UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
TITULO
Determinación y evaluación de las patologías del concreto en el canal de riego
Chaclahuain, distrito de Shupluy, provincia de Yungay, departamento de Ancash -2018
proyecto para optar el titulo de:
Ingeniero civil.
AUTOR:
Max Wili Chavez Ochavano.
ASESOR:
Mgtr. Victor Hugo Cantu Prado
HUARAZ - PERÚ
2018
TITULO
Determinación y evaluación de las patologías del concreto en el canal de riego
Chaclahuain, distrito de Shupluy, provincia de Yungay, departamento de Ancash -2018
CONTENIDO
Pág.
1. TITULO DE LA TESIS……………………………………………………………01
2.CONTENIDO…………………………………………………………………......…02
3. INTRODUCCIÓN….……………………………………………….……………...03
4. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN……………….……………...….04
4.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………….………....04
a) Caracterización del Problema……………………………...………...............04
b) Enunciado del Problema………………………………………………….….05
4.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………....05
4.2.1. Objetivo General…………………………………….…………...............05
4.2.2. Objetivo Especifico………………………….……………...….………...05
4.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………..…………………..06
5. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL……………………………...…………..08
5.1. Antecedentes…………………………………………………………………….…09
5.1.1. Antecedentes internacionales……………………………………………10
5.1.2. Antecedentes nacionales……………………………………...................12
5.1.3. Antecedentes locales……………………………………………….…13
5.2. Bases teóricas de la investigación…………………………………………….....14
5.2.1canal………………………………………………………………………..…14
a) definición………………………………………………………………….14
b) clasificación de los canales………………………………………...….….15
c) clases de canales abiertos…………………………………………...….…16
d) geometría de un canal……………………………………...…………...…17
e) rasante de un canal…………………………………………….…………..18
f) elementos de un canal…………………………………….….………...….19
5.2.2 patologías del concreto………………………………………………...….....21
a) tipos de concreto…………………………………………………………...21
b) durabilidad del concreto……………………………………………..…….22
c) vida útil………………………………………………………………...…..22
d) factores que afectan la durabilidad del concreto…………………………..22
e) patologías…………………………………………..………………………23
6. METODOLOGIA……………………………………………………………….….24
6.1. Tipo de investigación. ......................................................................................24
6.2. Nivel de la investigación de la tesis. ................................................................25
6.3. Diseño de la investigación. ...............................................................................25
6.4. El universo y muestra. ......................................................................................26
6.4.1. Universo. .................................................................................................26
6.4.1. Muestra. .................................................. ………………………….…..26
6.5. Definición y operacionalización de las variables. ............................................26
6.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ............................................27
6.6.1. Técnica de recolección de datos.....................................................................27
6.6.1. Instrumento de recolección de datos..............................................................27
6.7. Plan de análisis..................................................................................................27
6.8. Matriz de consistencia. .....................................................................................28
6.9. Principios éticos. ...............................................................................................29
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ..................................................................30
ANEXOS…………………………………………………………………………....…31
3. INTRODUCCIÓN
Los canales son conductos abiertos o cerrados en los que el agua circula
debido a la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie
libre del líquido está en contacto con la atmósfera; esto significa que el agua
fluye impulsada por la presión atmosférica y por su propio peso. Los canales
tienen la finalidad de conducir los caudales de captación desde la obra de
toma hasta el lugar de carga o distribución, de acuerdo con la naturaleza del
proyecto y en condiciones que permitan transportar los volúmenes
necesarios para cubrir la demanda, canales para agua potable, riego, drenaje,
energía hidroeléctrica, etc.
Es también importante remarcar que actualmente los canales tienen una
durabilidad variable según el comportamiento de los factores inherentes a
este tipo de construcciones, tales como el proceso constructivo, el clima, el
uso, el mantenimiento, los materiales, la supervisión, etc., de tal manera que
en función de cada factor se determina el comportamiento y la durabilidad.
Por otro lado, entre las progresivas 2+000 al 3+000 en el canal de riego
Chaclahuain, Distrito de Shupluy, Provincia de Yungay, Departamento de
Ancash, El canal de riego Chaclahuain, se encuentra ubicado en el Distrito
de Shupluy, Provincia de Yungay, Departamento de Ancash se localiza a
3.617 msnm metros sobre el nivel del mar con sus coordenadas 9º 13’
47’’S 77º 44’ 12’’ W.
Observando las patologías existentes en el canal, es que se presenta el
planteamiento de la investigación de acuerdo con la línea de investigación:
Determinación y evaluación de las patologías del concreto en el canal del
riego Chaclahuain, distrito de Shupluy, provincia de Yungay, departamento
de Ancash -2018.
Planteando el siguiente problema de investigación:
¿En qué medida la determinación y evaluación de patologías del concreto en
las estructuras hidráulicas en las progresivas 2+000 al 3+000 en el canal de
riego Chaclahuain, Distrito de Shupluy, Provincia de Yungay,
Departamento de Áncash, permitirá conocer la condición de servicio del
canal?
Para responder a la inquietud se plantea el siguiente objetivo general:
Determinar y evaluar las patologías del concreto del canal de riego
Chaclahuain, distrito de Shupluy, provincia de Yungay, departamento de
Áncash determinarla condición de servicio.
Accediendo a los siguientes obajetivos específicos:
a). Identificar los tipos de patologías existentes en el canal de riego entre las
Progresivas 2+000 al 3+000, del canal de riego Chaclahuain, Distrito de
Shupluy, Provincia de Yungay, Departamento de Ancash.
b. Evaluar y describir los tipos de patologías existentes y áreas afectadas en
el canal de riego entre las progresivas 2+000 al 3+000, del canal de riego
Chaclahuain, Distrito de Shupluy, Provincia de Yungay, Departamento de
Ancash.
c).El objetivo de este trabajo de investigación, consiste en determinar la
condición de servicio del canal.
El canal tiene un promedio de 5 años y presenta un deterioro acelerado
respecto a su vida útil, esto indica que no se realizó un buen proceso
constructivo y como consecuencia amerita una rehabilitación temprana.
4. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.
4.1 Planteamiento del Problema.
• Caracterizacion del problema:
El canal de riego Chaclahuain, se encuentra ubicado en el Distrito de
Shupluy, Provincia de Yungay, Departamento de Ancash se localiza a
3.617 msnm metros sobre el nivel del mar con sus coordenadas 9º 13’
47’’S 77º 44’ 12’’ W.
