0% encontró este documento útil (0 votos)
254 vistas170 páginas

Presidentes de Bolivia Yunior

El documento presenta un resumen biográfico del primer presidente de Bolivia, Simón Bolívar. Nació en Venezuela en 1783 y luchó por la independencia de varios países sudamericanos de España. Fue presidente de Bolivia brevemente en 1825, donde realizó reformas como la creación de escuelas y la abolición del tributo indígena. Más tarde participó en fundar la nación de Gran Colombia, de la cual también fue presidente, con el objetivo de unir varios países de América del Sur.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
254 vistas170 páginas

Presidentes de Bolivia Yunior

El documento presenta un resumen biográfico del primer presidente de Bolivia, Simón Bolívar. Nació en Venezuela en 1783 y luchó por la independencia de varios países sudamericanos de España. Fue presidente de Bolivia brevemente en 1825, donde realizó reformas como la creación de escuelas y la abolición del tributo indígena. Más tarde participó en fundar la nación de Gran Colombia, de la cual también fue presidente, con el objetivo de unir varios países de América del Sur.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 170

PRESIDENTES DE BOLIVIA

1.-SIMÓN JOSÉ ANTONIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD BOLÍVAR Y PALACIOS


(1825)

Nació en Caracas-Venezuela, el 24 de julio de 1783 y falleció el 17 de diciembre de


1830 en Santa Marta - Colombia.

Gobernó el Alto Perú desde el 12 de agosto de 1825, fue nombrado por la Asamblea
deliberante constitucionalmente hasta el 29 de diciembre de 1825 cuando renunció a su
cargo.
Durante su presidencia dispuso la creación de escuelas; reformó los procedimientos
judiciales; abolió el tributo que pagaban los indígenas y prohibió el servicio personal de
estos sin previo convenio, firmó el decreto de delegación de facultades y autoridad
suprema en la persona del Mariscal de Ayacucho.

1
Participo en la fundación der la gran Colombia nación que intento consolidar como
una gran confederación política y militar de américa de lo cual fue presidente.

Venezuela era entonces una Capitanía General del Reino de España entre cuya
población se respiraba el descontento por las diferencias de derechos existentes entre
la oligarquía española dueña del poder, la clase mantuana o criolla, terratenientes en su
mayoría, y los estratos bajos de mulatos y esclavos.

Los criollos, a pesar de los privilegios que tenían, habían desarrollado un sentimiento
particular del «ser americano» que los invitaba a la rebeldía: "Estábamos (explicaría
Bolívar más tarde) abstraídos y, digámoslo así, ausentes del universo en cuanto es
relativo a la ciencia del gobierno y administración del Estado. Jamás éramos virreyes ni
gobernadores sino por causas muy extraordinarias; arzobispos y obispos pocas veces;
diplomáticos nunca; militares sólo en calidad de subalternos; nobles, sin privilegios
reales; no éramos, en fin, ni magistrados ni financistas, y casi ni aun comerciantes; todo
en contravención directa de nuestras instituciones".

Ésta era, por lo demás, la clase a la cual pertenecían sus padres, Juan Vicente Bolívar
y Ponte y María de la Concepción Palacios y Blanco. El niño Simón era el menor de
cuatro hermanos y muy pronto se convertiría, junto a ellos, en heredero de una gran
fortuna. Bolívar quedó huérfano a los nueve años de edad, pasando al cuidado de su
abuelo materno y posteriormente de su tío Carlos Palacios; ellos velarían por su
educación, aunque también la negra Hipólita, su esclava y nodriza, continuaría
cuidando del muchacho.

2
Entre los valles de Aragua y la ciudad de Caracas discurrió la infancia y parte de la
adolescencia del joven Simón. Combinaba sus estudios en la escuela de primeras
letras de la ciudad con visitas a la hacienda de la familia. Más tarde, a los quince años
de edad, los territorios aragüeños cobrarían un mayor relieve en su vida cuando, por la
mediación que realizó su tío Esteban (ministro del Tribunal de la Contaduría Mayor del
Reino ante el rey Carlos IV), fue nombrado subteniente de Milicias de Infantería de
Blancos de los Valles de Aragua.

Mientras esto sucedía, tuvo la suerte de formarse con los mejores maestros y
pensadores de la ciudad; figuraban entre ellos Andrés Bello, Guillermo Pelgrón y Simón
Rodríguez. Fue este último, sin embargo, quien logró calmar por instantes el ímpetu
nervioso y rebelde del niño, alojándolo como interno en su casa por orden de la Real
Audiencia, lo cual sería la génesis de una gran amistad. Pero ni el apego al mentor ni el
ingreso en la milicia fueron suficientes para aquietar al muchacho, y sus tíos decidieron
enviarlo a España a continuar su formación.
La estancia en Europa

Corría el año 1799 cuando Bolívar desembarcó en tierras peninsulares. En Madrid, a


pesar de seguir sus estudios, el ambiente de la ciudad le seducía: frecuentaba los
salones de lectura, baile y tertulia, y observaba maravillado la corte del reino desde los
jardines de Aranjuez, lugar éste que evocaría en sueños delirantes en su lecho de
muerte. Vestía de soldado en esos tiempos en los cuales España comenzaba a hablar
de Napoleón, y así visitaba al marqués de Ustáriz, hombre culto con quien compartía
largas tardes de conversación.

En una de ellas conoció a María Teresa Rodríguez del Toro, con quien se casaría el 26
de mayo de 1802 en la capilla de San José, en el palacio del duque de Frías. Mientras
Bernardo Rodríguez, padre de la muchacha, decidía dar largas al compromiso, Bolívar
los siguió hasta Bilbao y aprovechó para viajar a Francia: Bayona, Burdeos y París.
Inmediatamente después de la boda, los recién casados se trasladaron a Caracas y, a
pesar de los resquemores que canalizaban los criollos a través de sus conspiraciones,
Bolívar permaneció junto a su esposa, llevando una vida tranquila. Esta serenidad
conyugal, sin embargo, no duraría mucho: María Teresa murió pocos días después de
haberse contagiado de fiebre amarilla, en enero de 1803. Bolívar, desilusionado,
decidió alejarse y marchó nuevamente a Europa.

Mientras el caraqueño Francisco de Miranda, desde Estados Unidos y las Antillas,


reunía pacientemente apoyos para una expedición militar que diese la independencia al
país, los acontecimientos en Venezuela comenzaban a tomar aires de revuelta. Ajeno a
todo aquello, Bolívar se reunió con su suegro en Madrid, para trasladarse a París en

3
1804. A la sombra de Napoleón Bonaparte (quien no tardaría en proclamarse
emperador de Francia) se había formado una clase aristócrata, hallada entre la
burguesía, que se reunía en los grandes salones a los cuales asistía Bolívar en
compañía de Fernando Toro y Fanny du Villars.

El juramento del Monte Sacro

Allí el joven Bolívar, especie de dandy americano, se contagiaría poco a poco de las
ideas liberales y la literatura que habían inspirado la Revolución Francesa. Era un gran
lector y un interlocutor bastante interesado en la política de la actualidad. En esos
tiempos conoció al eminente naturalista alemán Alexander von Humboldt,
expedicionario y gran conocedor del territorio americano, quien le habló de la madurez
de las colonias para la independencia. "Lo que no veo (diría Humboldt) es el hombre
que pueda realizarla".
Su antiguo preceptor, Simón Rodríguez, se hallaba por entonces en Viena; Bolívar, al
enterarse, corrió en su búsqueda. Posteriormente el maestro se trasladó a París, y en
compañía de Fernando Toro emprendieron un viaje cuyo destino final era Roma.
Cruzaron los Alpes caminando hasta Milán, donde se detuvieron el 26 de mayo de 1805
para presenciar la coronación como rey de Italia de Napoleón, a quien Bolívar admiraría
siempre. Después visitaron Venecia, Ferrara, Bolonia, Florencia, Perusa y Roma. En
esta última ciudad tuvo lugar el llamado Juramento del Monte Sacro: en presencia de
Simón Rodríguez y Fernando Toro, Simón Bolívar juró solemnemente dedicar su vida y
todas sus energías a la liberación de las colonias americanas.
La gestación de un ideal

4
Evidentemente, tal propósito y convicciones no habían nacido en Bolívar de forma
espontánea o repentina; el fervor del momento y sus conversaciones con importantes
intelectuales (empezando por su maestro Simón Rodríguez) le habían hecho
comprender la injusticia que entrañaba el sometimiento de América al yugo de España.
Tras tener noticia de las fallidas expediciones libertadoras de Francisco de Miranda en
Ocumare y la Vela de Coro, Bolívar decidió emprender el viaje de vuelta.

Tras una corta estancia en Estados Unidos, Bolívar regresó a mediados de 1807 a
Caracas, donde hubo de retomar sus antiguas ocupaciones de hacendado. José
Antonio Briceño, un vecino de tierras y fincas, le esperaba con un cerco en sus tierras;
tal asunto debía resolverse cuanto antes. Pese al fracaso, las incursiones de Miranda
habían tenido la virtud de adherir algunos caraqueños al proyecto emancipador; sin
embargo, la gran mayoría de los criollos se conformaba con rebelarse pasivamente
violando las normas que se dictaban desde España.

Simón Bolívar

En 1808 Bolívar se había ya incorporado a las actividades conspirativas. Ese mismo


año tuvieron lugar gravísimos sucesos en la metrópoli: Napoleón invadió la península,
mantuvo retenidos en Bayona a Carlos IV y a su hijo Fernando VII y dio la corona a su
hermano José I Bonaparte. Tal usurpación desencadenó la Guerra de la Independencia
Española (1808-1814), convulsa etapa en la que los continuos combates contra el
invasor y el rechazo popular al impuesto rey francés ocasionaron un vacío de poder en

5
España, cubierto apenas con el establecimiento en Sevilla de la Junta Suprema de
España e Indias (27 de mayo de 1808).

La situación era propicia para que Martín Tovar y Ponte, entonces alcalde de Caracas,
presentara a la Capitanía General un proyecto para crear una junta de gobierno adscrita
a la Junta Suprema de Sevilla, expresando así las demandas criollas de participación
política. En un comienzo, las autoridades coloniales se mostraron reacias al proyecto,
pero posteriormente, ante el vacío de poder que se había producido, decidieron pactar
con los conspiradores. Enterado de la situación, Bolívar abrió las puertas de una casa
de verano familiar (la Cuadra de Bolívar) para acoger las reuniones. Se negó
categóricamente a participar en cualquier alianza; para él, debía clamarse por la
emancipación absoluta.

En las vísperas del jueves santo de 1810, arribaron a la ciudad los comisionados del
nuevo Consejo de Regencia de Cádiz, órgano de gobierno que actuaba en la península
en sustitución de Fernando VII, tras haber relevado a la Junta Suprema. Fueron
recibidos por Vicente Emparan, máxima autoridad colonial en tanto que gobernador y
capitán general de Venezuela, pero al día siguiente los criollos lo sitiaron y lo obligaron
a dirigirse al cabildo. La mitología venezolana recoge de esta fecha (19 de abril de
1810) el instante en el cual Vicente Emparan se asomó al balcón del cabildo de
Caracas para interrogar al pueblo enardecido acerca de su predisposición a continuar
aceptando su autoridad, con el clérigo José Cortés de Madariaga detrás de él haciendo
señas con el dedo al pueblo para que negasen. Tras un rotundo "¡No!" por parte de la
población, Vicente Emparan cedió: "Pues yo tampoco quiero mando".

Comenzaba así la famosa revuelta caraqueña que, sin proponérselo, daba inicio al
proceso de independencia de Venezuela. Se constituyó la Junta Suprema de
Venezuela, órgano gubernativo teóricamente fiel al rey Fernando VII que, entre otras
disposiciones, nombró a Simón Bolívar coronel de infantería y le asignó la tarea de
viajar a Londres, en compañía de Andrés Bello y Luis López Méndez, en busca de
apoyos para el nuevo gobierno.

 Profesión.- militar estratega político, estadística notable orador


 Padres.- Juan Vicente Bolívar y ma. De la concepción palacios y blanco
 Esposa .- María Teresa Rodríguez del toro y alayza
 Títulos y honores.- Primer presidente vitalicio de la republica bolívar,
libertador de cinco republicas de América del sud: Colombia, Venezuela,
Ecuador, Perú y Bolivia.
 Exaltación al mando.- Padre de la patria desde el 18 de agosto de 1825.
 Edad al asumir al mando.- 42años
 Conclusión de su mandato.- 1 de enero de 1826.

6
 Tiempo de su mandato .- 4 meses y 19 días
 Actos administrativos .- fue el fundador de la republica su primer presidente
y autor de la primera constitución política del estado.
 Fecha y lugar de su fallecimiento.- Murió en santa Martha Colombia el 17 de
Diciembre
 Positivo.- El 6 de agosto de 1824, en Junín su espada vence al general
canteras y al lado de sucre en Ayacucho el 9 de diciembre puso fin a la
denominación española
 Negativo.- Bolívar mantenía crear una gran republica pero 1827 debido a los
conflictos políticos que hacían imposible sus sueños.

7
2.-ANTONIO JOSÉ DE SUCRE Y ALCALÁ

(1825-1828)

Nació el 3 de febrero de 1795 en Cumaná – Venezuela y fue asesinado el 4 de junio de


1830 en Berruecos – Colombia.

Asumió la presidencia al ser nombrado por el Congreso Constituyente como establecía


la Constitución el 29 de diciembre de 1825, hasta su renuncia a este mandato el 18 de
abril de 1828.

Sucre instauró los pilares de la República dividiéndola en departamentos, provincias y


cantones; sobre la base de las antiguas intendencias se crearon los departamentos de
Chuquisaca, La Paz, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz; el 16 de julio de 1827 instaló
la Corte Suprema de Justicia, cuyo primer presidente fue Manuel María Urcullu.

Pese a pertenecer a una familia patricia venezolana de larga tradición militar al servicio
de la Corona española, su padre, el teniente coronel Vicente Sucre y Urbaneja, apoyó
la causa emancipadora desde sus inicios. Al igual que el de otras antiguas colonias, el
proceso que conduciría a la independencia de Venezuela sufrió numerosos vaivenes:
desde 1810 y a lo largo de casi toda la década, patriotas y realistas alternaron victorias
y fracasos en sus enfrentamientos, en los que, siguiendo los pasos de su padre,
participó activamente el joven Antonio José de Sucre.

8
Después de haber realizado sus primeros estudios en la escuela fundada por su tía,
María de Alcalá, en la ciudad natal de Cumaná, se trasladó a Caracas, donde ingresó
en la Escuela de Ingenieros del coronel español Tomás Mires. Como joven
perteneciente al sistema militar de la monarquía española, se formó en los valores de
orden, disciplina y autoridad, al ritmo de sus estudios de matemáticas, agrimensura,
fortificación y artillería. Estos conocimientos y principios serían vitales para el
desempeño de Sucre en una carrera que estaba a punto de comenzar.

 Profesión.- militar especializado en ingeniería estratega político y filosofo

 Padres.- Vicente Sucre y Urbaneja

 Esposa .- Mariana Carcelén y Larrea de nacionalidad ecuatoriana

 Títulos y honores.- forjador de la nación boliviana. Segundo presidente de


Bolivia

 Exaltación de mando.- 3 de enero de 1826

 Conclusión de mando.- 18 de abril de 1828

 Tiempo de su mandato.- 2 años de fructífera administración.

 Fecha y lugar de su fallecimiento.- murió en barrueco el 3 de junio de 1830.

 Causa de su muerte.- asesinato.

 Actos administrativos.- el mariscal que no solo era un experto y valiente militar


sino también un político de avanzadas ideas.

 Positivo.- participo en la batalla de Ayacucho con el fin del dominio español en


el continente sudamericano. La asamblea local lo nombro presidente vitalicio.

 Negativo.- en el tiempo que él estaba como presidente su economía era muy


baja.

9
3.-JOSÉ MARÍA PÉREZ DE URDININEA
(1828)

Nació en la población de Luribay, ubicada en La Paz, el 31 de octubre de 1784 y murió


en La Paz el 4 de noviembre de 1865. Fue nombrado interinamente como presidente
por el Consejo de Ministros el 18 de abril de 1828, cargo que ocupó hasta el 2 de

Agosto de 1828.

En el poco tiempo de su mandato no se ejecutaron obras, aunque tuvo que enfrentar la


invasión de las tropas peruanas al mando del general Agustín Gamarra con poca
fortuna, pues la defección del entonces coronel Pedro Blanco le privó de un tercio de
las fuerzas nacionales y no presentó combate, motivo por el que el invasor le impuso
firmar el tratado de Piquiza mediante el cual el Perú imponía condiciones a Bolivia.

Durante una década, entre 1811 y 1821, sirvió bajo el mando de José de San
Martín, Manuel Belgrano, Martín Miguel de Güemes y José Rondeau. Fue Urdininea
quien, junto a Álvarez de Arenales, recibió la rendición de la última autoridad española
en el Río de La Plata.

10
Apreciando su entereza y experiencia militar, Antonio José de Sucre lo incorporó a su
ejército y le asignó la responsabilidad de dirigir el ministerio de Guerra. Tras la renuncia
de Sucre al cargo de presidente, Urdininea hubo de reemplazarlo durante algunos
meses, y finalmente se retiró a una de sus propiedades rurales cuando fue acusado de
no haber detenido la entrada de las tropas de Agustín Gamarra en territorio boliviano.
Fue recuperado para la vida militar por el presidente Andrés Santa Cruz, en 1838, y
más tarde fue responsable del ministerio de Guerra durante los gobiernos de José
Ballivian y Jorge Córdova.

 Actos administrativos.- El corto periodo de gestión que tuvo en el gobierno


tres meses y 15 días no le permitió ejecutar obras importantes en beneficio
del país.
 Positivo.- presidente de Bolivia y protector de la confederación Peru- Bolivia
reincorporando al ejército.
 Negativo.- sucre lo incorporo ala ejército boliviano designándolo ministro de
guerra

11
4. JOSÉ MIGUEL DE VELASCO FRANCO
(Gobernó en 6 instancia)

Nació en Santa Cruz el 29 de septiembre de 1795 y murió en la misma ciudad el 13 de


octubre de 1859.

Asumió el cargo como Primer Mandatario en cuatro gestiones: la primera del 2 de


agosto 1828 al 18 de diciembre de 1828; la segunda del 1 de enero de 1829 al 24 de
mayo de 1829; la tercera del 22 de febrero de 1839 al 10 de junio de 1841 y la cuarta
del 18 de enero al 6 de diciembre de 1848. Se presume que fue el que más veces
ocupó la Presidencia con carácter provisorio; durante su periodo cometió el error de
felicitar al general chileno Bulnes por la victoria de Yungay sobre las fuerzas de la
Confederación Perú-Boliviana.

Militar y político boliviano. Tras tomar parte activa en la guerra de


Independencia hispanoamericana, integró los primeros gobiernos de la recién
creada República de Bolivia. En 1837 fue nombrado presidente de la
Confederación Perú-boliviana, cargo que ocupó hasta 1839. Ese mismo año se
sublevó contra el mariscal Andrés de Santa Cruz, favoreciendo con ello la

12
extinción de la confederación. Tras diversas alternativas en el conflicto civil con
los santacrucistas y ante la amenaza de una invasión peruana, entregó el poder
al general Ballivian. En febrero de 1848 accedió de nuevo a la presidencia con el
apoyo de Belzú, pero pocos meses más tarde fue derrocado por éste y se vio
obligado a huir a Argentina. Desde allí trató infructuosamente de acabar con el
régimen; en 1857, tras el acceso de Linares a la presidencia, regresó de nuevo a
su país.

 Actos administrativos.- su gobierno fue inestable se le considero un hombre


falto de carácter para sacar al país del caos en que se debatía. Cuarta vez
presidente interino el 18 de enero de 1848 hasta el 6 de diciembre de 1848.
 Fecha de fallecimiento.- murió en santa Cruz de la sierra el 13 de octubre de
1859 a los 64 años.
 Padres.- Ramón Gonzales de Velasco y Petrona Lozano y Franco
 Positivo.- entre sus conquistas civiles se incluyen en su tercer gobierno el
haber aprobado una nueva constitución.
 Negativo.- en 1829 Bolivia sufría la primera desembarcarían territorial por
via diplomática se cedieron a la argentina el chaco central.

13
5. PEDRO BLANCO SOTO
(1828)

Nació en Cochabamba el 19 de octubre de 1795 y fue asesinado en Sucre, el 1 de


enero de 1829.

Fue elegido provisionalmente el 26 de diciembre de 1828 por la Asamblea General,


hasta que fue derrocado cinco días después el 1 de enero de 1829. Su muerte lo puso
en el primer plano de los acontecimientos suscitados por los intereses anexionistas de
parte del general peruano Gamarra. Santa Cruz, quien tenía la misma idea, supo
esperar y tuvo mayor tacto político que el general cusqueño para lograr un proceso real
de integración entre Bolivia y Perú.

Entre los muchos hombres que pensaban como ellos estaba Pedro Blanco que en su
momento fue un oscuro militar manejado por los peruanos.

En 1828 el Congreso Nacional lo ascendió a general y le nombró presidente interino de


la República, en espera de la llegada de Andrés Santa Cruz. Sólo ejercería el poder
durante ocho días, ya que un pronunciamiento militar lo derrocó.

14
Pedro Blanco comenzó su gobierno ejercitando la violencia contra militares como
Mariano Armaza y Manuel Vera, los cuales, junto con José Ballivian, se sublevaron,
prendieron a Blanco en el palacio y lo llevaran preso al convento de la Recoleta de
Sucre, donde fue asesinado en circunstancias no del todo esclarecidas.

 Profesión.- militar guerrero de la independencia


 Padres.-José Manuel blanco y Vicente soto
 Esposa .- Ana ferrufino
 Títulos y honores.- participo en la batallas de vilcapujio, ayohuma y
de Ayacucho herido en esta batalla.
 Exaltación al mando.- 27 de diciembre de 1828
 Termino del mandato.- 31 de diciembre de 1828
 Origen de su investidura.- gobierno constitucional.
 Duración del mando presidencial.- 6 días
 Causa de su muerte.- asesinato
 Actos administrativos.- su gobierno fue corto
 Fecha de su fallecimiento.- en una ciudad de sucre convento de la
recoleta, donde se encontraba como prisionero el 1 de enero
de1829.
 Positivo .- su gobierno fue calificado por propiciar la intervención
del peru. Intervino en las batallas de Junín y Ayacucho donde fue
ascendido a coronel.
 Negativo .- demostraba gran afecto a los peruanos para destruir la
nacionalidad del Perú

15
6. ANDRÉS DE SANTA CRUZ Y CALAHUMANA
(1829-1839)

Nació en La Paz el 5 de diciembre de 1792 y murió el 25 de septiembre de 1865 en


Versalles-Francia, sus restos mortales fueron repatriados.

Fue nombrado como presidente por la Asamblea Constituyente el 24 de mayo de 1829


y presidió el país hasta el 17 de febrero de 1839, tras ser derrocado.
En su gobierno instauró el servicio militar obligatorio de seis años; realizó el primer
censo de población; hizo compilar los Códigos Civil y Penal convirtiendo a Bolivia en la
primera nación a nivel continental con legislación propia y puso en vigencia la Segunda
Constitución en 1834; ordenó la economía, saneó el tesoro hasta lograr superávit; creó
las universidades de La Paz y Cochabamba; fue el verdadero organizador de la nación.

Era hijo del español José Santa Cruz y Villavicencio y de doña Juana Basilia Cala
humana, hija del cacique de Huarina y descendiente de los Incas. Realizó sus estudios
en el Colegio Franciscano de La Paz y, más tarde, en el Seminario Conciliar del Cusco,
institución en la que tuvo como compañero de estudios al futuro general
peruano Agustín Gamarra. Andrés Santa Cruz se incorporó al ejército español en el

16
mismo regimiento que comandaba su padre, que le concedió el grado de alférez. Luego
pasó a revistar bajo las órdenes del brigadier José Manuel de Goyeneche con el rango
de ayudante de campo.

Como miembro de las tropas españolas combatió a los ejércitos patriotas en las
batallas de Potosí, Sipe Sipe, Viloma y Cinti, y en 1816 se le concedió el grado de
teniente coronel. En el combate de La Tablada, en Tarija, cayó prisionero de los
ejércitos independentistas y fue trasladado a Buenos Aires, desde donde huyó a Lima
para reincorporarse al ejército español, y fue nuevamente hecho prisionero por el
ejército argentino en la batalla de Cerro de Pasco.

Durante su cautiverio, Santa Cruz tuvo la oportunidad de reflexionar sobre su incómoda


situación. En 1821 decidió sumarse al ejército comandado por el general José de San
Martín, que luchaba en el Perú; Santa Cruz fue admitido con su rango de teniente
coronel. Tras la victoria de Otuste, marchó a Ecuador y se sumó a las tropas del
general Antonio José de Sucre, que lo ascendió a general de brigada.
 Profesión .- militar
 Esposa .- francisca cernadas
 Títulos y honores.- mariscal de zepita concedido por el Perú organizador
de la república. Presidente de la confederación peruano boliviana. Mariscal
concedido por el gobierno de Bolivia
 Exaltación de mando.- 14 de mayo de 1829
 Conclusión de mando.- 20 de febrero de 1839.
 Tiempo de mandato.- 9 años y b8 meses.
 Causas de su muerte.- natural.
 Actos administrativos.- se caracterizó por su espíritu organizador y fue el
protector de la confederación Perú boliviana.
 Edad de fallecimiento.- 73 años
 Fecha y lugar de fallecimiento.- murió en Versalles, desterrado en Francia el
25 de septiembre de 1865.
 Positivo .- gano el título de mariscal en los campos de zerita al derrotar a los
huestes realistas . fue el promotor de conformar la unión de los estados.

