0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas52 páginas

Econcomput

Los documentos presentan algoritmos para resolver diferentes problemas matemáticos y lógicos, como intercambiar valores, determinar el mayor y menor de tres números, calcular el salario con horas extras, asignar calificaciones de letras a números, y calcular comisiones y costos basados en valores de entrada. Los algoritmos usan estructuras condicionales como si/entonces y variables para procesar los datos de entrada y producir los resultados esperados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas52 páginas

Econcomput

Los documentos presentan algoritmos para resolver diferentes problemas matemáticos y lógicos, como intercambiar valores, determinar el mayor y menor de tres números, calcular el salario con horas extras, asignar calificaciones de letras a números, y calcular comisiones y costos basados en valores de entrada. Los algoritmos usan estructuras condicionales como si/entonces y variables para procesar los datos de entrada y producir los resultados esperados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

16) Elabore el algoritmo que permita ingresar dos valores numéricos enteros cualquiera, luego

de evaluar se debe imprimir sus valores intercambiados.

V.E.: A, B, AUX.

V.S.: AUX

Inicio
Leer A, B, AUX
Si (AUX = A) Y (A=B) Y (B=AUX) entonces
Escribir AUX
Fin_si

Fin

17) Desarrolle un algoritmo que permita leer tres valores y almacenarlos en las variables A, B y
C respectivamente. El algoritmo debe imprimir cuál es el mayor y cuál es el menor. Recuerde
constatar que los tres valores introducidos por el teclado sean valores distintos. Presente un
mensaje de alerta en caso de que se detecte el ingreso de valores iguales.

V.E.: A, B, C

V.S.: M, m, Escribir

Inicio
Leer A, B, C
Si (A=B) o (B=C) o (C=A) entonces
Escribir “NÚMEROS IGUALES”
Sino
Si (A>B) y (B>C) Y (C<A) entonces
M A
m C
Escribir M, m
Sino
Si (A>C y (C>B) Y (B<A) entonces
M A
m B
Escribir M, m
Sino
Si (B>C) y (C>A) Y (A<B) entonces
M B
m A
Escribir M, m
Sino
Si (B>A) y (A>C) Y (C<B) entonces
M B
m C
Escribir M, m
Sino
Si (C>A) y (A>B) Y (B<C) entonces
M C
m B
Escribir M, m
Sino
Si (C>B) y (B>A) Y (A<C) entonces
M C
m A
Escribir M, m
Fin_si
Fin_si
Fin_si
Fin_si
Fin_si
Fin_si
Fin_si
Fin

20) Elaborar un algoritmo que imprima el valor medio de tres números, ingresados por el
teclado (no es el promedio).

V.E.: a, b, c
V.S.: V.M.
Inicio
Leer a, b, c
V.M. b
Escribir V.M.
Fin

21) Determinar la cantidad de dinero que recibirá un trabajador por concepto de las horas
extras trabajadas en una empresa, sabiendo que cuando las horas de trabajo exceden de 40, el
resto se consideran horas extras y que estas se pagan al doble de una hora normal cuando no
exceden de 8; si las horas extras exceden de 8 se pagan las primeras 8 al doble de lo que se
paga por una hora normal y el resto al triple.

V.E.: HT, HE, PH

V.S.: CD

Inicio
Leer HT, HE, PH
Si (HT=<40) entonces
CD HT*PH
Escribir CD
Sino
Si (HT>40) y (HE=<8) entonces
CD (HT*PH) + (HE*2*PH)
Escribir CD
Sino
Si (HT>40) Y (HE>8) entonces
CD (HT*PH) + (8*2*PH) + ((HEmod8)*3*PH)
Escribir CD
Fin_si

Fin_si

Fin_si

Fin

22) Se desea agregar una letra para representar la calificación de los alumnos, las calificaciones
son notas entre 1 y 10; use los siguientes parámetros: A para calificaciones mayores o iguales a
9, B para calificaciones mayores o iguales a 8, C para calificaciones mayores o iguales a 7, D
para calificaciones mayores o iguales a 6, F para todas las demás calificaciones.

V.E.: CA

V.S.: A, B, C, D, E

Inicio
Leer C
Si (CA>=9) entonces
Escribir “A”
Sino
Si (CA<9) Y (CA>=8) entonces
Escribir “B”
Sino
Si (CA<8) Y (CA>=7) entonces
Escribir “C”
Sino
Si (C<7) Y (C>=6) entonces
Escribir “D”
Sino
Escribir “E”
Fin_si
Fin_si
Fin_si
Fin_si
Fin

23) La empresa Milagrito S.A. tiene la siguiente tabla de parámetros para pagar las comisiones
de sus ejecutivos de ventas:

PARÁMETROS DE VENTA PORCENTAJE DE


DESDE HASTA COMISIÓN POR VENTA
$ 2000.00 $10000.00 7%
$10000.00 $20000.00 10%
$20000.00 EN ADELANTE 15%

Escriba un programa que al introducir la cantidad vendida por el ejecutivo de ventas, calcule
de cuánto será su comisión.

V.E.: CV, PP

V.S.: C

Inicio
Leer CV, PP
Si (CV>= 2000) y (CV< 1000) entonces
C 0.75
Escribir C
Sino
Si (CV>= 1000) y (CV< 20000) entonces
C 0.10
Escribir C
Sino
Si (CV>= 20000) entonces
C 0.15
Escribir C
Fin_si
Fin_si
Fin_si
Fin

24) En base al valor de dos números enteros, determinar si estos son:

A. Iguales.
B. No iguales.
C. El primero es mayor que el segundo.
D. El segundo es mayor que el primero.
V.E.: A, B

V.E.: Escribir
Inicio
Leer A, B
Si (A=B) entonces
Escribir “IGUALES”
Sino
Si (A≠B) entonces
Escribir “DIFERENTES”
Sino
Si (A>B) entonces
Escribir “A ES MAYOR”
Sino
Escribir “B ES MAYOR”
Fin_si
Fin_si
Fin_si
Fin

27) Leer un número real X, calcular y escribir r=IxI3.

V.E.: X

V.S.: r
Inicio
Leer X
Si (X>0) entonces
r (X^3)
Escribir r
Sino
R - (X^3)
Escribir r
Fin_si
Fin

28) Calcular el coste de una llamada telefónica que ha durado t minutos sabiendo que si t<1, el
coste es de 0.4 euros mientras que para duraciones superiores el coste es de 0.4 + (t+1)/4
euros.

