0% encontró este documento útil (1 voto)
556 vistas44 páginas

Caratula 3

Este documento presenta el diseño de la instalación eléctrica de un edificio para departamentos de 600 metros cuadrados con sótano, 12 tiendas y departamentos en los pisos superiores. Incluye cálculos de iluminación, determinación de circuitos, dimensionamiento de conductores y protección. El objetivo es proveer energía eléctrica de manera segura a las diferentes áreas residenciales y comerciales siguiendo normas y especificaciones técnicas.

Cargado por

IsmaelNina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
556 vistas44 páginas

Caratula 3

Este documento presenta el diseño de la instalación eléctrica de un edificio para departamentos de 600 metros cuadrados con sótano, 12 tiendas y departamentos en los pisos superiores. Incluye cálculos de iluminación, determinación de circuitos, dimensionamiento de conductores y protección. El objetivo es proveer energía eléctrica de manera segura a las diferentes áreas residenciales y comerciales siguiendo normas y especificaciones técnicas.

Cargado por

IsmaelNina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

ELT

3520
“A”
PROYECTO: INSTALACION
ELECTRICA DE UN EDIFICIO
PARA DEPARTAMENTO
1. INTRODUCCIÓN__________________________________________________ 2
1.1. OBJETO
 OBJETO GENERAL
 OBJETO ESPECIFICO
1.2. JUSTIFICASION E INPORTANCIA
2. FUNDAMENTO TEORICO___________________________________________
3. INGINIERIA DEL PROYECTO________________________________________
3.1. CALCULO LUMINOTECNICO
3.2. PLANILLAS DE CONPUESTOS LUMINOTECNICOS
3.3. DETERMINACION DE LOS CIRCUITOS DE ILUMINACION
3.4. DETERMINACION DE LOS CIRCUITOS DE TOMACORRIENTE Y FUERZA
3.5. DETERMINACION DE LOS CIRCUITOS DE COMPLEMENTARIOS Y DE RESPALDO
3.6.PLANILLA DE CARGA
3.7.DETERMINACION DE DEMANDA MAXIMA Y DETERMINACION DE TRANFORMADORES
3.8.DIMENSIONAMIENTO DE CONDUCTORES
3.9.DIMINSIONAMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCION
4. ANALISIS DEL COSTO DE LA INSTALACION____________________________
5. COMCLUCION Y RECOMENDACIÓN____________________________________
6.BIBLIOGRAFIA______________________________________________________
7. ANEXO____________________________________________________________
7.1.PLANOS
 DIAGRAMAUNIFILAR
 PLANO DE CIRCUITO DE ILUMINACION
 PLANO DE CIRCUITO DE TOMACORRIENTE, FUERZA,TELEFONO,TELE CABLE.
 PLANO DE CANALIZACION DE CONDUCTOS.

7.1. IMPRESIÓN DE RESULTADO DE CALCULUX


7.2.TABLAS
7.3.CATALOGOS
1. INTRODUCCIÓN
Las Instalaciones Interiores del tipo Eléctrico están presentes en todas nuestras viviendas y lugares de
trabajo, hacia donde la energía eléctrica es conducida a través de las redes eléctricas.
La Instalación Eléctrica Interior se compone de un conjunto de dispositivos conectados al suministro
eléctrico, de acuerdo a las distribuciones definidas por el Instalador, la cual recibe el nombre de Circuito
Eléctrico. Esta Instalación debe ser realizada por un Instalador Autorizado por la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles (SEC), la cual verifica el correcto cumplimiento de las Normas de Electricidad
en los proyectos eléctricos.
El Circuito Eléctrico interior comienza en el Tablero de Distribución, que es conectado al Medidor para
recibir la energía y distribuirla a través de los recintos mediante las canalizaciones que llevan los
conductores eléctricos hacia los diferentes puntos.

ESQUEMA INSTALACIÓN ELÉCTRICA INTERIOR.

El Tablero de Distribución contiene los elementos de protección de la instalación, como los Interruptores Termo
magnéticos (o Automáticos), los Interruptores Diferenciales y la conexión a la Tierra de Protección.
Los conductores eléctricos a través de las canalizaciones (a la vista o embutidas) se distribuyen mediante cajas
de distribución hacia los interruptores, luminarias y/o enchufes del circuito.
La corriente eléctrica llega a los domicilios mediante 3 conductores, conocidos como FASE, TIERRA y NEUTRO,
cada cual cumpliendo una función específica, según se ilustra en la siguiente imagen.
1.1. OBJETO GENERAL
El objetivo de la presente norma es establecer requerimientos mínimos que se deben cumplir obligatoriamente en el
diseño, la construcción y la puesta en servicio de instalaciones eléctricas interiores en baja tensión.

1.1. OBJETO ESPECIFICO


El presente proyecto tiene como objetivo realizar el diseño de sistema eléctrico de un edificio para departamento que tiene
una superficie 20*30𝑚2 (600𝑚2 )
 sótano-Estacionamiento
 1er piso-Doce tiendas y un restaurante
 2do piso-Cuatro departamentos
 3er piso- Cuatro departamentos
 4to piso- Cuatro departamentos
 5to piso-Dos departamentos
 6to piso- Dos departamentos
 7mo piso- Terraza con parrillero y lavandería

1.2. JUSTIFICASION E INPORTANCIA

Una instalación eléctrica es consiste en un conjunto de elementos (componentes eléctricos) conectados


entre sí por medio de conductores.
La instalación eléctrica de una vivienda o edificio representa el eje central del cual dependerán todos
los demás sistemas que posteriormente se conecten al mismo, tales como iluminación, climatización,
ascensores; así como una gran diversidad de aparatos electrodomésticos que dotarán a la vivienda de
un alto grado de habitabilidad y confort.
Por ello, los edificios se clasifican en cinco grupos, dependiendo de la función que vayan a realizar:
- Edificios destinados a viviendas.
- Edificios comerciales o de oficinas.
- Edificios públicos.
- Edificios industriales.
- Edificios destinados a concentración de industrias.
2. FUNDAMENTO TEORICO
2.1 SIMBOLOGIA
En la confección de planos se toma en cuenta la siguiente simbología:

Interruptor unipolar.

Conmutador unipolar de 3 posiciones.

Interruptor tripolar.

Lámpara incandescente.

Lámpara fluorescente.

Fuente de alimentación.

Cruce de líneas sin conexión.

Cruce de líneas con conexión.

Corriente contínua.

Corriente alterna.

Corriente continua y corriente alterna.


Instrumento monofásico con dos
circuitos de intensidad y un circuito de
tensión.

Medidor

Tablero de Distribución

Cable Tierra
Interruptor simple
Interruptor doble
Interruptor doble

Tubería empotrada en techo o pared

Tubería empotrada en piso

Punto de luz incandescente

Lámpara Fluorescente

Fusible

Tomacorriente 110 v
Tomacorriente 220 v

Las cajas de derivación

Conductor aéreo.
2.2 TEMINOLOGIA
ACOMETIDA.
Las acometidas son las que unen la red de distribución con los equipos de protección de una
instalación interior, es el conductor comprendido entre la línea eléctrica pública y el medidor de la
vivienda. Se identifica al conductor de la acometida por el número de estos:
- 2 conductores (monofásico) = para demandas máximas menores a 10 KW o iguales.
- 3conductores (Trifásico) = para demandas máximas mayores a 10 KW.

La sección mínima del conductor a emplear es:


Acometidas monofásicas 5.27 [mm2 ] (Nº 10)
Acometidas trifásicas 8.35 [mm2 ] (Nº8)

ACCESORIOS.
Citaremos a los siguientes:

TUBOS
Los tubos flexibles son los más recomendables para viviendas. Su diámetro depende del número y
secciones de los conductores que deben alojar.

CABLES
El color del aislamiento del cable permite su fácil identificación. Se emplean cables rígidos, aunque es
aconsejable utilizar cables flexibles porque se manejan mejor.
SECCIONES.
Todas las tomas de corriente se conectan al conductor de fase, al neutro y al de tierra.

TABLEROS CON PROTECCIÓN DE INTERRUPTORES


Esta especificación es de índole general y se aplica a todos los tableros de protección del edificio
indicado en los planos de distribución eléctrica. Estos tableros de protección están destinados a la
protección de circuitos sub-alimentadores.
La caja será de chapa de acero galvanizado con espacio suficiente para el cableado de los circuitos. El
frente del tablero, del mismo material, permitirá la nivelación con el acabado de la pared, en el caso del
tipo embutido; este frente tendrá una puerta a bisagras con cerraduras y con un registro en la parte
interior para la identificación de los circuitos conectados a ese tablero. La estructura de barras será
dispuesta para obtener rotación de fase en los polos de interruptores adyacentes ( A, B, C, etc ) .