17
 Negativo .- fue vencido por los chilenos el mariscal santa cruz se retiro al
ecuador 4 días después de una serie de fallidos intentos de volver a
gobernar.

18
7.-SEBASTIÁN AGREDA
(1841)

Nació en Potosí en 1795 y murió en La Paz el 18 de diciembre de 1875.


Asumió el poder por un golpe de Estado de forma de facto del 10 de junio de 1841 y
concluyó su mandato el 9 de julio de 1841.

En 1826 fue designado por el Mariscal Sucre, como segundo jefe del Colegio Militar,
sirvió bajo el mando de Santa Cruz, combatió en las principales batallas de la campaña
crucista en el Perú, fue ministro de guerra del Mariscal, por sus méritos en las batallas
fue designado como ministro plenipotenciario en Lima. Tras la derrota de Yungay,
intentó el retorno de Santa Cruz, en 1841 promovió la caída de Velasco y tomó el poder
por 29 días; en 1848 fue nombrado prefecto de La Paz y en 1826 fue prefecto de Sucre.

 Actos administrativos.- por el corto periodo de su gobierno no alcanzo a


realizar actos administrativos de importancia.

19
 Positivo .- participo en las batallas de voracocha , socabaya Troya y
Montenegro, bajo la orden de Otto Felipe locuo con el ejército argentino en
1847
 Negativo.- agreda la derrota de vongay intento por todos lados el retorno de
santa cruz al poder. El retorno de santa cruz al poder al parte de que 1841
promovió a la caída de Velasco.

20
8. MARIANO ENRIQUE CALVO CUÉLLAR
(1841)

Nació en Chuquisaca el 18 de julio de 1782 y murió en Cochabamba el 29 de julio de


1842.
Fungió como Presidente de forma interina a partir del 9 de julio de 1841 y concluyó su
mandato el 22 de septiembre de 1841, cuando fue derrocado.

Fue destacado colaborador del Mariscal Santa Cruz y el vicepresidente que ocupó por
más tiempo la Presidencia de forma interina en reemplazo de Santa Cruz, quién se
hallaba en territorio peruano en el proceso de formación primero y durante el
protectorado de la Confederación Perú-Boliviana.

Asumió la Presidencia de la República del 10 al 27 de septiembre de 1841, invocando


la legalidad del Gobierno depuesto de Santa Cruz, aunque no pudo hacer nada por la
situación precaria en la que se encontraba el país.

21
Vástago de una familia integrante de la alta nobleza chuquisaqueña, provenía de una
larga línea de oidores de la Real Audiencia de Charcas. Carlos III había declarado a su
padre, Juan de Dios Calvo de la Banda y Antequera, un "recto, leal y fiel ministro" de la
Corona.1 Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad Real y Pontificia de San
Francisco Xavier de Chuquisaca, donde se tituló de abogado.

 Actos administrativos.- por el corto periodo de su gobierno no alcanzo a


realizar actos administrativos.
 Positivo .- ocupo los cargos de ministro del interior y de la relaciones
exteriores fue también presidente interino
 Negativo.- fue derrocado por Ballivian hubo cabildos revolucionarios 1813-
1815

22
9. JOSÉ BALLIVIÁN SEGUROLA
(1841-1847)

Nació en La Paz el 5 de mayo de 1805 y murió el 6 de octubre de 1852 en Río de


Janeiro lugar desde donde sus restos fueron repatriados.

Inició su mandato tras dar un golpe de Estado el 27 de septiembre de 1841 y concluyó


el 23 de diciembre de 1847 al renunciar a su cargo.

Durante su Gobierno se aprobó una nueva constitución; se fundó el departamento de


Beni que incluyó las misiones de Moxos; se inauguró en La Paz el Colegio Normal de
Señoritas; se descubrieron las importantes salitreras del Litoral; se realizó un censo
nacional donde se estableció en 1845 la existencia de 1.378.896 habitantes y se
compuso el Himno Nacional.

Durante su gestión la economía de exportación estuvo signada por el guano.


Se hizo Presidente de Bolivia y gobernó desde 1841 hasta 1847. Continuó la obra
organizadora de Santa Cruz, aprobó una nueva Constitución, exploró el norte del país,
creó el departamento del Beni, racionalizó el ejército de manera ejemplar, creó el banco
de rescate minero y el desarrollo de esa actividad fue importante en su gobierno,
estableció varios puertos fluviales.

23
La economía de exportación estuvo signada por el guano y la cascarilla. Entregó el
mando a Eusebio Guilarte Vera y se fue a Chile de donde pasó al Brasil. Falleció el 6 de
octubre de 1852 en Río de Janeiro. Sus restos fueron repatriados.
En homenaje a este personaje la provincia boliviana de General José Ballivián
Segurola lleva su nombre en el departamento del Beni.
 profesión.- militar segundo libertador de Bolivia.
 Esposa .- mercedes coll

 Títulos y honores.- participante de la campaña de guerrilleros quemes.


Vencedor de ingavi
 Exaltación de mando.- 28 de septiembre de 1841
 Termino del mandato.- 23 de diciembre de 1847
 Origen de su investidura.- fue presidente interino y luego constitucional.
 Duración del mando presidencial.- 6 años y 3 meses
 Actos administrativos.- se caracteriza por mantener el alto prestigio de la
republica perfeccionando el ordenamiento jurídico.
 Causa de su muerte.- fiebre amarilla
 Edad de su fallecimiento.- 47 años
 Fecha de su fallecimiento.- 16 de octubre de 1852 rio de janeiro Brasil.
 Positivo.- Agustín guitarro el eterno enemigo de la patria es derrotado por la
victoria de Ballivian
 Negativo.- Gobernó 10 días y fue derrocado

24
10. EUSEBIO GUILARTE VERA
(1847-1848)

Nació en La Paz el 15 de octubre de 1805 y murió en Cobija-Litoral el 11 de junio de


1849.
Asumió el mando de forma provisional a renuncia de José Ballivián Segurola el 23 de
diciembre de 1847 y estuvo cumpliendo esta función hasta al 2 de enero de 1848 al ser
derrocado por José Miguel de Velasco por su débil gobierno.
Fue parte de las campañas bélicas de Yanacocha y Uchumayo, donde resultó herido.
Fue ascendido a coronel y nombrado miembro del Consejo de Estado el 23 de
diciembre de 1847, fue investido como presidente por el renunciante general Ballivián.
Posteriormente en el ejército de Andrés de Santa Cruz hizo la compaña del Perú y tomó
parte en las batallas de Yanacocha y Uchumayo de donde salió herido. Fue ascendido
a coronel y participó en la batalla de Ingavi. Fue designado diplomático ante el Brasil.

25
José Ballivián en su gobierno lo nombró miembro del consejo de estado. El 23 de
diciembre de 1847 fue investido Presidente de Bolivia por el renunciante General.
Ballivian. Gobernó apenas diez días, pues su débil gobierno fue derrocado por José
Miguel de Molesco.

 Actos administrativos.- su gobierno decreto amnistía a favor de enemigos de


Ballivian reorganizo el ejército e impuso una disciplina correccional para anular el
espíritu de facción y rebelión.
 Positivo.- Agustín guitarro el eterno enemigo de la patria es derrotado por la
victoria de Ballivian
 Negativo.- Goberno 10 dias y fue derrocado

26
11. MANUEL ISIDORO BELZU HUMEREZ
(1848-1855)

Nació el 14 de abril de 1808 en La Paz y fue asesinado por Mariano Melgarejo el 23 de


marzo de 1865 en la misma ciudad.

Su mandato se originó a través de un golpe de Estado el 6 de diciembre de 1848 y


concluyó al realizarse la trasmisión de mando el 15 de agosto de 1855.
Desafió a la élites de la sociedad con acciones a favor de las mayorías; se modificaron
los códigos Civil y Penal en cuanto a los vacíos que tenían; se establecieron los colores
de la bandera (rojo, amarillo y verde) y se modificó el escudo sustituyendo el gorro frigio
por el cóndor de los Andes, se dedicó a perseguir a los parientes de Ballivián por un
problema personal que tuvo con él.

Fue asesinado por Mariano Melgarejo en las gradas del Palacio.


belzú participó en la Batalla de Zepita y en la desordenada retirada hacia la costa.
Tomado prisionero por los españoles, fue devuelto a su hogar en consideración de su
corta edad.

27
En Tarija, Belzú conoce al ex-gobernador de Salta y héroe de la guerra de la
independencia, el general argentino José Ignacio Gorriti, que como muchos unitarios
argentinos estaba asilado ahí. Se enamora de la joven hija del general Gorriti, Juana
Manuela con quien se casa. Con ella tuvo dos hijas Mercedes y Edelmira, que se
casarían con un miembro de la oligarquía chuquisaqueña y con el general Jorge
Córdova (el cual años después sería futuro presidente de Bolivia), respectivamente.
Por su parte, la esposa de Belzú, Juana Manuela Gorriti, se consagró como una
destacada escritora argentina, reconocida por su talento para describir las costumbres,
vida cotidiana e historia de los indios.
 Profesión .- militar
 Títulos y honores.- participo en el combate de Yungay, tuvo actuación
destacada en la batalla de ingavi
 Asunción al mando presidencial.- presidente interino y luego constitucional
desde el 6 de diciembre de1848.
 Termino del mandato.- el 15 de agosto de 1855
 Origen de su investidura.- golpe de estado y proceso democrático.
 Duración del Mandato presidencial.- 6 años.
 Actos administrativos.- destacado y primer caudillo de masas. Sentencio al
pueblo boliviano indicando con los cholos de mi pueblo hare la felicidad de
bolivia.
 Edad de su fallecimiento.- 57 años
 Fecha de su fallecimiento.- murió el 23 de marzo de 1865 asesinado por
melgarejo.
 Positivo.- combatio en las batallas de zepita,ingavi y Yungay por su carisma
político fue denominado mahoma Boliviano o tata belzu
 Negativo- propugna una política económica prote cuoriesta de recuperación
después de la crisis provocada por la guerra sw independencia.

28
12. JORGE CÓRDOVA
(1855-1857)

Nació en La Paz el 23 de abril de 1822 y murió junto a un centenar de personas


detenidas el 23 de octubre de 1861 en la misma ciudad.

Fue electo constitucionalmente el 15 de agosto de 1855 y concluyó su mandato el 9 de


septiembre 1857, al ser derrocado.

Al asumir el cargo enfrentó la impopularidad y la crítica de ser yerno y fiel partidario de


Belzu. Durante su mandato mantuvo el monopolio estatal sobre la minería a pesar del
estancamiento de esta actividad, comenzó una crisis en la producción artesanal y textil
local; concedió amnistía a favor de los políticos exiliados para que retornen al país;
decretó el impuesto a la venta de inmuebles; soportó cinco amotinamientos.

 Profesión.- militar
 Esposa .- Edelmira belzu
 Títulos y honores.- sus ascensos en yanacocha,socabaya e ingavi

29
 Exaltación al mando.- presidente constitucional de la republica desde el 15 de
agosto de 1855
 Conclusión del mando.- 8 de septiembre de 1857
 Tiempo de duración.- 2 años y 2 meses
 Actos administrativos.- política de impuestos fue una administración muy
pobre.
 Edad de su fallecimiento.- 39 años.
 Causa de su fallecimiento.- asesinado en las llamadas matanzas de Loreto
o de yañez.
 Fecha de su fallecimiento.- en la paz 23 de octubre.
 Positivo .- mantuvo el monopolio estatal sobre la minería
 Negativo .- perdió la batalla de Cochabamba y fugo al Perú país de
residencia obligada para mayoría de los refugiados políticos de Bolivia.

30
13. JOSÉ MARÍA LINARES LIZARAZU

(1857-1861)

Nació el 10 de julio de 1808, en Ticala, finca de Potosí, y murió el 23 de octubre de


1861 en Valparaíso, chile.

Su mandato comenzó el 9 de septiembre de 1857 por un golpe de Estado y concluyó el


14 de enero de 1861 tras ser derrocado.

Disminuyó el número de efectivos del Ejército de 12.000 a 6.000 por representar mucho
gasto para el Estado; creó la Ley de Municipalidades y dividió la República en 32
jefaturas políticas; redujo los gastos públicos disminuyendo su salario y del personal del
Gobierno; en 1859 se publicó el primer mapa de Bolivia dibujado por Lucio Camacho;
creó la Caja Central de Pagos promoviendo la centralización administrativa.

 Profesión.- abogado

31
 Esposa .- nieves frías
 Títulos y honores.- juriconsulto político.
 Exaltación al mando.- presidente de facto desde el 8 de septiembre de 1857.
 Conclusión del mismo.- 14 de enero de 1861
 Duración del mando.- 4 años y 4 meses
 Actos administrativos.- innovo la organización judicial y administrativas creo
un consejo de estado dividido el país en 32 jefaturas políticas.
 Causa de su muerte.- murió pobre y olvidado. De muerte natural.
 Edad de su muerte.- 53 años
 Fecha de su fallecimiento.- de existir en Valparaíso chile el 6 de octubre de
1861 en la más completa miseria.
 Positivo .- apoyo la fuerza de su gobierno en la ética ccon acciones
implacables contra quienes transgredieron la ley
 Negativo .- fue escrupuloso y austeno en el manejo de horario publico.

32
14. JOSÉ MARÍA ACHÁ VALIENTE

(1861-1864)

Nació el 8 de julio de 1810 en Cochabamba y murió, el 29 de diciembre de 1864, en la


misma ciudad, al ser derrocado por Mariano Melgarejo quién lo persiguió hasta su
muerte.

Ocupó el cargo tras un golpe de Estado producido el 4 de mayo de 1861 y permaneció


hasta el 28 de diciembre de 1864 junto a Ruperto Fernández y Manuel Antonio
Sánchez.

Durante su Gobierno se dictó la Ley de Imprenta e implantó el servicio de correo con el


uso de estampillas; fundó la población de Rurrenabaque; en su gobierno dispuso el
sistema monetario del boliviano de 100 centavos; en 1861 dictó que los diezmos fueran
sustituidos por un impuesto territorial; la falta de recursos económicos le impidieron
desarrollar una labor más fructífera por el país.

33
 Profesión .- militar
 Esposa.- Gertrudis antezana
 Títulos y honores.- gano sus grados en las batallas de yanacocha
ninabamba socabaya.
 Exaltación al mando.- presidente de facto y constitucional desde el 14 de enero
de 1861.
 Conclusión del mando.- 28 de diciembre de 1864
 Duración del mando.- 4 años.
 Actos administrativos.- dicto la ley de imprenta , implanto el servicio de
correos con el uso de estampillas, fundó la población de rurrenabaque.
 Causa de su muerte.- natural
 Edad de su fallecimiento.- murió en Cochabamba el 29 de enero de 1868.
 Positivo .- su gobierno convoco a elecciones en 1862 las gano el propio acha
 Negativo.- descubrimientos de yacimientos de guano y salitre en el litoral
marcaron tensiones con chile y la autorización de dictadura de guerra.

34
15. MARIANO MELGAREJO VALENCIA

(1864-1871)

Nació el 13 de abril de 1820, en Tarata, Cochabamba, y fue asesinado el 23 de


noviembre de 1871 en Lima, Perú.

Fue presidente tras dar un golpe de Estado a su antecesor el 28 de diciembre de 1864


y concluyó su mandato al ser derrocado el 15 de enero de 1871.
Su gobierno fue el más funesto para el país por sus disposiciones arbitrarias como
entregar de forma gratuita territorio boliviano a Chile y Brasil, desconociendo la
magnitud de sus decisiones; abrogó la Constitución, disolvió el Consejo de Estado y
suprimió las municipalidades; declaró soberanía compartida entre Bolivia y Chile sobre
los paralelos 23 y 25 donde se hallaban las guaneras de Mejillones, lo que provocó la
invasión chilena.

35
 Profesión.- militar
 Esposa.- rosa rojas
 Títulos y honores.- general de división del ejército chileno condecoración con la
cruz de la orden crucero del Brasil padre protector de la patria doctor honoris.
 Exaltación de mando.- presidente de facto desde el 28 de diciembre de
1864.
 Termino del mandato.- 15 de enero de 1871.
 Origen de su investidura.- golpe de estado
 Duración del mando presidencial.- 6 años
 Actos administrativos .- su gobierno fue el más funesto par el país
 Causa de su muerte.- asesinato.
 Edad de su fallecimiento.- 51 años
 Fecha de su fallecimiento.- murió en lima Perú el 23 de noviembre de 1871.
 Positivo .- era hombre de pasiones primarias n en varios pasjes de mando
presidencial supo estar en su cultura.
 Negativo.- firmo dos tratados muy negativos con chile ny Brasil que dieron a
pie a perdidas territoriales posteriormente e hizov concesiones liberales a
empresarios extranjeros en el litoral.

36
16. AGUSTÍN MORALES HERNÁNDEZ
(1871-1872)

Nació en La Paz en 1808 y murió asesinado en la misma ciudad el 27 de noviembre de


1872.
Asumió el cargo de Presidente por un golpe de Estado, el 15 de enero de 1871 hasta el
27 de noviembre de 1872 tras ser asignado al Ejército, como militar en ejercicio.
Lo primero que hizo fue anular todos los actos administrativos de Melgarejo decretó la
devolución de las tierras comunitarias a los indígenas, habilitó los puertos de Tocopilla y
Antofagasta, el peso Melgarejo fue sustituido por el peso boliviano, se fundaron
escuelas para adultos, especialmente para los trabajadores; declaró la libertad de
enseñanza, posteriormente dio lugar a la proliferación de colegios y escuelas a cargo
de instituciones religiosas.
De carácter tempestuoso intentó gobernar como dictador, pero fue avergonzado cuando
una de sus cartas fue publicada en los periódicos en 1872. Morales convocó al
congreso por primera vez desde la administración de Achá y se ofreció a abandonar el

37
cargo. Mientras el congreso deliberaba, Morales atravesó bruscos cambios de humor,
llegando a atacar a uno de sus asistentes militares, el 27 de noviembre de 1872. Su
sobrino, Federico Lafaye, tratando de detenerle, recibió su ira y disparó al presidente,
matándolo.
A su muerte, el congreso proclamó a Tomás Frías presidente en funciones con misión
de convocar elecciones en 1873.

 Profesión .- militar
 Esposa.- petrona López
 Títulos y honores.- tomo parte en la batallas de yanacocha uchumayo y
socabaya.
 Exaltación al mando.- presidente interino y constitucional de ,a republica
desde el 16 de enero de 1871.
 Conclusión del mando.- 27 de noviembre de 1872
 Origen de su investidura.- golpe de subversivo cruento con derrocamientode
su antecesor.
 Duración del mando.- 1 año y medio
 Actos administrativos .- fue el fundador del puerto de mejillones en la costa
del pacifico fue el creador del sitema monetario nacional.
 Causa de su muerte.- asesinato.
 Edad de su fallecimiento .- 64 años
 Fecha de su fallecimiento.- la paz 27 de noviembre de 1872.
 Positivo.- en la educación declaro la libertad de enseñanza en minería y
aumento la libre exploración de plata.
 Negativo.- firmo un trato secreto con peru para una alianza defensiva en
caso de ataque de Chile

38
17. TOMÁS FRÍAS AMETLLER

(1872-73,1874-76)

Nació en Potosí el 21 de diciembre de 1804 y murió en Florencia, Italia, en 1884.


Estuvo en el poder por dos gestiones, primero por sucesión al ser presidente del
Consejo de Estado del 28 de noviembre de 1872 al 9 de mayo de 1873; el segundo
periodo inició el 31 de enero de 1874 al 4 de mayo de 1876.
Su gobierno se caracterizó por haber sido el más probo y honrado, siendo un ejemplo
de austeridad y legalismo.

El nuevo gobierno se consagró en mantener el orden público y convocar a las


elecciones de 1873 que a la postre fueron las más transparentes del siglo XIX; se creó
a Escuela Militar para enseñar el manejo de armas de precisión, se fundaron escuelas
primarias en los cuarteles para la instrucción de los soldados.

 Profesión.- abogado. codificador , financista


 Esposa.- Raimunda ballivian
 Títulos y honores .- Ministro , titulo honoris causa de la universidad de potosí

39
 Exaltación al mando y conclusión del mismo.- 1872 hasta el 8 de mayo de
1873 y del 31 de enero de 1874 al 4 de mayo de 1876.
 Duración del mando.- 1.-6 meses 2.- 3 años
 Actos administrativos.-durante su gobierno se estableció la conscripción
militar y se presentaron proyectos de reformas constitucionales referentes al
reemplazo del presidente.
 Causa de su muerte.- muerte natural.
 Edad de su fallecimiento.- 80 años
 Fecha de su fallecimiento.- murió en Florencia Italia el 10 de mayo.
 Positivo .- presidio uno de los procesos electorales mas transparente de la
época
 Negativo.- una sublevación en su cuenta liberada por resinó termino con la
quema y destrucción casi total del palacio de gobierno.

40
18. ADOLFO BALLIVIÁN COLL

(1873-1874)

Nació en La Paz el 15 de noviembre de 1831 y falleció el 14 de febrero de 1874, en


Nucho, Chuquisaca.

Estuvo en el poder a partir del 9 de mayo de 1873 al 31 de enero de 1874, tras ser
electo constitucionalmente hasta ser derrocado.

En su gobierno se impulsó la educación declarando gratuita la primaria; trató de arreglar


la hacienda pública por medio de un préstamo de 20 millones de libras, pero la
asamblea extraordinaria no le autorizó; acordó con el Perú una alianza defensiva contra
Chile por la evidente ocupación chilena en ambos países; la Compañía de Salitres de
Antofagasta hizo en ese tiempo una transacción con el Gobierno y quedaba exenta de
todo impuesto por espacio de 15 años.

 Profesión.- militar escritor musicólogo


 Esposa.- Carmen Greemwood

41
 Títulos y honores .- presidente constitucional
 Exaltación al mando.- 8 de mayo de 1873
 Termino del mandato.- 31 de enero de 1874
 Duración del mando.- 9 meses
 Actos administrativos.- su obra de importancia fue el tratado de alianza
defensiva con el Perú. Aprobación del contrato church para la construcción de
FFCC.
 Edad de su muerte.- 43 años
 Fecha de su fallecimiento.- murió en sucre el 14 de febrero de 1874.
 Positivo.- abogo e impuso respeto profundo a los principios democráticos.
 Negativo.- vivio la crisis mundial de los precios de la palta , la negativa del
congreso hizo que se decidiera su cierre para luego reabrirlo

42
19. HILARIÓN DAZA GROSELLE
(1876-1879)

Nació el 14 de enero de 1840 en Sucre y fue asesinado en Uyuni-Potosí, el 27 de


febrero de 1894.

Fue Presidente de la República a partir del 4 de mayo de 1876 por golpe militar y
concluyó su mandato el 28 de diciembre de 1879, al ser derrocado.

Durante su gobierno se restableció la Corte Superior del Distrito de Santa Cruz; se


redactó el Código de Minas; en su gestión llegaron las religiosas de Santa Ana para
hacerse cargo de un colegio de señoritas; decretó un impuesto de diez centavos sobre
el quintal de salitre, lo que Chile tomó como pretexto para iniciar la injusta guerra, que
comenzó con la ocupación de Antofagasta.

 Profesión .- militar
 Esposa.- Benita Gutiérrez
 Títulos y honores.- ministro de guerra durante el gobierno de frias.

43
 Exaltacion al mando.- gobierno de facto y constitucional desde el 4 de mayo
de 1876 hasta el 27 de diciembre de 1879.
 Termino del mando.- 27 de diciembre 1879.
 Origen de la investidura.- golpe de estado. Primera instancia de facto y luego
constitucional.
 Duración del mando presidencial.- 4 años
 Actos administrativos.- durante su gobierno Bolivia perdió la guerra del
pacifico. Tomo parte de la conducción de esa guerra en pleno teatro de
operaciones fue derrocado el 27 de diciembre de 1878 y se exilió a Europa
donde radico por 14 años. Implanto la ley que creo el impuesto de 10 centavos
sobre quintal de salitre. Fundo la ciudad de puerto Suarez y el batallón
colorados de Bolivia creo el ministerio de relaciones exteriores.
 Edad de su fallecimiento.- 54 años
 Fecha de su fallecimiento.- murió asesinado en la ciudad de Uyuni potosí el
27 de febrero de 1894 cuando venía a rendir cuentas de la guerra del pacifico
 Positivo.- reconoce el valor de algunas medidas tomadas durante su
gobierno afronto una de sus graves seguía del siglo.
 Negativo.-durante su gobierno fue una de las épocas graves ya que
gobernó muy mal no tuvo gran éxito.

