dos partes, las cuales son: un reed switch y un
imán. Un reed switch es un elemento que consta de una cápsula de vidrio
conteniendo un par de contactos metálicos en su interior y un par de terminales que
permiten acceder a conectar dichos contactos. Su funcionamiento es: dependiendo
de la configuración del usuario, el sensor se puede poner en una puerta que al
momento de abrirla se activará y enviará una señal a la unidad de control. Estos
sensores por general siempre están puestos en las puertas y ventanas [1].
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #1
Sensor de presencia o volumétricos: se utilizan para detectar o supervisar
la presencia de personas y animales en diferentes lugares de la edificación.
Normalmente se utilizan para encender luces automáticamente, y para
alertar la intrusión sobre la zona protegida. Hay diferentes tipos de sensores
de presencia: de pared, de techo, etc [1].
A continuación se muestran las características del sensor referencia Lloyds,
utilizado en el tablero domótico:
o Alcance: 7,5 m x 7,5 m (25 pies x 25 pies)
o Microcontrolador integrado con procesamiento First Step (FSP).
o Inmunidad contra corrientes e insectos.
o Diseño de dos piezas.
o Compensación de temperatura.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #1
4.2 Actuadores.
Son los encargados de modificar el estado de los equipos o instalaciones. Se
activan por lo general por pulsos eléctricos. Los diferentes tipos de actuadores
eléctricos para esta práctica son:
Sirenas: “es un transductor electroacústico que produce un sonido o zumbido
continuo o intermitente de un mismo tono. Sirve como mecanismo de
señalización o aviso, y son utilizados en múltiples sistemas como en automóviles
o en electrodomésticos, incluidos los despertadores” [2].
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #1
Tarjeta de relés: es una tarjeta electrónica diseñada para controlar cargas AC
conectadas a los dos tomacorrientes del tablero. La tarjeta está compuesta por 8
relés que se activan al excitarlos. La configuración de los relés es de la conexión en
NC (normalmente cerrado) pensado para cuando no funcione el PC se puedan
manipular con los interruptores de los tomacorrientes (modo manual). En el anexo
1 se encuentran las conexiones de los relés con la tarjeta USB6009.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #1
5. Desarrollo de la Guía
Tenga en cuenta las siguientes consideraciones antes de empezar la guía de
laboratorio:
Revisar los planos de la consola de mando y del módulo lógico, estos planos
se encuentran en la sección Anexos.
Revisar que cuente con todo el hardware y software necesario para el buen
desarrollo de la guía.
Antes de empezar el cableado de los equipos desconecte la alimentación del
entrenador utilizando el interruptor principal.
Tenga en cuenta las siguientes consideraciones cuando esté desarrollando la
guía de laboratorio
El cableado del entrenador debe estar organizado. De esta manera, si llegase
a presentarse un error en el circuito, podrá ser identificado fácilmente.
Para el buen desarrollo de los ejercicios y ejemplos de esta guía, deberá
crear un nuevo proyecto y realizar la configuración del mismo.
Los equipos del tablero (sensores o relés) se encuentran conectados a las
Entradas y Salidas de la tarjeta USB6009, tenga esto en cuenta para el
direccionamiento en el programa. Ver anexo 1
Ejemplo: Si utiliza el sensor de presencia, este se encuentra en el
puerto 1 y pin 2 del módulo de entradas, en el programa se debe
asignar dicho sensor a la dirección (P1.2).
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #1
5.1. Sensores magnéticos y Sirena
Ejercicio #1: Se necesita diseñar un VI de una alarma que active una sirena
cuando un ladrón o personal no autorizado ingrese por la puerta o la ventana del
domicilio.
Usted cuenta con una sirena, dos sensores magnéticos una para la puerta y otro
para la ventana. Ver conexión con la USB6009.
Puerta Ventana
Pregunta #1. Explique las diferencias entre utilizar un contacto normalmente
abierto N.O. y un contacto normalmente cerrado N.C.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #1
5.2. Sensor de Presencia y luces.
Ejercicio #2: Se necesita diseñar un VI que contenga las siguientes
características:
- Active la iluminaria del baño cuando una persona ingrese a él.
- Después del transcurso de 2 min apagarse automáticamente siempre y
cuando el sensor no detecte la persona. Si la detectó, se debe reiniciar el
contador
Usted cuenta con sensor de presencia y con la iluminaria del baño, Ver conexión
con la USB6009.
