Licenciatura en Arquitectura
Ecosistema urbana
-Propuesta de intervecion para un diseño sustentable–
S a n F r a n c i s c o d e C a m p e c h e a 09 d e abril d e l 2 0 1 8
INDICE
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA UN DISEÑO SUSTENTABLE
1. entorno
2. instrumentos de planeación
3. características de uso
4. interrelaciones
5. agrupamiento y zonificación
6. estructuración
7. contextualización
8. trazado de la circulación
9. envolventes
10. ubicación flora
11. infraestructura y manejo de efluentes
12viabilidad económica y social
13.elaboracion de la síntesis
INTRODUCCIÓN
En la ciudad de San Francisco de Campeche se enfrenta un tema que menos atención
recibe el cual es la expansión desordenada de la población al cual las personas solo buscan
obtener un patrimonio sin importar el lugar. En Campeche se promueve diferentes
programas de apoyo a la vivienda por ejemplo infonavit, foviste etc., implementando sus
hogares en áreas alejadas de los servicios céntricos, la ciudad año tras año se expande,
dicha expansión generará altos costos fiscales, de equidad y de sustentabilidad ambiental
para el país, principalmente por los efectos que tiene sobre la movilidad de las personas
en las ciudades, uno de los ejemplos más claros son los edificios de departamentos que se
encuentran a las afueras de la ciudad.
Mientras tanto, el uso del automóvil está generando externalidades negativas
(contaminación, accidentes, ruido, congestionamientos, etc.) Este fenómeno no es de solo
casualidad del momento, sino que ha sido incentivado para la planeación urbana y
territorial, como la política de vivienda, que no ha prestado la atención suficiente del
fenómeno urbano ni sus impactos sobre la movilidad de las personas.
6.1. ENTORNO
Es Conjunto de circunstancias o factores sociales, culturales, morales,
económicos, profesionales, etc., que rodean una cosa o a una persona,
colectividad o época e influyen en su estado o desarrollo.
El análisis de la evolución de la huella urbana permitió constatar que en el
crecimiento De Campeche se distinguen dos fases: una primera que va desde
1984 hasta 1990, la cual Se caracterizó por el fin de una expansión urbana en
forma de mancha de aceite con Crecimientos de atomization en el entorno
urbano, así como con asentamientos irregulares y grandes urbanizaciones de lujo
aisladas. Y una segunda fase que va de 2000 a 2013, en la que se consolida la
conurbación y la aparición de grandes proyectos inmobiliarios dispersos en forma
de lotificaciones.
En la ciudad de Campeche la Ecosistema Urbano Es un sistema natural que
está formado por un conjunto de organismos vivos y el medio físico donde se
relacionan. Una comunidad de organismos vivos que interactúan en un ambiente
no vivo, la ciudad. Un ecosistema urbano es un entorno creado por el hombre.
En Campeche cuenta con gran riqueza en áreas protegidas y en riquezas
naturales por lo que es necesario crear conciencia para conservarlas y
protegerlas. Los recursos que se presentan en el Estado son muy importantes y
aportan mucho a la sociedad pero sin la ayuda y la colaboración de la gente algún
día se va a acabar.
2.1 INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN
Instrumentos de planificación. Herramientas que hacen posible el proceso de
planificación que sirven para las diferentes clases de desarrollo que generan
bienestar a la comunidad. ... ejemplo: ley orgánica de planeación 152/1994 y ley
388/1997 –planes de ordenamiento territorial.
Herramientas que hacen posible el proceso de planificación que sirven para las
diferentes clases de desarrollo que generan bienestar a la comunidad.
BASES PARA PLANIFICAR
•Seleccionar las mejores ideas
•Orientar hacia el mañana
•Tener una mira amplia
•Deben ser integrados y hacer parte de un TODO
•Debe tener continuidad
•Concordante con lo que se necesita
Ejemplo: TLC
Procedimientos y técnicas para realizar la investigación y el diagnóstico es la
forma operativa el cómo se realiza la intervención.
Ejemplo: Ley Orgánica de Planeación 152/1994 y Ley 388/1997 –planes de
ordenamiento territorial.