44
20. NARCISO CAMPERO LEYES
(1880-1884)

Nació el 29 de octubre de 1813 en Tojo, Tarija, y falleció en Sucre el 11 de agosto de


1896.
Fue presidente desde el 19 de enero de 1880 por elección indirecta realizada por el
Congreso de forma constitucional y trasmitió el mando el 4 de septiembre de 1884.
En su gobierno se impuso un peso boliviano anual de impuesto para los ciudadanos y
extranjeros residentes en el país mientras durara la guerra del Pacífico, el 11 de enero
de 1880 fue creada la Universidad de Santa Cruz de la Sierra; en 1898 se la llamó
Universidad Santo Tomás de Aquino y posteriormente se conoció con el nombre de
Gabriel René Moreno.
Inicio su carrera militar en la Batalla de Ingavi en 1841 y posteriormente realizó estudios
en la Academia Militar francesa de Saint Cyr (actualmente Escuela Militar Especial de
Saint Cyr) mientras se desempeñaba como secretario de la legación boliviana

45
en Francia. Como parte de su formación militar, participó en la campaña de Argelia bajo
el mando del duque de Aumale, evento que sería recogido en sus memorias. Cómo
muchos otros miembros de la élite de su tiempo, ingresó a la Francmasonería,
permitiéndole a través de sus vínculos entablar amistad con los personajes más
influyentes del mundo político de la región. A su regreso a Bolivia, ingresó a la vida
política como partidario de José María de Achá Valiente, pero a la caída de éste fue
desterrado a Chile y la Argentina. Posteriormente se convertiría en hombre confianza
del caudillo Mariano Melgarejo.

Narciso Campero participó de los trágicos sucesos del 26 de marzo de 1865, cuando
una rebelión encabezada por ex presidente Manuel Isidoro Belzú, con el apoyo de las
clases populares de La Paz, expulsaron a Melgarejo del control de la ciudad,
proclamándose Belzú como jefe de Estado.

 Profesión.- militar, abogado estudio en Francia y Alemania.


 Esposa.- lindaura Anzoátegui.
 Títulos y honores.- militar de honor comandante del glorioso batallón colorado
de Bolivia.
 Exaltación de mando. – asumió la presidencia el 19 de enero de 1880.
 Conclusión del mandato.- dejo el mando el 3 de septiembre de 1884.
 Tiempo del mandato presidencial.- 4 años 7 meses 14 días.
 Origen de la investidura.- presidente constitucional.
 Actos administrativos.- durante su gobierno se creó el consejo de instrucción
y se autorizó un empréstito forzoso de 500.000 pesos para formar un fondo
para la defensa nacional.
 Causa de su muerte.- muerte natural en la ciudad de sucre.
 Edad de su muerte.- 83 años
 Fecha de su fallecimiento.- 11 de agosto de 1896.
 Positivo.- autorizo la indernizacion a personas que perdieron propiedades
atribuidas a la guera
 Negativo.- se aprobó un tratado de comercio y aduanas entre bolivia y el
peru y se ordeno que el país se mantuviese en guerra mientras no se arregle
las cuestiones con chile.

46
21. GREGORIO PACHECO LEYES
(1884-1888)

Nació el 4 de julio de 1823 en Libi Libi, departamento de Potosí, y falleció en Tarasi-


Potosí el 20 de agosto de 1899.

Gobernó Bolivia desde el 4 de septiembre de 1884, electo constitucionalmente y


transmitió el mando el 15 de agosto de 1888.

En su gobierno modernizó al país con la llegada de la energía eléctrica y el telégrafo;


pagó de sus bienes particulares una deuda al Perú; el 13 de julio fundó Puerto
Pacheco, actualmente territorio Paraguayo; construyó con bienes propios el Manicomio
de Sucre y lo donó a la Nación; inauguró el primer servicio de internacional telegráfico
de La Paz a Lima, dispuso una expedición al Chaco para sentar soberanía.
Desde muy joven, se interesó por la política y se convirtió en el principal dirigente del
Partido Demócrata. En 1884 ganó unas reñidas elecciones generales venciendo

47
a Aniceto Arce, del Partido Conservador, y Eliodoro Camacho, del Partido Liberal. Fue
en estos comicios que se introdujo en las elecciones el factor de “coima”, en una
famosa guerra del “cheque” contra el cheque según expresión de Arce, que no ocultaba
la paternidad de este inmoral procedimiento.

A Pacheco le correspondió dar rumbo a su nación a poco de ocurrida la derrota en


la Guerra del Pacífico, en la que Bolivia perdió sus provincias litorales, arrebatados
por Chile. En 1884 negoció un acuerdo de tregua con esta nación; el tratado de paz
definitivo no se firmaría sino hasta 1904.1 En 1886 negoció un tratado de límites con el
Perú.

Pacheco fue un presidente magnánimo, construyó a propias expensas el Instituto


Psiquiátrico de Sucre. Reunió el Congreso en Cochabamba y se fijaron definitivamente
los emblemas patrios. Con el fin de incorporar a la vida nacional territorios alejados,
fundó el 13 de julio de 1885 el Puerto Pacheco, situado en la margen derecha de río
Paraguay. En su presidencia se inauguró el primer servicio internacional telegráfico
de La Paz a Lima y se abrió en Sucre el Banco Hipotecario. Fue un impulsor de
las ciencias y la tecnología juntamente con Aniceto Arce.

Una característica singular de Pacheco fue su filantropía puesto que hizo muchas obras
de caridad con su propio dinero, pues era afortunado minero de las minas
de plata y acero .

 Profesión.- industrial minero.


 Esposa .- corina Aparicio
 Títulos y honores.- demócratas fue el fundador del partido demócrata de
Bolivia.
 Exaltación al mando presidencial.- presidente constitucional desde el 3 de
septiembre de 1884.
 Termino del mandato.- 15 de agosto de 1888.
 Origen de su investidura.- por elección demócrata.
 Duración del mandato.- 4años.
 Actos administrativos.- pacheco era un presidente magnánimo construyo a
propias expensas el instituto siquiátrico de sucre.
 Causa de su muerte.- muerte natural en la hacienda de tatasi potosí.
 Edad de su fallecimiento.- 76 años
 Fecha de su fallecimiento.- 20 de agosto de 1899.
 Positivo.- destaco unfilantrofe de gran generalidad de muchas obras para el
servicio social
 Negativo.-enfrento las vías de contrabando algo que no debía hacer.

48
22. ANICETO ARCE RUIZ

(1888-1892)

Nació el 17 de abril de 1824 en Tarija y perdió la vida el 14 de agosto de 1906 en su


finca Tirispaya, en cercanías de la ciudad de Sucre.

Fue presidente desde el 15 de agosto 1888 de forma constitucional y trasmitió el mando


el 11 de agosto 1892.

En su gobierno se construyó el primer ferrocarril en 1892 uniendo Oruro-Uyuni hasta la


frontera con Chile, es decir hasta Antofagasta; se abrió el camino carretero
Cochabamba-Sucre; se crearon los bancos Hipotecario Nacional y de Crédito
Hipotecario de Bolivia y se promulgó la primera Ley de Bancos, fundó el Colegio Militar.
Bolivia enfrentó una invasión Paraguaya en Puerto Pacheco.
Fue elegido Presidente de Bolivia para el periodo 1888-1892. Terminado éste se retiró a
la vida privada y a sus negocios. Sufrió una persecución política por parte del Partido

49
Liberal hasta que vuelve a la política activa en 1904 para competir como candidato a la
primera magistratura con su opositor Ismael Montes. Murió dos años después.

Combatido constantemente por los liberales, su mandato se caracterizó por un gobierno


fuerte y constructivo. Comprendió que lo esencial era vincular las diversas regiones y
comunicar el país con el exterior. De este modo hizo construir carreteras
entre Sucre y Potosí, Sucre y Cochabamba y Oruro, y Cochabamba al Beni y, sobre
todo, el ferrocarril entre la frontera chilena y Oruro, que relacionó al país y sus
productos con el mundo; en cambio, sus proyectos de llevarlo a La Paz y Sucre no se
realizaron, en parte, por oposición interna. Además de otras diversas obras públicas,
creó el Colegio Militar, lleva a cabo la electrificación de algunas ciudades y promulga
modernas leyes bancarias y de inversión.

 Profesión .- abogado industrial minero


 Esposa.- Amalia argandeña.
 Títulos y honores.-vicepresidente de la república en el periodo del presidente
Narciso campero. Representante a la asamblea constituyente del año 1880
presidente constitucional.
 Exaltación al mando.- presidente constitucional desde el 16 de agosto de
1888.
 Termino del mandato.- 10 de agosto de 1892.
 Origen de su investidura.- proceso democrático
 Duración de mando presidencial.- 4 años.
 Actos administrativos .- se caracterizó por el impulsos que su obra significo
para la integración vial del país.
 Causa de su muerte .- muerte natural.
 Edad de su fallecimiento .- 82 años
 Fecha de su fallecimiento .- murió en sucre el 14 de agosto de 1906 en
tirispaya sucre.
 Positivo.- gran figura de los conservadores bolivianos circunstanciales
 Negativo.-la posición de Arce era la de un arreglo pacifico tras la derrota
militar.

50
23. MARIANO BAPTISTA CASERTA
(1892-1896)

Nació el 16 de julio de 1832 en Calchani, provincia Ayopaya, Cochabamba, y falleció el


19 de marzo de 1907 en la ciudad de Cochabamba.

Fue electo constitucionalmente el 11 de agosto de 1892, hasta el 19 de agosto de 1897,


cuando trasmitió el mando.

Entre las obras importantes de su mandato se destaca la creación de escuelas fiscales,


muchas de ellas administradas por los salesianos de Don Bosco, se aprovisionó de
agua a Cochabamba y Tarija; se emprendieron varias obras nacionales como la
construcción del Palacio de Gobierno en Sucre; se fomentó y organizó sociedades
científicas y, se establecieron escuelas fiscales.

Hijo de José Manuel Baptista y de Petrona Caserta, estudió Derecho en la Universidad


de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Destacó tempranamente por su talento y
dotes de orador. Se recibió de abogado en 1857, pero no llegó a ejercer su profesión.

Desde muy joven incursionó en el periodismo. Fue fundador y director de El Porvenir de


Sucre (1855). Católico militante, fue director del Seminario de Cochabamba, así como
profesor de Historia y Literatura.

51
En 1855, pese a su corta edad, fue elegido y admitido como diputado por Chuquisaca.
Colaboró con el dictador José María Linares, a quien acompañó en su destierro hasta
su muerte, en 1861. Durante el gobierno de Mariano Melgarejo sufrió persecución y
debió emigrar a Europa, donde permaneció tres años. Desde París postuló a una
representación a la Asamblea Constituyente de 1871, que ganó, por lo que retornó a
Bolivia.

Durante el gobierno de Adolfo Ballivián fue nombrado ministro de Asuntos Extranjeros,


y como tal, suscribió con el representante chileno Carlos Walker Martínez, un Tratado
de Límites boliviano-chileno. Firmado en Sucre, el 6 de agosto de 1874, dicho tratado
modificaba el de 1866, fijando como frontera entre Bolivia y Chile el paralelo 24°, y
estableciendo una especie de condominio entre los paralelos 23º y 25º, tanto en lo
concerniente a la explotación del guano como a derechos aduaneros. Es de destacar lo
estipulado en el artículo IV de dicho tratado: que los derechos de exportación de los
minerales explotados en el territorio antedicho no deberían ser aumentados y que no se
crearían nuevas contribuciones sobre las personas, capitales e industriales chilenos,
durante un periodo de veinticinco años. Años después, un supuesto incumplimiento de
parte de Bolivia de dicho artículo, sería usado por Chile como excusa para desatar la
guerra de 1879.

 profesión.- abogado.
 Esposa.- Gabina Terrazas
 Títulos y honores.- ministro plenipotenciario diplomático.
 Exaltación al mando.- presidente constitucional desde el 10 de agosto de
1892.
 Conclusión del mando.- 28 de agosto de 1896
 Origen de su investidura.- constitucional
 Duración del mando presidencial.- 4 años.
 Actos administrativos.- dicto la ley de estatutos de educación publica 12 de
octubre de 1892.
 Causa de su muerte .- muerte natural
 Edad de su fallecimiento .- 75 años
 Fecha de fallecimiento.- murió en Cochabamba el 19 de marzo de 1907
 Positivo.- se forjo políticamente en su gobierno impuso la explotación de
nuevas exploraciones.
 Negativo.- su presidencia fue victima de persecución.

52
24. SEVERO FERNÁNDEZ ALONSO CABALLERO
(1896-1899)

Nació el 15 de agosto 1849 en Sucre y perdió la vida en Cotagaita-Cochabamba el 12


de agosto de 1925.Gobernó Bolivia desde el 19 de agosto de 1896 al ser elegido
constitucionalmente hasta el 12 de abril de 1899, cuando fue derrocado.

Destacan en su administración la conclusión de la construcción del Palacio en Sucre,


que no pudo ser utilizado debido a que la sede de gobierno fue trasladada a La Paz;
continuaron las exploraciones en el Amazonas; así como la negociación sobre las
demarcaciones de límites con Brasil y Argentina con resguardo aduanero para controlar
las exploraciones de goma; se construyó la Catedral de La Paz.
Hijo de Ángel Fernández y Casimira Caballero. Estudió derecho en la Universidad de
San Francisco Javier y se dedicó de lleno al ejercicio de su profesión. Como abogado
trabajó estrechamente con las grandes empresas mineras e hizo fortuna.

Ejerció el periodismo en El régimen legal y El País de Sucre. Fue ministro de Gobierno


de Aniceto Arce Ruiz y de Guerra de Mariano Baptista Caserta. También fue el Primer
Vicepresidente del gobierno de Baptista, y en ese carácter presidió el Congreso
Nacional.

53
Representando al Partido Conservador, derrotó a los liberales en las elecciones
de 1896 y asumió la presidencia el 28 de agosto de ese año. Tenía entonces 47 años
de edad. Fue el presidente más joven del periodo conservador. Los liberales
denunciaron un fraude en las elecciones y le hicieron una enconada oposición.

Durante su gobierno fundó una escuela de ingenieros en Sucre, inició la construcción


de la primera línea telegráfica al oriente, construyó el puente colgante sobre
el Pilcomayo, concluyó el Palacio de Gobierno de Sucre, el cinematógrafo llegó
a Bolivia en 1896 y fundó Puerto Alonso.

Le tocó enfrentar la guerra civil, conocida como la guerra federal, que enfrentó a los
conservadores (gobiernistas) y liberales (opositores), cuyo detonante fue la aprobación
de la ley de radicatoria, que declaraba a Sucre capital permanente de la República de
Bolivia, en desmedro de La Paz. Los liberales se opusieron a dicha ley y proclamaron
en La Paz una junta federal. La guerra estalló en Oruro cuando Fernández comandó el
ejército constitucional frente a las fuerzas liberales de José Manuel Pando y los
aymaras de Zárate. Tras cuatro meses fue derrotado en la Batalla del Segundo
Crucero, el 10 de abril de 1899. Ese mismo día, Fernández dejó el poder y partió al
exilio.Emigró a Chile por un tiempo. Retornó a Bolivia durante el gobierno de Eliodoro
Villazón, quien lo acreditó como ministro plenipotenciario en el Perú y en la Argentina.
En 1914 fue elegido Ministro de la Corte Suprema de Justicia y, como tal, Presidente de
ese alto tribunal. Finalmente, en 1922 fue elegido Senador por Chuquisaca y llegó a ser
presidente del Congreso Nacional.

 Profesión .- sacerdote y posteriormente abogado


 Esposa .- Carmen Fernández
 Títulos y honores.- último gobierno conservador persona honorable de
amplia cultura político pacificador.
 Asunción al mando presidencial.- presidente constitucional desde el 28 de
agosto de 1896.
 Termino del mandato .- 10 de abril de 1899
 Duración del mando presidencial .- 4 años
 Actos administrativos.- durante su gobierno encaro la ejecución de varias
obras siendo la más importante la continuación de las exploraciones
realizadas por el coronel pando a orillas del rio acre.
 Edad de su muerte .- 76 años
 Fecha de su fallecimiento.- murió en cota gaita el 12 de agosto de 1925.
 Positivo.-fue presidente conservador enfrentándose por su patria.
 Negativo.- fue derrotado

54
25. JOSÉ MANUEL PANDO SOLARES
(1899-1904)

Nació en Luribay, La Paz, el 27 de diciembre de 1848 y fue asesinado en El Kenko de


La Paz, el 17 de junio de 1917.

Asumió el mando el 25 de octubre 1899 por decisión del Congreso hasta el 14 de


agosto de 1904 cuando trasmitió el poder.

El nuevo gobierno se instaló en La Paz, convirtiendo a esta ciudad en la sede del Poder
Ejecutivo; se decidió por votación que se continuaría con el régimen unitario y no con
un gobierno federal; se realizó el primer censo nacional del siglo XX, que certificó que
Bolivia contaba con 1.725.271 habitantes; se instaló una línea telegráfica entre
Cochabamba y Santa Cruz y, se construyó el ferrocarril Guaqui-La Paz.
Sus padres fueron Manuel Pando y Petrona Solares. Estudió en el Colegio Seminario
de La Paz. En la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) siguió la carrera
de medicina, pero solo llegó hasta el sexto año, pues la abandonó siguiendo el impulso
de la política.

55
Joven aún, a sus 23 años, Pando combatió junto al lado del pueblo paceño para
derrocar al gobierno de Mariano Melgarejo el 15 de enero de 1871, días después se
incorporó al ejército boliviano.

Después de haber derrocado al tirano de Melgarejo, el presidente de Bolivia Agustín


Morales nombró a Pando como suedecán personal) en 1871. Cuando el 27 de
noviembre de 1872, Agustín Morales fuera asesinado por su otro edecán y a la vez
sobrino Federico Lafaye, Pando desconsolado renunció al cargo de edecán de la
presidencia de Bolivia.

En 1876 después del golpe de Hilarión Daza contra el presidente Tomas Frías, Pando
se retiró a la vida privada a su hacienda de Luribay, pero la Guerra del Pacífico lo volvió
a convocar a las armas.

 Profesión .- militar
 Esposa.- Carmen guarachi
 Títulos y honores.- herido de guerra del campo de la alianza explorador de
los ríos Beni y madera. El Perú le confirió el grado de general de brigada.
 Exaltación al mando.- presidente constitucional desde el 26 de octubre de
1899
 Conclusión del mismo.- 14 de agosto de 1904
 Duración del mando presidencial.- 5 años
 Actos administrativos.- durante su administración fue creado el territorio
nacional de colonias hoy departamento de pando. Se construyó el ferrocarril
la paz guaqui con fondos exclusivamente bolivianos.
 Positivo.- pando es uno de los grandes exploradores del siglo Combatió
frente a los filibusteros en la guerra del acre.
 Negativo.- firmo con Brasil el tratado de petropolis por el que bolivia cedia
territorio

56
26. ISMAEL MONTES GAMBOA

(1904-9.1913-17)

Nació en La Paz el 5 de octubre de 1861 y murió en la misma ciudad el 18 de


noviembre de 1933.

Asumió la Presidencia de forma constitucional el 14 de agosto de 1904 y transmitió el


mando el 12 de agosto de 1909 en su primer gobierno y en el segundo fue electo
constitucionalmente el 14 de agosto de 1913 al 15 de agosto de 1917.
En su primer gobierno firmó el Tratado de Paz con Chile en el que Bolivia renunciaba
definitivamente al mar a cambio de 300.000 libras y la construcción del ferrocarril Arica-
La Paz; se promulgó la libertad de culto y se estableció el servicio militar obligatorio.
Fue hijo del general Clodomiro Montes y Tomasa Gamboa. Hizo sus estudios primarios
y secundarios en su ciudad natal. En 1878, continuo con sus estudios superiores
ingresando a la facultad de derecho de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)
pero debido a la invasión del ejercito chileno al poblado boliviano de Antofagasta el 14

57
de febrero de 1879, Montes decide dejar la universidad para enlistarse
como soldado raso en el regimiento "Murillo" perteneciente a la "Legión Boliviana", a
sus 18 años de edad durante la Guerra del Pacífico.

En 1880, Montes participa en la Batalla del Alto de la Alianza de donde resulta


gravemente herido, siendo capturado por el ejército chileno, quedando como prisionero
de guerra. A su retorno a Bolivia, debido al heroismo demostrado en la guerra fue
ascendido directamente al grado de capitán por el gobierno.

Terminada la guerra del Pacífico empezó su carrera militar trabajando como instructor
en el ejército boliviano. Pero una vez que el presidente Narciso Campero Leyes dejara
la presidencia en 1884, Montes decide retirarse del ejército boliviano para continuar con
estudios universitarios en la facultad de derecho de la UMSA, los cuales los había
dejado al comenzar la guerra. Se graduó con el título de abogado el 12 de
junio de 1886.

Ya desde sus años de universitario, Montes empezó a militar siempre en el Partido


Liberal de Bolivia.
 Profesión.- militar y abogado
 Esposa .- Bethsabe montes
 Tutulos y honores.- Gral de ejercito comandante del ejercito en la guerra del
acre con el Brasil
 Asuncion del mando presidencial.- constitucional del 14 de agosto de 1904 y
14 de agosto de 1913
 Termino del mandato .- 12 de agosto de 1909, 15 de agosto de 1917
 Origen de su investidura.- proceso democrático de línea drástica.
 Duración del mandato.- 2 periodos presidenciales.
 Actos administrativos.- gobierno dedicado a la educación. Fundo colegios y
escuela para maestro en sucre y la paz.
 Causa de su muerte.- asesinado en la región del kenko la paz
 Fecha d su fallecimiento.- murió en la paz el 15 de junio de 1917
 Positivo.- combatio en la guerra del pacifico tuvo destacada presencia en la
guerra del acre gobernó una profunda reforma monetaria y bancaria.
 Negativo.- hubo un medro de una grave crisis económica

58
27. ELIODORO VILLAZÓN MONTAÑO

(1909-1913)

Nació en Sacaba el 22 de enero de 1848 y murió en Cochabamba el 12 de septiembre


de 1939.

Fue electo constitucionalmente el 12 de agosto de 1909 y gobernó hasta el 14 de


agosto de 1913, cuando transmitió el mando.

Su gobierno fue el de mayor bonanza en la historia de la República al incrementar el


rubro de las exportaciones que le permitió desarrollar una gestión de moderación en la
que además se solucionaron problemas limítrofes con Argentina, implantó el matrimonio
civil; el empresario minero Simón Iturri Patiño construyó el ferrocarril Machacamarca-
Uncía; se organizó el Partido Republicano, convirtiéndose en el opositor a los liberales.
Inició su carrera política desde muy joven, empezando a militar en el Partido
Rojo (partido cuyo lider era el ex presidente José Maria Linares). Fue también concejal

59
municipal de la ciudad de Cochabamba y diputado de Bolivia por el departamento de
Cochabamba en varias ocasiones.

A sus 23 años, Villazón asistió como delegado a la Asamblea Nacional de 1871 que
había convocado el gobieno del presidente Agustín Morales y a las Convenciones
de 1880 y 1889. Fue ministro de Hacienda e Industria durante el gobierno del
presidente Narciso Campero Leyes (1880-1884), al que también representó como
agente financiero boliviano en Europa. Especializado en finanzas, Villazón hizo una
considerable fortuna con el ejercicio de su profesión.

Fue uno de los principales fundadores del Partido Liberal de Bolivia. Fue ministro de
Relaciones Exteriores del gobierno del presidente José Manuel Pando (1900 y 1902-
1903), y se abocó a la resolución de los problemas limítrofes con los países vecinos
de Bolivia.

Durante la presidencia de Ismael Montes Gamboa, Villazón llegó a ser Vicepresidente


de Bolivia a sus 56 años, desde 1904 hasta 1909; ejerció además
como abogado defensor en el litigio limítrofe boliviano-peruano sobre el Manuripi.