BAJA TENSION.
Según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, se considera instalación de baja tensión eléctrica aquella
que distribuya o genere energía eléctrica para consumo propio y a las receptoras en los siguientes límites
de tensiones nominales.

CAJA.
Las cajas sirven para alojar los mecanismos (interruptores, tomas de teléfono y televisión, enchufes,
pulsadores, etc.). Los mecanismos se colocan en el interior de las cajas y se fijan con tornillos o con
unas grapas que los sujetan por presión. Para permitir el paso de los tubos, las cajas de los
mecanismos se perforan por los laterales o por la parte de atrás.
Cajas de derivación
Las cajas de derivación también se perforan para permitir el paso de los tubos y se colocan siempre de
30 a 50 cm del techo. El tamaño de la caja se decide en función del número de tubos que lleguen hasta
ella.
CORRINTE ALTERNA Y CONTINUA.
LA CORRIENTE CONTÍNUA
(CC en español, en inglés DC, de Direct Current) es el flujo continuo de electrones a través de un
conductor entre dos puntos de distinto potencial. A diferencia de la corriente alterna (CA en español, AC
en inglés), en la corriente continua las cargas eléctricas circulan siempre en la misma dirección (es
decir, los terminales de mayor y de menor potencial son siempre los mismos). Aunque comúnmente se
identifica la corriente continúa con la corriente constante (por ejemplo la suministrada por una batería),
es continua toda corriente que mantenga siempre la misma polaridad

LA CORRIENTE ALTERNA
Se denomina corriente alterna (abreviada CA en español y AC en inglés, de Alternating Current) a la
corriente eléctrica en la que la magnitud y dirección varían cíclicamente. La forma de onda de la
corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una onda senoidal (figura 1), puesto que se
consigue una transmisión más eficiente de la energía. Sin embargo, en ciertas aplicaciones se utilizan
otras formas de onda periódicas, tales como la triangular o la cuadrada.
Utilizada genéricamente, la CA se refiere a la forma en la cual la electricidad llega a los hogares y a las
empresas. Sin embargo, las señales de audio y de radio transmitidas por los cables eléctricos, son
también ejemplos de corriente alterna. En estos usos, el fin más importante suele ser la transmisión y
recuperación de la información codificada (o modulada) sobre la señal de la CA.

CORTO CIRCUITO
Una falla de la aislación en un punto cualquiera de una red produce un brusco aumento de la corriente;
este efecto se denomina corriente de cortocircuito.

Contribuyen a la corriente de cortocircuito alimentándola, los generadores, los motores (sincrónicos y


asincrónicos), los compensadores sincrónicos.
Limitan la corriente de cortocircuito, las líneas, los transformadores, los autotransformadores, las
barras, los arcos.
Consideremos que en un circuito de impedancia constante, alimentado por una fuente de tensión
constante, se produce en un instante determinado un cortocircuito franco.
INTERRUPTOR
Son aparatos mecánicos de conexión capaz de establecer, soportar e interrumpir corrientes en circuitos
de baja potencia, como son en general las instalaciones domiciliarias. L os interruptores son
accionando manualmente.

LUMINARIAS
Las luminarias son aparatos que sirven de soporte y conexión a la red eléctrica a las lámparas. Como
esto no basta para que cumplan eficientemente su función, es necesario que cumplan una serie de
características ópticas, mecánicas y eléctricas entre otras.

TOMACORRIENTES
Los tomacorrientes son elementos destinados a unir eléctricamente y a voluntad, un cable flexible con
una canalización fija. Se compone de una base (generalmente hembra), que es la parte instalada en la
canalización fija y una clavija (generalmente macho), que es la parte unida a un cable flexible y
conectada al aparato que demanda la energía eléctrica.

SISTEMAS DE PROTECCION
Los sistemas de protección de las instalaciones para baja tensión tienen por objeto impedir los efectos
de las sobre intensidades y sobre tensiones y resguardarán a sus conductores de las acciones y
efectos de los agentes externos.
Así mismo y a efectos de seguridad general se determinarán las condiciones que deben cumplir dichas
instalaciones para evitar los contactos directos y anula los efectos de los indirectos.

CANTIDAD DE LUZ
Una de las medidas más significativas de la idoneidad de una instalación de alumbrado es la cantidad
de luz que se proporciona.
La adecuada cantidad de luz por sí sola no asegura una buena iluminación. La buena calidad es tan
importante como la cantidad, y normalmente más difícil de conseguir. Los factores que intervienen en
la calidad de la iluminación son muchos y complejo, como el deslumbramiento, las relaciones de brillo,
la difusión y el color pueden considerarse como las más importantes.

2.3. DEFINICIONES.
MATERIAL ELECTRICO
Todas las instalaciones eléctricas, instalaciones de energías renovables, cuadros eléctricos con contactores
y aparatos tecnológicos están compuestos por materiales conductores y materiales aislantes. Desde el
descubrimiento de la electricidad hasta nuestros días, son los materiales más utilizados, ya que sin
ellos no se podría transportar con seguridad la electricidad.
Los cuerpos conductores son aquellos cuyos átomos permiten fácilmente el paso de electrones a través
de ellos, o sea que permiten el paso de la corriente eléctrica.
El átomo de cobre, que posee 29 electrones y 29 protones, disponiendo de un solo electrón en su 4ª
órbita, N, será por tanto un átomo inestable y tendrá una gran tendencia a desprenderse del electrón de
la última órbita para convertirse en estable.
Los cuerpos aislantes son aquellos que no permiten el paso e intercambio de electrones periféricos,
siendo sus átomos normalmente estables, por lo tanto no dejan pasar la corriente eléctrica a través de
ellos.
También son unos materiales muy importantes y muy utilizados en la actualidad, como es el plástico
que recubre el hilo de cobre conductor, que impide que suframos una descarga eléctrica al entrar en
contacto con el hilo de cobre. Nos los encontramos en el recubrimiento de los cables eléctricos, en los
aparatos electrónicos y en todos los aparatos que funcionen con corriente eléctrica.

INSTALACION ELECTRICA

Una instalación eléctrica, segura y confiable es aquella que reduce al mínimo la probabilidad de
ocurrencia de accidentes que pongan en riesgo la vida y la salud de los usuarios, reduciendo la
posibilidad de fallas en los equipos eléctricos y evitando la consiguiente inversión de dinero necesaria
para su reparación o reposición.
La confiabilidad de una instalación eléctrica está dada por tres parámetros:
- Un buen diseño.

- El uso de mando de obra calificada y certificada al momento de realizar la instalación.

- El uso de materiales adecuados y de calidad garantizada en la instalación.

Con el paso de tiempo, los problemas típicos que se pueden presentar en una instalación eléctrica son:
- El deterioro de los elementos que la conforman

- El envejecimiento natural de los elementos que la conforman, y

- El incremento de la carga eléctrica de nuestra instalación.

Ello se puede traducir, entre otros, en inseguridad y más grave aun, en accidentes eléctricos. A
continuación mencionaremos las principales etapas de una instalación eléctrica, describiendo el
funcionamiento de cada una de ellas y recomendando acciones a seguir para tener una instalación
eléctrica segura.

CIRCUITOS ELECTRICOS
Es recomendable que del Tablero General de toda instalación eléctrica salgan 3 circuitos:
 Circuito de luminarias.
 Circuito de tomacorrientes.

 Circuito de cargas fuertes.

El circuito de luminarias está dirigido a todas las luminarias de la instalación (focos, tubos fluorescentes,
focos ahorradores, etc.)
El circuito de tomacorrientes va a todos los enchufes de la instalación.
El circuito de cargas fuertes va a todas las cargas que consumen altos valores de corriente eléctrica
(cocina eléctrica, terma eléctrica, etc.). Esta división de circuitos se realiza con el fin de balancear la
carga total de la instalación eléctrica.
Los conductores de los circuitos de luminarias, de tomacorrientes y del circuito de cargas fuertes deben
de ser dimensionados de modo de asegurar su correcto funcionamiento, inclusive en los momentos de
demanda máxima de la instalación, y se menciona que deben de ser como mínimo de 2,5 mm².