Pregunta #2. Explique las diferencias tecnológicas que existen entre los
sensores de presencia existentes en el mercado.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #1
6. Aplicaciones a Realizar
Un reconocido personaje de la farándula desea controlar de forma automática el
encendido de sus luces, cargas y tener una alarma sonora contra ladrones, usted
deberá desarrollar la lógica de control en Labview teniendo en cuenta los siguientes
requisitos que el cliente ha solicitado:
SP
LC
LB
LT
SMP SMV
Figura 1. Plano Domótico.
Proceso de luces
Las luces se podrán encender manualmente con pulsadores booleanos en Labview,
pero también el usuario podrá programar el encendido a una hora deseada al igual
que el apagado.
Proceso de alarma
En la alarma entran en juego los sensores magnéticos y el sensor de presencia. Los
sensores magnéticos servirán para el ingreso por las puertas y ventana; el sensor
de presencia servirá para detectar si el ladrón ingresa por el techo de la vivienda.
Al ingresar el intruso la alarma sonará.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #1
Armado:
Solo se podrá armar si la puerta y ventana están cerradas.
Como el usuario se encuentra en el interior, el sensor de presencia no estará
habilitado en ese momento
Cuando el usuario arme la alarma, un temporizador descontará los segundos
que se programó para salir de la vivienda. Al terminar los segundos, se
pondrá en funcionamiento el sensor de presencia.
Desarme:
Habrá un pulsador para el desarme de la alarma.
Al ingresar a la vivienda por la puerta se activará la alarma pero esta no
sonará aún, se iniciará un contador, que será el tiempo necesario para que
el usuario desactive la alarma, si al transcurrir el tiempo el usuario no
desarma la alarma, sonará la sirena anunciando que ingreso un personal no
autorizado.
Para apagar la sirena, será con el pulsador de desarmar alarma.
Señal Tipo Descripción
SMP Entrada Sensor Magnético Puerta
SMV Entrada Sensor Magnético Ventana
SP Entrada Sensor Presencia
SI Salida Sirena Sonora
LC Salida Luz Cocina
LB Salida Luz Baño
LT Salida Luz Terraza
Tabla 2. Listado de I/O del Ejercicio 4.
Usted contará con una semana para entregar los siguientes ítems:
Diagrama de Flujo del sistema.
El panel frontal, llamativo y de fácil uso para el usuario.
Sistema funcionando, verificando que el código cumpla con las funciones
requeridas.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #1
7. Análisis de los Resultados
Pregunta # 1.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________.
Pregunta # 2.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________.
Diagrama
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #1
Referencias
[1] C. T. García, Instalaciones domóticas, CEYSA, 2012.
[2] lexicoon, «http://lexicoon.org,» [En línea]. Available:
http://lexicoon.org/es/zumbador. [Último acceso: 20 enero 2015].
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #1
Anexos
USB 6009 Conexiones
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 1
ANEXO C
184
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #2
Guía de Laboratorio
Práctica de Laboratorio
Manejo básico de entradas y salidas
analógicas del tablero domótico
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 2
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #2
REPÚBLICA DE COLOMBIA Guía No. I
UNIVERSIDAD DE LA COSTA (C.U.C) Formato FT-LA-01
FACULTAD DE INGENIERÍA Versión V-0.1
PROGRAMA DE INGENÍERIA ELECTRÓNICA
GUÍA DE LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓN
Práctica de Laboratorio. Manejo básico de entradas y salidas
analógicas del tablero domótico
Universidad de la Costa CUC
2015
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 2
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #2
Contenido
1. Objetivos .......................................................................................................... 4
1.1. Objetivo General ........................................................................................ 4
1.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 4
2. Equipos, Herramientas, Materiales y Prerrequisitos. ....................................... 4
3. Introducción...................................................................................................... 5
4. Referencias Teóricas ....................................................................................... 6
4.1. Sensores .................................................................................................... 6
4.2 Actuadores. .................................................................................................. 10
5. Desarrollo de la Guía ..................................................................................... 12
5.1. Sensores humo, gas y electroválvula de gas. ......................................... 13
5.2. Actuadores analógicos lámpara halógena y ventilador. ........................... 14
5.3. Sensor de luminosidad interior y temperatura. ......................................... 15
6. Aplicaciones a Realizar .................................................................................. 16
7. Análisis de los Resultados ............................................................................. 19
Referencias ........................................................................................................... 20
Anexos .................................................................................................................. 21
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 2
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #2
1. Objetivos
1.1. Objetivo General
Desarrollar un VI en Labview empleando los conceptos de sensores y
actuadores con el tablero domótico.