 Profesión .- financista-abogado
 Esposa .- Enriqueta torrico
 Títulos y honores.- fundo el partido liberal junto al general Camacho , diputado
senador ministro vicepresidente.
 Exaltación al mando .- presidente constitucional desde el 12 de septiemdsbre
de 1909
 Conclusión del mandato .- 14 de agosto de 1913
 Origen de su investidura.-proceso constitucional
 Duración del mando presidencial.- 4 años
 Actos administrativos.- ejecución del tratado petropolis se demarcaron los
siguientes sectores.1.- de bolpebra al abuna 2.- del abuna al rio mamore 3.- del
mamore a naciente del rio verde.
 Fecha de su fallecimiento.- murió en Cochabamba el 12 septiembre de 1939.
 Positivo .- su gobierno fue uno de mayor bonanza en la historia de la
republica gozo de super avit presupuestario y de un contexto
 Negativo.- un gobierno de moderación en el que además se cerraron algunas
problemas de limites pendiente con la argentina

60
28. JOSÉ GUTIÉRREZ GUERRA

(1917-1920)

Nació el 5 de septiembre de 1868 en Sucre y murió el 3 de febrero de 1929 en


Antofagasta, Chile.
Fue electo constitucionalmente el 15 de agosto de 1917 y fue derrocado el 12 de julio
de 1920.
Durante su Gobierno se construyó el ferrocarril entre Potosí-Sucre; llegaron a La Paz
los religiosos de La Salle para abrir escuelas de primaria; se concedió tierras en Sucre,
Tarija y Santa Cruz a la empresa Norteamericana Richmond Levering Co. para la
explotación de petróleo.
Durante esta época se produjo la caída de los liberales y los revolucionarios se
encaramaron en el poder.
Triunfante en las urnas, accedió al poder en un ambiente cargado de problemas, dada
la situación imperante a causa del empeoramiento económico del país y la oposición
creciente del recién creado Partido Republicano. El asesinato en 1917 (hecho insólito y

61
jamás explicado) del fundador de ese partido y anterior presidente, José Manuel Pando,
erosionaron aún más la popularidad y legitimidad de Gutiérrez Guerra, quien no fue lo
suficientemente decisivo para aplacar la ola de críticas de los opositores del régimen, a
pesar de que el Congreso había iniciado una investigación oficial de los supuestos
delitos y excesos de su precursor y jefe político, Ismael Montes. Más de veinte años
continuos de gobierno del Partido Liberal (el periodo más largo por un solo partido en la
historia de Bolivia) dejaron fatigados a la mayoría de los bolivianos, quienes se
manifestaron en contra de la elite gobernante y sus métodos y le valieron al mandatario
de barba pelirroja y ojos verdes penetrantes, en un país de mayoría indígena, el apodo
de "El último oligarca".

Todo esto culminó en el golpe de estado de 1920 en el cual, con apoyo militar, accedió
al poder el Partido Republicano bajo el mando de Bautista Saavedra Mallea. Gutiérrez
Guerra se refugió en la embajada de los Estados Unidos y luego fue exiliado a Chile,
donde pasó sus últimos días; falleció en Antofagasta el 3 de febrero de 1929 a los 59
años de edad.

 Profesión .- economista
 Esposa .- agar reyes calvo
 Exaltación al mando.- presidente constitucional 15 de agosto de 1917
 Conclusión del mando .-12 de julio de 1920
 Origen de su investidura.- elecciones de 1917 partido republicano
 Duración del mando presidencial.- 3años y 5 meses
 Actos administrativos.-Bolivia declaro guerra a Alemania. Se introdujo en
Bolivia la aviación que atravesó el cielo de lampaz e hizo el primer raid a la
ciudad de Oruro.
 Causa de su muerte .- natural
 Edad de su fallecimiento.- 60 años
 Fecha de su fallecimiento.- murió en arica chile el 17 de febrero de 1929.
 Positivo.- vivió el gran despegue del estado de auge
 Negativo.- derrocado0 en 1920 se exilió a chile donde se quedó vivir con
poco beneficio para Bolivia.

62
29. BAUTISTA SAAVEDRA MALLEA

(1921-1925)

Nació el 30 de agosto de 1870 en Sorata-La Paz y murió el 1 de mayo de 1939 en


Santiago de Chile.

Fue designado posteriormente a la Junta de Gobierno y fue elegido por el Congreso.


Inició sus funciones como Presidente el 28 de enero de 1921, investido por el Congreso
después del golpe de Estado y transmitió el mando el 3 de septiembre de 1925.
En su gobierno se estableció la jornada laboral de las 8 horas; se reglamentó el
derecho a la huelga y el trabajo de mujeres y niños, se dictó la Ley Seca referente a la
producción y venta de alcohol; se creó la Federación Obrera del Trabajo, antecedente
de lo que hoy se conoce como COB, para representar a mineros, fabriles, ferroviarios y
maestros.
Bautista Saavedra llegó al gobierno cuando tenía 51 años de edad. Inició sus funciones
como presidente de Bolivia el 28 de enero de 1921.

63
Durante su gobierno se estableció la jornada laboral de las 8 horas; se reglamentó el
derecho a la huelga y el trabajo de mujeres y niños, se dictó la ley seca que consistía
en la producción y venta de alcohol; se creó la Federación Obrera del Trabajo
antecedente de lo que hoy se conoce como COB para representar a mineros, fabriles,
ferroviarios y maestros. Gobernó en medio de la presión y con mano dura, vivió una
aguda depresión económica que lo llevó a tomar el crédito Stiffel Nicolaus, muy
criticado, concluyó varios tramos del ferrocarril, construyó caminos para automóviles y
desarrolló la infraestructura urbana de La Paz. Tuvo al frente una tenaz oposición por lo
que organizó la milicia armada con el nombre de Guardia Republicana la cual era su
seguridad personal.

 profesión .- abogado sociólogo


 esposa.- julia bustillos
 títulos y honores.- investigador de la documentación del archivo de Sevilla.
 Exaltación al mando.- presidente de la juctos administrativos.- nta de Gobierno
con Jose Maria Escalier y Jose Manuel Ramirez y presidente constitucional
desde el 12 de julio de 1921.
 Conclusuin del mando.- 2 de agosto de 1925
 Tiempo del mando presidencial.- 4 años 1 mes y 14 dias
 Origen de su investidura.- constitucional.
 Actos administrativos.- se caracterizó por la organización del partido
republicano en su gobierno se dictaron las primeras leyes sociales a favor de
los obreros artesanos y campesinos como la ley de accidente de trabajo la ley
de la jornada de 8 horas.
 Causa de su muerte.- natural
 Edad de su muerte.- 69 años
 Fecha de su fallecimiento.- murió en Santiago de chile el 1° de marzo de 1939.
 Positivo.- senador cuando todavía militaba en el liberalismo gobernó en
medio de la presión y con mano dura
 Negativo.- en su gobierno s produjo la masacre de uncía

64
30. FELIPE SEGUNDO GUZMÁN

(1925-1926)

Nació el 27 de enero de 1879 en La Paz y murió el 16 de junio de 1932, en la misma.


Llegó a ser Presidente interino designado por el Congreso el 3 de septiembre de 1925 y
transmitió el mando el 10 de enero de 1926.

Durante su gobierno se dedicó a tratar de solucionar los problemas en el área de


educación: fundó el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB); convocó a elecciones generales tras
la anulación del proceso electoral de 1925, fue uno de los impulsores para la creación
de escuelas y normales para mejorar la calidad de cultura y perfeccionamiento de los
maestros, ocupándose de la castellanización de aymaras y quechuas.
Fue un sobresaliente pedagogo, se ocupó de la castellanización de
los aymaras y quechuas y enseño en la escuela de maestros del altiplano. Fue director
de varios e importantes colegios de La Paz; Rector de la Universidad de “San Agustín”

65
de Oruro, catedrático de Economía Política en la Universidad de San Andrés de La Paz.
Viajó a Europa para estudiar ciencias pedagógicas.

Se incorporó al Partido Republicano, de Bautista Saavedra, fue Ministro de Relaciones


exteriores, Ministro de Instrucción pública, Ministro de Colonización y Agricultura,
Diputado por La Paz, Senador por La Paz y, como tal, elegido presidente de la esa
Cámara y del Congreso Nacional.

 Profesión .- maestro de carrera abogado


 Título y honores.- jurisconsulto educador
 Exaltación al mando.- presidente interino desde el 2 de septiembre de 1925
 Conclusión del mando.- 10 de enero de 1926
 Tiempo del mando.- 5 meses
 Actos administrativos.- como presidente su labor fue restringida porque su
tiempo fue embargado por las obligaciones políticas organización de
elecciones y su periodo fue muy breve.
 Positivo.- se ocupó de la castellanización de aimaras y quechuas y enseño en
la escuela
 Negativo.- su tarea fue presidir las elecciones tras la anulación del proceso
electoral de 1925

66
31. HERNANDO SILES REYES
(1926-1930)

Nació el 5 de agosto de 1882 en Sucre y falleció el 25 de noviembre de 1942 en Lima,


Perú.
Fue electo constitucionalmente el 10 de enero de 1926 y concluyó su mandato el 28 de
mayo de 1930.

Su gobierno se caracterizó por la construcción del tramo carretero Tarija-Villa Montes,


renovó el armamento del Ejército, se preocupó de la reorganización de las finanzas
nacionales mediante la Misión Kemmerer que creó la ley del Banco Central; aprobó la
Ley Orgánica del Presupuesto; la Ley General de Bancos; la Ley de Reforma Monetaria
y simultáneamente la Contraloría General de la República.

67
Siles se caracterizó, por su labor fecunda en todos los campos de la vida nacional; fue
el precursor del nacionalismo, concepción vigente hasta nuestro días. Durante su
gobierno, en el año 1928, oficialmente el Ejercito Paraguayo ataca por primera vez
un fortínboliviano (Fortín Vanguardia). Pero Hernando Siles intentó no llevar a Bolivia a
una guerra internacional con el Paraguay, recurriendo mas bien en su lugar, a
solucionar el incidente por el camino de la paz. Muchos años después de su muerte,
varios historiadores bolivianos afirmarían que Hernando Siles no le declaró la guerra
al Paraguay porque el vio que Bolivia aún no estaba económicamente preparada y
el Ejercito de Bolivia tampoco estaba armado belicamente para un conflicto de gran
magnitud.

 Profesión.- abogado
 Esposa.- luisa salinas vega
 Títulos y honores.- diplomático de carrera Dr Honoris causa de la universidad
de Chuquisaca.
 Asunción al mando presidencial.- presidente constitucional desde el 10 de
enero de 1926.
 Termino del mandato.- 27 de mayo de 1930
 Duración de su mandato.- 4 años 5 meses y 15 dias
 Actos administrativos.- se caracterizó por su labor fecunda en todos los
campos de la vida nacional fue el precursor del nacionalismo concepción
vigente hasta nuestros días .
 Edad de su muerte.- 60años sus restos reposan en la ciudad de sucre.
 Fecha de su fallecimiento.- murió en pleno vuelo en viaje a lima Perú
capital a la que se dirigía en calidad de ministro plenipotenciario boliviano en
Perú el 25 de noviembre de 1942.
 Positivo.- apoyo la posición racionalista intelectual.
 Negativo.- la caída de su gobierno fue desterrado a chile

68
32. CARLOS BLANCO GALINDO

(1930-1931)

Nació en Cochabamba el 12 de marzo de 1882 y murió en la misma ciudad el 2 de


octubre de 1943.
Su gestión presidencial de facto inició el 28 de junio de 1930 y concluyó el 5 de marzo
de 1931.
Convocó a un plebiscito y reestructuró la Constitución a través de las modificaciones,
convocó a nuevas elecciones y llevó adelante la reforma universitaria que condujo a la
conquista de la autonomía.
Entregó el mando al ganador de las elecciones de 1931 y se dedicó a escribir libros
como la Historia Militar de Boliviay Cartas del Mariscal Sucre al general Galindo.
Llegó al mando presidencial como Presidente Interino el 25 de junio de 1930 y
permaneció en el cargo hasta el 5 de marzo de 1931.

Blanco Galindo produjo la recomposición política de la oligarquía. El suyo fue un


gobierno de transición. No hizo obras porque su gobierno fue provisorio.

69
El 25 de julio de 1930 fue designado Presidente de la Junta de Gobierno conformada a
la caída del presidente Hernando Siles Reyes. Su gobierno fue breve, habiéndose
ocupado de reformar la Constitución para decidir que el presidente de la república sólo
puede ser reelecto después de dos períodos posteriores al suyo: se concedió,
asimismo, la autonomía universitaria, mediante referéndum.

Convocó a elecciones generales, que fueron ganadas por la fórmula de Daniel


Salamanca, republicano genuino, y José Luis Tejada Sorzano, liberal.

El 5 de marzo de 1931, la Junta entregó la presidencia a Daniel Salamanca, y Blanco


Galindo fue nombrado Embajador ante la Santa Sede, y luego Ministro Plenipotenciario
en Suiza. Posteriormente fue Prefecto de Cochabamba y finalmente Ministro de
Defensa.

 Profesión .- militar
 Esposa .- Alicia D,arlach
 Títulos y honores.- oficial de honor doctor honoris causa.
 Exaltación al mando.- presidente interino desde el 25 de junio de 1930.
 Conclusión del mando.- 5 der marzo de 1931
 Duración del mando.- 10 meses
 Actos administrativos.- el ascenso de blanco Galindo produjo la
recomposición política de la oligarquía.
 Edad de su muerte.- 61 años
 Fecha de su fallecimiento.- murió en Cochabamba el 2 de octubre de 1943.
 Positivo.- llevo adelanto l rreforma universitaria que condujo a la conquista
de autoritario.
 Negativo.- reformo la constitucion

70
33. DANIEL SALAMANCA UREY
(1931-1934)

Nació en Cochabamba el 8 de julio de 1868 y falleció el 17 de julio de 1935 en su


ciudad de origen.
Ocupó la Presidencia desde el 5 de marzo de 1931 al 1 de diciembre de 1934
Su gestión es considerada como una de las más funestas debido a su ego y la
supervaloración que hacía de su inteligencia, lo cual provocó la Guerra del Chaco;
reorganizó las finanzas nacionales para la mejor atención de las necesidades de la
guerra con Paraguay, se dio la aprobación de una ley que implantaba en Bolivia el
divorcio absoluto.

 Profesión .- abogado jurisconsulto


 Esposa .- Sara Ugarte
 Títulos y honores.- presidente constitucional

71
 Exaltación al mando presidencial.- 5 de marzo de 1931
 Origen de su investidura.- proceso democrático en elecciones libres.
 Duración del mando presidencial.- 3 años
 Actos administrativos.- el primer año de su presidencia aprobó la ley del
divorcio absoluto promulgada sin dar lugar a las muchísimas protestas
demandando su rechaso. En su presidencia comenzó la fatal guerra del
chaco que duro 3 años con perdida del territorio del cahco boreal. Fue llamado
general hans kundt para dirigir el ejercito boliviano.
 Causa de su muerte.- suicidio según investigaciones dignas de crédito.
 Edad de su fallecimiento.- 67 años
 Fecha de su fallecimiento.- 17 de julio de 1935 Cochabamba.
 Positivo.- produjo acercamiento entre liberales y republicanos que terminaron
por hacer una alianza
 Negativo.- fue derrocado por los militares en 1936

72
34. JOSÉ LUIS TEJADA SORZANO
(1934-1936)

Nació el 12 de enero de 1882 en La Paz y murió en Arica, Chile, el 4 de octubre de


1938.
Tomó posesión del cargo el 1 de diciembre de 1934, por sucesión directa, al ser
vicepresidente de la Nación hasta el 16 de mayo de 1936, al ser derrocado.
Durante su gobierno continuó la guerra del Chaco en busca de gloria, más prestigio
político y estabilidad total para su régimen; firmó la paz el 12 de junio de 1935; dispuso
la concentración de oro físico y en monedas en el Banco Central; enjuició a la empresa
Standard Oil & Co. por vender clandestinamente petróleo a la Argentina que provocó la
inflación y devaluación de la moneda boliviana al cambio de la libra esterlina.

 Profesión .- abogado
 Esposa.- Elvira flores artieda

73
 Títulos y honores .- presidente constitucional . abogado financista senador
diputado por el partido liberalpresidente de la cámara de diputados 1916
ministro de hacienda vicepresidente de la republica 1931.
 Exaltación al mando presidencial.- presidente constitucional 28 de
noviembre de 1934
 Términos del mandato.- 17 de mayo de 1936.
 Origen de su investidura .- renuncia del presidente en su calidad de
vicepresidente.
 Duración del mando presidencial.-2 años y 5 meses
 Actos adminsitrativos.-gobierno de dpost guera del chaco. Se iniciojuicio
contra la standard oil co. Por la venta clandestina de spetroleo a la argentina .
 Causa de su muerte.- por enfermedad
 Edad de su fallecimiento.- 56 años
 Fecha de su fallecimiento.- murió en el puerto de arica chile el 4 de octubre
de 1938.
 Positivo.-fue una figura clave en la guerra del chaco
 Negativo.- en 1937 fue derrotado precisamente por Buch

74
35. DAVID TORO RUILOVA
(1936-1937)

Nació el 24 de junio de 1898 en Sucre y murió el 25 de julio de 1977 en Santiago de


Chile.
Fue presidente desde el 22 de mayo de 1936, concluyó su mandato el 13 de julio de
1937, al ser derrocado por un golpe de Estado.

En su gobierno se declaró la caducidad de las concesiones petrolíferas a la Standard


Oil & Co.; se creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el Ministerio de
Trabajo y Previsión Social, el Banco Minero de Bolivia y la Escuela Nacional de
Policías; no hizo nada para remediar los conflictos del país; recibió ofertas de Patiño-
Hochschild para salvar la situación del país dando en concesión 300.000 hectáreas.

 Profesion .- militar

75
 Esposa.- serafina Abaroa
 Títulos y honores.- agregado militar de la argentina
 Exaltación al mando.- presidente interino el 17 de mayo de 1936.
 Conclusión del mando.-17 de julio de 1937
 Actos administrativos.- de caracterizo porque en su gestión presidencial se
dio inicio de los gobiernos nacionalistas por la defensas de los recursos
naturales y por la legislación social a favor de las organizaciones laborales fue
el creador del ministerio de trabajo.
 Causa de su muerte.- natural
 Fecha de su fallecimiento.- 1977
 Positivo.- fue un valiente oficial en el chaco y heroico en decenas de
episodios de la guerra domino el escenario político Boliviano
 Negativo.- participo en tres golpes de estado

76
36. GERMÁN BUSCH BECERRA

(1937-1939)

Nació en San Javier, provincia Ñuflo de Chávez, Santa Cruz, el 23 de marzo de 1904 y
murió asesinado el 23 de agosto de 1939, en La Paz.
Fue presidente por un golpe de Estado a partir del 13 de julio de 1937 hasta el 23 de
agosto de 1939.
Tras autoproclamarse dictador clausuró de manera violenta el Congreso Nacional;
promulgó el Código de Trabajo y el Código de Educación; se creó la Caja de Pensiones
y Jubilaciones del Magisterio; se nacionalizó el Banco Central de Bolivia; se creó el
departamento Pando. Decretó que el cien por ciento de las divisas obtenidas por la
exportación de minerales debían ser entregadas al Estado y firmó el tratado de paz con
el Paraguay.

 Profesión .- militar
 Esposa.- Matilde Carmona rodo

77
 Títulos y honores .- militar profesional sus proezas en la guerra con el
paraguay lo convirtieron en héroe legendario
 Exaltación al mando.- presidente interino y luego constitucional desde el 17 de
julio de 1937
 Conclusión del mando.- el 23 de agosto de 1939
 Duración del mando presidencial.- 2 años
 Actos administrativos.- el 24 de abril de 1939 busch se declaro dictador. Se
promulgo el código del trabajo que establece relación entre el capital y el
trabajo se dicto código de educación creo la caja de pensiones y jubilación del
magisterio.
 Causa de su muerte.- asesinato
 Edad a su muerte.- 35 años
 Fecha de su fallecimiento.- murió en la paz el 23 de agosto de 1939.
 Positivo.- convoco a una elección y dejo en suspenso las divisiones mineras
 Negativo.- supero la desicisdon del presidente salamanca de marginario

78
37. CARLOS QUINTANILLA QUIROGA

Nació en Cochabamba el 22 de enero de 1888 y falleció el 8 de junio de 1964 en la


misma ciudad.

Asumió el mando el 23 de agosto de 1939, incluso antes de la muerte de Germán


Busch, aunque oficialmente fue designado en el cargo por voluntad de la institución
armada el 24 de agosto de 1939, hasta que entregó el mando el 15 de abril de 1940.

En su gobierno convocó a elecciones, las que llevaron al poder al Gral. Enrique


Peñaranda; una de las medidas más importantes fue postergar transitoriamente el
decreto que imponía la entrega total de las divisas correspondientes a la exportación de
minerales. Al dejar el poder viajó a la Santa Sede en calidad de embajador designado
por el nuevo Presidente.

 Profesion .- militar
 Esposa .- lila navajas trigo
 Títulos y honores .- agregado militar
 Exaltación al mando.- presidente interino desde del 24 de agosto de 1939
 Conclusión del mando.- 15 de abril de 1940
 Origen de su investidura.- mandato de ejercito

79
 Duracion del mando presidencial.- 9 meses
 Actos administrativos.- inflación monetaria debido a la emisión inorgánica de
billetes bancarios
 Edad de su muerte.- 76 años
 Fecha de su fallecimiento.- murió en Cochabamba el 8 de junio de 1964
 Positivo.- su buena estrella comenzó a brillar en el campo vio la ruptura del
acero paraguayo que salvo a 3500 hombres
 Negativo.- gobernó con partimento adverso

80
38. ENRIQUE PEÑARANDA DEL CASTILLO

Nació en Chuchulaya, La Paz, el 15 de noviembre de 1892 y murió el 22 de diciembre


de 1969 en Madrid, España.
Asumió la Presidencia el 15 de abril de 1940, al 20 de diciembre de 1943 cuando fue
derrocado.
En su gobierno se inauguró el tramo del ferrocarril Sucre-Potosí; ocurrió la masacre de
Catavi el 21 de diciembre de 1942, provocando la muerte de muchas personas y,
mujeres y niños heridos, la causa fue la marcha de los mineros, quienes pedían un
aumento salarial, como el Gobierno no aceptó esta demanda, se produjo un
enfrentamiento con la fuerza policial que tenía orden de reprimir.

81
El 19 de junio de 1932, estando a cargo como interino de la 4.ª División ubicada en el
fortín Muñoz, aceptó firmar una "representación" (petición) escrita por el general
Filiberto Osorio sabiendo que contenía datos falsos para engañar al presidente Daniel
Salamanca con vista a mantener la ocupación de la laguna Pitiantuta o Chuquisaca.
Años después intentó justificarse diciendo que lo había hecho debido a la "presión
moral sofocante" de sus superiores.

 Profesion .- militar
 Esposa.- Graciela serrano
 Títulos y honores .- concurrio a la campaña del chaco en todas sus fases
comandante en jefe del ejercito en campaña presidente constitucional.
 Exaltación al mando.- 15 de abril de 1940
 Termino del mandato.- 20 de diciembre de 1943
 Tiempo del mando presidencial.- 3 años y 9 meses
 Origen de su investidura.- constitucional
 Actos Administrativos.- construcción fc Yacuiba santa cruz fue firmado
convenio en buenos aires 1940 aprovechamientos de aguas del rio Pilcomayo
firmo acuerdo tripartito entre Bolivia y argentina y Paraguay.
 Fecha de su fallecimiento. – murió en Madrid España el 26 de diciembre de
1969.
 Positivo.- construyo el oleoducto camiri-zudañez-tin-tin era subjefe de estado
mayor del ejercito
 Negativo.- se produjeron los asesinatos de chuspipata quedo debilitando
fuertemente el gobierno

82
39. GUALBERTO VILLARROEL LÓPEZ

Nació en Villa Rivero, Cochabamba, el 15 de diciembre de 1908 y fue asesinado y


colgado por una turba el 21 de julio de 1946 en La Paz.
En su gobierno se creó la Federación de Mineros, liderada por Juan Lechín, instancia
que luego se consolidó con la organización de la Federación Sindical de Trabajadores
Mineros de Bolivia; fue reconocido el fuero sindical a favor de los trabajadores; Carlos
Montenegro, ideólogo del MNR, fue exiliado a la Argentina. En un congreso de
indígenas en La Paz, el 13 de mayo de 1945 se abolió el pongueaje o servidumbre
coercitiva y gratuita del colono y la mita o trabajo forzado y logró la intervención del
Estado en las exportaciones mineras.

 Profesion .- militar

83
 Esposa .- elena lopez
 Títulos y honores .- defensa de villamontes cordillera de agurague charagua y
parapeto
 Exaltación del mando.- presidente de facto y luego constitucional desde el
20 de cieiembre de 1943
 Conclusión de mandato.- 21 de julio de 1946
 Tiempo del mando presidencial.- 2 años y 7 meses
 Origen de su investidura.- interina y constitucional
 Actos administrativos.- se caracterizó por asumir la defensa de las mayorías
nacionales por la abolición del pangueare y la organización del primer
congreso indígena por la creación de la federación de mineros de Bolivia .
 Causa de su muerte .- asesinado en el palacio quemado LP
 Fecha de su fallecimiento.- murió en la paz el 21 de julio de 1946.
 Positivo.- se desempeñó como oficial mayor de la alcaldía mayor paceño y vocal
designado de la corte suprema
 Negativo.- lamentablemente no hizo mucho para el progreso del pais

84
40. NÉSTOR GUILLÉN OLMOS

Nació en La Paz el 28 de enero de 1890 y murió en 1966.


Asumió el cargo tras una revuelta popular el 21 de julio de 1946, hasta el 17 de agosto
de 1946, al realizar la transmisión de mando.
Fue diputado por Carangas-Oruro, entre 1924 y 1927, se desempeñó como oficial
mayor de la Alcaldía paceña y fue designado como vocal de la Corte Suprema de
Justicia, en 1937 fue vocal de la Corte Superior del Distrito de La Paz lo que le permitió
ser parte de la Junta de Gobierno que derrocó a Gualberto Villarroel el año 1946,
siendo elegido como presidente interino por 27 días, hasta que asumió como Primer
Mandatario de la República, Tomás Monje, al ser designado en este cargo por los
autores del levantamiento.