MFMP
Este plan de acción, titulado Campeche
Así, este Plan de Acción pretende funcionar como una guía de política pública
cuya finalidad última consiste en hacer que Campeche se convierta en un ejemplo
de sostenibilidad tanto en México como en Latinoamérica. El Banco
Interamericano de Desarrollo confía en que esta ciudad puede alcanzar las metas
planteadas en este documento y está dispuesto a brindar todo el apoyo que se
requiera para colaborar con los campechanos en su búsqueda por lograr ser una
ciudad más respetuosa con el medio ambiente, más incluyente y equitativa, con
unas perspectivas de crecimiento más sólidas, que le permitan enfrentar los retos
futuros de manera integral y responsable.
Sostenible: Propuestas para una bahía más limpia, una ciudad más vivible y, una
administración fuerte y ordenada, es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el
Ayuntamiento de Campeche y la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles
(ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo. En el Plan se establecen las
recomendaciones del Banco para que Campeche pueda enfrentar los retos
medio ambientales, urbanos y fiscales derivados de su crecimiento.
Característica y uso
Características del Ecosistema urbano
Campeche
6.3. CARACTERÍSTICAS DE USO
Existen posturas encontradas en torno a si la ciudad puede ser considerada un
auténtico ecosistema. Un sistema es un conjunto de elementos que interactúan
entre sí; de igual modo, un ecosistema es un sistema en el que una parte de esos
elementos son organismos. En definitiva, una Biocenosis (conjunto de organismos)
ocupantes de un Biotopo (un espacio) sometida a la acción de una serie de factores
abióticos (luz, humedad, etc.). Con arreglo a esta definición básica, la ciudad
cumple los requisitos mínimos para ser considerada un ecosistema, aunque resulte
muy peculiar por una serie de razones, señaladas por Trepl (1994):a) Bajo nivel de
integración de sus elementos;
CARACTERÍSTICAS DE UN ECOSISTEMA URBANO.
-Sistema abierto.
-Reducida poblacion.
-Amplios espacios.
-medio físico que está expuesto a transformaciones por acción de la actividad
interna.
-Una particularidad del ecosistema urbano son los recorridos horizontales de los
recursos acuíferos, alimenticios, eléctricos y de combustibles, que pueden explotar
otros ecosistemas lejanos, provocando desequilibrios territoriales.
Las ciudades como ecosistemas
Algunos ecólogos consideran las ciudades como ecosistemas especiales.
Unos ecosistemas urbanos se puede definir como una comunidad biológico donde
loa humanos representan la especie dominante y donde la estructura física del
ecosistema es básicamente en medio edificado.
Biocenosis urbana
Dentro de la cuidad encontramos:
.seres humanos
.flora y fauna domestica
.vegetales y animales adaptados al medio ambiente urbano
Flujo de material y energía
Sucesiones en el ecosistema urbano:
En el desarrollo de una cuidad, aunque no puedes definirse las etapas
características de una sucesión, se producen continuos cambios que aumentan la
complejidad y la organización de las ciudades.
El género humano predomina en la población de estos ecosistemas y sus
crecimiento aumenta sin me-cinismo reguladores. Así en el año 2000 Vivian en
las ciudades 2700 millones de personas, y se estima que para el 2030 la población
mundial urbana será el doble de la actual y alcanzar unos 5100 millones de
habitantes.
6.4. INTERRELACIONES
En la interrelación urbana-rural, muchos actores compiten por los recursos hídricos disponibles.
Principales retos.
• Las ciudades ya no pueden tratarse como espacios distintos sin relación con las regiones que los
rodean. El funcionamiento de los asentamientos urbanos depende del territorio de las áreas
rurales circundantes para la alimentación y el abastecimiento de agua, la eliminación de residuos,
el valor recreativo y el crecimiento de sus asentamientos. A fin de mantener tanto los medios de
vida urbanos y rurales como los ecosistemas, es necesaria una gestión sostenible de las
necesidades de recursos de las zonas urbanas y peri-urbanas.
• Una urbanización sostenible requiere un enfoque coherente de la interrelación urbana-rural.