V.E.: t

V.S.: C

Inicio
Leer t
Si (t<1) entonces
C 0.4
Escribir C
Sino
C 0.4 + ((t+1)/4)
Escribir C
Fin_si
Fin

29) Leer un número real del teclado. Calcular el valor de p sabiendo que si x está en el
intervalo de (2,8], el resultado p toma el valor uno, en caso contrario toma el valor de cero.
Escribir posteriormente el valor de p.

V.E.: X

V.S.: p

Inicio
Leer t
Si (x>2) y (x=<8) entonces
p 1
Escribir p
Sino
p 0
Escribir p
Fin_si
Fin
30) Leer un valor x del teclado. Calcular y escribir el valor y=f(x), siendo f una función definida a
trozos del siguiente modo:

X F(x)
X € [-1,3) 10 – x
X>50 1
resto 0

V.E.: X

V.S.: Y

Inicio
Leer X
Si (X>=-1) Y (X<3) entonces
Y 10-X
Escribir Y
Sino
Si (X>50) entonces
Y 1
Escribir Y
Sino
Y 0
Escribir Y
Fin_si
Fin_si
Fin

32) Dado un numero entero x mayor que uno se ha de escribir un uno si el número es
par y un cero en caso contrario.
VE = x
VS = Mensaje
PSEUDOCÓDIGO
INICIO
Leer: x
Si: x<1, entonces
Escribir: “error”
Sino:
Si: (xmod2) =0, entonces
Escribir: “1”
Sino:
Escribir: “0”
FIN-SI
FIN-SI
FIN
SA3 ← 0.15*S3 + S3
Escribir: SA1, SA2, SA3
FIN

33) Dados dos números enteros positivos p y q, p > q, se ha de escribir un uno si son
divisibles y cero si no lo son

VE = p,q
VS = Mensaje
PSEUDOCÓDIGO
INICIO
Leer: p,q
Si: p<q, entonces
Escribir: “error”
Sino:
Si: (p mod q) =0, entonces
Escribir: “1”
Sino:
Escribir: “0”
FIN-SI
FIN-SI
FIN

34) Dada una cantidad N > 1 calcular la raíz cuadrada entera aproximada r. se ha de
cumplir que r*r ≤ N < (r+1)(r+1). Por ejemplo, si N=24 se tiene que r=4 pues 4*4
=16≤24<25=5*5.
VE = N
VS = Mensaje, R
PSEUDOCÓDIGO
INICIO
Leer: N
Si: N<=1, entonces
Escribir: “error”
Sino:
R1←raiz2 (N)
R← (R1 div 1)
Escribir: R
FIN-SI
FIN
35) Se ha de escribir un uno en el caso de que exista un trio (x, y, z) de números
enteros positivos tales que x2 + y2 = z2. Limite a x є (0, 100], y є (0, 100]. En caso de
que no se encuentre solución se ha de escribir un cero.
VE = x, y, z
VS = Mensaje
PSEUDOCÓDIGO
INICIO
Leer: x, y, z
Si: (x>100) y (y>100), entonces
Escribir: “error”
Sino:
Si: ((x^2) + (y^2)= (z^2)), entonces
Escribir: “1”
Sino:
Escribir: “0”
FIN-SI
FIN-SI
FIN

36) Determinar el mayor y menor valor de 5 números ingresados desde el teclado.


VE = a, b, c, d, e
VS = Mensaje
PSEUDOCÓDIGO
INICIO
Leer: a, b, c, d, e
Si: (a>b) y (a>c) y (a>d) y (a>e), entonces
Escribir: “El Mayor es a”, a
Sino:
Si: (b>c) y (b>d) y (b>e), entonces
Escribir: “El Mayor es b”,
Sino:
Si: (c>d) y (c>e), entonces
Escribir: “El Mayor es c”, c
Sino:
Si: (d>e), entonces
Escribir: “El Mayor es d”, d
Sino:
Escribir: “El Mayor es e”, e
FIN-SI
FIN-SI
FIN-SI
FIN-SI
FIN

37) Ordenar de menor a mayor 5 números ingresados por teclado

38)Un restaurant ofrece un descuento del 20% para un consumo mayor a S/. 30.00 y
aplica un impuesto de 15% para todo consumo. Determinar el importe a pagar por lo
consumido, mostrando todos los importes.
VE = C
VS = I , D, C
PSEUDOCÓDIGO
INICIO
Leer: C
Si: (C >30), entonces
D←0,2*C
I 1← C-D
Sino:
I 1← C
FIN-SI
I ← I 1 + 0,15* I 1
Escribir: I, D , C
FIN

39) Un profesor desea implementar un algoritmo que le permita bonificar


equitativamente a todos sus alumnos de acuerdo a la nota conseguida en un
examen, de la siguiente forma: si la nota fuera menor que 5 se bonifica con 3 puntos;
si la nota fuera mayor o igual que 5 pero menor que 10 se bonifica con 2 puntos y si
la nota fuera mayor o igual que 10 pero menor que 15 se bonifica con 1 punto; y si la
nota fuera mayor o igual que 15 pero menor o igual que 20 se le descuenta el residuo
de la nota entre 5, determinar la nota bonificada para cualquier alumno.
VE = N
VS = B
PSEUDOCÓDIGO
INICIO
Leer: N
Segun_sea (N),hacer:
(N<5): B← N+3
(N>=5) y (N<10): B← N+2
(N>=10) y (N<15): B← N+1
(N>=15) y (N<=20): B← N – (N mod 5)
Fin_segun
Escribir: B
FIN

40) Dos personas desean intercambiar sus identidades (nombre, dirección, teléfono,
edad) siempre y cuando la edad del primero fuese mayor que la edad de segundo en
no más de 4 años. Ingresar los datos de cada persona y mostrar sus nuevas
identidades o un mensaje mostrando la diferencia de edades que impidiera el
intercambio.
VE = N1, N2, D1, D2, T1, T2, E1, E2
VS = N1, N2, D1, D2, T1, T2, E1, E2, Dif
PSEUDOCÓDIGO
INICIO
Leer: N1, N2, D1, D2, T1, T2, E1, E2
Si: (E1-E2)<=4, entonces
A←N1
N1←N2
N2←A
B←D1
D1←D2
D2←B
C←T1
T1←T2
T2←C
F←E1
E1←E2
E2←F
Sino:
Dif←(E1-E2)
FIN-SI
Escribir: N1, N2, D1, D2, T1, T2, E1, E2, Dif
FIN
41) Un trabajador del estado percibe un sueldo básico mensual de 750 nuevos soles;
además recibe incrementos de sueldo de acuerdo a los siguientes conceptos