85
 Actos administrativos.- La junta de gobierno presidida por guillen organizo el
ejército. Nombro al Tte. Emilio medina comandante en jefe de las fuerzas
armadas y al Cnel. David terrazas jefe del estado mayor general.
 Positivo.- ocupo diversos cargos de jurídica hasta ser presidente de la corte
 Negativo- su gobierno tuvo trágico incidente que devino el colgamientode dod
ex jefes policiales

86
41 TOMAS MONJE GUTIERREZ

Nació en Coroico-Yungas el 21 de diciembre de 1884 y murió en La Paz el 1 de julio de


1954.
Fue Presidente al ser nombrado por la Corte Superior de Justicia de La Paz el 17 de
agosto de 1946, gobernó hasta el 10 de marzo de 1947.
Durante su Gobierno se llevó a cabo el Congreso de la Federación Sindical de
Trabajadores Mineros de Bolivia en Pulacayo, de esta asamblea nace la llamada Tesis
de Pulacayo, documento en el que los trabajadores mineros plantearon el control obrero
en las minas y otras reivindicaciones.

El 21 de julio por decisión de los dirigentes del golpe subversivo triunfante se acordó
que la presidencia de la republica la asumirá el presidente de la corte de justicia por
25 de días se desempeño el cargo de vocal .

87
 Profesión.- abogado
 Esposa .- Raquel Soria Galvarro
 Títulos y honores.- magistrado de la corte superior de justicia
 Exaltación al mando presidencial.- presidente interino desde el 15 de agosto
de 1946
 Termino del mandato.- 10 de marzo de 1947
 Origen de su investidura.- a consecuencia de la sangrienta subversión del 21
de julio que derroco al coronel Villarroel.
 Duracion del mando .- 6 meses y 25 dias en forma interina.
 Actos administrativos.- mediante decreto de 15 de julio de octubre la junta
de gobierno dispone que se lleven a cabo elecciones para constituir los
poderes del estado.
 Edad de su fallecimiento .-70 años
 Fecha de su fallecimiento.- murió en La paz el 1de julio de 1954.
 Positivo- ocupo diversos cargos de judicatura hasta ser presidente de la
corte
 Negativo- su gobierno tuvo un trágico incidente que derivo el colgamiento de
dos exjefes policiales

88
42. ENRIQUE HERTZOG GARAIZABAL

Nació el 10 de noviembre de 1896 en la ciudad de La paz y murió el 31 de julio de 1981


en Buenos Aires, Argentina.
Fue presidente de Bolivia tras ser electo constitucionalmente el 10 de marzo de 1947
hasta el 22 de octubre de 1949, al renunciar a su cargo.
Este gobierno fue breve y negativo porque su mandato se limitó a encubrir las acciones
violentas y abusivas de los revolucionarios, sin oponerse a ellas ni demandar en
momento alguno moderación o piedad como el asesinato de los militares Jorge Eguino
y José Escobar. Continuaron las obras de construcción del camino Cochabamba-Santa
Cruz; se concluyó la construcción del edifico central de la Universidad Mayor de San
Andrés.

 Profesión .- medico

89
 Esposa .- Emma Sánchez
 Títulos y honores .- presidente constitucional inspector general de sanidad
en la guerra del chaco catedrático en la universidad de la paz
 Exaltación al mando presidencial.- 10 de marzo de 1947
 Termino del mandato.- 17 de octubre de 1949
 Origen de su investidura.- proceso democrático
 Duración del mando .- 2 años y 7 meses
 Actos administrativos.- tenia el propósito de establecer la unidad nacional
en la base a la participación partidaria. Presidente de Brasil, erico Gaspar
dutta en san José de chiquitos.
 Lugar de fallecimiento.- Buenos aires argentina el 31 de julio de 1981 sus
restos fueron repatriados.
 Positivo – enfrento un permanente proceso inflacionismo y continuo la
construcción de caminos
 Negativo- renuncia a la presidencia por su delicado estado de salud

90
43. MAMERTO URRIOLAGOITIA HARRIAGUE

Nació en Sucre el 5 de diciembre de 1895 y falleció el 4 de julio de 1974, en la misma


ciudad.
Se hizo cargo del Gobierno de forma interina del 24 de octubre de 1949 al 16 de mayo
de 1951.
Dictó el congelamiento de salarios y redujo el número de empleados de las fábricas
para evitar el cierre de éstas; fueron exiliados dirigentes entre ellos Juan Lechín
Oquendo, José Fellman Velarde, Guillermo Lora y Óscar Únzaga de la Vega; en mayo
de 1949 se produjo un serio conflicto en las minas de Siglo XX, por lo que ordenó la
detención de dirigentes, motivo por el que los trabajadores decidieron tomar como
rehenes a empleados extranjeros.

91
 Esposa .- Juana Hernandez
 Títulos y honores.- perfecciono sus estudios en la Sorbona de parís.
Diplomatico de carrera. Senador vicepresidente y presidente de la republica.
 Exaltación al mando.- presidente constitucional desde el 25 de octubre de
1949.
 Conclusión al mandato.- 16 de mayo de 1951.
 Tiempo del mando presidencial.- 2 años y 7 meses
 Origen de su investidura.- En forma interina y constitucional
 Fecha de su fallecimiento.- Murió en sucre el 4 de enero de 1974
 Positivo- gobernó con dureza. Enfrento la llamada guerra civil en 1944
 Negativo.- desconociendo las elecciones desde 1952 no participo hasta su
muerte

92
44. HUGO BALLIVIÁN ROJAS

Nació en La Paz el 7 de junio de 1901 y murió el 15 de julio de 1993 en su ciudad de


origen.
Asumió el cargo de Presidente tras un golpe de Estado, fue designado el 16 de mayo
de 1951 por la Junta Militar aunque nunca se supo el porqué. Presidió el país, hasta el
11 de abril de 1952 cuando fue derrocado.
Inició su gobierno declarando estado de sitio en todo el territorio; anuló las elecciones
de 1951, las que había ganado Víctor Paz Estenssoro y se dedicó a la persecución de
la militancia movimientista.
Ante la conspiración de los militantes del MNR y el Cuerpo Nacional de Carabineros,
quienes lo derrocaron, pidió asilo al Perú.

93
 Profesión .- Militar
 Esposa .- María Hortensia Oropeza
 Títulos y honores.- En el seno del ejercito desempeño cargos de importancia.
 Exaltación al mando.- Presidente de facto desde el 16 de mayo de 1951.
 Conclusión del mandato.- 9 abril de 1952.
 Tiempo del mando presidencial .- 1 año
 Actos administrativos .- su gobierno fue breve por tanto intranscendencia en
la administración del estado. El 18 de julio de 1951 creo la cárcel de mujeres
en la ciudad de la Paz.
 Positivo. –dicto el estatuto de la educación publica
 Negativo.-después de su caída de 1952 fue exiliado y abandonó la vida
política

94
45. VÍCTOR PAZ ESTENSSORO

Nació en Tarija el 2 de octubre de 1907 y murió en la misma el 7 de junio de 2001.


Asumió el cargo en cuatro oportunidades, del 15 de abril de 1952 al 6 de agosto de
1956; del 6 de agosto de 1960 al 6 de agosto de 1964; del 6 de agosto al 4 de
noviembre de 1964, fue derrocado por René Barrientos; por último gobernó del 6 de
agosto de 1985 al 6 de agosto de 1989.
Instauró el voto universal; nacionalizó las minas para que sean dependientes del
Estado; firmó el decreto de Reforma Agraria; estableció la educación universal; se
ordenó el cierre del Colegio Militar, se estableció milicias de mineros, campesinos,

95
fabriles y clase media. Se promulgó el D.S. 21060; cerrando las minas y dictó el
Impuesto al Valor Agregado (IVA).

junto a otros destacados políticos e intelectuales, Víctor Paz Estenssoro participó en


1941 en la fundación del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), partido que
dirigió durante medio siglo. Elegido presidente en los comicios de 1951, pudo tomar
posesión del cargo al año siguiente.

Durante este primer mandato (1952-1956) emprendió importantes reformas: tan pronto
como se instaló en el cargo, inició una serie de procesos que constituyeron una
auténtica revolución, con la adopción de medidas de gran trascendencia, como la
reorganización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para potenciar la
producción petrolífera, los planes de colonización agraria, la construcción de carreteras
y otras medidas destinadas a dar un impulso sostenido al desarrollo económico y social
del país.

Cumplido su período, entregó el mando a quien había elegido para sucederle, Hernán
Siles Zuazo. Víctor Paz Estenssoro fue de nuevo presidente de Bolivia entre 1960 y
1964, y en 1964 fue elegido para un tercer período que no pudo concluir a causa del
golpe de Estado liderado por René Barrientos. Entre 1956 y 1958 fue embajador de
Bolivia en Gran Bretaña.
Entre 1964 y 1971 se vio obligado a exiliarse, y regresó al país en 1971 para colaborar
con el gobierno militar de Hugo Bánzer. Marchó nuevamente al exilio en 1974, del que
regresó en 1978 para presentarse como candidato a la presidencia. Durante la década
de 1980, su partido, el MNR, ejerció una durísima oposición, en especial al gobierno de
Hernán Siles Zuazo (1982-1985). En las elecciones de 1985, Paz Estenssoro fue
elegido presidente una vez más y gobernó hasta 1989. En 1990 renunció a la jefatura
del MNR y a la vida pública.

 Profesión.- Abogado
 Esposa.- Carmela Serruto y Maria Tereza Cortezen segunda nupcias.
 Títulos y honores .- estadística de prestigio internacional político
 Exaltación al mando y su conclusión.- presidente constitucional desde el
15 de agosto de 1956 desde el 6 de agosto de 1960 hasta el 6 de agosto de
1964.
 Origen de su investidura.- Todas en forma constitucional.

96
 Actos Administrativos.- Autor de la revolución del 9 de abril de 1952 que
planeo y ordeno nacionalización de las minas. Reforma agraria voto universal
reforma educativa nacionalización de las grandes minas. Se redactaron
instrumento de largo alcanzó como el código de la educación boliviana.
 Fecha de su fallecimiento.- Murió en Tarija el 7 de junio del 2001
 Positivo.-en su gobierno estableció la economía, domino la inflación y
universalizo la seguridad
 Negativo. –actualizo con un escrupuloso respeto a los derechos y libertadores
civiles

97
46. HERNÁN SILES ZUAZO

Nació en La Paz el 19 de marzo de 1913 y murió el 6 de agosto de 1996, en


Montevideo, Uruguay.

Asumió en dos oportunidades el poder, la primera del 6 de agosto de 1956 al 6 de


agosto de 1960; la segunda del 10 de octubre de 1982 al 6 de agosto de 1985.
Debido al desajuste social y económico promulgó el decreto de estabilización monetaria
que tuvo éxito. A pesar de la disconformidad de los mineros; se aprobaron los códigos
de seguridad social y de cooperativas; en su segundo mandato se inauguraron el
aeropuerto de Viru Viru y el tramo carretero Chimoré-Yapacaní. Fue una de las figuras
que recuperó la democracia y que más respeto tuvo por los derechos humanos.

Desde 1942 fue diputado por La Paz, cargo que sirvió en tres legislaturas. Como jefe
del MNR participó en los antecedentes y en el desarrollo de la revolución del 9 de abril
de 1952, quedando como presidente interino de la república. Días más tarde entregó el
cargo a Victor Paz Estensoro y aceptó la vicepresidencia de la República (1952-1956).
Durante este período de gobierno se tomaron medidas importantes como la

98
nacionalización de las minas, el impulso de la reforma agraria y la concesión del voto
universal.

En agosto de 1956 asumió la presidencia, convirtiéndose en el primer mandatario


elegido por votación popular en la que tomaron parte las grandes mayorías. Durante su
primer gobierno dictó un Decreto Supremo que puso en vigencia el Plan Eder, cuyo
objetivo primordial era la eliminación del proceso inflacionario, la estabilización de la
moneda, la eliminación del déficit de las empresas estatales y el incremento de los
niveles de producción, lo que exigía una serie de cambios en los diferentes sistemas
financieros. El parlamento también aprobó el código Davenport del Petróleo, el Código
de Seguridad Social y la Ley de Cooperativas, entre otras.

 Profesión .- abogado egresado de la universidad mayor san andres


 Padres .- Hernan siles Reyes y de Isabel Zuaso
 Esposa.- Teresa Ormaechea
 Títulos y honores.- ex combatiente de guerra del cargo jefe de la revolución
del 9 de abril de 1952 subjefe del movimiento nacionalista revolucionario.
 Exaltación al mando en diferentes periodos presidenciales .- presidente
interino desde el 11 hasta el 15 de abril de 1952 .
 Origen de su investidura.- Presidente interino y constitucional.
 Actos administrativos.- su gobierno se caracteriza no solo por su habilidad
para consolidar la insurgencia de abril de 1952 sino que tuvo firmeza para
afrontar los brotes anárquicos y luchar con fe en al democracia delo pueblo
boliviano.
 Fecha de su fallecimiento.- Murió en la capital Uruguaya el 6 de agosto de
1996 a los 83 años de edad.
 Positivo.- salvo a Bolivia del colapso económico
 Negativo.-habia una cruda crisis del estaño

99
47. RENÉ BARRIENTOS ORTUÑO

Nació en Tarata el 30 de mayo de 1919 y murió en un accidente el 27 de abril de 1969,


en Arque, Cochabamba.
Fue Presidente de Bolivia por tres periodos, el primero del 5 de noviembre de 1964 al
26 de mayo de 1965; el segundo del 26 de mayo de 1965 al 2 de enero de 1966 y el
tercero, el 6 de agosto de 1966 al 27 de abril de 1969.
En su gobierno se construyó el aeropuerto de El Alto; se renovó el contrato con la Gulf
Oil. Co. para la provisión de petróleo; se creó la Universidad Técnica "Gral. José
Ballivián" en el departamento del Beni; sucedió la masacre de San Juan tras ordenar el
Gobierno la represión armada contra los mineros con el argumento de que se estaban
organizando para apoyar a la guerrilla del Che.

100
 Profesión .- Militar aviador
 Padres.- César Barrientos y Hercilia Ortuño.
 Esposa.- Carmen Porro
 Títulos y honores.- agregado aeronáutico en Inglaterra y comandante de la
fuerza aérea de Bolivia
 Exaltación al mando presidencial .- presidente defacto desde el 4 de
noviembre de 1964 presidente constitucional 6 de agosto de 1966.
 Termino del mandato.- 31 de diciembre de 1965 gobierno defacto 29 de abril
de 1969 gobierno constitucional.
 Origen de su investidura.- subió al gobierno con la subversión de 1964
derrocando al presidente Víctor paz Estensoro.
 Duración del mando presidencial .- 6 años
 Actos administrativos.- la tarea titánica frente a la corrupta administración
pública en la que impuso un reordenamiento completo. Puso en calidad de
traspaso todo el armamento que disponían las fuerzas de las guardia de la
seguridad pública y de tránsito a poder de la fuerzas armadas. En este
segundo periodo de gobierno el poder legislativo después de un estudio jurídico
concluye la nueva constitución política puesta en vigencia en el año de 1967.
 Causa de su muerte.- accidente de su helicóptero.
 Edad de su fallecimiento.- 50 años
 Fecha de su fallecimiento murió en el desastre de arque Cochabamba el 27 de
abril de 1969.
 Positivo.- llevo adelante un gobierno de desarrollo económica , la democracia
histórica
 Negativo.- estallo la guerrilla liberalizada por Ernesto Guevara su gobierno
derroto

101
48. ALFREDO OVANDO CANDIA

Nació el 5 de abril de 1918 en Cobija, Pando, y falleció en La Paz el 24 de enero de


1982.
Asumió como Presidente por tres oportunidades: del 26 de mayo de 1965 al 2 de enero
de 1966; del 2 de enero al 6 de agosto de 1966 y del 26 de septiembre 1969 al 6 de
octubre1970.
Inició un proceso de apertura con países del bloque socialista entre ellos la Unión
Soviética; se creó el Banco del Libro; en el plano internacional se firmó el convenio de
educación "Andrés Bello"; se nacionalizó el petróleo, lo que significó la reversión al
Estado de todas las concesiones otorgadas a la Bolivian Gulf Oil Company.

102
Estuvo en la Guerra del Chaco en 1934-35, luego se dedicó a la enseñanza en la
Escuela del Estado Mayor, tras la revolución de 1952, se constituyó en el pilar
fundamental de la reorganización del Ejército.

El gobierno de Ovando significó un cambio de rumbo en la orientación política del país,


en un intento de conectar con los postulados de la revolución de 1952: nacionalismo,
defensa de los recursos naturales y desarrollo de los medios de producción para lograr
una mayor independencia económica. Para ello se rodeó de destacados intelectuales
jóvenes, como José Ortiz Mercado, Édgar Camacho, Óscar Bonifaz, Mariano Baptista
Gumucio, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Antonio Sánchez de Lozada. Era un gabinete
mixto, compuesto de militares, miembros del Movimiento Nacionalista Revolucionario
(MNR) y de la Democracia Cristiana e Independientes.

Ocupó el cargo de comandante de las Fuerzas Armadas (FF. AA.), junto a René
Barrientos Ortuño organizó un golpe de Estado en 1965 siendo Presidente hasta 1966.
En ese año firmó el contrato para construir la primera fundición en Bolivia.
En 1969 derrocó a Luis Adolfo Siles y asumió la presidencia hasta octubre de 1970.
Pero en ese periodo lo más importante que hizo fue derogar el Código del Petróleo y la
nacionalización de la Gulf Oil, que permitió que Bolivia sea propietaria de sus propios
recursos, y la instalación de la primera fundidora de estaño en el país.
Abrió relación con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y el bloque
socialista, inició una campaña de alfabetización, enfrentó un foco guerrillero en
Teoponte.
Fue embajador de Bolivia en España en 1970-1971. Vivió en el exilio hasta 1978,
cuando retornó a Bolivia apoyó la candidatura de Hernán Siles Suazo de la Unidad
Democrática Popular (UDP).

 Profesión.- militar
 Padres .- máximo ovando y de mercedes Candía
 Esposa.-Elsa Omiste
 Títulos y honores.- fue presidente de la junta militar desde el 26 de mayo de
1965. Presidente defacto 26 de septiembre de 1969.

103
 Conclusión del mando.- 1.- 6 de agosto de 1966 2.- de octubre de 1970
 Tiempo del mando presidencial.- 1.- 6 meses 2.- 1 año y un mes
 Origen de su investidura.- gobierno defacto
 Actos administrativos .- se creó la fundación Rosa Agramunt viuda de
cicicanqui. Argentina concede a BOLIVIA zona franca en rosario el 4 de junio
de 1970 ap´rueba este convenio
 Causa de su muerte.- muerte natural
 Edad de su muerte .- 64 años
 Fecha de su muerte .- La Paz 24 de enero de 1982
 Positivo.-llevo su gobierno integro como voluntario para la guerra del chaco
 Negativo.- tuvo un bloqui socialista que no aniquila sin contempacion vivio en
el exilio

104
49. LUIS ADOLFO SILES SALINAS

Nació en La Paz el 21 de junio de 1925 y falleció en La Paz el 19 de octubre de 2005


Fue presidente de Bolivia del 27 de abril al 26 de septiembre de 1969
Sucedió a René Barrientos tras su trágica muerte; en su gobierno se respetó la
legalidad y la Constitución; firmó en representación del país un pacto de integración con
Chile, Colombia, Ecuador y Perú conocido como el Acuerdo de Cartagena; se inauguró
la televisión en Bolivia; fue fundador del Pacto Andino, luego de la Comunidad Andina
de Naciones y de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia,
desarrolló una importante labor como presidente de la Comisión de Justicia y Paz en
defensa de los derechos humanos.

 Profesión .- Abogado

105
 Padres.- Hernando Siles y de maría luisa salinas
 Esposa.- Clemencia Santa Cruz
 Títulos y honores.- presidente nato del congreso nacional. Premio Guadalupe
en la ciudad de Madrid.
 Exaltación al mando.- Presidente constitucional 29 de de abril de 1969.
 Conclusión del mando.- 26 de septiembre de 1969.
 Tiempo del mando presidencial.- 5 meses
 Origen de su investidura.- sucesión constitucional.
 Actos administrativos.- la incorporación de Bolivia al sindicato de
telecomunicaciones por vía satélite se autorizó por D:S de 17 de julio de
1969. Se creó el premio nacional de cultura a otorgarse el n6 de agosto de
cada año mediante D.S del 4 de junio de 1969.
 Positivo .- respeto escrupulosamente la legalidad y la constitución importante
labor como presidente de la comisión de justicia y paz en defensa de los
derechos humanos
 Negativo.- en este gobierno no tuvo fama ya que estuvo 5 meses en el
gobierno

106
50. JUAN JOSÉ TORRES GONZALES

Nació en Sacaba, Cochabamba, en 1919 y murió en Buenos Aires, Argentina, en 1976.


Asumió la Presidencia del 7 de octubre de 1970 pero terminó su mandato por el golpe
subversivo desarrollado el 21 de agosto de 1971.

Poco pudo hacer por estar sometido a las presiones de la derecha que se le oponía y
de la izquierda sindicalista que se creía, y era en la práctica, dueña de la situación de
Bolivia; uno de los actos negativos fue la nacionalización de la mina Matilde; creó la
Asamblea Popular; nació el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria; restituyó a los
mineros los salarios que fueron reducidos, lo que molestó a la oligarquía y a las
Fuerzas Armadas.

107
Durante el gobierno del general Ovando (1969-1970), Torres empezó un lento viraje
hacia la izquierda, promoviendo una apertura política que permitió la incorporación de
civiles progresistas como Marcelo Quiroga Santa Cruz, Ministro de Minas y Petróleo.
Entonces fue nacionalizada una parte de la empresa norteamericana Gulf Oil Company
radicada en territorio boliviano. Torres González apoyó esta medida, para lo cual facilitó
la ocupación de las instalaciones de la empresa con tanques y ametralladoras.

Tras la crisis política provocada por un levantamiento militar el 6 de octubre de 1970,


Torres decidió resistir el golpe de una fracción de militares de derecha. Fue apoyado
por la base aérea de El Alto y por la Central Obrera Boliviana (COB). El 7 de octubre
juró la presidencia ante el pueblo reunido en plaza pública. Propuso entonces un co-
gobierno, al 50% con dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), pero formó un
gabinete de intelectuales y militares. Luego exigió la retirada del Centro de
Transmisiones Estratégicas de los Estados Unidos (Guantanamito) en Bolivia, expulsó
al Cuerpo de Paz, organismo de voluntarios de aquel país, y liberó a Regis Debray,
condenado a 30 años de prisión, y a Ciro Bustos, ambos juzgados por su participación
en la guerrilla del Che Guevara.

 Profesión.- militar
 Esposa .- Emma Obleas
 Títulos y honores .- oficial del ejercito agregado militar en el Brasil misnitro de
trabajo y comandante de las fuerzas armadas.
 Asunción del mando presidencial.- presidente defacto desde el 7 de octubre
de 1970
 Termino del mandato.- 21 de agosto de 1971
 Origen de su investidura.- golpe de estado
 Duracion del mando presidencial.- 9 meses
 Actos administrativos.- abrogación de los decretos de 10 de septiembre y 12
de octubre de 1970. Anulo el contratocon la internacional minning-procesing de
los EEUU por el cual se le otorgaba derechos de explotación de las colas y
desmontes de la mina de catavi. El 30 de abril de 1971 rescindio el contrato
de arrendamiento de los yacimiento de Zinc de mina Matilde se pone en
marcha la planta de fundición de estaño en vinto y se inicain los trabajos para
la instalación de la planta de fundición de antimonio.
 Edad de su fallecimiento .- 55 años
 Causa de su muerte .- asesinato
 Fechas de su fallecimiento .- Murio en Buenos Aires Argentina el 2 de mayo
de 1976.

108
51. HUGO BANZER SUÁREZ

Nació el 10 de mayo de 1926 en Concepción, Santa Cruz, y falleció el 6 de mayo de


2002 en Santa Cruz de la Sierra. Asumió la Presidencia en dos oportunidades: del 21
de agosto de 1971 al 21 de julio de 1978 y el segundo periodo del 6 de agosto de 1997
al 7 de agosto de 2001.

Lo más sobresaliente en su gobierno fue el encuentro con Augusto Pinochet, más


conocido como "el abrazo de Charaña" para iniciar la negociación sobre el
enclaustramiento marítimo; la venta de gas y estaño en su precio máximo; Santa Cruz
se benefició con proyectos camineros.

109
Durante su segundo gobierno se inauguró la Defensoría del Pueblo; se creó el Consejo
de la Judicatura y el Tribunal Constitucional; se promulgó la Ley del Diálogo Nacional y
logró la eliminación de más de 25.000 hectáreas de coca.

Entre 1971 y 1978, tras un golpe de estado, y entre 1997 y 2001, después de vencer en
los comicios presidenciales. Fue el primer dictador militar del continente que tras
abandonar el poder recuperó la presidencia del país por la vía democrática.