Para poder llegar al canal desde Huaraz nos dirigimos al distrito de Shupuy
con un tiempo de 40 minutos y de Shupuy al centro poblado de San Isidro
que está entre los 30 minutos para poder llegar al canal hacemos uso de
cualquier tipo de movilidad con una temperatura máxima que oscila entre
24º en época de verano y una temperatura mínima de 13º en época de
invierno. Precipitaciones cuantificar
El canal fue construido en el año 2015 por la empresa ALFET-
CONTRATISTAS con un periodo de tiempo de 8 meses y una inversión de
4 millones de soles contrato directo a suma alzada
En algunas partes del canal se puede apreciar el mal proceso constructivo al
ver que no mantiene el mismo espesor en ambos extremos y en dimensiones
pequeñas se puede apreciar cangrejera.
Los materiales utilizados en el diseño del canal de Chaclahuain fue una
mezcla de ¾ partes de arena y grava y la otra cuarta parte de agua
y cemento. (75% de arena y grava y 25% cemento y agua) los agregados
fueron extraídos de las canteras de Caraz.
El canal de Chaclahuain cuenta con mantenimiento cada 3 meses según los
beneficiarios del centro poblado de san isidro
En su entorno el canal de Chaclahuain cuenta con muchas fallas geológicas,
y hay mucha presencia de vegetación arboles extensos como el eucalipto y
el pino que oscilan entre los 30 metros de altura, el canal pasa cerca de
algunas casas facilitando a algunos beneficiarios su uso.
Observando las patologías existentes en el canal, es que se presenta el
planteamiento de la investigación de acuerdo con la línea de investigación
que es el poder determinar y evaluar los diferentes tipos de patologías que
ésta presenta.
• Enunciado del problema
¿En qué medida la determinación y evaluación de patologías del concreto en
las estructuras hidráulicas en las progresivas 2+000 al 3+000 en el canal de
riego Chaclahuain, Distrito de Shupluy, Provincia de Yungay,
Departamento de Áncash, permitirá conocer la condición de servicio del
canal?
4.2 Objetivos de la investigación
Objetivo general:
Determinar y evaluar las patologías del concreto del canal de riego
Chaclahuain, Distrito de Shupluy, Provincia de Yungay, Departamento de
Áncash determinarla condición de servicio
Objetivo específico:
a). Identificar los tipos de patologías existentes en el canal de riego entre las
Progresivas 2+000 al 3+000, del canal de riego Chaclahuain, Distrito de
Shupluy, Provincia de Yungay, Departamento de Ancash.
b. Evaluar y describir los tipos de patologías existentes y áreas afectadas en
el canal de riego entre las progresivas 2+000 al 3+000, del canal de riego
Chaclahuain, Distrito de Shupluy, Provincia de Yungay, Departamento de
Ancash.
c).El objetivo de este trabajo de investigación, consiste en determinar la
condición de servicio del canal.
4.3 Justificación de la investigación:
La presente investigación se justifica por la necesidad de conocer cuál es el
estado actual y la condición deservicio de la estructura del canal de riego
Chaclahuain Distrito de Shupluy, Provincia de Yungay, Departamento de
Áncash.
Teniendo en conocimiento los diferentes tipos de patologías identificadas
y/o encontradas, según ello se plantea iniciar una evaluación, mediante
determinación de áreas afectadas en los diferentes elementos que la
conforman, con el fin de obtener los porcentajes de daños que presentan, los
niveles de severidad y condición de servicio que presenta el del canal de
riego Chaclahuain, Distrito de Shupluy, Provincia de Yungay,
Departamento de Ancash.
El presente trabajo servirá como base para la toma de decisiones. Que
pudiera tomar la Municipalidad distrital de Shupluy Junto a las autoridades
del comité de riego del caserío de San Isidro .aportando con conocimientos
nuevos para la mejora del canal de tal manera que se pueda minimizar las
patologías presentes en la estructura que se dieron por medio de
intemperismo,o alguna otra falla.
5. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.
5.1. Antecedentes.
5.1.1. Antecedentes internacionales.
Haciendo uso meta-buscadores en internet sobre determinación y evaluación
de patologías del concreto en canales se hallaron las siguientes
investigaciones:
5.1.1. Antecedentes Internacionales
A) TESIS: PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE OBRAS DE RIEGO POR
CANALIZACIÓN, PARA UN PREDIO UBICADO EN LA COMUNA DE
SANTA CRUZ (VALDIVIA CHILE 2008) (Claudio Andrés R.)(1)
Centró su análisis en el estudio de un proyecto que puntualmente, consiste
en proyectar una serie de obras hidráulicas, cuya implementación mejora las
condiciones actuales del canal principal, mediante construcciones eficientes
que permiten reducir las pérdidas de agua al mínimo, de forma que el
proyecto sea atrayente para los agricultores y adoptable en ese predio
agrícola. Dada la factibilidad, parte del financiamiento se haría mediante la
postulación a la ley 18450 de Fomento al Riego y Drenaje, mientras que el
resto se haría por medio de financiamiento privado
.El objetivo general de esta tesis fue elaborar un anteproyecto y un proyecto
de obras de mejoramiento de riego por canalización del canal de regadío La
Patagua y sus objetivos específicos fueron establecer
factibilidad técnica para realizar el proyecto; hacer estudios en terreno,
desarrollar el diseño y cálculo de perfiles y pendientes, dibujo de planos y
especificaciones técnicas. Y estableció los costos de la obra, mediante el
desarrollo de costos unitarios, cubicaciones y presupuesto.
Conclusiones:
El autor llego a la conclusión que Las obras que se adoptan en su proyecto
van dirigidas a establecer en forma definitiva una solución del canal
principal y obras de arte que contenga éste, en un tramo del sector rural de
La Patagua que se ubica en la comuna de Santa Cruz, VI región de Chile,
deforma maximizar la inyección de agua a esos terrenos de manera
mejorada con respecto a la situación preexistente.
Y que su metodología a utilizar para la elaboración de su proyecto será en
base a
materias conocidas en los textos y cursos de hidráulica y elaboración de
proyectos de
Ingeniería.