instrucción Porcentaje
Hasta 5to secundaria 5%
técnico 10%
profesional 20%

Condición Social porcentaje


casado 3%
Por cada hijo 2%
Sin vivienda 5%
También por ley está sujeto a un descuento de 10% si su sueldo excede de S/. 800.
determinar el sueldo neto que recibe un trabajador
VE = Ins, CS, N°h, SB
VS = SN
PSEUDOCÓDIGO
INICIO
Leer: Imp, CS, N°h, SB
SB← 750
H← N°h
Segun_sea (Intruccion),hacer:
Ins=”Hasta 5to”: SB1← SB + 0,5*SB
Ins=”Tecnico”: SB1← SB + 0,1*SB
Ins=”Profesional”: SB1← SB + 0,2*SB
Fin_segun
Segun_sea (Intruccion),hacer:
CS=”Casado”: SB2← SB + 0,3*SB
CS=”Con Hijos”: SB2← SB + 0,2*SB*H
CS=”Sin vivienda”: SB2← SB + 0,5*SB
Fin_segun
SB3← SB1 +8 SB2
Si: (SB3<=800), entonces
SBN← SB3
Sino:
D=01*SB3
SBN← SB3 – D
FIN-SI
Escribir: SBN
FIN

42) En una olimpiada de tiro al blanco se llega a un acuerdo entre los participantes
para que el puntaje obtenido sea calculado en base al puntaje original (0 al 10)
alcanzado en el tiro, multiplicado por un factor:

Puntaje original Factor


0 0
1..5 6
6..8 9
9..10 10

Para un tiro realizado determinar su puntaje correspondiente.


VE = Po
VS = P
PSEUDOCÓDIGO
INICIO
Leer: Po
Si: (Po=0), entonces
P ← Po
Sino:
Si: (P>=2) y (P<=5), entonces
P ← Po*6
Sino:
Si: (P>=6) y (P>=8), entonces
P ← Po*9
Sino:
(P>=9) y (P<=10), entonces
FIN-SI
FIN-SI
FIN-SI
Escribir: P
FIN

43) Una tienda de ropa ha establecido los porcentajes de descuento, que se indican a
continuación, de acuerdo a ciertas características del comprador: nacionalidad (1,2) y
del producto que compra: sexo (H, M), talla (Niño, Joven, Adulto). Se sabe que una
persona puede comprar varios productos por lo que se desea mostrar como
resultados los siguiente: nombre del comprador, cantidad de productos comprados,
importe comprado, importe descontado, el importe a pagar; para lo cual se deben
ingresar los datos que sean necesarios. El proceso para la compra de una persona
termina cuando al ingresar el nombre del comprador se presiona ENTER

niño joven adulto


Nacionalidad sexo sexo sexo
H M H M H M
1 5 4 7 9 10 12
2 4 5 9 7 12 10

44) Leer cuatro valores reales a, b, c, y d. realizar lo siguiente:

¿Calcular la siguiente expresión? (suponga que se ingresa valor cero a c)

ab cd  2a
Valor  2
  4cd
c a
c
2a  5b  4

VE = a, b, c, d
VS = V, Mensaje
PSEUDOCÓDIGO
INICIO
Leer: a, b, c, d
Si: (c = 0), entonces
Escribir: “Indeterminado”
Sino:
V ← ((a+b)/c^2) – (c*d-2*a)/(c+(a/(2*a+5*b+4)))+4*c*d
Escribir: V
FIN-SI
FIN

45) Leer cuatro valores reales y calcular la siguiente expresión ( suponga que se
ingresa valor cero a c)

ab cd  2a
Valor    4cd
c2 a2
c
2a  5b  4

VE = a, b, c, d
VS = V, Mensaje
PSEUDOCÓDIGO
INICIO
Leer: a, b, c, d
Si: (c = 0), entonces
Escribir: “Indeterminado”
Sino:
V ← raiz2 ((a+b)/c^2) –raiz2 (c*d-2*a)/(c+(a/(2*a+5*b+4)))+4*c*d
Escribir: V
FIN-SI
FIN

46. Escribir un algoritmo cree un menú de conversión para:


¿Pulgadas a centímetros (1 pulgada = 2.54 cm)?
¿Pies a metros (1 pie = 0.3048 metros = 12 pulgadas)?
¿Millas por hora a kilómetros por hora (60 millas\hora = 80
Km\hora)?
¿Grados a radianes (360 grados = 2pi radianes, pi=3.141592)?
¿?
V.E= Npulgadas, Npies, Nmillasporhora, Ngrados

V.S= mensaje

INICIO

Leer Npulgadas, Npies, Nmillasporhora, Ngrados

Si Npulgadas entonces
M N*2.54
Escribir M “cm”
Sino
Si Npies entonces
M N*3048
Escribir M “m”
Sino
Si Nmillasporhora entonces
M (N*(80/60)
Escribir M “kilometrosporhora”

Sino
Si Ngrados entonces
M (N*(2*3.141592/360))
Escribir M “radianes”
Sino
Escribir “error”
Fin _si
Fin_Si
Fin_Si
Fin_Si
Fin

47. Desarrolle un algoritmo para la siguiente función

 0 si x0
 x0
 si 0  x  16.67

TINS ( x)   16.67  0
 33.34  x si 16.67  x  33.34
 33.34  16.67
 x  33.34
 0 si
V.E=X
V.S=µ 𝑇𝐼𝑁𝑆 (𝑋)

INICIO

LeerX

Si(X<=0) entonces
µ 𝑇𝐼𝑁𝑆 (𝑋) 0
Sino
Si ((x>0) y (x<=16.67)) entonces

µ𝑻𝑰𝑵𝑺 (𝑿) (x-0)/(16.67-0)


Sino
Si((X>16.67) y (X<33.34)) entonces

µ𝑻𝑰𝑵𝑺 (𝑿) (33.34-X)/(33.34-16.67)


Sino

µ𝐓𝐈𝐍𝐒 (𝐗) 0
FIN_SI
FIN_SI
FIN_SI

Escribir µ 𝑇𝐼𝑁𝑆 (𝑋)


FIN

48.El gobierno del Perú desea reforestar un bosque que mide determinado
número de hectáreas. Si la superficie del terreno excede a 1 millón de metros
cuadrados, entonces decidirá sembrar de la siguiente manera.
Porcentaje de la superficie del bosque. Tipo de árbol 70% pino, 20% oyamel,
10% cedro.
Si la superficie del terreno es menor o igual a un millón de metros cuadrados,
entonces decidirá sembrar de la siguiente manera.
Porcentaje de la superficie del bosque tipo de árbol.
50% pino
30% oyamel
20% cedro.
El gobierno desea saber el número de pinos, oyameles y cedros, que tendrá
que sembrar en el bosque. Si se sabe que en 10 metros cuadrados caben 8
pinos, en 15 metros cuadrados caben 15 oyameles y en 18 metros cuadrados
caben 10 cedros. También se sabe que una hectárea equivale a 10 mil metros
cuadrados.