Esta interfaz es un sistema altamente dinámico y complejo del uso del territorio, constituido por
un mosaico de ecosistemas singulares. En muchas fronteras de la ciudad, la agricultura periurbana
y urbana, la industria y el transporte compiten por los recursos hídricos. Además, la interfaz
urbana-rural puede convertirse en el "patio trasero" para la eliminación de los residuos urbanos,
provocando severos impactos en la salud de los ecosistemas y las poblaciones humanas.
• En el 2000, la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible instó a los
gobiernos a nacionales y locales y a la comunidad internacional a “adoptar un enfoque estratégico
de gestión del territorio destinado a promover la interacción entre las zonas urbanas y rurales”.
• Los vínculos rural-urbanos pueden aumentar la vulnerabilidad de las poblaciones más
desfavorecidas en zonas urbanas y rurales. Sin embargo, el reconocimiento de los sistemas rural-
urbanos y las interdependencias de las poblaciones que viven y trabajan en ambas zonas crean
nuevas perspectivas para la mitigación de la pobreza en muchas regiones del mundo en desarrollo.
Cuando se gestiona correctamente, la interacción rural-urbana puede dar unos resultados de
desarrollo regional armoniosos.
Enfoques de las ciudades
• Promover interacciones positivas en ambos sentidos y unas relaciones recíprocas entre las zonas
rurales y urbanas.
• Centrarse en el concepto de región urbana, donde las ventajas comparativas de las ciudades y
sus jurisdicciones adyacentes peri-urbanas y rurales se unen para promover un uso más
equilibrado de los recursos naturales como el agua y la energía.
• Reciclar las aguas residuales urbanas para la agricultura rural, después de asegurarse de que su
calidad es adecuada para los cultivos y la salud humana.
• La eliminación de los residuos líquidos y sólidos en la interrelación urbana-rural requiere un
enfoque específico de gestión, dada la combinación de distintos contaminantes procedentes de
múltiples fuentes: doméstica, industrial y agrícola.
• Las ciudades ya no pueden tratarse como espacios distintos sin relación con las
regiones que los rodean. El funcionamiento de los asentamientos urbanos
depende del territorio de las áreas rurales circundantes para la alimentación y el
abastecimiento de agua, la eliminación de residuos, el valor recreativo y el
crecimiento de sus asentamientos. A fin de mantener tanto los medios de vida
urbanos y rurales como los ecosistemas, es necesaria una gestión sostenible de
las necesidades de recursos de las zonas urbanas y peri-urbanas.
• Una urbanización sostenible requiere un enfoque coherente de la interrelación
urbana-rural. Esta interfaz es un sistema altamente dinámico y complejo del uso
del territorio, constituido por un mosaico de ecosistemas singulares. En muchas
fronteras de la ciudad, la agricultura periurbana y urbana, la industria y el
transporte compiten por los recursos hídricos. Además, la interfaz urbana-rural
puede convertirse en el "patio trasero" para la eliminación de los residuos urbanos,
provocando severos impactos en la salud de los ecosistemas y las poblaciones
humanas.
• En el 2000, la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible
instó a los gobiernos a nacionales y locales y a la comunidad internacional a
“adoptar un enfoque estratégico de gestión del territorio destinado a promover la
interacción entre las zonas urbanas y rurales”.
• Los vínculos rural-urbanos pueden aumentar la vulnerabilidad de las
poblaciones más desfavorecidas en zonas urbanas y rurales. Sin embargo, el
reconocimiento de los sistemas rural-urbanos y las interdependencias de las
poblaciones que viven y trabajan en ambas zonas crean nuevas perspectivas para
la mitigación de la pobreza en muchas regiones del mundo en desarrollo. Cuando
se gestiona correctamente, la interacción rural-urbana puede dar unos resultados de
desarrollo regional armoniosos.
Enfoques de las ciudades
• Promover interacciones positivas en ambos sentidos y unas relaciones
recíprocas entre las zonas rurales y urbanas.
• Centrarse en el concepto de región urbana, donde las ventajas comparativas de
las ciudades y sus jurisdicciones adyacentes peri-urbanas y rurales se unen para
promover un uso más equilibrado de los recursos naturales como el agua y la
energía. • Reciclar las aguas residuales urbanas para la agricultura rural, después
de asegurarse de que su calidad es adecuada para los cultivos y la salud humana.