B) TESIS: REVISIÓN DE LA CAPACIDAD Y FUNCIONAMIENTO
HIDRÁULICO DE UN CANAL MEDIANTE MODELACIÓN NUMÉRICA
(MÉXICO, D.F.FEBRERO 2015) (Eduardo Chan G.) (2)
El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las
deficiencias en el incremento de la demanda en varios canales principales
ya que superan la capacidad de diseño. Esta problemática se magnifica o
complica cuando se identifican deficiencias que tienen su origen en el
propio diseño, en la construcción o cuando surgen y derivan del deterioro
normal del canal, de la falta de una adecuada conservación y rehabilitación;
o de una combinación de varios de estos factores. Esta situación complica y
afecta tanto la conducción, como la distribución y consecuentemente reduce
la capacidad de respuesta del canal, en especial durante la demanda pico,
situación que reduce la superficie que puede ser atendida y afecta la
capacidad y flexibilidad productiva de la zona de riego. Teniendo el autor
como objetivo general de identificar los diferentes aspectos que se tienen en
la operación de una red mayor en un distrito de riego, en este trabajo se
analizará a detalle el funcionamiento hidráulico del canal principal su objeto
de estudio fue analizar la problemática actual de operación y evaluar su
funcionamiento respecto al proyecto de diseño original. Una vez
identificados los problemas y limitaciones que prevalecen en su capacidad
de conducción, se proponen una serie de modificaciones para atenuar estos
problemas, mejorar las eficiencias de conducción y distribución, y aumentar
la capacidad de conducción del Canal Principal Humaya.
Conclusiones:
En las conclusiones del autor menciona que el diseño de un canal de
conducción se consideran los siguientes parámetros: caudales máximos
circulantes, característicos geométricos, puntos de control, tipo de regulación
del canal, tomas laterales y entradas no controladas (diques, arroyos con
estrada directa al canal). En teoría se considera que para la demanda máxima
se tiene un caudal máximo punta y la elevación de la superficie libre del
agua, asociada al tirante normal, en la toma lateral es similar al nivel del
agua requerido en los puntos de derivación (satisfacción de demandas
máximas con el mínimo costo de la obra). Con este criterio se deben revisar
los niveles de operación para cada tramo y si se tienen estructuras especiales
(sifones, contracción, cambios de sección, túneles, diques, etc.), también se
debe hacer una revisión del funcionamiento particular de cada estructura.
5.1.2. Antecedentes nacionales.
A) TESIS: DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL
CONCRETO EN EL CANAL DE RIEGO T-52 DE LA COMISIÓN DE
USUARIOS EL ALGARROBO VALLE HERMOSO, SECTOR LA PEÑITA,
DISTRITO DE TAMBOGRANDE, PROVINCIA DE PIURA, REGIÓN PIURA,
AGOSTO-2016 (Dino Marcelino M.) (3)
Para la presente tesis el autor planteo como problema de investigación, ¿en
qué medida la determinación y evaluación de las patologías del concreto en
el canal de riego T- 52, entre las progresivas 0+000 al 0+500, de la
Comisión de Usuarios El Algarrobo Valle Hermoso, Sector La Peñita,
distrito de Tambo grande, provincia de Piura, región Piura; nos permitirá
conocer el nivel de severidad patológica que presenta el canal? El autor
tuvo como objetivo general determinar y evaluar las patologías del concreto
en el canal de riego para lo cual se tuvo como objetivos específicos, elaborar
el marco teórico y antecedentes referidos a las patologías del concreto en
canales, identificar los tipos de patologías presentes en el canal, evaluarlas,
y establecer su nivel de severidad. La metodología empleada en la
investigación fue de tipo descriptivo, de nivel cualitativo, no experimental y
de corte transversal.
Conclusiones:
El autor llego a la conclusión sobre su proyecto que Los resultados arrojan
que la patología con más incidencia en el canal, es la sedimentación, y
representa el del área del canal. Al realizar el análisis patológico, se
concluye que los niveles de severidad que se presentan en el canal, son los
que se detallan a continuación: Severidad leve 83.10 %, Severidad
moderada 14.35 %, Severidad severa 2.55 %.
B) TESIS: DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN DEL
CANAL DE RIEGO HUAYRAPONGO, DISTRITO DE BAÑOS DEL INCA •
CAJAMARCA - 2013 (Ronald Richard G.) (4)
El autor determino que la eficiencia de conducción de un pequeño canal de
riego, de sección trapezoidal de ancho de solera b = 0.60 m., profundidad de
0.45 m. y un talud Z= 1, con un espesor de 0.15 m. revestido de concreto
simple; construido hace 20 años aproximadamente, diseñado para
transportar 180 1/s.
El autor tuvo como objetivo general Determinar la Eficiencia de
Conducción del canal; así también en el mismo tramo se evaluó el estado de
agrietamiento, registrando todas las fallas existentes en el canal; como:
grietas, roturas y juntas en mal estado; con la finalidad de determinar el
estado del mismo. Y como objetivos específicos Medir los caudales de
ingreso y salida, del canal de riego Huayrapongo, en un tramo de 1.0
km.evaluando el estado del agrietamiento del canal de riego Huayrapongo,
en un tramo de 1.0 km.Determinando la eficiencia de conducción del canal
de riego Huayrapongo, en un tramo de 1.0 km. debido a las filtraciones
ocasionadas por el estado del revestimiento.
Conclusiones:
La hipótesis plantea el autor en su trabajo de investigación no es válida ya
que el valor de 91.40% de eficiencia de conducción pertenece a una
eficiencia de conducción alta.
La eficiencia de conducción del canal de riego Huayrapongo, es de 91.40%,
en un tramo de 1.00 Km. de canal, correspondiente a las progresivas 0+500
al 1 +500, siendo esta una eficiencia de conducción alta.