V.E=S

V.S= NP, NO, NC

INICIO

Leer S

S1 S*10000

Si S1>1000000 entonces

NP (8*0.7*S1)/10
NO (15*0.2*S1)/15
NC (10*01*S1)/18

Sino
NP (8*0.5*S1)/10
NO (15*0.3*S1)/15
NC (10*02*S1)/18

FIN_SI
Escribir NP, NO, NC
FIN

49. Una fábrica ha sido sometida a un programa de control de contaminación


para lo cual se efectúa una revisión de los puntos IMECA generados por la
fábrica. el programa de control de contaminación consiste en medir los
puntos IMECA que emite la fábrica en cinco días de una semana y si el
promedio es superior a los 170 puntos entonces tendrá la sanción de parar
su producción por una semana y una multa del 50% de las ganancias
diarias cuando no se detiene la producción. Si el promedio obtenido de
puntos IMECA es de 170 o menor entonces no tendrá ni sanción ni multa.
El dueño de la fábrica desea saber cuánto dinero perderá después de ser
sometido a la revisión.
V.E= Imeca, Ganancia_diaria

V.S= Perdida_total

INICIO

Leer Imeca, Ganancia_diaria

Si I>170 entonces

Perdida_Semanal (Ganancia_diaria)*5
Multa ((Ganancia_diaria)*0.5)*5
Perdida_total Perdida_Semanal+Multa

Sino
Perdida_total 0

FIN_SI
Escribir Perdida_total
FIN

50. Una persona se encuentra con un problema de comprar un automóvil o un


terreno, los cuales cuestan exactamente lo mismo. Sabe que mientras el
automóvil se devalúa, con el terreno sucede lo contrario. Esta persona
comprara el automóvil si al cabo de tres años la devaluación de este no es
mayor que la mitad del incremento del valor del terreno. Ayúdale a esta
persona a determinar si debe o no comprar el automóvil.

V.E= costo_terreno_auto, tasa_devaluacion, tasa_valuacion

V.S= mensaje

INICIO
Leer costo_terreno_auto, tasa_devaluacion, tasa_valuacion

tasa_devaluacion3 ((tasa_devaluacion/100)* costo_terreno_auto)*(3*12)

tasa_valuacion3 ((tasa_valuacion/100)* costo_terreno_auto)*(3*12)

Si tasa_devaluacion3 < (tasa_valuacion3 /2) entonces

Escribir “Comprar automóvil”

Sino

Escribir “No Comprar automovil”

FIN_SI

FIN

51. Permita ingresar el mes y día de nacimiento, después de evaluar se debe


imprimir el signo zodiacal correspondiente.

V.E= D , M

V.S= mensaje

INICIO
Leer D, M
Segun (M)

Case 1: M "Enero”

SI (D < 21) Y (D>=1) entonces Escribir “Capricornio”


Sino
SI (D >=21) y (D<=31) entonces Escribir ”Acuario”
Sino
Escribir “Error”
Fin_si
Fin_si

Case 2: M “Febrero”

Si (D < 20) y (D>=1) entonces Escribir “Acuario”


Sino
Si ((D>=20) y (D<=28)) o D =29 entonces Escribir “Piscis”
Sino
Escribir “Error”
Fin_si
Fin_si

Case 3: M “Marzo”

Si (D < 21) y (D>=1) entonces Escribir “Piscis”


Sino
Si (D>=21) y (D<=31) entonces Escribir “Aries”
Sino
Escribir “Error”
Fin_si
Fin_si

Case 4: M “Abril”

Si (D < 21) y (D>=1) entonces Escribir “Aries”


Sino
Si (D>=21) y (D<=30) entonces Escribir “Tauro”
Sino
Escribir “Error”
Fin_si
Fin_si

Case 5: M “Mayo”

Si (D < 22) y (D>=1) entonces Escribir “Tauro”


Sino
Si (D>=22) y (D<=31) entonces Escribir “Geminis”
Sino
Escribir “Error”
Fin_si
Fin_si

Case 6: M “Junio”

Si (D < 21) y (D>=1) entonces Escribir “Geminis”


Sino
Si (D>=22) y (D<=30) entonces Escribir “Cancer”
Sino
Escribir “Error”
Fin_si
Fin_si
Case 7: M “Julio”

Si (D < 23) y (D>=1) entonces Escribir “Cancer”


Sino
Si (D>=23) y (D<=31) entonces Escribir “Leo”
Sino
Escribir “Error”
Fin_si
Fin_si

Case 8: M “Agosto”

Si (D < 23) y (D>=1) entonces Escribir “Leo”


Sino
Si (D>=23) y (D<=31) entonces Escribir “Virgo”
Sino
Escribir “Error”
Fin_si
Fin_si

Case 9: M “Septiembre”

Si (D < 23) y (D>=1) entonces Escribir “Virgo”


Sino
Si (D>=23) y (D<=30) entonces Escribir “Libra”
Sino
Escribir “Error”
Fin_si
Fin_si

Case 10: M “octubre”

Si (D < 23) y (D>=1) entonces Escribir “Libra”


Sino
Si (D>=23) y (D<=31) entonces Escribir “Escorpio”
Sino
Escribir “Error”
Fin_si
Fin_si

Caso 11: M “Noviembre”

Si (D < 23) y (D>=1) entonces Escribir “Escorpio”


Sino
Si (D>=23) y (D<=30) entonces Escribir “Sagitario”
Sino
Escribir “Error”
Fin_si
Fin_si

Caso 12: M “Diciembre”

Si (D < 22) y (D>=1) entonces Escribir “Sagitario”


Sino
Si (D>=21) y (D<=31) entonces Escribir “Capricornio”
Sino
Escribir “Error”
Fin_si
Fin_si

Caso 13: M “ ”

Escribir “ERROR”

Fin_Segun

FIN_SI

52. Imprima el valor medio de tres números ingresados por el teclado.

V.E= a, b, c

V.S= VM

INICIO

Leer a, b, c

Si (a>b y a<c) o (a<b y a>c) entonces

VM a

Sino
Si (b>a y b<c) o (b<a y b>c) entonces
VM b
Sino
Si (a=b o b=c o a=c) entonces
Escribir “Error “
Sino
VM c