TOMA DE TIERRA
Junto con las protecciones instaladas al Tablero General de Electricidad llega la Conexión a Tierra de la
Instalación y de allí se debe distribuir al 100% de los Circuitos de Tomacorrientes y de Cargas Fuertes.
El cable de Conexión a Tierra puede ser desnudo o usualmente con aislante de plástico de color verde
o amarillo.
En términos generales, la normativa obliga a que todos los tomacorrientes de la instalación eléctrica
estén conectados al Pozo de Tierra. Este Pozo de Tierra debe ser construido poniendo una varilla de
Cobre macizo, de 2.4 m., usualmente en una parte externa de la instalación eléctrica, en donde exista
tierra sujeta constantemente a la acción de la humedad (típicamente el jardín del inmueble). Desde esta
varilla va el cable hasta el Borne de Conexión a Tierra que se encuentra en el Tablero, y desde ahí se
distribuye a todos los tomacorrientes y las cargas fuertes de la instalación.

3. INGINIERIA DEL PROYECTO


3.1. CALCULO LUMINOTECNICO

Los cálculos luminotécnicos y eléctricos se realizaran en base principalmente a los catálogos de la


SIEMENS (lámparas fluorescentes), tablas de lámparas incandescentes y en el reglamento de la SIB
(para tomacorrientes y fuerza)

PROCEDIEMIENTO PARA EL CÁLCULO LUMINOTÉCNICO DE INTERIORES:


a) Determinación de nivel de iluminación (según reglamento SIB)
b) Elección del tipo de luminaria (según catálogos SIEMENS y catálogos de lámparas incandescentes)
c) Elección del sistema de iluminación de los aparatos de alumbrado (según catálogos SIEMENS y
catálogos de lámparas incandescentes)
d) Elección de la altura de suspensión de los aparatos de alumbrado
H = Altura total
h1 = 0.75 (m) Altura del plano de trabajo (dormitorios).
h1 = 0.85 (m) Altura del plano de trabajo (Otros ambientes).
h’= H- h1
h = 4/5 (h’) Altura de cálculo.
h2 =H - h - h1 Distancia techo luminaria

e) Numero de luminarias
K = [a*b]/[h(a+b)] [Difusa, Directa y Semidirecta]
N = [E*S]/ [ɸlumfu * fm * n]

Donde:
N = Numero de luminarias
K = Indice del local ƿ1 ƿ2 ƿ3
S = Superficie del local [m2]
fu = Factor de Utilizacion fu = f(K, ƿ1 ƿ2 ƿ3) Tablas
fm = Factor de mantenimiento, asumimos 0.7 para todos los ambientes
n = Numero de lámparas por luminaria
ɸlum = Flujo luminoso [lm]

CALCULO LUMINOTÉCNICO.

PLANTA BAJA.

TIENDA 1:
E = 200 [lux]
Lámpara fluorescente TLDRS32 de 32[W] y ɸlum=2500 [lum]
Difusa tipo TCS029-232(Catalogo PHILIPS)

A=2.82 [m]; b= 3.44[m]; S = 9.70 [m2]


H = 2.68 [m]; h1 = 0.85 [m]
h’= H- h1 =2.68 – 0.85 = 1.83 [m]
h = 4(h’) /5 = 4*1.83/5= 1.46 [m]
h2 =H - h - h1 = 2.68 – 1.46 - 0.85 = 0.37 [m]

Colores de la Tienda:
Techo: Blanco → ƿ1 = 0.70 – 0.80 → ƿ1 = 0.70
Pared: Verde claro → ƿ2 = 0.30 – 0.55 → ƿ2 = 0.30
Piso : Madera oscura → ƿ3 = 0.10 – 0.25 → ƿ3 = 0.10
ƿ1 ƿ2 ƿ3 =731

𝐚∗𝐛 𝟐. 𝟖𝟐 ∗ 𝟑. 𝟒𝟒
𝐊= = = 𝟏. 𝟎𝟔
𝒉(𝒂 + 𝒃) 𝟏. 𝟒𝟔 ∗ (𝟐. 𝟖𝟐 + 𝟑. 𝟒𝟒)
DE TABLAS DE PHILIPS
Factor de utilización: Fu =
Factor de mantenimiento: Fm =
Factor de rendimiento de la luminaria: F2 =

1.25 − 1.00 1.06 − 1.00


ƞ= = = 0.422
0.46 − 0.41 ƞ − 0.41
Flujo luminoso total:
ɸT - ɸlum * n = 2500 * 2 = 5000 [lum]
Cantidad de lámparas por luminaria: N=2
Cantidad de luminarias necesarias:
E∗S 200 ∗ 9.70
ƞ= = = 0.9194 = 1
ɸT − ƞ 5000 ∗ 0.422

TIENDA 2:
E = 200 [lux]
Lámpara fluorescente TLDRS32 de 32[W] y ɸlum=2500 [lum]
Difusa tipo TCS029-232(Catalogo PHILIPS)

A=3.36 [m]; b= 3.44[m]; S = 11.558 [m2]


H = 2.68 [m]; h1 = 0.85 [m]
h’= H- h1 =2.68 – 0.85 = 1.83 [m]
h = 4(h’) /5 = 4*1.83/5= 1.46 [m]
h2 =H - h - h1 = 2.68 – 1.46 - 0.85 = 0.37 [m]

COLORES DE LA TIENDA:
Techo: Blanco → ƿ1 = 0.70 – 0.80 → ƿ1 = 0.70
Pared: Verde claro → ƿ2 = 0.30 – 0.55 → ƿ2 = 0.30
Piso : Madera oscura → ƿ3 = 0.10 – 0.25 → ƿ3 = 0.10
ƿ1 ƿ2 ƿ3 =731

𝐚∗𝐛 𝟑. 𝟑𝟔 ∗ 𝟑. 𝟒𝟒
𝐊= = = 𝟏. 𝟏𝟔
𝒉(𝒂 + 𝒃) 𝟏. 𝟒𝟔 ∗ (𝟑. 𝟑𝟔 + 𝟑. 𝟒𝟒)
DE TABLAS DE PHILIPS
Factor de utilización: Fu =
Factor de mantenimiento: Fm =
Factor de rendimiento de la luminaria: F2 =

1.25 − 1.00 1.16 − 1.00


ƞ= = = 0.442
0.46 − 0.41 ƞ − 0.41
Flujo luminoso total:
ɸT - ɸlum * n = 2500 * 2 = 5000 [lum]
Cantidad de lámparas por luminaria: N=2
Cantidad de luminarias necesarias:
E∗S 200 ∗ 11.558
ƞ= = = 1.04 = 1
ɸT ∗ ƞ 5000 ∗ 0.442

TIENDA 3:
E = 200 [lux]
Lámpara fluorescente TLDRS32 de 32[W] y ɸlum=2500 [lum]
Difusa tipo TCS029-232(Catalogo PHILIPS)

A=2.82 [m]; b= 2.85[m]; S = 8.037 [m2]


H = 2.68 [m]; h1 = 0.85 [m]
h’= H- h1 =2.68 – 0.85 = 1.83 [m]
h = 4(h’) /5 = 4*1.83/5= 1.46 [m]
h2 =H - h - h1 = 2.68 – 1.46 - 0.85 = 0.37 [m]
COLORES DE LA TIENDA:
Techo: Blanco → ƿ1 = 0.70 – 0.80 → ƿ1 = 0.70
Pared: Verde claro → ƿ2 = 0.30 – 0.55 → ƿ2 = 0.30
Piso : Madera oscura → ƿ3 = 0.10 – 0.25 → ƿ3 = 0.10
ƿ1 ƿ2 ƿ3 =731

𝐚∗𝐛 𝟐. 𝟖𝟐 ∗ 𝟐. 𝟖𝟓
𝐊= = = 𝟎. 𝟗𝟕𝟎𝟖
𝒉(𝒂 + 𝒃) 𝟏. 𝟒𝟔 ∗ (𝟐. 𝟖𝟐 + 𝟐. 𝟖𝟓)
DE TABLAS DE PHILIPS
Factor de utilización: Fu =
Factor de mantenimiento: Fm =
Factor de rendimiento de la luminaria: F2 =

1.00 − 0.80 0.970 − 0.80


ƞ= = = 0.4025
0.41 − 0.36 ƞ − 0.36
Flujo luminoso total:
ɸT - ɸlum * n = 2500 * 2 = 5000 [lum]
CANTIDAD DE LÁMPARAS POR LUMINARIA: N=2
Cantidad de luminarias necesarias:
E∗S 200 ∗ 8.037
ƞ= = = 0.80 = 1
ɸT − ƞ 5000 ∗ 0.402

TIENDA 4:
E = 200 [lux]
Lámpara fluorescente TLDRS32 de 32[W] y ɸlum=2500 [lum]
Difusa tipo TCS029-232(Catalogo PHILIPS)

A=3.36 [m]; b= 3.70[m]; S = 12.43 [m2]