1.2. Objetivos Específicos
Manejo de sensores analógicos con la tarjeta DAQ USB6009.
Manejo de actuadores con la tarjeta DAQ USB6009.
Diseñar e implementar soluciones básicas en domótica basadas en la
programación de la tarjeta USB6009 de National Instruments utilizando
Labview.
Realizar las pruebas de validación y verificación de la solución de
programación implementada en Labview y el tablero domótico.
2. Equipos, Herramientas, Materiales y Prerrequisitos.
Equipos Herramientas Materiales Prerrequisitos
- Conocimientos de
-Tablero
- Computador. - Cable USB programación en
Domótico.
A/B LabVIEW
- Tarjeta de (Impresora) fundamental
Adquisición -Encendedor
USB6009. (mechera) - Conocimientos
básicos de
sistemas de
adquisición de
datos y sensores
Tabla 1. Equipos, herramientas y materiales
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 2
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #2
3. Introducción
El tablero domótico es una herramienta electrónica que incluye varios sensores y
actuadores típicos en los sistemas domóticos tales como temperatura, humo, gas
natural, señales analógicas de voltaje y corriente alterna, ON/OFF digitales.
En esta práctica de laboratorio se implementara los sensores analógicos, para
corroborar su funcionamiento y cómo se relacionan con la domótica. Los sensores
a utilizar son: gas, humo, luminosidad, temperatura.
Se recuerda ya haber utilizado la guía rápida de uso del tablero. La cual instruye
como utilizar las entradas analógicas con la tarjeta USB6009.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 2
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #2
4. Referencias Teóricas
4.1. Sensores
Son los encargados de captar los diferentes cambios o alteraciones que puede
suceder en un entorno y después transmitirlas a una unidad de control, para así
poder entenderlas y tomar las decisiones programadas.
Sensor de Humo o de fuego: Es el encargado de detectar en el ambiente
la presencia de humo o una alta temperatura en el recinto y emite una
alerta. El sensor de humo detecta la alta concentración de humo en el
ambiente. hay tres tipos de sensores:
Óptico: alerta solamente humo visible.
Iónicos: alertan sobre gases, humo visible y no visible.
De temperatura: alerta sobre cambios elevados de temperatura [1].
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 2
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #2
• Sensor de gas: Se utiliza normalmente en la cocina o en instalaciones
donde haya presencia de gas para detectar fugas de la tubería o de la
estufa. Por ejemplo para prevenir que se deje el suministro de la estufa
abierta por un largo tiempo y esto ocasione una exposición prolongada. El
sensor en su caja se debe instalar en forma vertical y a una distancia no
superior a 1,5 metros del lugar que se desea supervisar y sobre todo se
debe evitar que otros factores afecten la lectura, como por ejemplo fuentes
de calor, corrientes de aire. Dependiendo del tipo de gas si es ligero
(metano y gas natural) en la parte superior o si es pesado (butano y
propano) en la parte inferior del lugar. En los anexos se encuentra el
datasheet del sensor que trae internamente MQ2.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 2
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #2
Sensor de luminosidad o fotoresistivo: detecta la intensidad o el nivel de
luz del interior de un recinto o del exterior variando su resistencia, a mayor
intensidad de luz menor es el valor de la resistencia. Estos sensores son
utilizados normalmente para el control de circuitos eléctricos, por ejemplo el
encendido y el apagado de una bombilla que está situada en la terraza de
una casa, cuando llegue la noche automáticamente se encienda y cuando
amanezca se apague.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 2
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #2
• Sensor de temperatura: son dispositivos capaces de transformar una
magnitud llamada temperatura en una magnitud eléctrica. Su uso en la
domótica es para control o gestión energética. El sensor LM35 es el
utilizado en el tablero. La señal del sensor esta amplificada x10 veces en
una etapa de amplificación por lo que hay que tener en cuenta este dato al
hacer los cálculos.