El autor determinó los caudales de ingreso y salida, del canal de riego
Huayrapongo, teniendo los siguientes valores:
• Caudal máximo de ingreso: 65 1/s
• Caudal máximo de salida: 60 1/s
• Caudal mínimo de ingreso: 50 1/s
• Caudal mínimo de salida: 461/s
5.1.3. Antecedentes locales.
A) TESIS: PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN EL CANAL DE REGADÍO,
ENTRE LAS PROGRESIVAS 9+000 - 10+000 DEL DISTRITO DE CABANA,
PROVINCIA DE PALLASCA, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH- 2015
(Gonzalo León R.) (5)
El objetivo de este trabajo de investigación, consiste en determinar y evaluar
las patologías que presentan las estructuras de concreto del canal y conocer
su nivel de severidad el distrito de Cabana, provincia de Pallasca,
departamento de Áncash en febrero de 2015.el autor desarrollo una hoja de
cálculo en Excel para determinar y evaluar las patologías en cada paño y
partes del cajón del canal; para el procesamiento de datos se utilizaron hojas
de cálculo en Excel, esta evaluación será de tipo visual y personalizada, el
procesamiento de la información se hará de forma manual y no se utilizará
software la metodología para este proyecto será la recopilación de
antecedentes preliminares; en esta etapa se realizó la búsqueda el
ordenamiento, análisis y validación de datos existentes y de toda la
información necesaria que ayudó a cumplir los objetivos, además de la
formulación de una hoja de cálculo que facilitó el diagnóstico del estado del
concreto en el canal de conducción. Finalmente, se procedió a realizar un
análisis de resultados, que muestran las conclusiones y aspectos
complementarios sobre el tema.
Conclusiones:
El autor llego a la conclusión que el estado en que se encuentra el concreto
en el canal del distrito de Cabana. Se inspeccionaron un total de doce
muestras o tramos entre las progresivas 9+000 – 10+000, dando lugar a la
toma y recolección de datos de un total de un kilómetro y se obtuvieron los
siguientes resultados.
• El 50 % de las muestras o tramos tienen un nivel de severidad 1 y
severidad leve.
• El 42 % de las muestras o tramos tienen un nivel de severidad 2 y
severidad moderada.
• El 8 % de las muestras o tramos tienen un nivel de severidad 3 y severidad
severa.
B) TESIS: DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL
CONCRETO EN EL CANAL DE MONTE COMÚN, DESDE EL TRAMO
1+000 AL 1+500 UBICADO EN EL ANEXO VILLA LAS MERCEDES DEL
DISTRITO DE MORO, PROVINCIA DEL SANTA, REGIÓN ÁNCASH,
MAYO 2016 (Evelyn Vanessa C.) (6)
En la investigación el autor tuvo como problema la determinación y
evaluación de las patologías del concreto en el canal Monte Común, desde
el tramo 1+000 al 1+500 ubicado en el Anexo Villa las Mercedes del distrito
de Moro, Provincia de santa, Región Áncash, le permitió obtener el nivel de
severidad de dicha infraestructura Y tuvo como objetivo general determinar
y evaluar los tipos de patologías en el concreto del canal, a partir de la
determinación y evaluación de las patologías del mismo. La metodología de
acuerdo al propósito y a la naturaleza de la investigación fue de tipo
descriptivo, nivel cualitativo, diseño no experimental y corte transversal. La
población muestral estuvo constituido por todo el canal de riego el canal
Monte Común. Para la recolección, análisis y procesamiento de datos
utilizando una ficha de inspección.
Conclusiones:
Los resultados revelaron al autor que la patología más frecuente en el canal
riego el canal Monte Común es la erosión con un área 11.79%. Luego de
realizar el análisis de los resultados se llegó a la conclusión; que el nivel de
severidad es moderado.
5.2 Bases Teóricas De La Investigación
5.2.1 Canal (Prado Hernández, Jorge v) (7)
Los canales de irrigación son las estructuras básicas para conducir el agua
de riego hacia los puntos de entrega en las parcelas, lotes o chacras. Los
canales pueden utilizarse también para la remoción de los excesos hídricos
son obras de ingeniería importantes que deben ser cuidadosamente pensadas
para no provocar daños al ambiente y para que se gaste la menor cantidad de
agua posible. Están estrechamente vinculados a las características del
terreno dándole una pendiente descendente para que el agua fluya más
rápidamente y se gaste menos líquido
Figura 1.1
a) Clasificación de los canales
De acuerdo con su origen los canales se clasifican en:
Canales naturales: Este tipo de canales son creados por el hombre,
gracias a un conjunto de procesos hidrológicos y de ingeniería; o sea que
son de tipo artificial. Alrededor del mundo existen diferentes tipos de
canales y cabe destacar que desde la antigüedad se construían estos
canales de navegación, ejemplo de ello fueron Egipto y China que
contaban con redes de canales, por su lado los romanos también fueron
grandes constructores de canales. Luego, hasta alrededor del siglo VIII se
hizo presente la inactividad en cuanto a construcciones de canales.
Figura 1.2 Sección transversal irregular.
Canales artificiales: Los canales artificiales son todos aquellos construidos
o desarrollados mediante el esfuerzo de la mano del hombre, tales como:
canales de riego, de navegación, control de inundaciones, canales de
centrales hidroeléctricas, alcantarillado pluvial, sanitario, canales de
desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de carreteras, cunetas de
drenaje agrícola y canales de modelos construidos en el laboratorio. Los
canales artificiales usualmente se diseñan con forma geométricas regulares
(prismáticos), un canal construido con una sección transversal invariable y
una pendiente de fondo constante se conoce como canal prismático. El
término sección de canal se refiere a la sección transversal tomado en forma
perpendicular a la dirección del flujo.
Figura 1.3 secciones artificiales transversales
b) Clases de canales abiertos
Un canal abierto es un conducto en al cual el agua fluye con una superficie
libre. De acuerdo con su origen un canal puede ser natural o artificial.
Los canales naturales incluyen todos los cursos de agua que existen de
manera natural en la Tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños
arroyuelos en zonas montañosas, hasta quebradas, arroyos, ríos pequeños y
grandes, y estuarios de mareas. Las corrientes subterráneas que transportan
agua con una superficie libre también son consideradas como canales
abiertos naturales.
Las propiedades hidráulicas de un canal natural por lo general son muy
irregulares.
En algunos casos pueden hacerse suposiciones empíricas razonablemente
consistentes con las observaciones y experiencias reales, de tal modo que las
condiciones de flujo en estos canales se vuelvan manejables mediante el
tratamiento analítico de la hidráulica teórica. Un estudio completo sobre el
comportamiento del flujo en canales naturales requiere del conocimiento de
otros campos, como hidrología, geomorfología, transporte de sedimentos,
etc.
Éste constituye, de hecho, un tema de estudio por sí mismo, conocido como
hidráulica fluvial.
Los canales artificiales son aquellos construidos o desarrollados mediante el
esfuerzo humano: canales de centrales hidroeléctricas, canales y canaletas
de irrigación, cunetas de drenaje, vertederos, canales de desborde, canaletas
de madera, cunetas a lo largo de carreteras,etc., así como canales de
modelos construidos en el laboratorio con propósitos experimentales.