H = 2.68 [m]; h1 = 0.85 [m]
h’= H- h1 =2.68 – 0.85 = 1.83 [m]
h = 4(h’) /5 = 4*1.83/5= 1.46 [m]
h2 =H - h - h1 = 2.68 – 1.46 - 0.85 = 0.37 [m]

COLORES DE LA TIENDA:
Techo: Blanco → ƿ1 = 0.70 – 0.80 → ƿ1 = 0.70
Pared: Verde claro → ƿ2 = 0.30 – 0.55 → ƿ2 = 0.30
Piso : Madera oscura → ƿ3 = 0.10 – 0.25 → ƿ3 = 0.10
ƿ1 ƿ2 ƿ3 =731

𝐚∗𝐛 𝟑. 𝟑𝟔 ∗ 𝟑. 𝟕𝟎
𝐊= = = 𝟏. 𝟐𝟎𝟔
𝐡(𝐚 + 𝐛) 𝟏. 𝟒𝟔 ∗ (𝟑. 𝟑𝟔 + 𝟑. 𝟕𝟎)
DE TABLAS DE PHILIPS
Factor de utilización: Fu =
Factor de mantenimiento: Fm =
Factor de rendimiento de la luminaria: F2 =
1.25 − 1.00 1.20 − 1.00
ƞ= = = 0.45
0.46 − 0.41 ƞ − 0.41
Flujo luminoso total:
ɸT - ɸlum * n = 2500 * 2 = 5000 [lum]
Cantidad de lámparas por luminaria: N=2
Cantidad de luminarias necesarias:
E∗S 200 ∗ 12.43
ƞ= = = 1.10 = 1
ɸT ∗ ƞ 5000 ∗ 0.45

BAÑO:
E = 50[lux]
Lámpara incandescente (ampolla clara)
100 [W] y ɸlum = 1380 [lum]
Predominante Directa - Difusa
Tipo B4 (Catalogo INCANDESCENTES)

A=0.90 [m]; b= 2.33 [m]; S = 2.097 [m2]


H = 2.68 [m]; h1 = 0 [m]
h’= H- h1 =2.68 – 0= 2.68 [m]
h = 4(h’) /5 = 4*2.68/5= 2.144 [m]
h2 =H - h - h1 = 2.68 – 2.144 - 0 = 0.536 [m]

COLORES DE LA BAÑO:
Techo: Blanco → ƿ1 = 0.70 – 0.80 → ƿ1 = 0.80
Pared: Verde claro → ƿ2 = 0.30 – 0.40 → ƿ2 = 0.30
Piso : Madera oscura → ƿ3 = 0.35– 0.50 → ƿ3 = 0.30
ƿ1 ƿ2 ƿ3 =731

𝐚∗𝐛 𝟎. 𝟗𝟎 ∗ 𝟐. 𝟑𝟑
𝐊= = = 𝟎. 𝟒𝟒𝟒
𝒉(𝒂 + 𝒃) 𝟏. 𝟒𝟔 ∗ (𝟎. 𝟗𝟎 + 𝟐. 𝟑𝟑)
De tablas de incandescentes:
Factor de utilización: Fu = 0.132
Factor de mantenimiento: Fm = 0.8
Factor de rendimiento de la luminaria: F2 = 0.7

Rendimiento de iluminación:
Fu ∗ F2 0.132 ∗ 0.70
ƞ= = = 0.116
Fm 0.8
Flujo luminoso total:
ɸT - ɸlum * n = 1380 * 1 = 1380 [lum]
Cantidad de lámparas por luminaria: N=1
Cantidad de luminarias necesarias:
E∗S 50 ∗ 2.097
ƞ= = = 0.65 = 1
ɸT ∗ ƞ 1380 ∗ 0.116

PASILLOS:
La cantidad de lámparas utilizadas para los pasillos será de 3:
Pasillo = 3*100 [W] =300[W]
Total = 300[W]
RESUMEN DE LAS POTENCIAS EN ILUMINACION
Para las lámparas fluorescentes de 32[W], tomamos de catalogo de Philips, una potencia de 86[W],
incluyendo el equipo auxiliar para el arranque, por luminaria (2*32+22=86)

PLANTA BAJA:

AMBIENTE TIPO DE Nº DE POTENCIA [W] POTENCIA


LAMPARA LUMINARIAS PARCIAL[W]
TIENDA 1 Fluorescente 1 2*32+22 86
TIENDA 2 Fluorescente 1 2*32+22 86
TIENDA 3 Fluorescente 1 2*32+22 86
TIENDA 4 Fluorescente 1 2*32+22 86
BAÑO Incandescente 1 1*100 100
PASILLO Incandescente 3 3*100 300

TOTAL 8 744

CALCULO DE POTENCIA EN TOMAS:


El número mínimo de tomacorrientes se determina de acuerdo a los siguientes criterios:
- Local de superficie menor o igual a 10[m 2] → Una toma
- Local de superficie mayor a 10[m2] → Una toma por cada 10[m2] o una por cada 5[m] de perímetro

A cada toma se atribuirá una potencia de 200[W] para efectos de cálculo de cantidad como de potencia,
las tomas dobles o triples en una misma caja, deben computarse como una sola.
En baños se tomara una sola toma por baño.

PLANTA BAJA:
AMBIENTE SUPERFICIE[m2] Nº DE TOMAS POTENCIA [W]
TIENDA 1 9.701 1 200
TIENDA 2 11.558 2 400
TIENDA 3 8.037 1 200
TIENDA 4 12.432 2 400
BAÑO 2.097 1 200
PASILLO 9.614 1 200
TOTAL 8 1600

1er PISO:
AMBIENTE TIPO DE Nº DE POTENCIA [W] POTENCIA
LAMPARA LUMINARIAS PARCIAL[W]
OFICINA 1 Fluorescente 2 4*32+22 150
OFICINA 2 Fluorescente 1 2*32+22 86
OFICINA 3 Fluorescente 1 2*32+22 86
OFICINA 4 Fluorescente 1 2*32+22 86
BAÑO Incandescente 1 1*100 100
PASILLO Incandescente 3 3*100 300
ESCALERAS Incandescente 2 2*100 200
TOTAL 11 1008
CALCULO DE POTENCIA EN TOMAS:
El número mínimo de tomacorrientes se determina de acuerdo a los siguientes criterios:
- Local de superficie menor o igual a 10[m2] → Una toma
- Local de superficie mayor a 10[m2] → Una toma por cada 10[m2] o una por cada 5[m] de perímetro

A cada toma se atribuirá una potencia de 200[W] para efectos de cálculo de cantidad como de potencia,
las tomas dobles o triples en una misma caja, deben computarse como una sola.
En baños se tomara una sola toma por baño.

1ER PISO:
AMBIENTE SUPERFICIE[m2] Nº DE TOMAS POTENCIA [W]
OFICINA 1 13.527 2 400
OFICINA 2 10.458 2 400
OFICINA 3 8.208 2 400
OFICINA 4 10.557 2 400
BAÑO 1.920 1 200
PASILLO 10.736 2 400
ESCALERAS 5.958 1 200
TOTAL 12 2400

2DO PISO:
AMBIENTE TIPO DE Nº DE POTENCIA [W] POTENCIA
LAMPARA LUMINARIAS PARCIAL[W]
DORMITORIO 1 Fluorescente 1 2*32+22 86
DORMITORIO 2 Fluorescente 2 4*32+22 150
ESTAR Fluorescente 1 2*32+22 86
COMEDOR
COCINA Fluorescente 1 2*32+22 86
BAÑO Incandescente 1 1*100 100
PASILLO Incandescente 3 3*100 300
ESCALERAS Incandescente 2 2*100 200
TOTAL 11 1008

CALCULO DE POTENCIA EN TOMAS:


El número mínimo de tomacorrientes se determina de acuerdo a los siguientes criterios:
- Local de superficie menor o igual a 10[m 2] → Una toma
- Local de superficie mayor a 10[m2] → Una toma por cada 10[m2] o una por cada 5[m] de perímetro

A cada toma se atribuirá una potencia de 200[W] para efectos de cálculo de cantidad como de potencia,
las tomas dobles o triples en una misma caja, deben computarse como una sola.
En baños se tomara una sola toma por baño.