Fin_Si
Fin_Si
Fin_Si
Escribir VM
Fin

53. Luego de ingresar una fecha del día con el formato Día Mes Año. Se imprime la
fecha del día siguiente.
V.E= d, m, a V.S= D1, M1, A1
INICIO
Leer d, m, a
1 “Enero” 5 “Mayo” 9 “Septiembre”
2 “Febrero” 6 “Junio” 10 “Octubre”
3 “Marzo” 7 “Julio” 11 “Noviembre”
4 “Abril” 8 “Agosto” 12 “Diciembre”
Si ((d>=1) y (d<=31)) y ((m>=1) y (m<=12)) entonces
Si ((m=1) o (m=3) o (m=5) o(m=7) o(m=8) o (m=10)o (m=12)) entonces
Si (1<=d y 31>d) entonces
D1 d+1
M1 m
A1 a
Sino
Si (d=31) y (m!=12) entonces
D1 1
M1 m+1
A1 a
Sino
D1 1
M1 1
A1 a+1
Fin_Si
Fin_Si
Sino
Si ((m=4) o (m=6) o (m=9) o (m=11) entonces
Si (1<=d y 30>d) entonces
D1 d+1
M1 m
A1 a
Sino
Si (d=30) entonces
D1 1
M1 m+1
A1 a
Sino
Escribir “error”
Fin_ Si
Fin_Si
Sino
Si (m=2)y ((d>=1 yd<28) o (d>=1 y d<29)) entonces
D1 d+1
M1 2
A1 a
Sino
Si (m=2)y ((d=28) o (d=29)) entonces
D1 1
M1 3
A1 a
Sino
Escribir “error”
Fin_Si
Fin_ Si
Fin_ Si
Fin_Si
Sino
Escribir “error”
Fin_Si
Escribir D1, “M1”, A1
Fin

54. Permitir ingresar una hora determinada con el formato H M S (H=


Hora, M= Minuto, S= Segundo). Se pide imprimir la hora que será
después de un segundo

V.E= h, m, s

V.S= H1, M1, S1

INICIO

Leer h, m, s
Si ((s>=0) y (s<=59)) y ((m>=0) y (m<=59)) entonces
Si ((s>=0) y (s<=58)) entonces
S1 s+1
M1 m
H1 h
Sino
Si (s=59) y ((m>=0) y (m<=58)) entonces
S1 0
M1 m+1
H1 h
Sino
S1 0
M1 0
H1 h+1
Fin_Si
Fin_Si
Sino
Escribir “error”
Fin_Si
Escribir S1, M1, H1
Fin

55. Leer un número real x y otro entero z. calcular y escribir y = xz,


suponiendo que z ≥ 0

V.E= X, Z

V.S= Y

INICIO

Leer X, Z
Si (Z>0) entonces

Y X^Z
Sino
Si Z=0 entonces
Y 1

Sino
Y (1/(X^Z))

Fin_Si
Fin_Si
Fin_Si
Escribir Y
Fin

56. Queremos conocer los datos estadísticos de una asignatura, por lo


tanto, necesitamos un algoritmo que lea el número de reprobados,
aprobados, notables y sobresalientes de una asignatura, y nos
devuelva:
¿El tanto por ciento de alumnos que han superado la asignatura?
¿El tanto por ciento de reprobados, aprobados, notables y
sobresalientes de la asignatura?

V.E= R, A, N, S

V.S= Y

INICIO

Leer R, A, N, S
TA (R+A+N+S)
Si (Z>0) entonces

Y (R
Sino
Si Z=0 entonces
Y 1
Sino
Y (1/(X^Z))

Fin_Si
Fin_Si
Fin_Si
Escribir Y
Fin

57. Ingresar un numero en forma de ARABICO (entero) y mostrar su equivalente en


ROMANO asumiendo que el número ingresado es correcto y no debe ser mayor
a 3999
Ejemplo si se ingresa el numero 123 debe aparecer como resultado CXXIII
V.E= d, m, a V.S= D1, M1, A1
INICIO
Leer d, m, a
1 I 5 V 9 IX
2 II 6 VI 10 X
3 III 7 VII
4 IV 8 VIII
Si (N>0 y N<11) entonces
U Ndiv1
sino
Si (N>10 y N<101) entonces
U Nmod10
D (N-Nmod10)div1
Sino
Si (N>100 y N<1001) entonces
U Nmod10
D (N-Nmod10)mod100
C (N-( (N-Nmod10)mod100+Nmod10))div1
Sino
Si (d=31) y (m!=12) entonces
D1 1
M1 m+1
A1 a
Sino
D1 1
M1 1
A1 a+1
Fin_Si
Fin_Si
Sino
Si ((m=4) o (m=6) o (m=9) o (m=11) entonces
Si (1<=d y 30>d) entonces
D1 d+1
M1 m
A1 a
Sino
Si (d=30) entonces
D1 1
M1 m+1
A1 a
Sino
Escribir “error”
Fin_ Si
Fin_Si
Sino
Si (m=2)y ((d>=1 yd<28) o (d>=1 y d<29)) entonces
D1 d+1
M1 2
A1 a
Sino
Si (m=2)y ((d=28) o (d=29)) entonces
D1 1
M1 3
A1 a
Sino
Escribir “error”
Fin_Si
Fin_ Si
Fin_ Si
Fin_Si
Sino
Escribir “error”
Fin_Si
Escribir D1, “M1”, A1
Fin
58. Dado un número, se debe contestar si es múltiplo de 3, 6 y 9 a la vez.
Condicionar el algoritmo para cualquier número.

V.E= N

V.S= mensaje

INICIO

Leer N
Si (Nmod18=0) entonces

Escribir “N es múltiplo de 3, 6, 9”
Sino

Escribir “N no es múltiplo de 3, 6, 9”
Fin_Si
Fin

59. Diseñar el algoritmo que dado un número, indique si es par o es


impar.