Las propiedades hidráulicas de estos canales pueden ser controladas por
hasta un nivel deseado o diseñadas para cumplir unos requisitos
determinados. La aplicación de las teorías hidráulicas a canales artificiales
producirá, por tanto, resultados bastante similares a las condiciones reales y,
por consiguiente, son razonablemente exactos para propósitos prácticos de
diseño.
Bajo diferentes circunstancias en la práctica de ingeniería, los canales
abiertos artificiales reciben diferentes nombres, como:
“canal artificial”, “canaleta”, “rápida”, “caída”, “alcantarilla”, “túnel bajo la
superficie libre”, etc. Sin embargo, estos nombres se utilizan de manera más
o menos imprecisa y sólo se definen de un modo muy general. El canal
artificial.
c) Geometría del canal:
Un canal construido con una sección transversal invariable y una pendiente
de fondo constante se conoce como canal prismático. De otra manera, el
canal, es no prismático; un ejemplo es un vertedero de ancho variable y
alineamiento curvo. Generalmente los canales que se indican son
prismáticos.
Las secciones naturales de los canales son, por lo general, muy irregulares, y
a menudo
Varían desde aproximadamente una parábola hasta aproximadamente un
trapecio. Para
Corrientes sujetas a crecientes frecuentes, el canal puede constar de una
sección principal del canal que conduce los caudales normales y una o más
secciones laterales de canal para acomodar los caudales de desborde.
Los canales artificiales a menudo se diseñan con secciones de figuras
geométricas
regulares. La figura 1-3 relaciona 7 formas geométricas utilizadas
comúnmente. El trapecio es la forma más común para canales de tierra sin
recubrimiento, debido a que proveen las pendientes necesarias para
estabilidad. El rectángulo y el triángulo son casos especiales del trapecio.
Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo general se utiliza
para canales construidos con materiales estables, como mampostería, roca,
metal o madera. La sección triangular sólo se utiliza para pequeñas
acequias, cunetas a lo largo de carreteras y trabajos de laboratorio. El círculo
es la sección más común para alcantarillados y alcantarillas (culverts) de
tamaños pequeño y mediano.
Figura 1.4: Elementos geométricos de secciones de canal
Fuente: Chow, Hidráulica de Canales, 1994
d) Rasante de un canal
Una vez definido el trazo del canal, se proceden a dibujar el perfil
longitudinal de dicho trazo, las escalas más usuales son de 1:1000 o 1:2000
para el sentido horizontal y 1:100 o 1:200 para el sentido vertical,
normalmente la relación entre la escala horizontal y vertical es de 1 a
10.Para el diseño de la rasante se debe tener en cuenta: La rasante se debe
efectuar sobre la base de una copia del perfil longitudinal del trazo. Tener en
cuenta los puntos de captación cuando se trate de un canal de riego y los
puntos de confluencia si es un dren.
La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual a la
pendiente natural promedio del terreno, cuando esta no es posible debido a
fuertes pendientes, se proyectan caídas o saltos de agua. Para definir la
rasante del fondo se prueba con diferentes cajas hidráulicas, chequeando
siempre si la velocidad obtenida es soportada por el tipo de material donde
se construirá el canal.
El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar como
mínimo la siguiente información.
Kilometraje
Cota de terreno
BMs (cada 500 o 1000 m)
Cota de rasante
Pendiente
Indicación de las deflexiones del trazo con los elementos de curva.
Ubicación de las obras de arte.
Sección o secciones hidráulicas del canal, indicando su kilometraje.
Tipo de suelo.
e) Elementos de un canal
Corona del canal o camino (C): Lugar por donde se desplaza la gente para
efectuar las faenas de limpieza del canal. Debe tener el ancho necesario de tal
forma que brinde seguridad para realizar las labores de limpieza
(recomendado 0.60 m).
Sobre ancho (C’): Constituido por el espacio cercano al talud del canal,
cumple la función de evitar que rocas y deslizamientos caigan directamente al
canal, especialmente en temporada de lluvias.
Espejo de agua (T): Es longitud superficial del agua, llamado también base
mayor del canal.
Tirante de agua (y): Es la altura del canal desde el fondo (b) hasta el espejo
de agua (T).
Borde libre (t): Es la distancia vertical que hay entre el nivel normal del agua
al extremo superior de las paredes del canal. Su objetivo es evitar que el canal
rebose cuando ingrese mayor cantidad de agua que la proyectada. El borde
libre es normalmente un tercio del tirante de agua o 0.15 m, se escoge cifras
mayores por seguridad.
Altura del canal (H): Es la suma del tirante (y) y el borde libre (bl).
Ángulo de inclinación (∅): Es el ángulo que las paredes del canal hacen con
la horizontal, se presenta en los canales trapezoidales.
Perímetro mojado (P): Longitud en que la sección transversal moja el fondo
y paredes del canal.
Radio hidráulico (R = A/P): Cantidad que describe la eficiencia del canal. Si
el canal tiene una gran área de sección transversal y un perímetro mojado
relativamente pequeño, entonces con un borde libre normal esto implica que
es eficiente y que el agua tendrá la velocidad requerida con una pérdida
relevante pequeña. El perfil más eficiente es un semicírculo.
5.2.2 Patologías del concreto
La patología del concreto se define como el estudio sistemático de los
procesos y características de las “enfermedades” o los “defectos y daños”
que puede sufrir el concreto, sus causas, sus consecuencias y remedios. En
resumen, en este trabajo se entiende por patología a aquella parte de la
durabilidad que se refiere a los signos, causas posibles y diagnóstico del
deterioro que experimentan las estructuras del concreto.
El concreto puede sufrir, durante su vida, defectos o daños que alteran su
estructura interna y comportamiento. Algunos pueden ser congénitos por
estar presentes desde su concepción y/o construcción; otros pueden haberlo
atacado durante alguna etapa de su vida útil; y otros pueden ser
consecuencia de accidentes.
a) Tipos de concreto
Concreto simple: Está compuesto por cuatro elementos básicos como son:
grava, arena, cemento y agua que generan una roca artificial, sumamente
dura y resistente, es por ello que se emplea en estructuras ofreciendo una
excelente capacidad a la compresión.