LM35
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 2
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #2
4.2 Actuadores.
Son los encargados de modificar el estado de los equipos o instalaciones. Se
activan por lo general por pulsos eléctricos. Los diferentes tipos de actuadores
eléctricos para esta práctica son:
• Lámpara halógena: “es una variante de la lámpara incandescente con un
filamento de tungsteno dentro de un gas inerte y una pequeña cantidad de
halógeno (como yodo o bromo)”. La lámpara está conectado a una tarjeta
electrónica que controla el nivel de luminosidad con pwm desde un PIC. El
PIC recibe la señal analógica de la salida de la USB6009 y dependiendo de
la señal el PIC varía el ciclo de trabajo del pwm y activa un triac.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 2
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #2
• Ventilador: dispositivo utilizado producir corrientes de aire, sus
aplicaciones son variadas. Entre ellas, ventilar los ambientes habitados,
refrescar objetos o máquinas. El ventilador está conectado a una tarjeta
electrónica que controla su velocidad con pwm desde un PIC. El PIC recibe
la señal analógica de la salida de la USB6009 y dependiendo de la señal el
PIC varía el ciclo de trabajo del pwm.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 2
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #2
5. Desarrollo de la Guía
Tenga en cuenta las siguientes consideraciones antes de empezar la guía de
laboratorio:
Revisar los planos de la consola de mando y del módulo lógico, estos
planos se encuentran en la sección Anexos.
Revisar que cuente con todo el hardware y software necesario para el buen
desarrollo de la guía.
Antes de empezar el cableado de los equipos desconecte la alimentación
del entrenador utilizando el interruptor principal.
Tenga en cuenta las siguientes consideraciones cuando esté desarrollando
la guía de laboratorio
El cableado del entrenador debe estar organizado. De esta manera, si
llegase a presentarse un error en el circuito, podrá ser identificado
fácilmente.
Para el buen desarrollo de los ejercicios y ejemplos de esta guía, deberá
crear un nuevo proyecto y realizar la configuración del mismo.
Los equipos del tablero (sensores o relés) se encuentran conectados a las
Entradas y Salidas de la tarjeta USB6009, tenga esto en cuenta para el
direccionamiento en el programa. Ver anexo 2
Ejemplo: Si utiliza el sensor de presencia, este se encuentra en el
puerto 1 y pin 2 del módulo de entradas, en el programa se debe
asignar dicho sensor a la dirección (P1.2).
Tenga cuidado al encerder fuego para producir humo. Para el gas use la
mechera y deje salir el gas sin encenderla.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 2
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #2
5.1. Sensores humo, gas y electroválvula de gas.
Ejercicio #1: Se necesita diseñar un VI de una alarma que active una sirena
cuando el nivel de gas o humo estén elevados. Además el estado inicial de la
electroválvula se encontrara activa pasando gas y al activarse la alarma se
desactiva y cierra.
Nota: el sensor de humo trae interno un buzzer, el tablero toma la señal del
buzzer. La señal que envía el buzzer viene con frecuencia, así que debe saber
que implementar pasa usar esa señal para que sirva para activar la sirena.
Pregunta #1. Explique donde serían los lugares de instalación para cada
sensor, ya que dependiendo el tipo de gas puede cambiar.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 2
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #2
5.2. Actuadores analógicos lámpara halógena y ventilador.
Ejercicio #2: Se necesita diseñar un VI que contenga las siguientes
características:
- Poder cambiar el nivel de luminosidad de la habitación.
- Poder cambiar la velocidad del ventilador
En el VI colocar los controles numéricos mostrados abajo.
Control Numérico
Pregunta #2. Mencione las ventajas tecnológicas de los dimmer
existentes en el mercado en cuanto a iluminación led.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 2
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #2
5.3. Sensor de luminosidad interior y temperatura.
Ejercicio #3: Se necesita diseñar un VI que contenga las siguientes
características:
- Active la iluminaria de la terraza cuando el nivel de luminosidad del
sensor de luz exterior muestre oscuridad.
- Desactivar la iluminaria de la terraza en el caso contrario.
- Controle el ventilador dependiendo la temperatura:
- Maneje una escala de 20 a 30 grados donde 20 grados cera velocidad 0
y gradualmente va aumentando la velocidad a medida q aumenta la
temperatura, donde 30° será la velocidad máxima.
Usted cuenta con sensor de luz, de temperatura y con la iluminaria de la
terraza, Ver conexión con la USB6009.