2DO PISO:
AMBIENTE SUPERFICIE[m2] Nº DE TOMAS POTENCIA [W]
OFICINA 1 10.557 2 400
OFICINA 2 9.315 2 400
OFICINA 3 15.946 2 400
OFICINA 4 8.208 1 200
BAÑO 3.333 1 200
PASILLO 8.272 1 200
ESCALERAS 5.958 1 200
TOTAL 10 2000
3ER PISO:
AMBIENTE TIPO DE Nº DE POTENCIA [W] POTENCIA
LAMPARA LUMINARIAS PARCIAL[W]
DORMITORIO 1 Fluorescente 1 2*32+22 86
DORMITORIO 2 Fluorescente 2 4*32+22 150
ESTAR Fluorescente 1 2*32+22 86
COMEDOR
COCINA Fluorescente 1 2*32+22 86
BAÑO Incandescente 1 1*100 100
PASILLO Incandescente 3 3*100 300
ESCALERAS Incandescente 2 2*100 200
TOTAL 11 1008

CALCULO DE POTENCIA EN TOMAS:


El número mínimo de tomacorrientes se determina de acuerdo a los siguientes criterios:
- Local de superficie menor o igual a 10[m 2] → Una toma
- Local de superficie mayor a 10[m2] → Una toma por cada 10[m2] o una por cada 5[m] de perímetro

A cada toma se atribuirá una potencia de 200[W] para efectos de cálculo de cantidad como de potencia,
las tomas dobles o triples en una misma caja, deben computarse como una sola.
En baños se tomara una sola toma por baño.

3ER PISO:
AMBIENTE SUPERFICIE[m2] Nº DE TOMAS POTENCIA [W]
OFICINA 1 10.557 2 400
OFICINA 2 9.315 2 400
OFICINA 3 15.946 2 400
OFICINA 4 8.208 1 200
BAÑO 3.333 1 200
PASILLO 8.272 1 200
ESCALERAS 5.958 1 200
TOTAL 10 2000

4TO PISO:
AMBIENTE TIPO DE Nº DE POTENCIA [W] POTENCIA
LAMPARA LUMINARIAS PARCIAL[W]
DORMITORIO 1 Fluorescente 1 2*32+22 86
DORMITORIO 2 Fluorescente 2 4*32+22 150
ESTAR Fluorescente 1 2*32+22 86
COMEDOR
COCINA Fluorescente 1 2*32+22 86
BAÑO Incandescente 1 1*100 100
PASILLO Incandescente 3 3*100 300
ESCALERAS Incandescente 2 2*100 200
TOTAL 11 1008
CALCULO DE POTENCIA EN TOMAS:
El número mínimo de tomacorrientes se determina de acuerdo a los siguientes criterios:
- Local de superficie menor o igual a 10[m 2] → Una toma
- Local de superficie mayor a 10[m2] → Una toma por cada 10[m2] o una por cada 5[m] de perímetro

A cada toma se atribuirá una potencia de 200[W] para efectos de cálculo de cantidad como de potencia,
las tomas dobles o triples en una misma caja, deben computarse como una sola.
En baños se tomara una sola toma por baño.

4TO PISO:
AMBIENTE SUPERFICIE[m2] Nº DE TOMAS POTENCIA [W]
OFICINA 1 10.557 2 400
OFICINA 2 9.315 2 400
OFICINA 3 15.946 2 400
OFICINA 4 8.208 1 200
BAÑO 3.333 1 200
PASILLO 8.272 1 200
ESCALERAS 5.958 1 200
TOTAL 10 2000

a) LA POTENCIA TOTAL POR ILUMINACIÓN DE LAS 4 PLANTAS SERA:


𝑃𝑂𝑇𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝑃𝐵 + 𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3 + 𝑃4
𝑃𝑂𝑇𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 744 + 1008 + 1008 + 1008 + 1008

𝑷𝑶𝑻𝑬𝑵𝑪𝑰𝑨𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 = 𝟒𝟕𝟕𝟔[𝑾]
Excede los 2000(W) y por lo tanto tienen que ser 3 circuitos
b) CALCULO DE POTENCIA EN TOMAS:

𝑃𝑂𝑇𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑇𝑂𝑀𝐴𝑆 = 𝑃𝐵𝑇 + 𝑃1𝑇 + 𝑃2𝑇 + 𝑃3𝑇 + 𝑃4𝑇


𝑃𝑂𝑇𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑇𝑂𝑀𝐴𝑆 = 1600 + 2400 + 2000 + 2000 + 2000
𝑷𝑶𝑻𝑬𝑵𝑪𝑰𝑨𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 𝑻𝑶𝑴𝑨𝑺 = 𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎[𝑾]
Excede los 3000(W) por lo tanto tendrán que ser 4 circuitos.

c) CALCULO DE POTENCIA EN CIRCUITOS DE FUERZA

Para la 2º, 3º y 4º planta se emplean los siguientes artefactos:

ARTEFACTO Nº DE POTENCIA POTENCIA


ARTEFACTOS POR INSTALADA
ARTEFACTO

DUCHA 3 2000 6000


TOTAL= 6000

𝑷𝑶𝑻𝑬𝑵𝑪𝑰𝑨𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 𝑭𝑼𝑬𝑹𝒁𝑨 = 𝟔𝟎𝟎𝟎[𝑾]


d) CALCULO DEMANDA MÁXIMA:
Según S.I.B. Instalaciones Tec. Nº1 pag.15
Potencia en Iluminación:

PTI=4776(W)
3000*1=3000(W)
1776*0.35=621.6 (W)
DMAX1=3621.6 (W)

Potencia en tomas:

PTT=10000(W)
3000*1=3000(W)
5000*0.35=1750(W)
2000*0.25=500 (W)
DMAX2=5250(W)

Potencia en fuerza total 5 equipos por tabla S.I.B. 3 a 5→75%

PF=6000(W)
DMAX3=6000*0.75=4500(W)
Demanda máxima:

DMAX= DMAX1+ DMAX2+ DMAX3


DMAX=3621.6+5250+4500=13371.6 (w)

Como la demanda máxima prevista sobrepasa los 10000(W) entonces la red de distribución será
trifásica y medición directa:

DMAX=13.371(KW)
e) CALCULO DEL SISTEMA DE ACOMETIDA:
DMAX=13.371(KW) siendo el sistema 380(V) trifásico de la tabla 2.1 (del catalogo de la SIEMENS
para una demanda de 13.371(KW)
Numero de hilos=4; 3 fases y uno neutro
AWG=8 sección del conductor =10(mm2)
Canalización de acometida tubo galvanizado ɸ=1
3
Aislador tipo rodillo ɸ=1 4
f) CALCULO DEL CONDUCTOR DE LA ACOMETIDA:
DMAX 13371.6
I = = 38.99[A]
√3 ∗ V ∗ cosφ √3 ∗ 220 ∗ 0.9
Según S.I.B. tabla 4.3 pag 69
Inom = 68[A] S = 16[mm2 ]
Luego de tabla 4.1 S.I.B. pag. 67 AWG del conductor es:
Nºde cable 6 AWG
g) CALCULO DEL ALIMENTADOR PRINCIPAL (VERIFICANDO POR CAPACIDAD DE CORRIENTE POR TABLAS CAÍDA DE TENSIÓN Y
CORTOCIRCUITO )
Acometida:
PT
I= =
√3 ∗ V ∗ cosφ
PT = PTI + PTC + PTF
PT = 4776 + 10000 + 6000 = 𝟐𝟎𝟕𝟕𝟔[𝐖]
20776
I= = 𝟔𝟎. 𝟓𝟖[𝐀]
√3 ∗ 220 ∗ 0.9
De tabla 5.6 catalogo SIEMENS PVC 20ºC fc=1.12
De tabla 5.9 catalogo SIEMENS fa=1
DMAX =13.371 (KW)4 hilos medidor de 20[A] número de elementos 2 interruptor termo magnético
40[A]
I 60.58
I´ = = = 50.48[A]
fa ∗ fc 1 ∗ 1.12
De la tabla de SIEMENS 5.3-b I´ = 50.48[A] es de S=10[mm2]
Verificando caída de tensión
L
∆V = K ∗ I´ ∗ ƿcu ∗
S
Tabla 5.17 SIEMENS con S=10 (mm2) forma 12 y 13 K=3.33
1 5
∆V = 3.33 ∗ 50.48 ∗ ∗
57 10
∆V = 1.47 % de 220[V] ≈ 3.24[V] en 5 metros
Alimentador principal:
I = 60.58[A]
fc = 1.12 y fa = 1
I´ = 50.48[A] cortocircuito
1 12.5
∆V = 3.33 ∗ 50.48 ∗ ∗
57 10
∆V = 3.68 % de 220[V] ≈ 8.11[V] en 12.5 metros

h) CALCULO Y SELECCIÓN DE CONDUCTORES DE DERIVACIÓN :


ILUMINACIÓN:
PTI = 4776[W]
C1: circuito 1: total luminarias: 10 luminarias incandescentes y 4 luminarias fluorescentes
(1344[W]).
C2: circuito 2: total luminarias: 6 luminarias incandescentes y 15 luminarias fluorescentes
(1824[W]).
C3: circuito 3: total luminarias: 12 luminarias incandescentes y 5 luminarias fluorescentes
(1608[W]).