• La eliminación de los residuos líquidos y sólidos en la interrelación urbana-rural
requiere un enfoque específico de gestión, dada la combinación de distintos
contaminantes procedentes de múltiples fuentes: doméstica, industrial y agrícola.
6.5. AGRUPAMIENTO Y ZONIFICACIÓN
La zonificación según su definición, consiste en la separación y segregación del
territorio respecto de su entorno, donde se reconocen por una parte elementos
que lo diferencian, y por otra, se actúa con el fin de aislarlos para un propósito
particular.
Agrupación de la ciudad de Campeche.
6. ESTRUCTURACIÓN.
ESTRUCTURA URBANA
El URBANISMO como disciplina toma a la ciudad como objeto multidisciplinario de
estudio.
El PLANEAMIENTO URBANO produce acciones de ordenamiento sobre el
territorio.
Y ESTRUCTURA URBANA es el instrumento que permite expresas en un único
modelo el conjunto de las principales variables que tiene una ciudad
La CIUDAD o ecosistema urbano no produce dentro de sus límites ni en le
territorio que ocupa: a) Insumos que consume: Recursos naturales, energéticos,
materias primas) No metaboliza los residuos que genera: Sólidos, Líquidos,
Gaseosos
La CIUDAD tiene influencia no solo en sus límites sino en el territorio cual se
sustenta
La ciudad es posible entenderla como un conjunto de componentes que pueden
ser espaciales e inespaciales , donde el concepto
ESTRUCTURA URBANA se constituye en la HERRAMIENTA capaz de estudiar
estos procesos. Los componentes pueden ser normativos, culturales,
organizativos y funcionales y cada uno puede tener aspectos territorializables o no
ESTRUCTURA Urbanas entiende como la relación entre la organización espacial
de las actividades urbanas y la estructura física que las aloja, cada una de estas
interactúa sobre la otra. Este conjunto de actividades y sus relaciones, son las que
muestran distintas dimensiones del fenómeno urbano
La Estructura Urbana es UNA CONSTRUCCIÓNTEÓRICA, se nos presenta como
una herramienta para definir un modelo de ciudad sobre la cual operar planificaren
un estudio urbano nos ayuda a establecer una interpretación de la forma urbana,
partiendo de la localización de sus usos sus intensidades En la ESTRUCTURA
URBANA la interrelación de zonas predominantes se da través del sistema vial
Estructura urbana: está principalmente constituida por una serie de elementos
físicos destinados a la realización de actividades distintas. la distribución de estos
elementos en el espacio determina la existencia de diferentes zonas enla ciudad,
que corresponden a diversos usos del suelo.
Principales componentes de la estructura urbana: usos de suelos vialidad y transporte
infraestructura y servicios equipamiento urbano cada uno de estos componentes se puede
presentar con características diferentes; así, existen distintos tipos de uso de suelos, de
vialidad,
Planificación urbana: es la herramienta con la cual el estado define el tipo de uso que tendrá
el suelo usos de suelos dentro de la ciudad, asimismo determina los lineamientos para su
utilización normando su aprovechamiento. Su asignación se da a partir de sus
Características físicas y funcionales: que tienen en la estructura urbana, y tiene el objetivo de
ocupar el espacio de manera ordenada y de acuerdo a su capacidad física (ocupación de
zonas aptas para el desarrollo urbano), lo que finalmente se traduce en un crecimiento
armónico de la ciudad.
La estructura de la ciudad de Campeche.
1. El mayor crecimiento de la mancha urbana de Campeche ha sido desordenado.
Entre 1980 y 2000, la población de la ciudad creció casi 49% pero la superficie
aumentó en 300%. Esto significa que la mancha urbana aumentó seis veces más
rápido que la población. No obstante, a partir del año 2000, esta tendencia se
revirtió y entre 2000-2010 las tasas de crecimiento fueron similares. Uno de los
retos de las autoridades municipales será satisfacer las necesidades de una
ciudad en crecimiento (servicios públicos, vivienda y equipamiento) controlando la
expansión sobre el territorio
7. CONTEXTUALIZACIÓN
El aumento explosivo de la urbanización a nivel mundial representa un
desafío cada vez más grande para la conservación de la biodiversidad.
De hecho gran parte de los 25 hotspots de biodiversidad del mundo se
encuentran asociados a zonas de alta densidad humana.