V.E= N

V.S= mensaje

INICIO

Leer N
Si (Nmod2=0) entonces
Escribir “N es par”
Sino

Escribir “N es impar”
Fin_Si
Fin
60. La temperatura de un horno puede variar desde 0 hasta 100 grados
centígrados y se clasifica de acuerdo a lo siguiente:

MUY ALTA: si su valor esta entre 90oC y 100oC


ALTA: si su valor esta entre 80oC y 89oC
NORMAL: si su valor esta entre 40oC y 79oC
BAJA: si su valor esta entre 0oC y 39oC
V.E= T

V.S= mensaje

INICIO

En Caso (T) SEA


Caso ((T>=90) y (T<=100)
Escribir “MUY ALTA”

Caso ((T>=80) y (T<90)


Escribir “ALTA”

Caso ((T>=40) y (T<80)


Escribir “NORMAL”

Caso ((T>=0) y (T<40)


Escribir “BAJA”

Caso ((T>100) y (T<0)


Escribir “Fuera del rango del horno”

Fin_Caso
Fin
Ejercicio 61

Inicio
Leer NM, NA
Si NM=1 y NM=3 NM=5 y NM=7 y NM=8 y NM=10 y NM=12 entonces
Escribir “31”
Si (NM mod 2 = 0) y (NM<>8) y (NA mod 4 <> 0 ) entonces
Escribir “30”
Si (NA mod 4 = 0) y (Nm = 2) entonces
Escribir “29”
Fin- si
Fin – si
Fin – si

Fin

Ejercicio 62

Inicio
Leer NE
Si ( NE >=0 ) Y (NE <=4.99) entonces
Escribir “Suspenso”
Si ( NE >=5 ) Y (NE <=6.99) entonces
Escribir “Aprobado”
Si ( NE >=7 ) Y (NE <=8.99) entonces
Escribir “Notable”
Si ( NE >=9 ) Y (NE <=9.99) entonces
Escribir “Sobresaliente”
Si ( NE =10 )
Escribir “Matrícula de Honor”
Fin- si
Fin – si
Fin – si
Fin – si
Fin – si

Fin

Ejercicio 63
Inicio
Leer N1, N2, N3
Dig (N1 + N3) / 2
Si Dig=N2 entonces
Escribir “Si están ordenados en orden creciente”
Sino
Escribir “No están ordenados”
Fin- si

Fin

Ejercicio 64

Inicio
Leer N1, N2, N3
Si (N1=N2) Y (N1=N3) Y (N2=N3) entonces
Escribir “Son iguales”
Sino
Escribir “No son iguales”
Fin- si

Fin

Ejercicio 65

Inicio
Leer L1, L2, L3
Si (L1=L2) OR (L2=L3) OR (L3=L1) entonces
Escribir “si existen al menos dos letras iguales”
Sino
Escribir “Son diferentes”
Fin- si

Fin

Ejercicio 66
Inicio
Leer AN
Edad 2014 - AN
Si Edad >= 18
Escribir “si puede sacar su CUIL”
Sino
Escribir “no puede sacar su CUIL”
Fin- si

Fin

Ejercicio 67

Inicio
Leer Edad1, Edad2
Si Edad1 > Edad2
Dif1 Edad1 – Edad2
Escribir (Edad1 + Dif1 )
Si Edad2 > Edad1
Dif2 Edad2 – Edad1
Escribir (Edad2 + Dif2 )
Fin- si
Fin - si

Fin
Ejercicio 68

Inicio
Leer Prod
Si Prod > 100
Escribir (Prod + “Recibirá incentivos”)
Fin- si

Fin

Ejercicio 69

Inicio
Leer MV
B1 0 * MV
B2 0.03 * MV
B3 0.05 * MV
B4 0.08 * MV
Si ( MV >=0 ) Y (MV <1000) entonces
Escribir B1
Si ( NE >=1000 ) Y (NE <5000) entonces
Escribir B2
Si ( NE >= 5000) Y (NE <20000) entonces
Escribir B3
Si ( NE >20000 ) entonces
Escribir B4
Fin- si
Fin – si
Fin – si
Fin – si

Fin
Ejercicio 70

Leer N
Si N=1 entonces
Escribir “A”
Si N=2 entonces
Escribir “B”
Si N=3 entonces
Escribir “C”
Si N=4 entonces
Escribir “D”
Si N=5 entonces
Escribir “E”
Si N=6 entonces
Escribir “F”
Si N=7 entonces
Escribir “G”
Si N=8 entonces
Escribir “H”
Si N=9 entonces
Escribir “I”
Si N=10 entonces
Escribir “J”
Si N=11 entonces
Escribir “K”
Si N=12 entonces
Escribir “L”
Si N=13 entonces
Escribir “M”
Si N=14 entonces
Escribir “N”
Si N=15 entonces
Escribir “Ñ”
Si N=16 entonces
Escribir “O”
Si N=17 entonces
Escribir “P”
Si N=18 entonces
Escribir “Q”
Si N=19 entonces
Escribir “R”
Si N=20 entonces
Escribir “S”
Si N=21 entonces
Escribir “T”
Si N=22 entonces
Escribir “U”
Si N=23 entonces
Escribir “V”
Si N=24 entonces
Escribir “W”
Si N=25 entonces
Escribir “X”
Si N=26 entonces
Escribir “Y”
Si N=27 entonces
Sino
Escribir “no existe”
Fin- si
Fin – si
Fin – si
Fin – si
Fin – si
Fin – si
Fin – si
Fin – si
Fin – si
Fin – si
Fin – si
Fin – si
Fin – si
Fin – si
Fin – si
Fin – si
Fin – si
Fin – si
Fin – si
Fin – si
Fin – si
Fin – si
Fin – si
Fin – si
Fin – si
Fin – si
Fin – si

Fin

Ejercicio 71
Leer N
D1 N div 10
U1 N mod 10
Si (N > 0) y (N < 100) entonces
Escribir (D1 + U1)
Fin- si

Fin

Ejercicio 72

Leer N
E1 N mod 2
Si (E1 = 1) y (N > 0) entonces
Escribir (“es mayor que cero” + “Impar”)
Si (E1 = 1) y (N < 0) entonces
Escribir (“es menor que cero” + “Impar”)
Si (E1 = 0) y (N > 0) entonces
Escribir (“es mayor que cero” + “Par”)
Si (E1 = 0) y (N < 0) entonces
Escribir (“es menor que cero” + “Par”)
Fin- si
Fin - si
Fin - si
Fin - si

Fin
Ejercicio 73

Leer Car
Si (Car>=48) Y (Car<=57) entonces
Escribir “digito numérico”
Si (Car>=65) Y (Car<=90) entonces
Escribir “mayúsculas”
Si (Car>=97) Y (Car<=122) entonces
Escribir “minúsculas”
Fin- si
Fin - si
Fin - si
Fin

Ejercicio 74

Inicio
Leer NE
Si ( NE >=0 ) Y (NE <=4.99) entonces
Escribir “Suspenso”
Si ( NE >=5 ) Y (NE <=6.99) entonces
Escribir “Aprobado”
Si ( NE >=7 ) Y (NE <=8.99) entonces
Escribir “Notable”
Si ( NE >=9 ) Y (NE <=10) entonces
Escribir “Sobresaliente”
Fin- si
Fin – si
Fin – si
Fin – si