Para calcular utilizaremos PC2 = 1824[W]


PC2 1824
IC2 = = = 9.21[A]
V ∗ cosφ 220 ∗ 0.9
Según S.I.B. tabla 4.3 pag. 69
Inom = 13.5[A] S = 1[mm2 ]
Luego de tabla 4.1 S.I.B. pag. 17 AWG del conductor es:
Nºde cable 17 AWG
Por la reglamentación S.I.B. la sección mínima de iluminación es:
S = 2.5[mm2 ] = 14 AWG con una corriente I = 24[A]
TOMACORRIENTES:
C4: circuito 4: 12 toma corrientes (2400[W]) no excede los 3000 [W].
C5: circuito 5: 13 tomas (2600[W]).
C6: circuito 6: 13 tomas (2600[W]).
C7: circuito 7: 11 tomas (2200[W]).

PCT = 2600[W]
2600
ICT = = 13.13[A]
220 ∗ 0.9
Según S.I.B. tabla 4.3 pag. 69
Inom = 17.5[A] S = 1.5[mm2 ]
Luego de tabla 4.1 S.I.B. pag. 67 AWG del conductor es:
Nºde cable 15 AWG
Por la reglamentación S.I.B. la sección mínima de iluminación es:
S = 4[mm2 ] = 12 AWG con una corriente I = 32[A]
FUERZA:
PF = 6000[W]
Equilibrando cargas
C8: circuito 8: (2000[W]) una ducha.
C9: circuito 9: (2000[W]) una ducha.
C10: circuito 10: (2000[W]) una ducha.

La potencia para fines de calculo:


PCF = 2000[W]
2000
IF = = 9.09[A]
220 ∗ 1
Según S.I.B. tabla 4.3 pag. 69
Inom = 13.5[A] S = 1[mm2 ]
Luego de tabla 4.1 S.I.B. pag. 67 AWG del conductor es:
Nºde cable 16 AWG
Por la reglamentación S.I.B. la sección mínima de iluminación es:
S = 6[mm2 ] = 10 AWG con una corriente I = 41[A] admisible.
i) CÁLCULO Y SELECCIÓN DE PROTECCIONES EN TODA LA VIVIENDA .
DMAX =13.37 (KW)4 hilos medidor de 20[A] número de elementos 2 interruptor termo magnético
40[A].
Corrientes calculadas anteriormente en el punto g).
Corriente Alimentador = 60.58[A]
I 60.58
I´ = = = 54.08[A]
fa ∗ fc 1 ∗ 1.12
ALIMENTADOR PRINCIPAL:
Seleccionando el disyuntor principal tenemos:
Idp = 54.08 ∗ 1 ∗ 1.12 = 60.58[A]
Tipo 55MO365 − 3 de 65[A]
Características de disparo E
10 ∗ In < 0.2 seg
De tal manera se cumple el reglamento de la S.I.B. pag. 168
.

IB ≤ In ≤ IL ⇒ 60.58 ≤ 65 ≤ 68
Donde: IB =corriente de diseño del circuito

In =corriente nominal del dispositivo


IL =corriente admisible del conductor

ILUMINACIÓN PROTECCIÓN:
ICI =calculada anteriormente en el inciso h)

ICI = 9.21[A]

Para la protección en el catalogo de SIEMENS:


fa = 0.92 y fc = 0.97 (25ºC)

Entonces la I de protección:

I 9.21
I´ = = = 10.32[A]
fa ∗ fc 0.92 ∗ 0.97

Seleccionando disyuntor:

Idp = 20 ∗ 0.92 ∗ 0.97 = 17.84[A]


Tipo 55MO220 − 2 de 20[A]
Características de disparo E
5.3 ∗ In < 0.1 seg
De tal manera se cumple el reglamento de la S.I.B. pag. 168

IB ≤ In ≤ IL ⇒ 9.21 ≤ 20 ≤ 24
TOMACORRIENTES PROTECCIÓN:
ICT = 13.13[A]

Para la protección en el catalogo de SIEMENS:


fa = 0.92 y fc = 0.97 (25ºC)

Entonces la I de protección:

I 13.13
I´ = = = 14.71[A]
fa ∗ fc 0.92 ∗ 0.97

Seleccionando disyuntor:

Idp = 25 ∗ 0.92 ∗ 0.97 = 22.31[A]


Tipo 55MO225 − 2 de 25[A]
Características de disparo E
1.3 ∗ In < 0.1 seg
De tal manera se cumple el reglamento de la S.I.B. pag. 168.

IB ≤ In ≤ IL ⇒ 15.15 ≤ 25 ≤ 32

FUERZA PROTECCIÓN:
ICF = 9.09[A]

Para la protección en el catalogo de SIEMENS:


fa = 0.92 y fc = 0.97 (25ºC)

Entonces la I de protección:

I 9.09
I´ = = = 10.18[A]
fa ∗ fc 0.92 ∗ 0.97

Seleccionando disyuntor:

Idp = 25 ∗ 0.92 ∗ 0.97 = 17.89[A]


Tipo 55MO225 − 2 de 25[A]
Características de disparo E
5.3 ∗ In < 0.1 seg
De tal manera se cumple el reglamento de la S.I.B. pag. 168
.

IB ≤ In ≤ IL ⇒ 10.68 ≤ 20 ≤ 41
CANALIZACIÓN ELÉCTRICA:
Los accesorios para las canalizaciones eléctricas, tienen la función de conectar las
canalizaciones entre si, conectar con los elementos que contienen a dispositivos de control,
protección o salidas para receptores.

Los accesorios que se emplean en el presente proyecto son:


- Cajas de conexión.
- Conectores.
- Ductos de PVC.

CAJAS DE CONEXIÓN:
Las cajas de conexión se utilizaran en interruptores, tomas y donde se realicen empalmes o
cambios de dirección (esquinas). Estas cajas serán de material incombustible, en ningún caso serán
de madera o plástico combustible.

CONECTORES:

Se utilizaran para la conexión física entre tubos y cajas mediante la acción de tornillos, roscas a
presión.

TUBOS DE PVC.

Se utilizar para alojar a los conductores. Estos se instalaran en las paredes, cielos raso y en
algún caso en los pisos tomando previsiones respectivas por humedad.

Todos los tubos a ser utilizados en el presente proyecto tendrán un diámetro de 1 pulgada, que
aceptan un máximo de hasta 6 conductores 12 AWG.

Menos en la acometida, la cual tendrá un tubo galvanizado de 1 pulgada de diámetro, según


reglamento SIB. Para un conductor 8 AWG.

Par los circuitos de fuerza, los tubos solos conducirán el cable exclusivamente para el equipo,
teniendo un diámetro también de 1 pulg

3.2. PLANILLAS

e) ÇDETERMINACION DEL CONSUMO DIARIO Y MENSUAL DE ENERGIA DE LA VIVIENDA.

EQUIPO POTENCIA ELECTRICA CANTIDAD DE HORAS DE DIAS DE CONSUMO CONSUMO


ELECTRICO [W] [KW] ARTEFACTOS CONSUMO CONSUMO DIARIO [KW] MENSUAL
EN UN MES [KW]
fluorescentes 32
20 0,02 18 4 30 1,44 43,2
[W]
incandescentes
100 0,1 6 4 30 2,4 72
100 [W]
Plancha 1400 1,4 2 1 20 2,8 56
TV 14” 45 0,045 3 10 30 1,35 40,5
TV 21” 55 0,055 4 10 30 2,2 66
TV 32” 75 0,075 3 10 30 2,25 67,5
Refrigerador 70 0,070 2 6 30 0,84 25,2
Lavadora 320 0,320 1 2 4 0,64 2,56
Waflera 1 ½ 20 0 0
cafetera 1500 1,5 1 ½ 20 0 0
Secadora de
1 ½ 30 0 0
cabello
Aspiradora 1 1 4 0 0
Computadora 450 0,450 4 3 20 5,4 108
Radio 1000 1 3 2 15 6 90
Bomba de 2 HP 1472 1,472 2 1 20 2,944 58,88
Ducha eléctrica 2000 2 4 2 30 16 480
calefón 2 1 30 0 0
Horno microondas 1350 1,350 2 1 20 2,7 54
Secadora de ropa 320 0,320 2 1 4 0,64 2,56
licuadora 2 ½ 20 0 0
Cocina eléctrica 1500 1,5 1 1 20 1,5 30
Estufa eléctrica 1200 1,2 2 3 30 7,2 216
Olla eléctrica 1500 1,5 1 1 20 1,5 30
TOTAL 61,804 1562,4
o) Elaboración de planillas resumen considerando, demanda máxima calculada, secciones de
conductores, caídas de tensiones porcentuales (%) y en V, circuito con los elementos de
protección