La creciente noción de que las ciudades pueden ser consideradas como
ecosistemas, ha contribuido a entender los mecanismos mediante los
cuales la gestión de las ciudades puede afectar la biodiversidad presente
en ellas, o en el entorno de estas áreas urbanas.
si bien es cierto las ciudades pueden servir de hábitat para la fauna y flora nativas, las
restricciones propias de estos ambientes artificiales limitan el grupo de especies y
ecosistemas que son compatibles con el desarrollo urbano. Sin perjuicio de lo anterior,
este subconjunto de especies pueden tener un rol muy importante en la conservación de
la biodiversidad a través del acercamiento de la gente a los temas de conservación. Así,
la preservación y restauración de la biodiversidad en las ciudades pueden ser muy útiles
como forma de ganar apoyo del público para otros programas de rescate, particularmente
a través de la educación.
8. TRAZADO DE LA CIRCULACIÓN
Desarrollo urbano.
El desarrollo de áreas urbanas es similar en todo el mundo. En la antigüedad,
las ciudades eran pequeños poblados rodeados por tierras para agricultura. El
diagrama en la Figura 20.1 muestra la relación entre áreas agrícolas y un
poblado. El alimento y otros productos de tierras vecinas son llevados a la ciudad
y esta abastece herramientas y bienes manufacturados para las granjas.
Figura 20.1 Diagrama de la relación entre ciudades y áreas de soporte.
Antiguamente las ciudades eran pequeñas y dependían de las tierras agrícolas
de los alrededores para abastecerse de alimentos.
La basura era reciclada para proveer nutrientes a la agricultura.
Ciudades planeadas.
Localizadas en puntos estratégicos de la región, para la convergencia de
bienes, servicios y energía. Es en las ciudades de hoy, donde la mayoría de la
población vive. Antiguamente, las ciudades se localizaban próximas al mar, donde
facilidades portuarias podrían ser desarrolladas, o en los cruces de las más
importantes rutas terrestres. Con el crecimiento de la población, las regiones
vecinas fueron desenvolviéndose, y nuevos caminos y pequeñas poblaciones se
construyeron. Hoy, el área rural, carreteras y ciudades son el resultado del modelo
de crecimiento de las poblaciones y del uso de energía.
La organización espacial de las ciudades es algunas veces organizada
en jerarquías. La jerarquía es la organización de objetos o elementos en una serie
gradual. Las ciudades de una determinada región parecen estar organizadas de
forma que las menores dan soporte a las mayores. Hay muchas ciudades
pequeñas esparcidas por la región, algunas de tamaño medio y apenas una o dos
grandes. En la Figura 20.2 se presenta un mapa que muestra diferentes tamaños
de ciudades, observe como el número de ciudades pequeñas, medias y grandes
parece concordar con la idea de jerarquía.
Figura 20.2. Mapa de una región mostrando el tamaño y la localización de
ciudades.
Una razón para la organización jerárquica de las ciudades en una región, es la
distribución de bienes y servicios. Las ciudades mayores reciben y manufacturan
bienes, y actúan como puntos de distribución. La variedad de bienes y servicios
que pueden encontrarse en las grandes ciudades se distribuyen en las de tamaño
medio, que a su vez los distribuye para las menores.
Figura 20.3. Diagrama de la jerarquía de las ciudades en una región.
A continuación se hace una revisión de los retos que enfrenta Campeche en
relación a la ocupación del territorio y la movilidad. Este diagnóstico se enfoca en
la interrelación de tres elementos básicos para la comprensión de la dinámica
urbano-territorial: i) el desarrollo urbano, incluyendo aspectos físicos del espacio
público y elementos sociodemográficos, ii) la gestión ambiental vinculada a la
contaminación y a los riesgos derivados del cambio climático y iii) la movilidad
motorizada y no motorizada.
Movilidad y transporte en Campeche.