Fin

Ejercicio 75

Leer N
E1 (N)^2
Si NE < 0
Escribir E1
Si NE >0 entonces
Escribir E1
Fin- si
Fin – si

Fin
79. La velocidad con que se desintegra una sustancia radiativa, es proporcional a la
masa de la muestra. Elabore un algoritmo para hallar el tiempo transcurrido de
un objeto radiactivo, dado por la siguiente formula:

m0 0.693t
Ln( )
m t (1/ 2)
Dónde:
Mo=masa inicial
M=masa final
T (1/2)=tiempo de vida media (Ejm. C-14 es 5568 años)
Nota: tenga en cuenta todas las condiciones de ingreso de datos.
V.E: Mo, M, TMV
V.S: mensaje
 PSEUDOCÓDIGO:
INICIO
Leer: Mo, M, TMV
Si ((Mo/M)>0) entonces:
T ← Ln(Mo/M)*TVM/0.693
Escribir T
Sino
Escribir “indeterminado”
Fin-si
FIN

80. Los gases reales se explican satisfactoriamente por muchas ecuaciones una de
ellas es la ecuación de Van Der Walls.

n2 a
( P  2 )(v  nb)  nRT
v
Dónde:
P=presión
N=número de moles
V=volumen
T=Temperatura
A y B = son los parámetros moleculares del gas real que caracterizan la estructura y
propiedades de sus moléculas por Ejemplo O2 tienen valores para a = 1.36
Atm(1/mol)2 y b= 0.0319 (1/mol)
Elabore un algoritmo para hallar la temperatura de un gas real.
Nota: tenga en cuenta todas las condiciones de ingreso de datos.
V.E: P, n, a, b, V
V.S: mensaje
 PSEUDOCÓDIGO:
INICIO
Leer: P, n, a, b, V
Si (n<>0) y (V<>0) entonces:
R ← 8.3145
T ← ((P+(n^2*a)/V^2)*(V-n*b))/(n*R)
Escribir T
Sino
Escribir “indeterminado”
Fin-si
FIN

81. Elabore un algoritmo para calcular la perdida por fricción en una contracción
brusca, es proporcional a la carga de velocidad en la conducción estrecha y puede
calcularse mediante la ecuación.

Vb2
h fc  K c
2 gc
Siendo Kc un factor de proporcionalidad, que recibe el nombre de coeficiente de
perdida por contracción y Vb2 la velocidad media de aguas abajo en la sección
estrecha. Se encuentra experimental que para el flujo laminar, es Kc < 0.1 y la
perdida por contracción hfc es despreciable. Para el flujo turbulento el valor de Kc
está dado por la ecuación empírica.

Sb
Kc  0.4(1  )
Sa
Siendo Sa y Sb, las áreas de las secciones transversales de las conducciones aguas
arriba y abajo, respectiva.
Nota: el factor de proporcionalidad (gc) de la ley de newton 32.174 pies-lb/lbf-s2 y tenga en
cuenta todas las condiciones de ingreso de datos.
V.E: Sa, Sb, VM
V.S: mensaje
 PSEUDOCÓDIGO:
INICIO
Leer: Sa, Sb, VM
Si (Sa<>0) entonces:
K ← 0.4*(1-(Sb/Sa))
Gc ← 32.174
Si (K<0.1) entonces
H←0
Sino
H ← K*VM/(2*Gc)
Fin-si
Escribir H
Sino
Escribir “indeterminado”
Fin-si
FIN

82. Elabore un algoritmo para calcular el diámetro en el efecto de la región de


entrada sobre el coeficiente de transferencia de calor. Está representado por las
siguientes relaciones para un flujo turbulento dentro de una tubería, cuando la
entrada es una reducción abrupta

h D 0.7 L
 1 0 2  20
hL L D

h D L
 1  60 20   60
hL L D
Dónde:
L: es la longitud de entrada.
H: es el valor promedio para un tubo de longitud infinita L
HL: es el valor para un tubo muy largo
Nota: tenga en cuenta todas las condiciones de ingreso de datos
V.E: L, H, HL
V.S: mensaje
 PSEUDOCÓDIGO:
INICIO
Leer: L, H, HL
A: L/((((H/HL)-1)*L)^(10/7))
B: 6/((H/HL)-1)
Si (H<>0) y (H<>HL) entonces:
Según sea (opcion) hacer:
(A>2) y (A<20):
D ← (((H/HL)-1)*L)^(10/7)
Escribir D
(B>20) y (B<60):
D ← ((H/HL)-1)*L/6
Escribir D
Otros: escribir “error”
Fin_según
Sino
Escribir “indeterminado”
Fin-si
FIN

83. Elaborar un algoritmo para calcular la pendiente del terreno según la fórmula de
manning.

1 2 1
V  (R 3 * S 2 )
Donde. n
V= velocidad en m/s
R=radio hidráulico en m
S=pendiente longitudinal
N=coeficiente de rugosidad
Nota: tenga en cuenta todas las condiciones de ingreso de datos
V.E: V, N, R
V.S: mensaje
 PSEUDOCÓDIGO:
INICIO
Leer: V, N, R
Si (N<>0) entonces:
S ← ((V*N)/R^(2/3))^2
Escribir S
Sino
Escribir “indeterminado”
Fin-si
FIN

84. Elaborar un algoritmo para la magnitud de las deflexiones verticales, para tener
un estimativo de dichas deflexiones en función de las condiciones de la zanja y del
material de relleno, podemos aplicar la ecuación de Spangler y es recomendada
por la norma ASTM.
Df * K (Wm  Wv )
Y 
2E
 0.061E '
3( RDE  1)3
Dónde:
∆Y =Deflexión del diámetro del tubo cm
Df=factor de deformación a largo plazo. Splager recomienda un valor de 1.5.
K=Constante de lecho de apoyo. Este valor depende del Angulo de contacto entre el
tubo y el lecho de apoyo. (Ver Tabla)
E= Módulo de elasticidad del material de la tubería
EPVC= según la norma COVENIN el módulo de elasticidad del PVC para sistemas de
alcantarillado es de 2757.88 Mpa y como un Mpa es igual a 10.2 Kg/Cm2 nos queda
que:

EPVC  2.81*104 Kg / cm2


RDE= Relación diámetro / espesor
DE=Diámetro Externo en cm
E= espesor de la tubería en cm
E’=Modulo de reacción del suelo en Kg/Cm2 (Ver Tabla)