Concreto armado: Seda este nombre al concreto simple + acero de
refuerzo, básicamente cuando tenemos un elemento estructural que
trabajara a compresión y tensión, ningún esfuerzo de tensión será soportado
por el concreto simples por ello que debe incluir un área de acero de
soporte a la tensión generada y se traducirá en el número de varillas y su
diámetro, así como su colocación.
Concreto pre mezclado: Es una mezcla de agregados pétreos,
cemento portland, agua y aditivos, se diseña como un material
resistente a la compresión a los 28 días y de peso volumétrico normal.
Por su calidad cumple con la norma NMX-C-
155“ConcretoHidráulico– Especificaciones”. Por sus propiedades el
concreto Premezclado es ideal para cualquier tipo de elemento y
construcción en general en donde el elemento a colocar no esté sujeto
a condiciones de trabajo en ambientes químicos agresivos.
b) Durabilidad del concreto
La durabilidad de una estructura de concreto o sea “su variación en el
tiempo sin modificaciones esenciales en su comportamiento” es definida
por el Comité 201 de American Concrete Institute (ACI) como “la habilidad
del concreto para resistir la acción del intemperismo, ataques químicos,
abrasión, o cualquier otro tipo de deterioro”. Algunos investigadores
prefieren decir que “es aquella propiedad del concreto endurecido que
define la capacidad de éste para resistir la acción del medioambiente que lo
rodea; losa taques, ya sea químicos, físicos o biológicos, a los cuales puede
estar expuesto; los efectos de la abrasión, la acción del fuego y las
radiaciones: la acción de la corrosión y/o cualquier otro proceso de
deterioro.
c) Vida útil
Es el período que va desde que se inicia la ejecución de la estructura hasta
que se presenta un colapso total o parcial como consecuencia de los
mecanismos de daño. Vida útil de servicio es el período desde la
ejecución de la estructura hasta que se complete un nivel aceptable de
deterioro.
Este tiempo es muy variable en función del nivel de aceptación del
proyecto. El deterioro del concreto se puede ver afectado por el efecto de
tres factores: la humedad, la temperatura, y la presión. El factor principal es
la humedad en el concreto y no en la atmósfera, a un que ésta última
contribuye con los fenómenos de deterioro. Vida útil del proyecto
corresponde al período, contado a partir de la fecha de la supervisión, en
que la estructura todavía es capaz de desempeñar sus funciones
Vida útil residual conocimiento previo, antecedentes e historial de la
estructura, incluyendo cargas de diseño, el micro clima que la rodea, el
diseño de ésta, la vida útil estimada, el proceso constructivo, las
condiciones actuales, el uso que recibe, la cronología de daños.
d) Factores que afectan la durabilidad del concreto
Los factores que afectan la durabilidad del concreto, son aquellos que
producen el deterioro del mismo. Estos factores se clasifican en 5grupos:
• Congelamiento y Deshielo
• Ambiente químicamente agresivo
• Abrasión
• Corrosión de metales en el concreto
• Reacciones químicas en los agregados.
e) Patologías
Tipos de fallas en los canales
Las fallas en los canales pueden ser divididas en dos grandes grupos: fallas
de superficie y fallas de estructura.
Fallas de superficie
Por imprecisiones en los métodos de cálculo o en las normas.
Por no especificar la resistencia y características apropiadas de los
materiales que se emplean (concretos y agregados).
Por no respetar las tolerancias dimensionales permisibles en los elementos.
Por utilizar poco cemento (mezclas pobres o porosas) o emplear exceso de
cemento (mezclas ricas con alta contracción y figuración).
Por las condiciones de servicio y el envejecimiento y deterioro de los
materiales como el concreto y, por lo tanto, para mantener la confianza en la
integridad superficial, el comportamiento, la funcionalidad, la durabilidad y
la seguridad, es necesario realizar inspecciones rutinarias que derivarán en
la necesidad de un mantenimiento, reparación, rehabilitación o refuerzo de
la superficie.
Fallas de estructura
Por malas prácticas de manejo, conformación y compactación del terreno de
fundación.
Por ausencia de cálculos o por no valorar todas las cargas y condiciones de
servicio del canal.
Por no proyectar juntas de contracción, de dilatación o de construcción.
Por no tolerar deformaciones excesivas en el cálculo.
Por no contar con suficientes ensayos de laboratorio que aseguren la calidad
de los materiales constitutivos y la resistencia esperada de la mezcla para la
funcionalidad del canal.
Descripción de los daños
Los daños son los siguientes:
Daño por grietas longitudinales, transversales, diagonales y verticales
Daño por impacto
Daño por vegetación
Daño del sello de junta
Daño por erosión
Daño por de la contaminación
Daño por desintegración
Daño por distorsión
Daño por fisuras en bloque
Daño por hundimiento
Daño por descaramiento y fisuras capilares
6. Metodología
6.1. Tipo de investigación.
La investigación a realizar ha de ser de tipo descriptivo, mixto se ubicará
dentro del enfoque cualitativo y cuantitativo mixto de corte transversal lo
cual nos permitirá medir o cuantificar las variables de la investigación, para
luego ser analizadas e interpretadas.
6.2. Nivel de la investigación de la tesis.
El nivel de la investigación será descriptivo, puesto que el objeto en estudio
(el canal de riego Chaclahuain, desde el tramo 2+000 al 3+000 Distrito de
Shupluy, Provincia de Yungay, Departamento de Ancash), será observado
en un entorno completamente natural e invariable, sin alterar su estructura y
funcionalidad.
6.3. Diseño de la investigación.
El diseño de investigación es no experimental, de corte transversal y de tipo
descriptivo. El procedimiento a utilizar, para el desarrollo del proyecto será:
a).M:
Búsqueda, ordenamiento, análisis y validación de los datos existentes que
presenta en el canal y se obtendrá la muestra de estudio
b).O:
Detectar e identificar las lesiones patológicas que se presenta en los tramos
del canal mediante la observación.
c).D:
Describir e interpretar las lesiones patológicas realizadas en campo en las
progresivas 2+000 al 3+000 en el canal de riego
d) E:
Evaluar la información recopilada durante la inspección de campo.
f) R
Elaborar las conclusiones y recomendaciones del estudio efectuado dando
los resultados de las lesiones patológicas.
Por lo tanto el esquema del diseño de investigación que se aplicará es el
siguiente:
M O D E R
Donde:
M: Muestra de estudio. E: Evaluación de lesiones patológicas.
O: Observaciones de lesiones patológicas. R: Resultado de lesiones patológicas.