En Campeche, la movilidad urbana se ha complicado en los últimos años,
principalmente porque la ciudad ha crecido hacia zonas que no están bien
conectadas con el centro de la ciudad, que es donde se concentra la mayor parte
de la actividad económica. El 54% de la población utiliza el transporte público,
mientras que el 46% se transporta en vehículo privado. Prácticamente no se
utilizan medios de transporte no motorizados, como la bicicleta o el traslado a
pie, debido a que sus habitantes consideran que la ciudad tiene un clima adverso
para estas actividades. La ciudad carece de un plan integral de movilidad que
considere los Resultados de la encuesta origen-destino que pudiera aportar
opciones para atender esta temática de manera comprensiva.
El transporte público concesionado concentra a la mayoría de los usuarios, sin
embargo tiene pocas rutas y se estima que éstas no están bien distribuidas.
Además, las tarifas son relativamente altas en comparación con los ingresos de la
población ya que el índice de asequibilidad para el quintil más pobre es de 17.7%,
con lo cual se encuentra fuera del rango de sustentabilidad. Con respecto al
transporte privado, la ciudad tiene un nivel adecuado de automóviles, situándose
en 0.16 automóviles por habitante (para situarse dentro de los niveles de
sustentabilidad se deben de tener menos de 0.3). Sin embargo, las vialidades
están no correctamente trazadas, lo cual genera aumentos de la congestión vial.
INFRAESTRUCTURA
La infraestructura que se analiza con mayor detalle incluye la del transporte. La
situación actual de las vías de comunicación de Campeche se relata en siguiente
esquema.
9. ENVOLVENTES
10. UBICACIÓN FLORA.
Uso del suelo
La superficie urbanizada ha incrementado Significativamente en los últimos 12
años. Según datos de IH Cantabria, de 1990 a 2012 la mancha urbana creció en
un 100%. Aunado a esto, la densidad poblacional es relativamente baja, con
4,171 habitantes por km2, al estar formada en su mayoría por vivienda unifamiliar
de un piso. La ciudad cuenta con un Programa de Desarrollo Urbano (PDU)
aprobado, el cual se actualizó por última vez en 2008. Éste considera áreas
factibles de crecimiento condicionados a una serie de requisitos. Sin embargo, se
reconoce que no todos los permisos de construcción han acatado el Programa.
El Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) también presenta áreas de
oportunidad para mejorar su operación, como por ejemplo incluir a la sociedad
para avalar los proyectos, cosa que no siempre se cumple.
Cambio en la superficie urbanizada de Campeche entre 1990 y 2012
En cuanto a los usos del suelo, de 1990 a 2012, Campeche ha incrementado el
uso de suelo urbano de 23% a 46% de la superficie total del municipio, mientras
que los bosques y las zonas de cultivo han disminuido Considerablemente. La
expansión del suelo urbano ha pesado más sobre el suelo forestal, ya que éste
pasó del 52% al 37% de la superficie total, lo que implica una reducción de 14.8
puntos porcentuales (el suelo agrícola solo se redujo en 8.4 puntos porcentuales).
De acuerdo con las proyecciones de IH Cantabria,
para el 2050, más del 50% del territorio del municipio será destinado a uso
urbano.
Evolución de los usos del suelo entre 1990 y 2012
11. INFRAESTRUCTURA Y MANEJO DE
EFLUENTES.
Infraestructura expuesta al riesgo
El estudio también incluyó la realización de un inventario de infraestructura crítica.
La exposición de bienes materiales a los efectos de inundaciones y
deslizamientos se basa en la identificación de la infraestructura crítica, el área
comercial y residencial. Esta información es de suma importancia de cara a los
planes de Emergencia. A continuación, se muestra el mapa del inventario de
infraestructura crítica para la ciudad de Campeche.
Inventario de infraestructura crítica de Campeche
6.12VIABILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL
A partir de la información disponible se localizaron geográficamente las
características de elementos expuestos a las inundaciones y deslizamientos. Para
ello se consideró la sensibilidad socioeconómica de la población residente en la
ciudad y la sensibilidad física de las viviendas en las que habitan. La sensibilidad
física se establece en función del tipo de construcción de las viviendas por
manzana y se elabora a partir de indicadores que caracterizan la vivienda. Los
siguientes mapas muestran el nivel de vulnerabilidad de la población de acuerdo al
tipo de vivienda en el que viven y su situación socioeconómica.
Tipología de vivienda según su fragilidad Sensibilidad.
Sensibilidad socioeconómica
Fuente: IH