Procedente de una familia de origen alemán, Hugo Banzer Suárez estudió en el Colegio
Militar del Ejército y en el Colegio Militar de Argentina, del que egresó en 1947 con el
grado de subteniente. Fue profesor militar y con el grado de coronel ocupó, entre otros
cargos, la Jefatura del Estado Mayor. Durante el gobierno del general Barrientos
asumió su primera responsabilidad política como titular del Ministerio de Educación y
Cultura, desde 1964 hasta 1966.

En 1969 el presidente Ovando le nombró director de la Academia Militar, cargo del que
sería destituido por el general Torres González en enero de 1971, acusado de conspirar
contra el régimen, después de que el 11 de enero asaltara, al frente de sus cadetes, el
Estado Mayor. Tras un breve destierro en Argentina, regresó a Bolivia para preparar un
golpe de Estado con el respaldo del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR),
liderado por Víctor Paz Estenssoro, y la Falange Socialista Revolucionaria (FSB) de
Mario Gutiérrez.

El golpe tuvo éxito y el 24 de agosto de 1971, tras el derrocamiento del gobierno


populista de Torres González, Hugo Banzer se convirtió en presidente de la República.
Hasta finales de 1972 su gobierno contó con el apoyo del Movimiento Nacionalista
Revolucionario, pero las crecientes diferencias con Víctor Paz Estenssoro le llevaron a
romper el pacto y a ordenar el exilio del jefe del MNR. Éste fue el comienzo de un
régimen estrictamente militar y represivo que ilegalizó los partidos de izquierda,
suspendió la Central Obrera Boliviana y clausuró las universidades. Pese a las
presiones internacionales, Banzer se mantendría en el poder durante un periodo de
siete años, hasta que fue derrocado en 1978.

Los primeros meses de gobierno tuvieron como principal objetivo eliminar de la escena
pública a la oposición política, con la habitual secuela de presos y exiliados políticos.
Las universidades, que eran un importante foco de oposición al nuevo régimen, fueron
clausuradas durante 1971 y 1972. Además, se creó el Consejo Nacional de Educación
Superior, que se encargó de eliminar la autonomía universitaria y prohibir las
actividades políticas en los recintos académicos.

110
Durante el prolongado régimen del general Hugo Banzer tuvo lugar una etapa de
bonanza económica sin precedentes en la historia del país. A ello contribuyeron de
manera decisiva los favorables precios de las principales materias primas de
exportación y el fácil acceso a los créditos en el mercado internacional. La industria de
la construcción fue una de las más beneficiadas durante esos años; se llevaron a cabo
además importantes proyectos de infraestructuras.

En líneas generales, el gobierno militar presidido por Banzer marcó una etapa de
inusual estabilidad que hizo posible un crecimiento sostenido de la economía boliviana
y un aumento en el nivel de vida del conjunto de la población. Pese a ello, un nuevo
paquete de medidas económicas que se quiso introducir en 1974 generó protestas
populares. Los acontecimientos más serios se vivieron en el valle de Cochabamba. El
Ejército movilizó numerosos efectivos y tanques para controlar la situación y reprimir a
los manifestantes. En las localidades de Tolata y Epizana las manifestaciones fueron
reprimidas duramente, dejando un elevado saldo de muertos y heridos.

 Profesión.- militar
 Padres .- Cesar Banzer y Luisa Suarez
 Esposa .- Yolanda Prada
 Títulos y honores .- ministro de educación
 Exaltación al mando.- 1- 21 de agosto de 1971 2. -1997
 Conclusión de su mandato.- 21 de julio de 1978 y 2.- 2001
 Tiempo del mando presidencial.- 1° 6 años y 11 meses 2° 4 años
 Origen de su investidura.- levantamiento civil- militar
 Actos administrativos.- intensa actividad en el desarrollo de los pueblos del
oriente en especial en santa cruz con el impulso de la agricultura en los
cultivos de la caña de azúcar maní soya y algodón.
 Causa de su muerte .- enfermedad cáncer en el pulmón
 Fecha de su fallecimiento .- murió en santa cruz, abril del 2002
 Positivo.- durante el gobierno firmo el pacto por la democracia de paz
 Negativo.- prescribió partidos y sindicatos clausuro las universidades vivió
una gran bonanza en su gobierno había una serie de crisis economica

111
52. JUAN PEREDA ASBÚN

Nació en La Paz en junio de 1931. Ascendió al poder el 21 de julio de 1978 hasta el 24


de noviembre del mismo año.

Participó en las elecciones de 1978 como candidato oficial donde no logró su objetivo,
motivo por el que dio el golpe de Estado a Hugo Banzer, pero la falta de apoyo político
hizo que su periodo sea demasiado débil.

Este hecho motivó al Gral. David Padilla Arancibia planear y ejecutar su derrocamiento
con el pretexto de que el gobierno de Pereda no convocaba a nuevas elecciones para
1980.

112
Padilla pidió la renuncia de Pereda y como no fue atendido dio el golpe de Estado el 24
de noviembre de 1978 designándose presidente provisorio.

Quincuagésimo segundo presidente de Bolivia, sólo estuvo en el más alto cargo del
gobierno, por cuatro meses, del 21 de julio de 1978 al 24 de noviembre de 1978.

el Colegio Militar de Aviación fue su lugar de formación, habiéndose graduado como


subteniente piloto, se especializó en Italia y en Argentina.

Luego asumió como comandante del Colegio Militar de Aviación y comandante en jefe
de la Fuerza Aérea.

Fue ministro de Industria y Comercio, además de ministro del Interior, en el gobierno de


Hugo Banzer Suárez, para luego convertirse en candidato a la Presidencia de la
República en 1978 en elecciones nacionales que fueron anuladas al comprobarse un
gigantesco fraude a su favor.

Fue el año de su gobierno, 1978 cuando más irregularidades hubo en toda la historia
electoral, por primera vez el fraude se escapó de las manos del Gobierno y fue
abiertamente conocido, analizado y repudiado por un electorado que como pocas veces
se había volcado en busca de una salida democrática.

Para empezar, el número oficial de inscritos 1.922.556, fue inferior en 67.155 electores
al total de votos emitidos 1.989.711, ésta sola comparación de cifras basta para
certificar las anomalías vergonzosas de un proceso administrado por el gobierno de
Banzer en favor Juan Pereda.

Sin embargo, se puede citar también la alteración de cifras oficiales de un día para otro,
el caso de Potosí fue el más destacado, cuando en menos de 24 horas la Unidad
Democrática Popular (UDP) perdió 30.000 votos que pasaron automáticamente a
engrosar el caudal electoral de Unión Nacionalista del Pueblo (UNP) que hasta el día
anterior era perdedora en ese departamento.

113
Sin embargo, se puede decir que las elecciones de 1978 fueron históricas porque
devolvieron al pueblo aunque mal, la posibilidad del ejercicio democrático.

Dos días después de la anulación, Perada organizó un golpe de Estado contra el


general Banzer a quien derrocó el 21 de julio. Ejerció la presidencia por algo más de
tres meses cuando contaba con 47 años. En noviembre de 1978 fue derrocado por el
general Padilla, desde entonces se retiró de la vida pública.

Sólo Pereda y Barrientos, de los diez presidentes militares (sólo de gobiernos


unipersonales) todos llegados a la presidencia por la vía del golpe de Estado,
pertenecían a la Fuerza Aérea desde que fue creada como brazo independiente del
Ejército.

 Profesión .- militar aviador


 Padres .- marco pereda y Maria Luisa Asbun
 Esposa .- Norma Ballivian
 Tiempo de duración del mando .- 4 meses
 Actos Administrativos.- la anulación de las elecciones del 9 de julio de 1978
dispuesta por la corte nacional electoral origino un movimiento cívico en
santa cruz en apoyo del general pereda. Su gobierno no tiene transcendencia
para el país
 Positivo.- aprueba el seguro social campesino
 Negativo .- la elección fue anulada al comprobarse un gigantesco fraude a
su favor

114
53. DAVID PADILLA ARANCIBIA

Nació en Sucre el 13 de agosto de 1927 y vive en La Paz.


Asumió el mando presidencial por un golpe de Estado, el 24 de noviembre de 1978 al 8
de agosto de 1979.

Sus actos de gobierno se concretaron en el mantenimiento del orden interno,


materializó la compra de la fundición de Karachipampa; convocó a elecciones
nacionales para el 1 de julio de 1979 donde no se definió al ganador.
Además creó el Servicio Nacional de Salud y decretó la creación de cortes electorales
en cada departamento.

115
Militar y político boliviano. Hijo de una familia de la clase media, se enroló en el ejército,
graduándose en la Escuela Militar de La Paz en 1948 con el rango de teniente.
Posteriormente, llegó a ser general del ejército; desde este puesto encabezó el golpe
de Estado militar, incruento y sin víctimas, que depuso el gobierno de otro militar, el
general Juan Pereda Asbún.

Padilla Arancibia quedó investido como presidente de la Junta Militar el 24 de


noviembre de 1978, aunque asumió el compromiso de convocar elecciones libres para
la presidencia del país. Las citadas elecciones se celebraron el 1 de julio de 1979, y en
ellas ninguno de los candidatos obtuvo el quórum necesario; pese a ello, el 8 de agosto
de 1979, Padilla Arancibia entregó el poder a uno de ellos, Walter Guevara Arze,
escogido por el Congreso Constituyente como presidente del país.

Desde ese momento, Padilla Arancibia regresó a la vida militar sin inmiscuirse en
asuntos de gobierno. Su figura en Bolivia tiene mucho reconocimiento, por haber sido el
dirigente que acabó con la dictadura militar de Pereda y haber mantenido el orden en el
país, respetando escrupulosamente la Constitución hasta la convocatoria de elecciones
libres.

 Profesión .- militar
 Padres.- Roberto Padilla
 Esposa.- Mariana Gotilla Peñaranda
 Asunción al mando presidencial.- 24 de septiembre de 1978
 Origen de su investidura .- golpe de estado
 Positivo.- en su gobierno tuvo esporádicas intervenciones políticas a través de
declaraciones personales siempre en apoyo del proceso democrático
 Negativo.- firmo un contrato de construcción de la fundación de plomo plata
que aunque terminaron nunca funciono

116
54. WALTER GUEVARA ARZE

Nació en Cochabamba el 11 de marzo de 1912 y murió el 20 de junio de 1996 en La


Paz.
Fue designado interinamente por ser presidente del Congreso hasta que fue derrocado
el 1 de noviembre de 1979.

Evitó la venta de treinta y cinco mil toneladas de estaño que ocasionarían un perjuicio
económico para Bolivia; tras dialogar con Walter Mondale, vicepresidente de Estados
Unidos, logró que en la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA)
todos los países; menos Chile declaren que a Bolivia se le debía reconocer una salida

117
propia al océano Pacífico, situación que no fue concretada debido al golpe de Estado
dirigido por Alberto Natusch Busch; durante su breve mandato no hizo obra alguna.

Walter Guevara Arze, fue presidente interino por un periodo de tres meses, la historia
señala que no lo dejaron gobernar, a pesar de ello ratificó su extraordinaria capacidad
con la organización de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos
(OEA), en Bolivia, la cual fue interrumpida por un cruento golpe de Estado, ocasionando
su derrocamiento.
Estudió también sociología y economía en la Universidad de Chicago, Estados Unidos.
Fue catedrático universitario, diputado y senador en varios periodos, ministro de
Relaciones Exteriores, embajador en Francia, ministro de Gobierno y Justicia, candidato
a la Presidencia de la República en 1960, fundador y jefe del Partido Revolucionario
Auténtico (PRA), también fue presidente del Senado, el 8 de agosto de 1979.

Junto a Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Suazo y otros, fue fundador del
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en 1941. Diputado y senador en varias
oportunidades.

Es autor entre otros libros de ensayo del célebre Manifiesto a los ciudadanos de
Ayopaya "Tesis de Ayopaya", considerado fundamental para explicar el programa del
MNR.

En 1964 participó en el golpe que derrocó a Paz Estenssoro. En 1978 fue postulante
vicepresidencial de Paz Estenssoro. En 1979, el empate electoral entre el partido
Unidad Democrática y Popular (UDP) boliviana y MNR produjo un empantanamiento; el
Congreso Nacional, en su calidad de presidente del Senado, le nombró presidente
constitucional interino.

No pudo gobernar por las permanentes amenazas de acciones militares que ponían en
peligro su gobierno y condenando su gestión a una inactividad negativa por obra de la

118
oposición que le impidió trabajar y poner en ejecución los proyectos que tenía en
mente.
Asumió la presidencia con el compromiso de convocar nuevas elecciones en el plazo
de un año. El 1 de noviembre, el coronel Alberto Natush Busch organizó un golpe de
Estado derrocando a Guevara Arze, el cual fracasó dos semanas después debido al
desinterés del pueblo y a la falta de apoyo de Estados Unidos.
En 1980 terció en las elecciones como candidato presidencial. Salió exiliado del país
tras el golpe de García Meza. Reintegrado plenamente al MNR, en 1989, fue candidato
vicepresidencial de Gonzalo Sánchez de Lozada. La fórmula ganó las elecciones, pero
no logró el poder en la votación congresal. Retirado de la actividad política, murió en La
Paz el 20 de junio de 1996 a los 84 años.

 Profesión .- abogado
 Esposa .- Lola Anaya
 Asunción al mando presidencial .- 8 de agosto de 1979
 Termino del mandato.- 1° de noviembre de 1979
 Origen de su mandato .- por mandato del congreso nacional
 Actos administrativos.- su gobierno se opuso a la venta de reserva de
estaño de los estados unidos de Norteamérica organizo la novena
asamblea general de la organización de los estados americanos . Bolivia
asistió a la firma de devolución de canal de panamá.
 Edad de su fallecimiento.- 84 años
 Fecha de su fallecimiento.- murió en la paz el 20 de junio de 1996.
 Positivo.-designado como presidente constitucional interino
 Negativo.- tuvo varios partidos políticos por el cual obtenía pocos votos

119
55. ALBERTO NATUSCH BUSCH

Nació en Riberalta, Beni, el 23 de mayo de 1979 y murió el 23 de noviembre de 1994 en


Santa Cruz de la Sierra.
Asumió la Presidencia que duró 16 días, es decir hasta el 16 de noviembre de 1979,
cuando presentó su renuncia.
El saldo de su gobierno fue la muerte de aproximadamente un centenar de personas y
medio millar de heridos, producto de una acción militar para imponer su gobierno.
En 1981 protagonizó un golpe de Estado contra el general Luis García Meza que le
obligó a renunciar al cargo.
Mediante un golpe de estado que se generó el 1 de noviembre de 1979, Alberto
Natusch Busch, asumió la presidencia de Bolivia, algo que duró solo 15 días, entonces
contaba con 46 años. Sin embargo, el saldo más dramático de su paso por el poder fue
casi un centenar de muertos y medio millar de heridos en la recordada "Masacre de San
Juan", producto de la acción militar para imponer su gobierno, motivo por el cual fue
considerado como un presidente de facto.

Fundador y Comandante del Regimiento Andino Murillo de Infantería de Montaña en

120
1966, fue subjefe del Departamento de Operaciones del Estado Mayor de Ejército en
1972. También llegó a ser Comandante General del Ejército (1978). En el gobierno del
general Hugo Banzer Suárez, fue presidente del Banco Agrícola, ministro de
Agricultura, Ganadería y Asuntos Campesinos y Agropecuarios, cargo en el que se
mantuvo durante cuatro años y medio, de 1973 a 1978, fue uno de los ministros de
estado con la más larga gestión.

Antes de llegar a la presidencia entabló un buen acuerdo con algunos políticos, sin
embargo una vez que se hizo cargo del gobierno nacional fue engañado, sin
escrúpulos, porque incluso le garantizaron que derrocar a Walter Guevara Arce le
significaba contar con el apoyo popular y respaldo de algunos partidos políticos. Sin
embargo las cosas no fueron así, de manera que viéndose huérfano de apoyo renunció
el 16 de noviembre de 1979, luego de solo 15 días de gobierno.

Sin embargo volvió a involucrarse en un golpe de estado en 1981, junto al general Luis
García Meza.

Luego de una larga y penosa enfermedad, murió en Santa Cruz de la Sierra el 23 de


noviembre de 1994 a los 61 años. Hoy en día mucha gente aún recuerda lo sucedido en
esa época, particularmente en noviembre de 1979, cuando muchos murieron en el
propósito de defender la democracia.

 Profesión.- militar
 Esposa .- Elba Rubi
 Asunción al mando presidencial.- 1°de noviembre de 1979
 Termino del mando presidencial.- 16 de noviembre de 1979
 Duración al mando presidencial.- 15 dias
 Origen de su investidura.- golpe de estado
 Actos administrativos.- gobierno sin transcendencia para el país
 Causa de su muerte .- una penosa enfermedad
 Edad de su muerte .- 61 años
 Fecha de su fallecimiento.- murió en santa cruz el 23 de noviembre de 1994
 Positivo.- solo ocupo cargo de ministro de agricultura y ganadería mientras
que su presidencia fue breve
 Negativo – fue un saldo muy democrático de su pase por el poder fue casi
el de un centenar de muertos heridos producto de la acción militar para
imponer el gobierno

121
56. LIDIA GUEILER TEJADA

Nació en Cochabamba el 28 de agosto de 1921 y murió el 9 de mayo de 2011 en La


Paz.
El Congreso Nacional la designada como Presidenta de Bolivia, el 16 de noviembre de
1979 hasta que fue derrocada el 17 de julio de 1980 por su primo, Luis García Meza
Tejada.
Tuvo que enfrentar la intransigencia de las Fuerza Armadas; encaró la crisis económica
con medidas que incluyeron una devaluación de la moneda nacional, de 20 a 25 pesos
bolivianos por dólar; soportó presiones de jefes militares; su gobierno convocó a
elecciones para el 30 de junio de 1980; donde volvió a ganar Hernán Siles Suazo,
aunque no obtuvo la mayoría absoluta.

García Meza dio un nuevo golpe, el 17 de julio de 1980.

122
Política boliviana. Estudió en el Instituto Americano de Cochabamba, donde cursó sus
estudios secundarios y comerciales y en los que obtuvo el título de contadora. Desde
1948 militó en el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), donde se formó
políticamente y destacó como dirigente femenina y de la juventud. En 1951, junto a
otras 27 mujeres, en el Palacio de Justicia de La Paz, se declaró en huelga de hambre
para exigir la libertad de compañeros presos y confinados, la pacificación nacional y la
anulación de las elecciones que había ganado Víctor Paz Estenssoro.

Participó de la Revolución de 1952, movimiento en el que luchó por la igualdad de


derechos y oportunidades. En 1953 viajó a Hamburgo como secretaria del Consulado
General de Bolivia. Más tarde se trasladó en misión diplomática a Bonn como Agregado
Civil, y luego como responsable de la legación, hasta que fue elevada al rango de
embajadora. En 1957, en representación del gobierno de Bolivia, asistió a la Reunión
de Técnicas y Dirigentes de las Oficinas del Trabajo de la Mujer, que tuvo lugar en
México.

Fue diputada en las legislaturas 1956-1960 y 1960-1964. En 1963 se unió al Partido


Revolucionario de Izquierda Nacional (PRIN) fundado por Juan Lechín; militó en él
hasta la década del setenta, cuando retornó a su partido de origen, el MNR. Fue
exiliada a Santiago de Chile por el gobierno del general Barrientos Ortuño.

Con las elecciones de 1978, en las que no hubo una mayoría absoluta, el Congreso
eligió presidente constitucional interino al Presidente del Senado Guevara Arze, y para
la presidencia de la Cámara de Diputados a Lydia Gueiler. El 1 de noviembre de 1979,
el coronel Natusch Buch alentó un golpe de estado reprimiendo la reacción popular en
la "Masacre de Todos Santos" en La Paz.

 Profesión.- contadora
 Esposos .- Edwin Moller , Eldy caballero
 Títulos y honores .- política diputada
 Exaltación al mando presidencial.- presidente interino 16 de noviembre e
1979
 Termino del mandato.- 17 de julio de 1980
 Origen de su investidura.- opción de conciliación nacional frente a la crisis
constitucional.
 Duración del mando presidencial .- 8 meses
 Fecha de su fallecimiento .-murió el 9 de mayo de 2011
 Actos administrativos.- de transición política de la anarquía a la democracia.
 Positivo- fue una gran defensa de la paz y de la desigualdad de sexo con
respeto a todos los derechos incluidos al del poder

123
57. LUIS GARCÍA MEZA TEJADA

Nació el 8 de agosto de 1929 en Cochabamba y actualmente cumple una condena de


30 años sin derecho a indulto en el penal de Chonchocoro.
Asumió la Presidencia el 17 de julio de 1980 hasta el 4 de agosto de 1981 al entregar a
una junta de comandantes la administración gubernamental.
Durante su gobierno ocurrió el asalto a la sede de la Central Obrera Boliviana, donde
murió el líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz; declaró el receso de las
asociaciones sindicales, de asociaciones empresariales, profesionales, de trabajadores
activos y pasivos como de partidos políticos.
Su gestión no fue reconocida por los países vecinos y Estados Unidos.

124
Durante el gobierno de García Meza, se produjo el asesinato de Marcelo Quiroga Santa
Cruz, diputado nacional instigador del juicio de responsabilidades al exdictador Hugo
Banzer Suárez.2
Los registros indican que García Meza y Santa Cruz habían sido compañeros en el
Colegio de La Salle y que habían mantenido relación mediante concursos de
equitación, y en ocasiones incluso habrían debatido temas políticos. No obstante, había
fuertes intereses para que se detuvieran las investigaciones que el diputado venía
realizando en relación a previos gobiernos de facto lo que habría provocado alguna
célula del ejército fijase como objetivo su captura. Posteriormente se produjo el
asesinato de ocho líderes de la dirigencia clandestina del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR) en la Masacre de la Calle Harrington (La Paz) el 15 de
enero de 1981, quienes mantenían reuniones secretas a pesar del toque de queda
establecido por la dictadura. La única persona que logró escapar con vida fue Gloria
Ardaya.
Durante el gobierno de Jaime Paz Zamora, el ministro del Interior, Luis Arce Gómez, fue
extraditado a los Estados Unidos por estar involucrado en narcotráfico. Este hecho
estigmatizó a la dictadura de García Meza, que se sindicó como íntimamente
relacionada con los grandes zares de la mafia de Estados Unidos. Incluso se lo
menciona en la película estadounidense Scarface.
Caída
Las luchas internas entre diferentes facciones militares sumadas a la presión constante
de la embajada y el Gobierno estadounidense y la extrema izquierda llevaron a que el 4
de agosto de 1981 García Meza renunciara para acceder al poder el general Celso
Torrelio Villa. En julio de 1982, el sector militar que respondía a García Meza volvió a
intentar un golpe de estado fallido en su ausencia, que provocó la caída de Torrelio Vila
y su reemplazo por el general Guido Vildoso Calderón, con el mandato de comenzar a
organizar la transición hacia un régimen democrático. Los tiempos se aceleraron
cuando el 17 de septiembre de 1982, una huelga general convocada por
la COB (Central Obrera Boliviana) puso al país al borde de la guerra civil. La dictadura
militar colapsó y el poder le fue entregado a un Congreso nacional conformado según la
composición de 1980, que decidió considerar válidas las elecciones de 1980 y designar
en consecuencia a Hernán Siles Zuazo como presidente.
Finalizado el proceso de dictadura militar, el presidente electo, Hernán Siles Zuazo, se
caracterizó por la implementación de medidas en el país que llevaron a una situación
económica conocida como la época de la UDP (Unidad Democrática y Popular).

Juicio, fuga y captura


García Meza y sus colaboradores fueron juzgados en la Corte Suprema de Justicia de
la Nación boliviana por los delitos cometidos durante su dictadura y finalmente
sentenciados el 21 de abril de 1993. El exalcalde de La Paz, Juan del Granado, fue una
figura clave en enjuiciar a Luis García Meza. Luis García Meza estuvo presente

125
en Chuquisaca para declarar en el juicio, en el que resultó culpable por crímenes a los
derechos humanos.
Pero García Meza había fugado al Brasil en donde vivió clandestinamente, escapando
de la justicia boliviana. El 11 de marzo de 1994, García Meza fue capturado por
la Policía Federal del Brasil en la ciudad de Sao Paulo. El proceso de extradicción
desde Brasil a Bolivia, duro casi un año en la Corte Suprema de Justicia de Brasil que
finalmente aprobó la extradicción.
Luis García Meza llegó al al Aeropuerto Internacional El Alto de la ciudad de La
Paz el 15 de marzo de 1995, de donde fue trasladado inmediatamente a la cárcel de
máxima seguridad de Chonchocoro. Actualmente García Meza se encuentra
cumpliendo su pena de 30 años de presidio, hasta su fecha de liberación el 15 de
marzo de 2025.
 Profesión .- Oficial de ejercito
 Esposa .- Olma cabrera
 Asunción al mando presidencial.- 17 de julio de 1980
 Termino del mandato .- 4 de agosto de 1981
 Origen de su investidura.- golpe de estado
 Actos administrativos .- su gobierno denominado de reconstrucción nacional
decreto la operabilidad de san buena aventura puso en marcha la planta de
volatilización de la palca inauguro el centro de investigaciones nucleares en
Viacha restingio las libertades ciudadanas y fue acusado por el congreso
norteamericanos de complicidad con el negocio ilícito del narcotráfico,
 Positivo- durante su gobierno no tuvo nada de ventajas solo hubo crímenes.
 Negativo- su gobierno fue corrupto y autoritario además de estar
internacionalmente aislado con el narcotráfico tuvo muchos crímenes en su
presidencia

126
58. CELSO TORRELIO VILLA

Nació en Padilla, Chuquisaca, el 3 de junio de 1933 y murió en La Paz el 23 de abril de


1999.
Asumió el mando por decisión de la Junta Militar continuando con la misma política de
García Meza, por lo que su gobierno se volvió insostenible y las guarniciones militares
del país designaron como nuevo presidente al general Guido Vildoso.
Una inconsulta devaluación monetaria provocó el alza del costo de vida a proporciones
catastróficas; el narcotráfico prosiguió sus actividades; se hizo designar como
Comandante en Jefe de las Fuerza Armadas; anunció la realización de una Asamblea
Constituyente, lo que provocó que las guarniciones de varios departamentos pidan su
relevo.