D: Determinar las lesiones patológicas.
6.4. El universo y muestra.
6.4.1. Universo.
El estudio se llevara a cabo en el canal de riego Chaclahuain, distrito de
Shupluy, provincia de Yungay, Departamento de Ancash desde el tramo
2+000 al 3+000 del distrito de Independencia, Provincia de Huaraz, región
Ancash.
La población de estudio será de 1 kilómetro, los cuales se separaran por las
juntas constructivas por motivo de estudio
6.4.2. Muestra.
La muestra estará conformada por 1km delimitado por las juntas de
construcción del canal de riego Chaclahuain, Distrito de Shupluy, Provincia
de Yungay, Departamento de Ancash.
6.5. Definición y operacionalización de las variables
Variable: Es una palabra que representa aquello que varía o que está sujeto
a algún tipo de cambio se trata de algo que se caracteriza por ser inestable
y inconstante y mudable, en otras palabras una variable es un símbolo que
permite identificar a un elemento no especificado dentro de un determinado
grupo este conjunto suele ser definido como el conjunto universal de la
variable y cada pieza incluida en el constituye un valor de la variable.
Definición conceptual: Define el término o variable en otros términos,
puede definirse como el intercambio de información psicológica entre dos
personas que desarrollan predicciones acerca del comportamiento del otro
basados en dicha información y establecen reglas para su interacción que
solo ellos conocen.
Dimensiones: Es un aspecto o faceta de algo el concepto tiene diversos usos
de acuerdo al contexto .Puede tratarse de una característica, una
circunstancia o una fase de una cosa o de un asunto.
Definición operacional: Es una demostración de un proceso - tal como una
variable, un término, o un objeto - en términos de proceso o sistema
específico de pruebas de validación, usadas para determinar su presencia y
cantidad. El término fue acuñado por Percy Williams Bridgman.
Indicadores: es una característica específica, observable y medible que
puede ser usada para mostrar los cambios y progresos que está haciendo un
programa hacia el logro de un resultado específico. Deber haber por lo
menos un indicador por cada resultado. El indicador debe estar enfocado,
y ser claro y específico.
Tabla 1. Cuadro de definición y operacionalización de las variables
Variable Definición Dimensiones Definición indicadores
conceptual operacional
patología del Defectos o daños Tipos de Patologías Mediante una Tipo y clase de lesión
concreto. puede sufrir o que afectan a las inspección visual, patológica
alterar la estructura estructuras empleando una
interna y hidráulicas de ficha técnica de Forma de lesión patológica
comportamiento canales de riego: evaluación se
del concreto determinará Area afectada
durante su vida. lesiones fisicas lesiones patológicas
(Rivva E. 2006) Humedad, suciedad y en estructuras Nivel de severidad:
erosión. hidráulicas de canal
de riego Leve
Lesiones mecanicas Moderado
desprendimientos, alto
erosión mecánica,
fisuras y grietas
lesiones químicas
Eflorescencia,
oxidación y
corrosión y erosión
química
6.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
6.6.1. Técnica de recolección de datos
Para la realización de la investigación se utilizó la técnica de la observación
como paso fundamental de esta inspección visual de tal manera que se
obtenga la información necesaria para la identificación, clasificación y
evaluación de cada una de las lesiones patológicas que afectarían a las
estructuras hidráulicas del canal de riego Chaclahuain, distrito de Shupluy,
Provincia de Yungay, Departamento de Ancash.
6.6.2. Instrumento de recolección de datos
Para la recolección de información se empleará una ficha técnica de
recolección de datos, en la cual se registrará las lesiones patológicas de
acuerdo a su tipo, área de afectación y nivel de severidad.
Además se empleará las siguientes herramientas y equipos como cámaras
fotográficas para registrar cada una de las lesiones, wincha, regla entre otras
herramientas.
6.7. Plan de análisis.
Para el análisis de los datos recolectados en la inspección visual de esta
investigación de tipo descriptivo y de naturaleza cualitativa recurriremos a
la elaboración cuadros, gráficos de porcentajes y áreas de afectación de cada
lesión patológica para poder determinar la condición de servicio
Los datos recolectados serán transferidos de forma ordenada, y clasificada a
una hoja de cálculo Excel.
Como presentaras los resultados.
6.8. Matriz de consistencia.
TITULO:DETERMINACION Y EVALUACION DE LAS PATOLOGIAS DEL CONCRETO EN EL CANAL DE RIEGO
CHACLAHUAIN, DISTRITO DE SHUPLUY, PROVINCIA DE YUNGAY, DEPARTAMENTO DE ANCASH - 2018
PROBLEMA OBJETIVOS MARCO TEORICO Y METODOLOGIA REFERENCIA
CONCEPTUAL BIBLIOGRAFICAS
caracterización del antecedentes: Tipo y nivel de la
problema: objetivo general: se recurrió a meta- investigación: (2) Elguero A.
Determinación y buscadores en internet, fruto Descriptivo, no Patologías elementales.
evaluación de las de ello se hallaron: experimental y de corte Buenos Aires,
patologías del concreto en antecedentes internacionales transversal en enero del Argentina: Nobuko;
el canal de riego determinar y evaluar antecedentes locales 2016. 2004.
Chaclahuain, Distrito de las patologías del antecedentes nacionales
Shupluy, Provincia de concreto del canal de Diseño de
Yungay, Departamento de riego Chaclahuain, bases teóricas: investigación:
Ancash - 2018 distrito de Shupluy, canal; Descriptivo
Presenta procesos provincia de Yungay, Los canales de irrigación M ---O --- D --- E---R
patológicos posiblemente departamento de son las estructuras básicas M: Muestra
anchas – 2018, para conducir el agua de O: Observación
debido al tipo de suelo de
determinar la riego hacia los puntos de D: Determinar
la zona o la falta de condición de servicio entrega en las parcelas E: Evaluación
consideraciones R: Resultado
necesarias durante el Clasificación de los canales:
proceso constructivo, para objetivo específico: Población y muestra:
De acuerdo con su origen
prever futuros efectos los canales se clasifican en: Población: Toda la
nocivos. Canales naturales estructura hidráulica del
a). identificar los tipos Canales artificiales canal de riego
de patologías Chaclahuain, distrito de
Enunciado del problema:
existentes en el canal Geometría de los canales: Shupluy, provincia de
de riego entre las Yungay, departamento
¿En qué medida la Progresivas 2+000 al Un canal construido con una de Ancash.
determinación y evaluación 3+000 del canal de sección transversal
de patologías del concreto riego Chaclahuain, invariable y una pendiente Muestra: Todas las
en las estructuras distrito de Shupluy, de fondo constante se estructuras hidráulica
hidráulicas en las provincia de Yungay, conoce como canal del canal de riego
departamento de prismático. De otra manera, Chaclahuain, distrito de
progresivas 2+000 al el canal, es no prismático; Shupluy, provincia de
Ancash.