Fotocelda
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 2
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #2
6. Aplicaciones a Realizar
Un reconocido personaje de la farándula desea controlar de forma automática el
encendido de sus luces, cargas y tener una alarma sonora contra ladrones, y
emergencias en cuanto a fugas de gases y humo. Usted deberá desarrollar la
lógica de control en Labview teniendo en cuenta los siguientes requisitos que el
cliente ha solicitado:
SP
LC
SG SH
EV
LI
SI
LB
VE
SMP SMV
LT
SLI y SLE
Figura 1. Plano Domótico.
Proceso de luces
Las luces (LC-LB) se podrán encender manualmente con pulsadores
booleanos en Labview, pero también el usuario podrá programar el
encendido a una hora deseada al igual que el apagado.
La luz de la terraza (LT) se encenderá y apagara con la fotocelda
exterior (SLE).
La luz interior (LI) solo se encenderá cuando el sensor de presencia
(SP) detecte personas y la fotocelda interior (SLI) muestre un nivel
de oscuridad. Adicionalmente el usuario quiere variar el nivel de
intensidad de la luz.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 2
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #2
Proceso de alarma
En la alarma entran en juego los sensores magnéticos y el sensor de presencia.
Los sensores magnéticos servirán para el ingreso por las puertas y ventana; el
sensor de presencia servirá para detectar si el ladrón ingresa por el techo de la
vivienda. Al ingresar el intruso la alarma sonará.
Armado:
Solo se podrá armar si la puerta y ventana están cerradas.
Como el usuario se encuentra en el interior, el sensor de presencia
no estará habilitado en ese momento
Cuando el usuario arme la alarma, un temporizador descontará los
segundos que se programó para salir de la vivienda. Al terminar los
segundos, se pondrá en funcionamiento el sensor de presencia.
Desarme:
Habrá un pulsador para el desarme de la alarma.
Al ingresar a la vivienda por la puerta se activará la alarma pero
esta no sonará aún, se iniciará un contador, que será el tiempo
necesario para que el usuario desactive la alarma, si al transcurrir el
tiempo el usuario no desarma la alarma, sonará la sirena
anunciando que ingreso un personal no autorizado.
Para apagar la sirena, será con el pulsador de desarmar alarma.
Alarma Técnica
Esta alarma se activara cuando el sensor de humo (SH) o el sensor
de gas (SG) detecten sus respectivas magnitudes y sonara la sirena.
La electroválvula de gas (EV) se desactivará y cerrará el flujo de gas.
Control del ventilador
Controle el ventilador dependiendo la temperatura.
Modo Automático: Maneje una escala de 20 a 30 grados donde 20
grados cera velocidad 0 y gradualmente va aumentando la velocidad
a medida q aumenta la temperatura, donde 30° será la velocidad
máxima.
Modo Manual: el usuario pueda manejar la velocidad del ventilador
a su gusto.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 2
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #2
Señal Tipo Descripción
SMP Entrada Sensor Magnético Puerta
SMV Entrada Sensor Magnético Ventana
SP Entrada Sensor Presencia
SG Entrada Sensor Gas
SH Entrada Sensor Humo
ST Entrada Sensor Temperatura
SLI Entrada Sensor Luz Interno
SLE Entrada Sensor Luz Externo
EV Salida Electroválvula de Gas
SI Salida Sirena Sonora
LI Salida Luz Interna Habitación
LC Salida Luz Cocina
LB Salida Luz Baño
LT Salida Luz Terraza
Tabla 2. Listado de I/O.
Usted contará con una semana para entregar los siguientes ítems:
Diagrama de Flujo del sistema.
El panel frontal, llamativo y de fácil uso para el usuario.
Sistema funcionando, verificando que el código cumpla con las funciones
requeridas.
Contará con un mes para hacer la parte final de la aplicación a realizar.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 2
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #2
7. Análisis de los Resultados
Pregunta # 1.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________.
Pregunta # 2.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________.
Diagrama
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 2
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #2
Referencias
[1] C. T. García, Instalaciones domóticas, CEYSA, 2012.
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 2
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #2
Anexos
Tarjeta de Control y potencia de la iluminaria y ventilación
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 2
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #2
USB 6009 Conexiones
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 2
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #2
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 2
[Manejo básico del tablero domótico] Práctica #2
Universidad de la Costa CUC, Programa de Ingeniería Electrónica 2