SECCI
ON
CAIDAS
DE CAIDAS
SECCIO TENSION
DEMANDA COND TENSION
Nº DE CIRCUITOS N PROTECCION EN
MAXIMA(W) UCTO PORCENT
AWG VOLTIOS(
R UALES (%)
V)
[mm2
]
𝑇𝑖𝑝𝑜 5𝑆 𝑀𝑂365 − 3 𝑑𝑒 65[𝐴]
E
13371.6 16 6 Características de disparo G 1.47 % 3.24
10 ∗ 𝐼𝑛 < 0.2 𝑠𝑒𝑔
𝑇𝑖𝑝𝑜 5𝑆 𝑀𝑂365 − 3 𝑑𝑒 65[𝐴]
P
13371.6 16 6 Características de disparo G 3.68 % 12.5
10 ∗ 𝐼𝑛 < 0.2 𝑠𝑒𝑔
C1: 14 Luminarias 𝑇𝑖𝑝𝑜 5𝑆 𝑀𝑂220 − 2 𝑑𝑒 20[𝐴]
(1344[W]) Características de disparo E
N C2: 21 Luminarias
3621.6 2.5 14 5.3 ∗ 𝐼𝑛 < 0.1 𝑠𝑒𝑔
N (1824[W])
C3: 17 Luminarias
(1608W])
C4:13 Toma (2600[W]) 𝑇𝑖𝑝𝑜 5𝑆 𝑀𝑂225 − 2 𝑑𝑒 25[𝐴]
C5: 13 Tomas Características de disparo E
(2600[W])
S 5250 4 12 5.3 ∗ 𝐼𝑛 < 0.1 𝑠𝑒𝑔
C6: 13 Tomas
(2600[W])
C7:11 Tomas (2200[W])
C8: (2000[W]) ducha 𝑇𝑖𝑝𝑜 5𝑆 𝑀𝑂225 − 2 𝑑𝑒 25[𝐴]
A C9: (2000[W]) ducha 4500 6 10 Características de disparo G
C10: (2000[W]) ducha 10 ∗ 𝐼𝑛 < 0.1 𝑠𝑒𝑔
PLANILLA DE CALCULO ELECTRICO DE TODA LA VIVIENDA.

CORRIENTES(W

MAXIMA TOTAL
INSTALADA EN

INSTALADA EN
ILUMINACION

ILUMINACIÓN

EQUIPOS DE

MAXIMA(I+T)
PONTENCIA
INSTALADA

MAXIMA DE
AMBIENTE

POTENCIA

POTENCIA

DEMANDA

DEMANDA

DEMANDA
Nº TOMAS
AREA(m2)

)FUERZA

FUERZA

FUERZA
TOMA
(W)
TIENDA 1 9.701 1F 86 1 200 286
TIENDA 2 11.558 1F 86 2 400 486
TIENDA 3 8.037 1F 86 1 200 286
TIENDA 4 12.432 1F 86 2 400 486
BAÑO 2.097 1I 100 1 200 300
TA
A PASILLO 9.614 3I 300 1 200 500
TOTAL 1 53.439 8 744 8 1600 2344

OFICINA 1 13.527 2F 150 2 400 550


OFICINA 2 10.458 1F 86 2 400 486
OFICINA 3 8.208 1F 86 2 400 486
OFICINA 4 10.557 1F 86 2 400 486
BAÑO 1.920 1I 100 1 200 300
PASILLO 10.736 3I 300 2 400 700
ER
O ESCALERAS 5.958 2I 200 1 200 400
TOTAL 2 61.364 11 1008 12 2400 3408

NDO DORMITORIO 1 10.557 1F 86 2 400 486

O DORMITORIO 2 9.315 2F 150 2 400 550

ESTAR COMEDOR 15.946 1F 86 2 400 486

COCINA 8.208 1F 86 1 200 286


BAÑO 3.333 1I 100 1 200 Ducha 2000 300 2000
PASILLO 8.272 3I 300 1 200 500
ESCALERAS 5.958 2I 200 1 200 400
TOTAL 3 61.589 11 1008 10 2000 1 3008

ER DORMITORIO 1 10.557 1F 86 2 400 486

O DORMITORIO 2 9.315 2F 150 2 400 550

ESTAR COMEDOR 15.946 1F 86 2 400 486

COCINA 8.208 1F 86 1 200 286


BAÑO 3.333 1I 100 1 200 Ducha 2000 300 2000
PASILLO 8.272 3I 300 1 200 500
ESCALERAS 5.958 2I 200 1 200 400
TOTAL 4 61.589 11 1008 10 2000 1 3008

TO DORMITORIO 1 10.557 1F 86 2 400 486

O DORMITORIO 2 9.315 2F 150 2 400 550

ESTAR COMEDOR 15.946 1F 86 2 400 486

COCINA 8.208 1F 86 1 200 286


BAÑO 3.333 1I 100 1 200 Ducha 2000 300 2000
PASILLO 8.272 3I 300 1 200 500
ESCALERAS 5.958 2I 200 1 200 400
TOTAL 5 61.589 11 1008 10 2000 1 3008
1337
TOTAL 299.570 52 4776 50 10000 3 6000 8871,6 4500
1,6

CAIDAS
SECCION CAIDAS
TENSION
DEMANDA DE SECCION TENSION
CUITOS Nº DE CIRCUITOS PROTECCION EN
MAXIMA(W) CONDUCT AWG PORCENTU
VOLTIOS(
OR [mm2] ALES (%)
V)
DMAX=13.371(KW) siendo el 𝑇𝑖𝑝𝑜 5𝑆 𝑀𝑂365
sistema 380(V) trifásico − 3 𝑑𝑒 65[𝐴]
METIDA demanda de 13.371(KW)
13371.6 16 6 Características de 1.47 % 3.24
Numero de hilos=4; 3 fases y uno disparo G
neutro 10 ∗ 𝐼𝑛 < 0.2 𝑠𝑒𝑔
𝑇𝑖𝑝𝑜 5𝑆 𝑀𝑂365
− 3 𝑑𝑒 65[𝐴]
NCIPAL 13371.6 16 6 Características de 3.68 % 12.5
disparo G
10 ∗ 𝐼𝑛 < 0.2 𝑠𝑒𝑔
C1: 14 Luminarias 𝑇𝑖𝑝𝑜 5𝑆 𝑀𝑂220
(1344[W]) − 2 𝑑𝑒 20[𝐴]
MINACIO C2: 21 Luminarias Características de
(1824[W])
3621.6 2.5 14
N disparo E
C3: 17 Luminarias 5.3 ∗ 𝐼𝑛
(1608W])
< 0.1 𝑠𝑒𝑔
𝑇𝑖𝑝𝑜 5𝑆 𝑀𝑂225
C4:13 Toma (2600[W]) − 2 𝑑𝑒 25[𝐴]
C5: 13 Tomas (2600[W]) Características de
OMAS
C6: 13 Tomas (2600[W])
5250 4 12
disparo E
C7:11 Tomas (2200[W]) 5.3 ∗ 𝐼𝑛
< 0.1 𝑠𝑒𝑔
𝑇𝑖𝑝𝑜 5𝑆 𝑀𝑂225
C8: (2000[W]) ducha − 2 𝑑𝑒 25[𝐴]
ERZA C9: (2000[W]) ducha 4500 6 10 Características de
C10: (2000[W]) ducha disparo G
10 ∗ 𝐼𝑛 < 0.1 𝑠𝑒𝑔

PLANILLA DE EQUILIBRIO DE CARGAS.