3+000 en el canal de riego un ejemplo es un vertedero Yungay, departamento
Chaclahuain, distrito de de ancho variable y de Ancash”.
Shupluy, provincia de b. evaluar y describir alineamiento curvo.
Yungay, departamento de los tipos de patologías Generalmente los canales Definición y
Ancash, permitirá conocer existentes y áreas que se indican son operacionalización de
afectadas en el canal prismáticos. las variables:
la condición de servicio del
canal de riego entre las
progresivas 2+000 al Rasante de un canal: Variable
3+000,del canal de Definición conceptual
riego Chaclahuain, Tener en cuenta los puntos
distrito de Shupluy, de captación cuando se trate dimensiones
provincia de Yungay, de un canal de riego y los Definición operacional
departamento de puntos de confluencia si es indicadores
Ancash un dren. Técnicas e
La pendiente de la rasante instrumentos de
de fondo, debe ser en lo recolección de
c).el objetivo de este posible igual a la pendiente información
trabajo de natural promedio del Técnica: La
investigación, consiste terreno, observación
en determinar la Instrumento: Ficha de
condición de servicio evaluación
del canal. Plan de análisis:
Principios éticos:
6.9. Principios éticos. (. Mcmahan, Jeff, Hurka, Thomas) (10)
Nosotros, los profesionales de la Ingeniería , nos comprometemos a cumplir
con los siguientes Principios Éticos, como expresión de los valores
superiores que deben regir siempre nuestra conducta, los cuales han sido
promulgados por los representantes de: Consejos Profesionales de
Ingeniería; Asociaciones Profesionales de Ingeniería; Redes de Programas
de Ingeniería y la Asociación de Facultades de Ingeniería, conscientes de la
responsabilidad personal, social y profesional que implica el ejercicio de la
Ingeniería en la sociedad, en el mejoramiento de la condiciones de vida de
las personas y en el desarrollo sostenible:
1. Veracidad. Actuar de conformidad con la verdad, con honestidad y
transparencia en la ejecución de nuestros trabajos, en la expresión pública de
nuestros conceptos, y siendo agentes dignos de confianza para usuarios,
clientes, colegas, compañeros, empleados y/o empleadores.
2. Integridad. Enarbolar y fortalecer el honor y la dignidad de la Ingeniería,
ejerciéndola con integridad profesional, promoviendo las buenas prácticas y
el respeto a los demás. 3. Responsabilidad. Ejercer nuestra actividad
atendiendo a las consecuencias de nuestras acciones, dando prioridad a la
protección de la vida, la seguridad, la salubridad, el medio ambiente y el
cuidado del bien público y fomentando el desarrollo personal y la
actualización de los conocimientos, tanto propios como de colegas y
terceros.
4. Precisión. Desarrollar nuestras actividades con precisión y rigurosidad,
exclusivamente dentro de los umbrales de nuestra competencia, soportando
nuestro desarrollo profesional en el mérito y calidad de nuestros servicios
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Claudio Andrés reyes Alarcón. Proyecto de mejoramiento de obras de riego por
canalización, para un predio ubicado en la comuna de santa cruz.[Tesis para optar el
título de ingeniero constructor].Chile: Universidad austral de chile 2018.
2. Eduardo chan Gaxiola. Revisión de la capacidad y funcionamiento hidráulico de un
canal mediante modelación numérica. [Tesis para optar por el grado de maestro en
ingeniería].México: Universidad autónoma de México 2015.
3. Dino Marcelino Mogollón Mogollón. Determinación y evaluación de las patologías
del concreto en el canal de riego t-52 de la comisión de usuarios el algarrobo valle
hermoso, sector la peñita, distrito de tambogrande, provincia de Piura, región
Piura.[Tesis para optar el título de ingeniero civil].Piura: Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote 2016.
4. Ronald Richard Goicochea infante. Determinación de la eficiencia de conducción del
canal de riego huayrapongo, distrito de baños del inca –Cajamarca.[Tesis para optar el
título de ingeniero ].Cajamarca : Universidad nacional de Cajamarca 2013.
5. Gonzalo León de los Ríos determinación y evaluación de las patologías del concreto
en el canal de regadío del distrito de cabana [tesis para optar el título de ingeniero civil]
Áncash: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 2015.
6. Evelyn Vanessa Carranza Calisaya Determinación y evaluación de las patologías del
concreto en el canal de monte común, desde el tramo 1+000 al 1+500 ubicado en el
anexo Villa Las Mercedes del distrito de Moro, provincia del Santa, región Áncash
[tesis para optar el título de ingeniero civil] Áncash : Universidad Católica Los Ángeles
de Chimbote 2015
7. Prado Hernández, Jorge v., león Mojarro, benjamín de, Ruiz Carmona, Víctor m...
Evaluación experimental de algoritmos de control de canales de riego [internet].
México, d.f.: red agro ciencia; 2006. [Cited 2018 June 24]. Available from: proquest
ebook central.
8.Lamus báez, Fabián. Concreto reforzado: fundamentos [internet]. Bogotá: ecoe
ediciones; 2015. [Cited 2018 June 24]. Available from: proquest ebook central
9. Mery m., Horacio. Hidráulica aplicada al diseño de obras [internet]. Santiago de
chile: ril editores; 2013. [Cited 2018 june 24]. Available from: proquest ebook central
10. Mcmahan, Jeff, Hurka, Thomas. Nacionalismo: a favor y en contra, principios éticos
y políticos de ideas nacionalistas [internet]. Barcelona: editorial gedisa; 2014. [Cited
2018 june 24]. Available from: proquest ebook central
Carlos Alberto Arenas Rojas declaración de los principios éticos de los ingenieros sede
de la asociación colombiana de ingenieros, ACIEM [http://www.cip-
trujillo.org/multimedia/documentos_normativos/pdf/cetica.pdf] agosto 2017
Anexo