127
Su gobierno fue una continuación al anterior, ante la renuncia de García Meza, quién
fue obligado por las propias Fuerzas Armadas a entregar el mando, a una Junta de
Comandantes integrada por los generales Celso Torrelio Villa, del Ejercito; Waldo
Bernal Pereira, de la Fuerza Aérea de Bolivia y contralmirante Oscar Pammo Rodríguez
de la Fuerza Naval.

De allí pasó a ocupar la Presidencia de la República el 4 de septiembre de 1981, hasta


el 19 de julio de 1982.

Una inconsulta devaluación monetaria durante su gestión, provocó el alza del costo de
vida de proporciones catastróficas para los bolivianos. El 9 de enero de 1982 contra la
opinión de una mayoría de la institución armada, se hizo designar comandante en jefe
de las Fuerzas Armadas.

Otro paso que no satisfizo al pueblo fue la convocatoria realizada a una Asamblea
Constituyente para el primer semestre de 1983, desaciertos que dieron lugar a que la
guarnición de La Paz, en primer lugar, demandara el relevo del presidente, pedido al
que se adhirieron otras guarniciones militares.

Este movimiento, le exigió el restablecimiento de las libertades políticas y sindicales,


autorizar el retorno de cientos de exiliados y finalmente suspender el toque de queda
implantado en el periodo de Luis García Meza

En una reunión de comandantes de unidades de las Fuerzas Armadas, el 6 de mayo de


1982 aprobó una resolución que decía "Designase presidente de la República de Bolivia
al General de Brigada, Guido Vildoso Calderón".

Tuvo el tiempo suficiente para hacer obras; pero en su periodo se agudizó la inflación y
la economía del país sufrió graves contrastes, por lo que dedicó su tiempo a buscar una
solución a estos problemas ante la falta de colaboradores eficientes, especialmente en
el campo económico financiero.

 Profesión .- militar
 Padres .- Abel Torrelio y Estefania Villa

128
 Esposa.- teresa pacheco
 Asunción al mando presidencial.- 4 de septiembre d 1981
 Termino del mandato.- 19 de julio de 1982
 Origen de su investidura.- gobierno defacto
 Actos administrativos.- su gestión se propuso moralizar la administración
publica y hacer rentable las empresas estatales , instituyo la condecoración
juana Azurduy de padilla, dicto correctivos económicos apoyo a la argentina
en la guerra enfrentaba contra gran Bretaña por l la posición de las islas
Malvinas.
 Fecha de su fallecimiento .- murió en la paz el 23 de abril de 1999 a los 65
años de edad
 Positivo-la acción más importante de este breve gobierno fue la flotación del
peso boliviano que dio comienzo al proceso de hiperinflacion

129
59. GUIDO VILDOSO CALDERÓN

Nació el 5 de abril de 1937 en La Paz, actualmente vive en Cochabamba.


Ascendió al cargo el 21 de julio de 1982 y gobernó hasta el 10 de octubre de 1982.
Se caracterizó por ser un modelo de corrección, decoro y desinterés, convocó al
Congreso Nacional elegido el 1980 para responder al pedido del pueblo y el 5 de
octubre de 1982 el Parlamento eligió a Hernán Siles Suazo que asumió el poder hasta
el 6 de agosto de 1985.
Es un militar/político Boliviano, ex-presidente de la República de Bolivia(1982).
Conocido por ser el protagonista que le dio éxito a la democracia Boliviana y emblema
de la paz y soberanía nacional. Se graduó en el colegio militar de ejército. Fue profesor
en el colegio militar. Realizó estudios de especialización en Estados

130
Unidos, Panamá y Brasil. Fue comandante de la escuela de comando y estado mayor
de la VII división de ejército. En el gobierno de Hugo Banzer Suárez fue ministro de
Previsión Social y Salud Pública. Por decisión de la junta de las FF.AA. fue designado
Presidente de la República cuando tenía 45 años.
Entregó el mando al Presidente constitucional electo Hernán Siles Zuazo. Tras dejar la
presidencia se retiró a la vida privada, radica en la ciudad de Cochabamba. Goza de
excelente estado de salud, es muy respetado por el pueblo Boliviano.
 Profesión .- militar
 Asunción al mando presidencial .- 22 de julio de 1982
 Termino al mando presidencial.- 10 de octubre de 1982
 Tiempo de mandato .- 78 dias
 Origen de su investidura.- gobierno de facto aquí terminan los golpes de
estado de gobiernos militares.
 Positivo – era un modelo de corrección
 Negativo – entrego el mando al presidente constitucional Hernán Siles Zuaso

131
60. JAIME PAZ ZAMORA

Nació en Cochabamba el 15 de abril de 1939 y vive en Tarija.


Fue presidente del 6 de agosto de 1989 al 6 de agosto de 1993 por una alianza con el
general Hugo Banzer Suárez. Durante su Gobierno acordó con el Perú el uso del
Puerto de Ilo; en 1992 se realizó un censo nacional; se implantó la política de "coca por
desarrollo"; se planificó un sistema nacional de áreas protegidas y un fondo nacional
para el desarrollo y protección ambientales promulgó la Ley Safco; firmó la venta de gas
a Argentina; dictó la Ley de Medio Ambiente; convocó a elecciones generales en abril
de 1983.
Es un político boliviano, sexagésimo Presidente de Bolivia desde el 6 de
agosto de 1989 hasta el 6 de agosto de 1993. Fue también uno de los fundadores
del MIR y Vicepresidente de Bolivia desde el 10 de octubre de 1982 hasta su renuncia
el 14 de diciembre de 1984.

132
Cabe mencionar que Paz Zamora fue el único sobreviviente de un catastrófico
accidente aéreo ocurrido en 1980; atentado planeado en su contra por el gobierno
dictatorial de Luis García Meza. Sin embargo, a pesar de haber sobrevivido a ese
atentado, el fatal accidente le dejó graves quemaduras en el cuerpo y en el rostro.
Egresó de bachiller del Colegio Jesuita “Sagrado Corazón”, de Sucre y se trasladó a la
ciudad de Córdoba, Argentina, donde ingresó a la orden religiosa de los redentoristas y
estudió filosofía y teología. Antes de recibir la orden sacerdotal, se retiró de la vida
religiosa. Años después se graduó como Licenciado en Ciencias Sociales y Políticas
con mención en Relaciones Internacionales en la Universidad Católica
de Lovaina, Bélgica.
Fue fundador (7 de septiembre de 1971) y líder del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR), partido inscrito en la Internacional Socialista. Además, organizó la
resistencia clandestina contra el régimen militar del general Hugo Banzer Suárez.
Fue elegido Vicepresidente por el Congreso en 1982. Sus relaciones con el
Presidente Hernán Siles Zuazo fueron tensas y de confrontación por la ruptura entre el
MIR y la coalición. Finalmente, renunció al cargo el 14 de diciembre de 1984 para
habilitarse como candidato presidencial.2
El 5 de agosto de 1989 fue proclamado Presidente por el Congreso a pesar de haber
quedado en tercer lugar durante las elecciones generales del 7 de mayo de ese año,
gracias al apoyo político que recibió del segundo candidato más votado, el derechista y
antiguo rival ideológico Hugo Banzer Suárez. Ayudando a Paz Zamora, Banzer evitó la
proclamación de Gonzalo Sánchez de Lozada, quien había ganado las elecciones pero
no con el 50% requerido para asumir la presidencia. Poniendo fin a la popular frase que
dio Paz Zamora durante las elecciones de 1980 de los Ríos de Sangre
Insalvables haciendo referencia a la persecución política que sufrieron los militantes
del MIR durante la dictadura de Banzer.
Durante su gobierno firmó el Acuerdo de Integración “Andrés de Santa Cruz” que
establece que el Perú concede a Bolivia, por 50 años prorrogables, una zona franca
turística a lo largo de 5 km2 de la costa de Ilo, bautizada por los presidentes como
“Bolivia-Mar”.
Abogó por el uso potencial medicinal e industrial de la coca, pero logró muy poco en la
forma de resultados concretos. Por otro lado, las acusaciones de corrupción
interrumpido su mandato, los cuales eventualmente llevaría a la encarcelación de su
principal ayudante y co-fundador del MIR, Oscar Eid, para las conexiones de tráfico de
drogas. Sirvió su período completo de cuatro años de prisión, lo que a la larga trajo
repercusiones completamente negativas para la persona de Paz y para el MIR. En
política exterior, Paz Zamora hizo con éxito negociar la cesión de un puerto soberano
en la costa peruana, aunque sin continuidad territorial del territorio boliviano, su
beneficio resultó bastante limitado.
 Profesión.- licenciado en ciencias sociales y políticas
 Padres .- Néstor Paz y Edith Zamora

133
 Esposa .- Carmen Pereira divorciado
 Asunción al mando presidencial .- 6 de agosto de 1993
 Origen de su investidura .- elección constitucional
 Actos administrativos.- su gobierno puso en marcha el plan coca por
desarrollo con el objeto de disminuir la actividad ilícita del narcotráfico expuso
la protesta boliviana en la feria de Sevilla por no permitirse la presencia de la
hoja de coca en ese lapso concluyo el juicio de responsabilidad contra Luis
García meza.
 Positivo- su gobierno lucho por importante transición democrático locro un
ritmo de crecimiento económico
 Negativo-sus reacciones para la ruptura fueron tensas de confrontación a la
coacción

134
61. GONZALO SÁNCHEZ DE LOZADA

Nació en La Paz el 1 de julio de 1930 y actualmente radica en Estados Unidos.


Fue Presidente en dos oportunidades, del 6 de agosto de 1993 al 6 de agosto de 1997
y del 6 de agosto de 2002 al 17 de octubre de 2003.
Aplicó el llamado Plan de Todos; llevó adelante la capitalización de empresas estatales
como Entel, ENFE, ENDE, YPFB y LAB con inversionistas privados entregándoles el 50
por ciento de las acciones; promulgó la Ley de Participación Popular; Impulsó la
Reforma Educativa e instauró la educación intercultural y bilingüe; creo el Bono
Solidario (Bonosol). Fue obligado a renunciar a su segundo mandato tras anunciar el

135
esposa intento de implantar un impuesto al salario y la venta de gas a Estados Unidos
pasando por Chile.

Político boliviano que fue presidente de la República entre 1993 y 1997. Resultó
nuevamente elegido jefe del Estado tras las elecciones de 2002, aunque abandonó el
cargo en octubre de 2003 tras varias semanas de revueltas populares.

El exilio político de su padre obligó a la familia a residir en los Estados Unidos, donde
Sánchez de Lozada pasó sus años de infancia y juventud y se graduó en Filosofía y
Letras por la Universidad de Chicago. En esta etapa adquirió un marcado acento
anglosajón que sus rivales políticos utilizarían más tarde para cuestionar su
identificación con el pueblo boliviano. Regresó a Bolivia en 1953 y fundó la productora
de documentales y películas comerciales Tele cine, antes de dirigir sus intereses
empresariales hacia el sector del petróleo y la minería con la creación en 1957 de la
compañía Edel del Sur (COMSUR), de la que fue gerente hasta 1962.

Un año después, fue nombrado ministro de Planificación y Coordinación, cargo desde el


que impulsó un plan de liberalización económica recogido en el decreto de Nueva
Política Económica. Impuso un severo paquete de medidas para frenar la inflación, que
a finales de 1985 había alcanzado una tasa acumulada del 23.00% y, a los dos años de
poner en marcha su plan, el país registró el primer índice de crecimiento de la
economía y una lenta recuperación del sistema.

Fue el vencedor de las elecciones presidenciales del 7 de mayo de 1989 con el 23,07%,
pero su mayoría relativa fue insuficiente para lograr la investidura y el Acuerdo
Patriótico, suscrito entre el MIR y ADN, concedió la jefatura de la República a Jaime
Paz Zamora. Durante esta legislatura, Sánchez de Lozada ocupó el puesto de líder de
la oposición, merced a su condición de jefe en ejercicio del MNR desde que en agosto
de 1989 Víctor Paz Estenssoro trasladara su residencia a los Estados Unidos.
Conocido entre sus seguidores con el sobrenombre de Goni, en diciembre de 1990
planteó la convocatoria de una Asamblea Constituyente para cambiar el sistema político
del país, con el objetivo de abandonar el presidencialismo en favor de un nuevo sistema
parlamentario. Ese mismo mes acordó, junto con los líderes de los demás partidos de
oposición, establecer las pautas para la reforma electoral, agilizar la descentralización
administrativa y continuar el juicio abierto contra ocho magistrados de la Corte
Suprema, acusados de daños económicos al Estado por invalidar una ley de impuestos.
A este acuerdo se adhirieron los partidos gobernantes del Acuerdo Patriótico en febrero
de 1991, pero a comienzos de abril el MNR abandonó el pacto, después de varios días
de duras críticas y acusaciones contra el Gobierno.

136
El 9 de julio de 1992 fue uno de los firmantes, junto con el presidente Paz Zamora y el
resto de los partidos de la oposición, de un acuerdo para modernizar el Estado y
profundizar en la democracia. Los diez puntos del acuerdo contemplaban la reforma
constitucional, la del poder judicial, la de la ley electoral y la del sistema educativo, así
como la promulgación de una ley sobre la industrialización de la hoja de coca, entre
otros aspectos de interés nacional.

Después de impulsar una importante proceso de democratización en su partido entre


los años 1990 y 1992, el 26 de octubre de este último año renunció a la jefatura del
MNR y a la candidatura presidencial como consecuencia de un escándalo político en la
ciudad de Sucre, donde se eligió líder provisional de la formación a Ciro Humboldt.
Nueve días después, el 5 de noviembre, ante la reiterada petición de los militantes,
reasumió la jefatura y en la convención del MNR, celebrada el 24 de noviembre, fue
elegido jefe del partido y candidato a la presidencia de la República. En su lista electoral
le acompañaba, como candidato a la vicepresidencia, el líder aymara y jefe del
Movimiento Revolucionario Túpaj Katari de Liberación (MRTKL), Víctor Hugo Cárdenas.

 Profesión.- Graduado en filosofía y letras en la universidad de chicago


empresario minero.
 Esposa.- Ximena Iturralde
 Asunción al mando presidencial .- 6 de agosto de 1997
 Termino de su mandato.- 6 de agosto de 1997
 Origen de su investidura.- elección constitucional
 Actos administrativos .- en su primera gestión profundizo la política neoliberal
iniciada en 1985 mediante la aplicación de la llamada política de capitalización
promulgo las modificaciones a la constitución política del estado la ley de
participación popular reforma educativa y fianza juratoria.
 Positivo.- la exitosa política de estabilización económica post hiperinflación
llevo adelante la capitalización con inversionistas extranjeros
 Negativo .- en su gobierno vivieron momentos de tensión asesinaron a
decenas de paceños

137
62. JORGE QUIROGA RAMÍREZ

Nació el 5 de mayo de 1960 en Cochabamba y actualmente vive en La Paz.


Ejerció la Vicepresidencia hasta el 6 de agosto de 2001, fue Presidente de Bolivia a
partir del 7 de agosto de 2001 tras la renuncia de Hugo Banzer Suarez.
Durante su gobierno se llevó adelante un proceso de institucionalización en el Servicio
Nacional de Caminos y el Servicio Nacional de Impuestos Internos; se construyó el
gasoducto Yacuiba- Río Grande; en 2001 se llevó a cabo el Censo Nacional de
Población y Vivienda, cuyo resultado demostró que Bolivia tenía una población de
8.274.325 habitantes; se aprobó una ley para modernizar la Carta Magna.

138
Ingeniero industrial y político boliviano que asumió la presidencia de su país en 2001
tras la renuncia por enfermedad de Hugo Bánzer, de cuyo gabinete formaba parte
desde 1997 en calidad de vicepresidente.

Formado en los Estados Unidos, donde cursó estudios superiores de Ingeniería


Industrial en el Collage Station de la Universidad A&M de Tejas y un máster en
Administración de Empresas en la Universidad St. Edwards de Austin, en 1981 inició su
carrera profesional en la capital tejana como empleado de la multinacional IBM.

A su regreso a Bolivia en 1988, se incorporó al sector privado como especialista en


econometría en la compañía minera Mintec y en el Banco Mercantil de Bolivia aunque,
meses después, aceptó su primer cargo de responsabilidad pública como subsecretario
de Inversión Pública y Cooperación Internacional, departamento dependiente del
Ministerio de Planificación. En marzo de 1992, y a pesar de su juventud, el entonces
presidente de la nación, Jaime Paz Zamora, le nombró ministro de Finanzas, puesto en
el que permaneció durante ocho meses y desde el que impulsó el proceso de
privatización de empresas estatales iniciado en 1985.

Militante del partido conservador Acción Democrática Nacionalista (ADN), asumió la


jefatura de la campaña presidencial del general Hugo Bánzer de cara a las elecciones
de 1993 que, finalmente, dieron el triunfo al candidato del Movimiento Nacional
Revolucionario (MNR) Gonzalo Sánchez de Lozada. Quiroga fue nombrado secretario
ejecutivo de ADN en 1996 y un año después presentó su candidatura a la
vicepresidencia en el equipo de Bánzer.

Celebrados los comicios en 1997, la victoria de Acción Democrática representó el


regreso del general a la presidencia de la nación por la vía democrática, un cuarto de
siglo después de que tomara el poder mediante un golpe de Estado. También significó
el nombramiento de Quiroga como el vicepresidente más joven de la historia reciente
boliviana. Entre la clase política nacional había ganado fama de gestor brillante y
honesto, aunque ante la opinión pública no aparecía como el líder carismático capaz de
convertirse en el "delfín" del experimentado Bánzer.

Aunque el número dos de ADN anunció sus aspiraciones presidenciales para 2007, los
acontecimientos anticiparon su proyección política cuando en el verano de 2001 la
precaria salud del presidente, a quien se le había diagnosticado un cáncer, aconsejó el
traspaso de poderes. El 6 de agosto de ese mismo año Bánzer presentó su renuncia y,
tal como establece la Constitución del país, entregó el mando del Ejecutivo a Jorge
Quiroga, que al día siguiente fue investido presidente hasta la conclusión de la
legislatura en agosto de 2002.

139
 Profesión .- ingeniero industrial
 Actos administrativos.- En su gobierno se logró la institucionalización del
servicio nacional de caminos de servicios de impuestos nacionales. Las
declaraciones de bienes de funcionarios públicos. Como una forma de de
enfrentar la crisis Boliviana e impulsar a la industria manufacturera, gestiono
ante el gobierno norteamericano.
 Positivo.- buena parte de la gestión fue destinada a responder las peticiones
sociales derivadas de la pobreza
 Negativo.- durante su trayectoria de gobierno no hizo nada solo algunos
cambios

140
63. CARLOS D. MESA GISBERT

Nació en La Paz, el 12 de agosto de 1953, actualmente radica en la misma ciudad.


Asumió la Presidencia por sucesión constitucional, tras la renuncia de Gonzalo Sánchez
de Lozada; del 17 de octubre de 2003 al 8 de junio de 2005.
En su mandato las empresas acogieron el "perdonazo tributario"; decretó un impuesto a
las transacciones financieras; redujo la burocracia y los sueldos gubernamentales; se
debatió el tema de la reivindicación marítima que logró repercusiones internacionales;
puso en vigencia la Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas que tiene la
finalidad de desmonopolizar la representación política; promulgó la Ley Marco del
Referéndum para convocar a procesos nacionales, regionales y municipales de
consulta directa.

141
Historiador, político y periodista. Estudié literatura en las universidades Complutense de
Madrid y Mayor de San Andrés de La Paz, de la que egresé en 1978.

En 2002 Fui elegido Vicepresidente de la República y Presidente del H. Congreso


Nacional, cargo que ocupé entre 2002 y 2003. Fui Presidente Constitucional de Bolivia
en el periodo 2003-2005. En mi gobierno reformamos la Constitución, ganamos el
Referendo de Hidrocarburos, convocamos a una Asamblea Constituyente, a elección
directa de prefectos (hoy gobernadores) y a Referendo sobre Autonomías, derrotamos
un alto déficit fiscal, reactivamos la economía con un significativo crecimiento del PIB,
duplicamos las exportaciones y propulsamos el respeto a la vida y los derechos
humanos como una política de Estado.
En 2014 se me encomendó la responsabilidad de ser Representante Oficial de Bolivia
para la Demanda MarítimaEn 2001 formé parte del Consejo Ciudadano para la Reforma
de la Constitución Fui fundador y Director de la Cinemateca Boliviana (1976) de la que
soy miembro fideicomisario. Periodista desde 1979 en prensa, radio y televisión. Fui
subdirector del periódico Ultima Hora y director de tres canales de TV: América TV,
Telesistema Boliviano y ATB (1985-1990).Analista de informativos de TV desde 1985.
Director del programa de entrevistas “De Cerca” durante diecinueve años (1983-2002).
Fundador y director (1990-2002 y 2005-2007) de Periodistas Asociados Televisión
(P.A.T.), productora (1990-1998) y red de televisión (desde1998).

Fui fundador y Presidente de la Fundación Comunidad (2007-2014), cuyo trabajo fue


contribuir al fortalecimiento de las instituciones democráticas y los DD.HH. Soy Director
General de la productora de televisión Plano Medio.
Autor de casi una veintena de libros, entre ellos: Presidentes de Bolivia: Entre Urnas y
Fusiles (1983, cinco ed.), La Aventura del Cine Boliviano (1985), Historia de
Bolivia (1997, nueve ed.), Presidencia Sitiada (2008, cinco ed.), La Sirena y el
Charango, Ensayo sobre el Mestizaje (2013, tres ed.) la novela Soliloquio del
Conquistador (2014, dos ed.) y La Historia del Mar Boliviano (2016) .
He realizado más de cien videos documentales junto a Mario Espinoza y Ximena
Valdivia. Nuestra serie de veinticuatro documentales históricos Bolivia Siglo XX(2009)
es un referente indispensable para el conocimiento de la historia boliviana mediante un
soporte audiovisual. He producido, junto a Ramiro Molina Barrios y Juan Carlos
Enríquez, la serie de cinco documentales sobre los problemas y desafíos del medio
ambiente en Bolivia, denominada Planeta Bolivia (2016).
En 1994 ganamos con Mario Espinoza el premio de periodismo Rey de España, en
2000 gané el premio de periodismo de la Fundación M. V. Ballivián y en 2012 recibí
el Premio Nacional de Periodismo de Bolivia. Soy miembro de la Academia Boliviana de
la Historia y de la Sociedad Boliviana de Historia.
 Profesión .- político e historiador
 Padres .- Es hijo de dos destacados historiadores, José de Mesa y Teresa
Gisbert,

142
 Asunción al mando presidencial .- Presidente de Bolivia desde el 17 de
octubre de 2003
 Termino de su mandato.- hasta su renuncia del 9 de junio de 2005.
 Positivo.- durante su gobierno condujo su principal informativo de ciudad
boliviana
 Negativo.- comenzó a decaer en su popularidad y su gobierno se debilito

143
64. EDUARDO RODRÍGUEZ VELTZÉ

Nació en Cochabamba el 2 de marzo de 1956. Fue sub contralor de Servicios Legales


de la Contraloría General de la República, asesor general del Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto; coordinador residente del Instituto Latinoamericano de las Naciones
Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente.
Fue nombrado Presidente el 9 de junio de 2005, tras la renuncia de Carlos D. Mesa
Gisbert, y la sucesión de Hormando Vaca Díez, presidente del Senado, y de Mario
Cossío, presidente de la Cámara de Diputados, y concluyó su mandato el 21 de enero
de 2006.

144
El abogado Eduardo Rodríguez Veltzé se convirtió en presidente de Bolivia y en
encargado de conducir la transición, consecuencia de una grave crisis y sin haberlo
soñado nunca.
Nacido el 2 de marzo de 1956 en la ciudad boliviana de Cochabamba, estudió la carrera
de Derecho en la Universidad Mayor de San Simón en la misma ciudad y obtuvo el
título de abogado en 1981.

Su pulcro currículum como letrado y técnico de la Administración le permitieron una vida


discreta, y sin ambición política, que se vio truncada por el hecho de ser el tercero en la
línea de sucesión constitucional en Bolivia.