CIRCUITO SUMATORIA CARGA OBSERVACIONES
FASE(A- C1+C3+C8+C9= 6952[W] Nº1 SE PUDO
B) 1344[w]+1608[w]+2000[W]+2000[W] EQUILIBRAR EN
ESTAS FASES
FASE(B- C2+C4+C5 7024[W] Nº2 SE PUDO
C) 1824[w]+2600[w]+2600[w] EQUILIBRAR EN
ESTAS FASES
FASE(C- C6+C7+C10 6800[W] Nº3 SE PUDO
A) 2600[w]+2200[w]+2000[w] EQUILIBRAR EN
ESTAS FASES

4. ANALISIS DEL COSTO DE LA INSTALACION


EQUIPO POTENCIA ELECTRICA CANTIDAD DE HORAS DE DIAS DE CONSUMO CONSUMO
ELECTRICO [W] [KW] ARTEFACTOS CONSUMO CONSUMO DIARIO [KW] MENSUAL
EN UN MES [KW]
fluorescentes 32
20 0,02 18 4 30 1,44 43,2
[W]
incandescentes
100 0,1 6 4 30 2,4 72
100 [W]
Plancha 1400 1,4 2 1 20 2,8 56
TV 14” 45 0,045 3 10 30 1,35 40,5
TV 21” 55 0,055 4 10 30 2,2 66
TV 32” 75 0,075 3 10 30 2,25 67,5
Refrigerador 70 0,070 2 6 30 0,84 25,2
Lavadora 320 0,320 1 2 4 0,64 2,56
Waflera 1 ½ 20 0 0
cafetera 1500 1,5 1 ½ 20 0 0
Secadora de
1 ½ 30 0 0
cabello
Aspiradora 1 1 4 0 0
Computadora 450 0,450 4 3 20 5,4 108
Radio 1000 1 3 2 15 6 90
Bomba de 2 HP 1472 1,472 2 1 20 2,944 58,88
Ducha eléctrica 2000 2 4 2 30 16 480
calefón 2 1 30 0 0
Horno microondas 1350 1,350 2 1 20 2,7 54
Secadora de ropa 320 0,320 2 1 4 0,64 2,56
licuadora 2 ½ 20 0 0
Cocina eléctrica 1500 1,5 1 1 20 1,5 30
Estufa eléctrica 1200 1,2 2 3 30 7,2 216
Olla eléctrica 1500 1,5 1 1 20 1,5 30
TOTAL 61,804 1562,4
7.1.PLANOS

 DIAGRAMA UNIFILAR

DIAGRAMA UNIFILAR CON TODAS LAS CARACTERISTICAS DE CONDUCTORES TIPO DE


PROTECCIONES ACOMETIDAS ETC.
 PLANO DE CIRCUITO DE ILUMINACION
Eje de Via Pasaje peatonal

PROYECCION VOLADO
N. +/- 0.00 m.

Razante Municipal
INGRESO INGRESO INGRESO

TIENDA 2
TIENDA 1
CCA 2x14 AWG

CCA 2x14 AWG

C CA 2 x1 4 AWG
C CA 2 x1 4 AWG

C CA 2 x1 4 AWG
C CA 2 x1 4 AWG

CCA 2x14 AWG

-. VECINO.-
-. VECINO.-

C
TIENDA 3
C
A

TIENDA 4
24 2x
14
AW CCA 2x14 AWG
G
CCA 2x 14 AWG

24
C CA 2 x1 4 AWG

C CA 2 x1 4 AWG
CCA 2x 14 AWG

C CA 2 x1 4 AWG

24

CCA 2x14 AWG WG CC


4A A 2
2x 1 x1 4 AW
B.
A
CC G
-. VECINO.-

S.

-. VECINO.-

ESCALA:1/50
PLANTA BAJA SUP. CONST. 67.24 m2. N. + 0.18 m.

CCA 2x14 AWG


C CA 2 x1 4 AWG
C CA 2 x1 4 AWG

C CA 2 x1 4 AWG OFICINA 2

C CA 2 x1 4 AWG
C CA 2 x1 4
AWG OFICINA 4

OFICINA 1 AWG
2 x1 4
C CA

C CA 2 x1 4 AWG
OFICINA 3
G
AW
14
2x

C CA 2 x1 4 AWG
A
C

C CA 2 x1 4 AWG
C

BAÑO

C CA 3 x1 4 AWG
B.

C CA
3 x1 4
AWG S.

ESCALA:1/50
PLANTA 1ra SUP. CONST. 68.81 m2. N. + 3.06 m.
DORMI T ORIO 1
E S T AR COMEDOR

DORMI T ORIO 2

BAÑO
COCI NA

B.

E SCAL A:1/50
PLANTA: 2da. S UP . CONS T. 6 9.48 m2.

3ra. - S UP . CONS T. 6 9.48 m2.

4ta - S UP . CONS T. 6 9.48 m2.

 PLANO DE CIRCUITO DE TOMACORRIENTE, FUERZA,TELEFONO,TELE CABLE.


E j e de V i a P asaje peatonal

Razant e M unicipal
I NGRESO I NGRESO I NGRESO

CCA
3x 1
2 AW
G
CCA 3x12 AWG
CCA
3x 1
2 AW
G
TIEN DA1 TIEN DA2

AWG
CC A 3x 12
-. VECINO.-

TIEN DA3 G
W TIEN DA4
A
12
3x
CA
C

B.
-. VECINO.-

S.

-. VECINO.-

ESCAL A:1/50

PLANTA BAJA SUP. CO NST. 6 7.24 m 2.


O F ICINA2

O F ICINA1

C
C
A
3x
12
AW
G
O F ICINA4

O F ICINA3

B.

S.

ESCAL A:1/50
PLANTA 1ra SUP. CO NST. 6 8.81 m 2.
s

PLANTA: 2da.
3ra. -

4ta -

 PLANO DE CANALIZACION DE CONDUCTOS.


Eje de Via Pasaje peatonal

PROYECCION VOLADO

N. +/- 0.00 m.

Razante Municipal
INGRESO INGRESO INGRESO

TIENDA 1 TIENDA 2

TU
BO
T UB O PV C Ø 5/ 8" TU BO PVC Ø 3/4" TU BO PVC Ø 3/4"

PV
5/8"

C
O PV
T UB

Ø
3/4
TUBO PVC Ø 3/4"

"

TUBO PVC Ø 3/4"


TUB O PV C Ø 5/8"

TU
BO
PV
"
5/8

C
Ø

Ø
VC

3/4
MP

"
"

BO
5/8
T UB Ø

TU
O PV C
4"
PV

TUBO PVC Ø 1"


C Ø 3/ CØ
3/4"
O PV
TU BO PVC Ø 3/4" T UB TU BO PVC Ø 3/4" BO
TU
-. VECINO.-

TU
TIENDA 4

B
O
PV
TIENDA 3

C
TU

Ø
BO

5/8
PVC

"
Ø 3/4
T UB O PV C Ø 3/ 4"

" TU BO PVC Ø 3/4"


"
PV C Ø 5/8
TUB O

TUBO PVC Ø 3/4"

TUBO PVC Ø 3/4"


TUBO PVC Ø 1"
T UB O PV C Ø 3/ 4"

TUB O PV C Ø 5/8"

TUB O PV C Ø 5/8"

"
3/ 4
Ø
C
PV
BO
TU
B.
1"

O PV
T UB

-. VECINO.-

S.

-. VECINO.-

ESCALA:1/50
PLANTA BAJA SUP. CONST. 67.24 m2. N. + 0.18 m.
O F ICINA 2

O F ICINA 1 O F ICINA 4

O F ICINA 3

B.

S.

ESCAL A:1/50

PLANTA 1ra SUP. CO NST. 6 8.81 m 2.


DO RMITO RIO 1

ESTAR CO MEDOR

DO RMITO RIO 2

CO CINA

B.

ESCAL A:1/50

PLANTA: 2da. SUP. CO NST. 6 9.48 m 2.

3ra. - SUP. CO NST. 6 9.48 m 2.

4ta - SUP. CO NST. 6 9.48 m 2.


7.2.TABLAS

Tabla 1
I.L R.L.
J < 0.7
I 0.7 a 0.9
H 0.9 a 1.12
G 1.12 a 1.38
F 1.38 a 1.75
E 1.75 a 2.25
D 2.25 a 2.75
C 2.75 a 3.50
B 3.50 a 4.50
A >4.50

Tabla 2
LOCAL LUX
Aulas 400
Pasillos 50
Escaleras 100
Biblioteca 400
Comedores 100
Cocinas 200 a 400
Habitaciones 150 a 300
Salas de costura 500
Oficinas 300 a 500
Tiendas 100 a 300
Baños 100
A la misma se adjunta la siguiente tabla:
Tabla 4
LUMENES POR E
LAMPARA
2500 mayor a 150 lux
1800 hasta 150 lux

9.-BIBLIOGRAFÍA

Catalogo de luminarias de la PHILIPS.

Iluminación de interiores de Vittorio Re.

Catalogo MEDEX.

Reglamentos para instalaciones eléctricas de interiores en baja tención, segunda edición SIB-
ELFEC.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA ELECTRICA ELECTRONICA
PROYECTO: INSTALACION ELECTRICA DE UN EDIFICIO PARA DEPARTAMENTO
ELT-3520

También podría gustarte