UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL
PRÁCTICA: 03
A : OTTOS DIAS , ELVIS
DE : MALPARTIDA ROJAS , Sonia Yayselin
CODIGO : 0020170074
TITULO DE PRACTICA: LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL CON
DETALLES
FECHA DE ENTREGA: 17/05/2018
TINGO MARÍA – PERÙ
2018 - MAYO
I. GENERALIDADES
La topografía es la ciencia que estudia los métodos necesarios
para llegar a representar un terreno con todos sus detalles naturales o creados
por el hombre, el cual se necesita para tener una representación del territorio
en el que se encuentra para ubicarse o edificar.
En el presente informe voy a dar a conocer un levantamiento topográfico en el
cual hemos utilizado la cinta métrica y jalones, se realizó una medición de un
terreno dentro del campus universitario de la universidad, utilizando el método
de levantamiento de una poligonal con cinta y jalón.
1.1. Lugar de ejecución:
El trabajo se realizó en el campus universitario en el exterior del pabellón
central de la “Universidad Nacional Agraria de la Selva “ubicado en el kilómetro
1.5 de la av. universitaria de la ciudad de Tingo María, del distrito de Rupa
Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco - Perú.
1.2. Método poligonal:
Una poligonal es una serie de líneas rectas que conectan estaciones
poligonales, que son puntos establecidos en el itinerario de un levantamiento.
una poligonal sigue un recorrido de zigzag, lo cual quiere decir que cambia de
dirección en cada estación de la poligonal. El levantamiento de poligonales es
un procedimiento muy frecuente en topografía, en el cual se recorren líneas
rectas para llevar a cabo el levantamiento planímetro. Es especialmente
adecuado para terrenos planos o boscosos.
Existen dos tipos de poligonales:
- Poligonal cerrada:
Si la poligonal forma una figura cerrada.
- Poligonal abierta:
Si la poligonal forma una línea con un principio y
un final.
II. DESCRIPCION DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS:
2.1. Instrumentos:
- 5 jalones
- 1 cinta métrica de 30 m
2.2. Jalones:
Un jalón es una vara larga de madera, de sección cilíndrica o prismática de
color amarillo y rojo alternadamente y una punta fina de acero, por donde se
clava en el terreno.
2.3. Cinta métrica:
Cinta flexible, graduada, sirve para medir distancias, se utilizó una de 30 m.
III. DESCRIPCION DEL TRABAJO DE CAMPO
El área de trabajo es un espacio abierto con edificaciones pequeños y lleno de
grass natural y plantas por lo tanto tiene zonas irregulares.
3.1. Levantamiento de una poligonal con cinta y jalón:
3.1.1. Primeramente, se retiró las herramientas necesarias para el
desarrollo de la práctica, del gabinete de topografía.
3.1.2. Se procedió a la asignación del respectivo lote para el levantamiento
mediante el método del polígono con cinta y jalón. Se trazó una
paralela de 3.10.
3.1.3. Realizamos la medición de los ángulos de los vértices de la
poligonal. Se determinaron los vértices de la poligonal, señalándolos
con estacas, y se inició a realizar las mediciones de las respectivas
longitudes entre estos, de modo que se redujera al máximo errores
en las mediciones de las longitudes totales.
3.1.4. Igualmente, un integrante del grupo, se ubicó en uno de los vértices,
detrás del jalón hacía el vértice que se pretendía evaluar, y de este
modo se identificó los ángulos internos del terreno. Se repitió el
anterior procedimiento, hasta recorrer todos los vértices de la
poligonal establecida.
3.2. DATOS DE MEDIDAS CORREGIDAS:
ANGULO IDA VUELTA ANGULO LADO CUERDA
AB 32.3 BA 32.3 A 4 5.59
BC 15.5 CB 15.5 B 4 5.61
CD 20.86 DC 20.86 C 3 5.10
DE 15.42 ED 15.42 D 3 5.23
EA 16.21 AE 16.21 E 4 7.05
IV. TRABAJO DE GABINETE
4.1. CALCULO DE DATOS: 𝑪
Ɵ=2Arcsen(𝟐(𝑪𝑼𝑬𝑹𝑫𝑨))
4.2. Hallando el Angulo (Ɵ):
4.20
- A=2Arcsen( )=88.8540……………. (ƟA)= 88°51´14.43”
6
8.16
- B=2Arcsen( 12 )=85.6872……………...(ƟB)=85°41´14.23”
5.15
- C=2Arcsen( )=118.2599………... …(ƟC)=118°15´35.72”
6
5.27
- D=2Arcsen( )=122.8839…………….(ƟD)=122°53´2.14”
6
5.28
- E=2Arcsen( )=123.2847…………….(ƟE)= 123°17´5.02”
6
∑=538.9697…………...(∑Ɵ) =538°58´11.54”
4.3. Ajuste de ángulos:
- (∑Ɵ) = 540-538°58´11.54”
= 1.0301 = 1°1´48.36" ÷ 5
= 0.20602 = 0°12´21.67”
4.4. Corrección Angular:
- ƟA=88°51´14.43” + 0°12´21.67” = 89°3´36.1”
- ƟB=85°41´14.23” + 0°12´21.67” = 85°53´35.9”
- ƟC=118°15´35.72” + 0°12´21.67” = 118°27´57.39”
- ƟD=122°53´2.14” + 0°12´21.67” = 123°5´23.81”
- ƟE=123°17´5.02” + 0°12´21.67” = 123°29´26.69”
∑= 539°59´59.89”≈ 540
4.5. DIBUJO DEL PLANO:
V. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
- Recomendaciones:
- Para alcanzar un buen grado de precisión en el levantamiento, resulta
fundamental realizar de la forma más precisa las mediciones de
distancias, y en cuanto a la exactitud de los valores de ángulos de los
vértices, para evitar posibles errores en los cálculos.
- Conclusiones:
- En el presente informe se dio a conocer lo que era un levantamiento
topográfico con huincha y jalones lo cual cumple el objetivo principal de
este trabajo.
- En el trabajo realizado concluimos que el grado de precisión de este
levantamiento se ve afectado en un mínimo error, debido a la
incertidumbre de los ángulos que se forman en los vértices de la
poligonal.
VI. PANEL FOTOGRAFICO