Porque para que Rodríguez, presidente de la Corte Suprema, llegara a la Jefatura del
Estado debieron antes renunciar al cargo el ya ex gobernante Carlos Mesa, y
posteriormente los presidentes del Senado, Hormando Vaca Díez, y de la Cámara de
Diputados, Mario Cossío.

La casualidad o los derroteros en que se movió esa nación andina, la más pobre de
Sudamérica y víctima de masivas protestas sociales desde hace un mes, alzaron a la
Presidencia a este abogado, del que no se conoce afiliación política con algún partido
boliviano.
En 1988 cursó una maestría en Administración Pública en la Escuela de Gobierno John
Fitzerald Kennedy de la Universidad de Harvard, en Massachussets, Estados Unidos y
posteriormente prestó sus servicios como responsable de los Servicios Legales de la
Controlaría General de la República.

Rodríguez también ha sido asesor general del Ministerio de Relaciones Exteriores y


Culto de Bolivia, así como coordinador residente del Instituto Latinoamericano de las
Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD).
Asimismo, ejerció como consultor de proyectos legislativos en materia judicial e
internacional y como docente de la Universidad Católica Boliviana, donde fue jefe de
estudios de la carrera de Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar y de la
Universidad Mayor de San Andrés, en la ciudad de La Paz.

145
En marzo de 1999, el Congreso Nacional lo eligió ministro de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación y desde marzo de 2004, hasta hoy, presidió este organismo y el
Consejo de la Judicatura de Bolivia.

Eduardo Rodríguez Veltzé se convirtió en el presidente número 83 de la historia


republicana boliviana, y como tantos otros antecesores afronta la tarea de gestionar un
país revuelto por las demandas del pueblo, la exclusión social, la pobreza y las grandes
diferencias sociales.

Lo que sí encontró Rodríguez fue un amplio apoyo por parte del Legislativo y de
algunos líderes sociales, aún así, éstos últimos, los convocantes de las protestas que
mantienen ahogada la nación, han anunciado que no cesarán sus demandas.
Su ardua tarea ahora es conducir una Bolivia casi deshecha y que reclama elecciones
generales anticipadas, la convocatoria de una Asamblea Constituyente y un referéndum
de autonomía En su gobierno convocó a comicios nacionales para el 18 de diciembre
de 2005.

 Actos administrativos.- fue nombrado presidente del 9 d julio de 2005 tras la


renuncia de Carlos meza y la sucesión de Hormando vaca diez presidente del
senado y de Mario Cossío presidente de la cámara de diputado y concluyo su
mandato el 21 de enero del 2006.
 Positivo.- sirvió para darle esta estabilidad a un país que venia de
momentos muy convulsionados.
 Negativo.- reemplazo a Carlos mesa su mandato fue breve diro mas o
menos 6 meses

146
65. JUAN EVO MORALES AYMA

Nació en Orinoca, Oruro, el 26 de octubre de 1959. Fue electo democráticamente y


asumió el cargo el 20 de enero de 2006, posteriormente logró su reelección el 22 de
enero del 2010 y continúa en ejercicio.

Durante su mandato nacionalizó algunas empresas capitalizadas; puso en marcha el


proceso de alfabetización; emprende una campaña contra la prohibición de la FIFA de
jugar partidos de fútbol por encima de los 2.500 metros sobre el nivel del mar; entró en
vigencia la nueva Constitución Política del Estado; promulgó la modificación al Código
Tributario y a la Ley de Aduanas; se establecieron bonos a favor de los niños y de
mujeres embarazadas.
es un político, sindicalista, activista y dirigente indígena aimara boliviano, sexagésimo
quinto Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia desde el 22 de enero de 2006.
Inició su activismo en el movimiento sindical en la década de 1980, en la Confederación
Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), alcanzando la
dirección de la Federación Especial del Trópico, una de las seis federaciones sindicales

147
de productores de coca que actúan en la zona del trópico cochabambino y que desde
1991 son coordinadas por un Comité de Coordinación presidido por Evo Morales. 2 Fue
uno de los fundadores del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP)
que luego se aliaría con el Movimiento al Socialismo (M.A.S.) para participar de
las elecciones generales de 1997, en las que resultó elegido diputado por Cochabamba.
En las elecciones de 2005, Morales obtuvo casi el 54 % de los votos, por lo que se
convirtió en el primer presidente de origen indígena. Asumió el poder el 22 de
enero de 2006. Es el tercer mandatario boliviano en la historia de la República elegido
por mayoría absoluta de votos (el primero fue Hernán Siles Zuazo en 1956 y el
segundo, Víctor Paz Estenssoro en 1960).
El 6 de diciembre de 2009 se celebraron unas nuevas elecciones presidenciales, en las
que logró la reelección con el 64,22 % de los votos y reasumió la presidencia
de Bolivia el 22 de enero de 2010. En el XI Congreso Ordinario de la Coordinadora de
las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, clausurado el 8 de julio de 2012,
Evo Morales fue reelegido como el líder de los productores cocaleros del Chapare-
Cochabamba.3 El 12 de octubre de 2014 ganó con un amplio margen las elecciones
presidenciales, con lo cual gobernará hasta el 22 de enero de 2020. En total, el jefe de
Estado boliviano sumará 14 años en el poder.
En la actualidad Bolivia es uno de los países con más desarrollo progresivo
en Sudamérica.45 La pobreza extrema en Boliviadisminuyó de 36,7 % a 16,8 % entre
2005 y 2015. Respecto al índice Gini, la INE resaltó que Bolivia pasó de 0,60 en 2005 a
0,47 en 2016.
Desde niño Morales ayudó en las tareas agrícolas. A los seis años emigró con su
familia durante el periodo de la zafra de la caña de azúcar a la comunidad de
Galilea Tucumán y Campo Santo en Salta, al norte de la Argentina. Allí fue por primera
vez a la escuela, en abril de 1966, cursando el primer grado en la Escuela Nº 4.136
"Julio Argentino Cornejo", ubicada en la finca La Población de la localidad de Campo
Santo, a unos 60 kilómetros de la ciudad de Salta.910 En 2014 Morales visitaría la
escuela a la que definió con la expresión "acá empezó todo" y decidió apadrinarla

Educación y servicio militar

Evo Morales Ayma, presidente constitucional de Bolivia.


Desde muy joven comenzó a demostrar su peculiar sentido de
humor y sus dotes de liderazgo
Cuando tenía quince años -explicó su prima Adela Ayma- visitó
con sus compañeros del colegio de la Unidad Educativa Central
Orinoca el Palacio Quemado en La Paz. El equipo logístico no
les permitió hablar con el presidente porque este se encontraba
ocupado. Evo quedó tan ofendido que le dijo a sus amigos:

148
“Algún día voy a ser presidente y fácil me van a encontrar”.
Para continuar sus estudios Morales viajó a Oruro, donde trabajó
de ladrillero, panadero y trompetista. Llegó a tocar en la Banda Real Imperial, actividad
que le permitió viajar y conocer diversas realidades
Estudió hasta tercero medio en el colegio Beltrán Ávila. Después se marchó para
cumplir el servicio militar obligatorio en el Estado Mayor en La Paz. En ese periodo fue
testigo de los golpes de Estado de Juan Pereda Asbún y David Padilla Arancibia,
ambos en 1978.
Al salir del cuartel volvió a su comunidad para trabajar la tierra. Pero la naturaleza
cambió la vida de los Morales y de otros miles de comunarios de Orinoca. En 1980 el
fenómeno El Niño acabó con más del 70 % de la producción agrícola y se llevó más del
50 % de los animales.
Poco después, la familia emprendió un viaje al Cochabamba para iniciar una nueva vida
de colonos en San Francisco, en la región del Chapare.
Sindicalista cocalero
En 1981 fue nombrado Secretario de Deportes de su sindicato, San Francisco.
En 1983 falleció su padre. Dejó entonces sus responsabilidades sindicales para
dedicarse íntegramente al trabajo familiar. Además, debía trasladarse con frecuencia
del Chapare a Orinoca para atender actividades agrícolas en su comunidad de origen.
Morales ha representado durante su carrera como sindicalista al sector de los colonos
inmigrantes (aymaras y quechuas), campesinos cultivadores de coca de la región del
Chapare boliviano. En 1985 fue nombrado Secretario General de su sindicato.
En 1988 cuando el gobierno del MNRconsiguió que el Congreso aprobara, el 19 de
julio, la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas (Ley 1008) ―que
contemplaba la reducción y sustitución graduales de las
cosechas excedentarias mediante la siembra de cultivos alternativos o bien el
desarraigo forzoso de cocales sin derecho a indemnización― sus compañeros le
eligieron secretario ejecutivo de la Federación del Trópico en un ampliado en el
Chapare.
A lo largo de su trayectoria sindical, Morales conoció la cárcel y el confinamiento. En
1989, al rendir homenaje a los compañeros caídos en defensa de los cultivos de coca,
efectivos de UMOPAR lo golpearon y arrojaron al monte, convencidos de que estaba
muerto.
Durante los noventa, los cocaleros se enfrentaron en repetidas ocasiones con el
gobierno de Hugo Banzer Suárez, quien había prometido a los Estados
Unidos la erradicación total de los cultivos de coca en el país. Morales era el máximo
dirigente de una federación de campesinos cocaleros que se resistía a los planes
gubernamentales para la erradicación del cultivo de la hoja de coca, considerándola
como parte de la cultura ancestral de los indígenas aymaras; la federación había
contrapropuesto a Banzer un plan de cocaína ceroen lugar de la coca cero que exigía el
gobierno estadounidense.

149
Para reforzar sus demandas, los cocaleros emprendieron la Marcha por la vida, la coca
y la dignidad15 por los 600 kilómetros que separan Cochabamba de La Paz. Atacados
por las fuerzas del orden al comienzo, los cocaleros burlaban los puestos de los
uniformados en el camino. Cuanto más se acercaban a la sede de Gobierno, más gente
salía a las calles para alentar a los marchadores cocaleros, ofreciéndoles bebida,
comida, ropa y zapatos. Entraron en La Paz vitoreados por la población e invitados a
celebrar convenios por las autoridades, que no tuvieron otro remedio por la ola de
entusiasmo general. Una vez que los cocaleros hubieron regresado al Trópico y la
calma hubo vuelto al país, las autoridades desconocieron los convenios y volvieron a
mandar a los uniformados.
La lucha de los cocaleros y su marcha se difundieron más allá de las fronteras de
Bolivia. Por ser el líder del movimiento contra la erradicación, una coalición
internacional de políticos y académicos de izquierda nominó a Morales para el Premio
Nobel de la Paz de 1995 y 1996.16
Desde entonces, Morales intentó difundir sus puntos de vista fuera de las fronteras de
Bolivia. Viajó a Europa junto a delegaciones de cocaleros del Trópico, de los Yungas y
del Perú para hablar en defensa del cultivo de la coca, aseverando que las políticas
antidrogas no distinguían entre la hoja de coca y la cocaína.
En 1997, bajo la presión de las fechas electorales, se necesitó un partido ya registrado,
por lo que la Confederación de Trabajadores del Trópico Cochabambino liderada por
Morales decidió fusionarse con el Movimiento al Socialismo (MAS). Más tarde, el 23 de
julio de ese año, fue refundado bajo dirección de Morales. Ese mismo año llega al
Parlamento como diputado por Cochabamba con el 70 % de los votos. En una primera
tentativa de ganar el poder en 2002, Morales y el MAS elaboraron un programa de
gobierno que incluía la convocatoria de una asamblea constituyente y una política
de hidrocarburos sin definir. En particular, el MAS no quería que el gas tarijeño se
vendiera por un puerto chileno, en tanto que este país no negociara la restitución
del acceso oceánico, la franja de Atacama, que Bolivia perdió como resultado de
la Guerra del Pacífico o del Salitre, en 1879.
Cuatro días antes de las elecciones, el entonces embajador estadounidense, Manuel
Rocha, declaró que si los bolivianos elegían "a los que quieren que Bolivia vuelva a ser
un exportador de cocaína importante", la ayuda de Estados Unidos estaría en riesgo La
declaración aumentó el apoyo hacia Morales, que respondió al embajador agradeciendo
su exhortación.
En las elecciones presidenciales, Morales alcanzó el 20,9 % de los votos, 1,6 % menos
que el ganador, Sánchez de Lozada. En las legislativas, el MAS sacó el 11,9 %, lo que
se tradujo en 27 diputados y ocho senadores, convirtiéndose en la segunda fuerza
parlamentaria detrás de la alianza del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y
el Movimiento Bolivia Libre (MBL). Los masistas fueron la fuerza más votada en los
departamentos andinos de La Paz, Oruro y Potosí, amén del bastión de Cochabamba.
Morales se presentó también a diputado y en esta elección ganó el escaño por su
circunscripción con el 81,3 % de los sufragios.

150
Política interior

Morales con la Banda presidencial


En una de sus primeras acciones decidió cumplir una de sus promesas de campaña y
reducir su salario en un 57%; el salario de muchos otros funcionarios del gobierno y la
administración pública fue igualmente reducido, ya que según la ley ningún empleado
público puede percibir un salario mayor al del presidente. También anunció su intención
de llevar ante los tribunales a su predecesor, Eduardo Rodríguez Veltzé, y al entonces
ministro de Defensa, Gonzalo Méndez Gutiérrez, acusándolos de traición a la Patria,
por haber transferido 28 misiles tierra-aire MHN-5 de fabricación china, que se
encontraban en los arsenales bolivianos, a Estados Unidos, para ser "desactivados".17
Ya a inicios de su mandato tuvo que sufrir la primera huelga de los trabajadores de
sectores agrícolas y mineros.
Una acción significativa emprendida por el gobierno del MAS fue la campaña de
alfabetización lanzada en el primer año de legislatura. Para ello se puso en marcha la
campaña Yo sí puedo con participación y asesoría de los gobiernos
de Cuba y Venezuela. En octubre de 2006, en una segunda fase de Yo sí puedo se
comenzó la alfabetización en las lenguas locales, aymara y quechua en áreas rurales y
urbanas.18
El 10 de agosto de 2008, Morales fue sometido a un referéndum revocatorio junto con
ocho prefectos estatales y ratificado en su cargo al obtener el 67 % de los votos
(véase Referéndum revocatorio de Bolivia de 2008).
Política exterior

Evo Morales presidente de Bolivia con su homólogo brasileño Lula da Silva . Pinheiro/ABr

Morales declaró en un principio su apoyo a las políticas de los presidentes de América


Latina como Fidel Castro, Luiz Inácio Lula da Silva, Néstor Kirchner, Cristina Fernández

151
de Kirchner y en especial del presidente venezolano Hugo Chávez. Morales, siendo
presidente electo, pero antes de asumir como primer mandatario boliviano, hizo
una gira por distintos países que cosechó gran atención mediática. Desde el 30 de
diciembre y por el término de quince días
visitó Cuba, Venezuela, España, Francia, Holanda, Bélgica, China, Sudáfrica y Brasil pa
ra entrevistarse con distintos mandatarios, funcionarios y personalidades buscando
apoyo político y económico para sus planes de transformación de la economía
boliviana. Antes de emprender camino a Europa recibió el apoyo de sus homólogos
cubano y venezolano, Castro y Chávez, con quienes firmó convenios de colaboración,
que incluían la entrada a Bolivia de médicos cubanos y personal petrolero venezolano
calificado.62
En mayo de 2006 Morales asistió a la cumbre de los jefes de Estados de América
Latina-Unión Europea en donde buscó apoyo para eliminar de la categoría de "ilícito" a
la hoja de coca asegurando que no debe confundirse con la cocaína, y además reforzar
aún más la presencia internacional de su país.
En relación al conflicto árabe-israelí, la posición del Gobierno de Evo Morales, producto
de la confrontación que este y otros gobiernos de tendencias similares mantienen con
Estados Unidos, es de apoyo prácticamente irrestricto hacia los distintos gobiernos
árabes o musulmanes de la zona en sus conflictos con Israel —un aliado estratégico de
Estados Unidos en la zona—, llegando incluso a definir al presidente de Irán, Mahmud
Ahmadineyad, muy cuestionado por la situación de los derechos humanos en su país,63
como "compañero revolucionario y hermano".
Caso Gabriela Zapata
Tras una denuncia acerca de tráfico de influencias, en abril de 2016, Evo Morales se
realiza un examen de ADN para verificar si es o no el padre de un hijo con su
expareja Gabriela Zapata. Morales reconoció que en 2007 hubo una relación con
Zapata y que al poco tiempo nació un infante que luego murió. Después el oficialismo
manejó la versión de que el menor nunca existió. Zapata ha terminado retractándose de
sus afirmaciones
 Actos Administrativos.- Fue electo democráticamente y asumió el cargo el 20
de enero del 2006 posteriormente logro su reelección el 22 de enero del 2010 y
continua en ejercicio. Durante su mandato nacionalizo algunas empresas
capitalizadas puso en marcha el proceso de alfabetización emprende una
campaña contra la prohibición de la FiFa de jugar partidos de futbol por encima
de los 2500 mts sobre el nivel del mar .
 Positivo. Se convirtió en la primera fuerz politica del país, tiene el apoyo de
muchas personas y es la expresión viva de BOLIVIA pluricultural.
 Negativo.- hasta ahora su gobierno ha tenido más de 64 muertos

152
DEDICATORIA

Este libro va dedicado especialmente a mis queridos padres por estar siempre
pendiente de mi dándome su apoyo incondicional , pensando siempre en mi futuro
y hacer hasta lo imposible para que yo pueda seguir adelante.

También les quiero dedicar a los profesores por brindarme todos los conocimientos
para que mi persona sea alguien en la vida y ser el orgullo para toda mi familia,
porque sé que es eso lo que esperan de mí.

Sin más que decir agradezco a mis padres por darme la oportunidad de estudiar,
en lo cual les demostrare que yo puedo salir adelante y puedo ser esa persona que
ellos esperan que sea. Ser un ejemplo de superación en la vida demostrándoles a
los demás que todo lo que uno quiere lo puede lograr.

153
PRESENTACION

Todo sabemos que la biografía es la verdad de una persona, entonces la historia de


una nación es la biografía de los presidentes

Al presentar este libro “Presidentes de Bolivia”quiero ayudar que los Bolivianos


conozcan sus vidas su actos administrativos sus aspectos positivos como también
negativos en si su biografía de cada presidente, nos centramos en las cosas que
cada uno de ellos tuvieron que hacer para salvar a BOLIVIA en esa época que
ellos asumieron la presidencia .

Así como todos los presidentes sacaron adelante a nuestro país , esperemos que
nuestros futuros presidentes hagan los mismo o mejor que los anteriores para que
nuestra amada Bolivia crezca cada día y sea mejor en todo los aspectos

154
LA HISTORIA DE BOLIVIA

PRECOLOMBINA.- la historia prehispánica de Bolivia es la época del registro


histórico de Bolivia que comprende todos los acontecimientos y el desarrollo anteriores
a la conquista del Perú, que supuso un importante cambio social en américa

COLONIAL.- la denominación española tuvo una duración de tres siglos que


comenzó la conquista de Perú y tuvo como primer conquistador a Alejo Martín,
superviviente de la expedición de juan Díaz de Solíz al rio de la plata, entre los años
1516 y 1524.

En años posteriores entraron, primero por el lago Titicaca, fray tomas de san Martín y,
más tarde, los hermanos Gonzalo y Hernando Pizarro.

EMACIPACION.- la audiencia de charcas o alto Perú fue el primer territorio


americano en organizar juntas de gobierno para salvaguardar los derechos del monarca
ausente y el ultimo en declarar su independencia con el nombre de república de Bolivia

LA REPUBLICA.- desde su emancipación, Bolivia se sumergió en un estado crónico


de revoluciones y guerras civiles. Los primeros 50 años de la república se
caracterizaron por la inestabilidad política y por constantes amenazas externas que
ponían en riesgo su independencia, soberanía e integridad territorial. Simón Bolívar
deja al poco tiempo la presidencia (1826) tras nombrar al general Antonio José de sucre
presidente de la república.

155
SIMBOLOS PATRIOS

ESCARAPELA KANTUTA

PATUJU

156
BANDERAS DE BOLIVIA

PRIMERA BANDERA SEGUNDA BANDERA

TERCERA BANDERA ACTUAL BANDERA

157
ESCUDOS DE BOLIVIA

PRIMER ESCUDO SEGUNDO ESCUDO

ESCUDO ACTUAL

158
159
160
INDICE

 Simón Jose Antonio de la Santisima Trinidad Bolívar y Palacios 1825


 Antonio José de Sucre 1826

 Antonio José de Sucre 1826 - 1828


 José María Pérez de Urdininea
 José Miguel de Velasco 1828 - 1828
 Pedro Blanco 1828 -1828
 Miguel de Velasco 1829 –1829
 Andrés de Santa Cruz 1829 - 1839
 José Miguel de Velasco 1839 - 1841
 Sebastián de Ágreda 1841 – 1841
 Mariano Enrique Calvo 1841 - 1841
 José Ballivián 1841-1847
 Eusebio Guilarte 1847 - 1848
 Manuel Isidoro Belzu 1848 - 1848
 José Miguel de Velasco 1848 - 1848
 Manuel Isidoro Belzu 1848 - 1855
 Jorge Córdova 1855 - 1857
 José María Linares 1857 - 1861
 Xunta de Gobierno 1861-1861
 José María de Achá 1861 - 1864
 Mariano Melgarejo 1864- 1871
 Agustín Morales 1871 - 1872
 Juan de Dios Bosque 1872 - 1872
 Tomás Frías 1872 - 1873
 Adolfo Ballivián 1873 - 1874
 Tomás Frías 1874 - 1876
 Hilarión Daza 1876-1879
 Uladislao Silva 1879 - 1880
 Narciso Campero 1880 - 1880
 Aniceto Arce 1880 - 1880
 Narciso Campero 1880 - 1884
 Gregorio Pacheco 1884 - 1888
 Aniceto Arce 1888 - 1892
 Mariano Baptista 1892 - 1896
 Severo Fernández Alonso 1896 - 1899
 Serapio Reyes Ortiz 1899 - 1899
 Manuel Pando 1899 - 1904
 Ismael Montes 1904 - 1909

161
 Eliodoro Villazón 1909 - 1913
 Ismael Montes 1913 - 1917
 José Gutiérrez Guerra 1917 - 1920
 Bautista Saavedra 1920 - 1920
 Xunta de Gobierno 1920-1922
 Bautista Saavedra 1921 - 1925
 Felipe S. Guzmán 1925 - 1926
 Hernando Siles Reyes 1926 - 1930
 Consejo de Ministros 1930 - 1930
 Carlos Blanco Galindo 1930 –1931
 Daniel Domingo Salamanca 1931 - 1934
 José Luis Tejada Sorzano 1934 - 1936
 Germán Busch 1936 - 1936
 José David Toro 1936 – 1937
 Germán Busch 1937 - 1939
 Carlos Quintanilla 1939 - 1940
 Enrique Peñaranda 1940 - 1943
 Gualberto Villarroel 1943-1946
 Néstor Guillén 1946 - 1946
 Tomás Monje Gutiérrez 1946 - 1947
 Enrique Hertzog 1947 - 1949
 Mamerto Urriolagoitia 1949 - 1951
 Hugo Ballivián Rojas 1951 - 1952
 Hernán Siles Zuazo 1952 - 1952
 Víctor Paz Estenssoro 1952 - 1956
 Hernán Siles Zuazo 1956 - 1960
 Víctor Paz Estenssoro 1960 - 1964

 Alfredo Ovando Candía


 René Barrientos Ortuño 1964 - 1965
 René Barrientos Ortuño
 Alfredo Ovando Candía 1966 - 1966

 René Barrientos Ortuño 1966 - 1969


 Luis Adolfo Siles Salinas 1969 - 1969
 Alfredo Ovando Candía 1969 - 1970
 Xunta Militar 1970 - 1970
 Juan José Torres González 1970 - 1971
 Hugo Banzer Suárez 1971 - 1978
 Víctor González Fuentes 1978
 Juan Pereda Asbún 1978 - 1978

162
 David Padilla Arancibia 1978 - 1979
 Wálter Guevara Arze 1979 - 1979
 Alberto Natusch Busch 1979 - 1979
 Lidia Gueiler Tejada 1979 - 1980
 Xunta de Comandantes 1980
 Luis García Meza Tejada 1980 - 1981
 Xunta de Comandantes 1981 - 1981
 Celso Torrelio Villa 1981 - 1982
 Xunta de Comandantes 1982 - 1982
 Guido Vildoso Calderón 1982 - 1982
 Hernán Siles Zuazo 1982 - 1985
 Víctor Paz Estenssoro 1985 - 1989
 Jaime Paz Zamora 1989 - 1993
 Gonzalo Sánchez de Lozada 1993 - 1997
 Hugo Banzer Suárez 1997 - 2001
 Jorge Quiroga Ramírez 2001 - 2002
 Gonzalo Sánchez de Lozada 2002 - 2003
 Carlos Mesa 2003 - 2005
 Eduardo Rodríguez Veltzé
 Evo Morales de 2005 - 2015

163
DOCENTE GUADALUPE TORRICO

ALUMNA YUNIOR JHAYRO FIGUEREIDO ZARATE

GESTION 2018

164
AUTOR

YUNIOR JHAYRO FIGUEREIDO Z.

165
166
167
d

168
169
170

También podría gustarte