Angulo de contacto 0° 30° 45° 60° 90° 120° 180°


K 0.110 0.108 0.105 0.102 0.096 0.090 0.083

Grado de Compactación Buena Mediana Mala Ninguna


E’ (Kg/cm2) 50 35 20 15

Nota: tome en cuenta las tablas para realizar la selección de entrada de datos para calcular
la deflexión
V.E: Df, Wm, Wv, RDE, Angulo, GC
V.S: mensaje
 PSEUDOCÓDIGO:
INICIO
Leer: Df, Wm, Wv, RDE, A, GC
1: GC ← buena
2: GC ← mediana
3: GC ← mala
4: GC ← ninguna
Si (RDE<>1) entonces:
Según sea (opcion) hacer:
Caso 1: E´ ← 50
M ← (Df*(Wm+Wv))/(4.81*10^4/(3*(RDE-1)^3)+0.061*E’)
Según sea A hacer:
(A=0): K ← 0.110
Y ← M*K
(A=30): K← 0.108
Y ← M*K
(A=45): K ← 0.105
Y ← M*K
(A=60): K← 0.102
Y ← M*K
(A=90): K ← 0.096
Y ← M*K
(A=120): K ← 0.090
Y ← M*K
(A=180): K← 0.108083
Y ← M*K
Fin_segun
Escrbir Y
Caso 2: E´ ← 35
M ← (Df*(Wm+Wv))/(4.81*10^4/(3*(RDE-1)^3)+0.061*E’)
Según sea A hacer:
(A=0): K ← 0.110
Y ← M*K
(A=30): K← 0.108
Y ← M*K
(A=45): K ← 0.105
Y ← M*K
(A=60): K← 0.102
Y ← M*K
(A=90): K ← 0.096
Y ← M*K
(A=120): K ← 0.090
Y ← M*K
(A=180): K← 0.108083
Y ← M*K
Fin_segun
Escrbir Y
Caso 3: E´ ← 20
M ← (Df*(Wm+Wv))/(4.81*10^4/(3*(RDE-1)^3)+0.061*E’)
Según sea A hacer:
(A=0): K ← 0.110
Y ← M*K
(A=30): K← 0.108
Y ← M*K
(A=45): K ← 0.105
Y ← M*K
(A=60): K← 0.102
Y ← M*K
(A=90): K ← 0.096
Y ← M*K
(A=120): K ← 0.090
Y ← M*K
(A=180): K← 0.108083
Y ← M*K
Fin_segun
Escrbir Y
Caso 4: E´ ← 15
M ← (Df*(Wm+Wv))/(4.81*10^4/(3*(RDE-1)^3)+0.061*E’)
Según sea A hacer:
(A=0): K ← 0.110
Y ← M*K
(A=30): K← 0.108
Y ← M*K
(A=45): K ← 0.105
Y ← M*K
(A=60): K← 0.102
Y ← M*K
(A=90): K ← 0.096
Y ← M*K
(A=120): K ← 0.090
Y ← M*K
(A=180): K← 0.108083
Y ← M*K
Fin_segun
Escrbir Y
Fin_segun
Sino
Escribir “indeterminado”
Fin-si
FIN

85. Elabore un algoritmo para ayudar a un Oceanógrafo, Biólogo Pesquero y un


ingeniero ambiental, que han recolectado datos de velocidad de viento, desean
determinar las condiciones ambientales del mar para ello desean calcular la escala
de Beaufort, con esos resultados determinar la escala de Douglas, con eso
determinar el tipo de ola, su altura mínima y máxima de la ola, para ello tienen la
siguiente tabla relacional.
Velocidad Tipo de viento Escala de Escala de Tipo de Ola Altura Altura
del viento Beaufort Douglas Mín. Máx.
V<1 Calma 0 0 Calma 0
1≤V≤3 Ventolina 1 0
1 Rizado 0.2
4≤V≤6 Flojito 2
7≤V≤10 Flojo 3 2 Marejadilla 0.2 0.5
11≤V≤16 Bonancible 4 3 Marejada 0.5 1.25
17≤V≤21 Fresquito 5 4 Fuerte Marejada 1.25 2.5
22≤V≤27 Fresco 6 5 Gruesa 2.5 4
28≤V≤33 Frescachón 7 6 Muy Gruesa 4 6
34≤V≤40 Temporal 8
7 Arboleda 6 9
41≤V≤47 Temporal Fuerte 9
48≤V≤55 Temporal Duro 10
8 Montañosa 9 14
56≤V≤63 Temporal Muy Duro 11
64≤V≤71 Temporal Huracanado 12 9 Enorme 14 100
Fuera de Sin escala Sin Sin Sin Sin
Sin escala
Rango escala escala escala escala
V.E: V
V.S: TV, EB, ED, TO, Hmin, Hmax
 PSEUDOCÓDIGO:
INICIO
Leer: V
Según sea V hacer
Caso 1
Si (V<1):
TV ← “calma”,
EB ← “0”,
ED ← “0”,
TO ← “calma”,
Hmin ← “0”,
Hmax ← “0”
Caso 2
Si (V>=1) y (V<=3):
TV ← “ventolina”,
EB ← “1”,
ED ← “1”,
TO ← “rizado”,
Hmin ← “0”,
Hmax ← “0.2”
Caso 3
(V>=4) y (V<=6):
TV ← “flojito”
, EB ← “2”
, ED ← “1”
, TO ← “rizado”
, Hmin ← “0”
, Hmax ← “0.2”
Caso 4
Si (V>=7) y (V<=10):
TV ← “flojo”
, EB ← “3”
, ED ← “2”
, TO ← “marejadilla”
, Hmin ← “0.2”
, Hmax ← “0.5”
Caso 5
Si (V>=11) y (V<=16):
TV ← “bonancible”
, EB ← “4”
, ED ← “3”
, TO ← “marejada”
, Hmin ← “0.5”
, Hmax ← “1.25”
Caso 6
Si (V>=17) y (V<=21):
TV ← “fresquito”, EB ← “5”, ED ← “4”, TO ← “fuerte marejada”, Hmin ← “1.25”,
Hmax ← “2.5”
(V>=22) y (V<=27):
TV ← “fresco”, EB ← “6”, ED ← “5”, TO ← “gruesa”, Hmin ← “2.5”, Hmax ← “4”
(V>=28) y (V<=33):
TV ← “frescachón”, EB ← “7”, ED ← “6”, TO ← “muy gruesa”, Hmin ← “4”, Hmax ←
“6”
(V>=34) y (V<=40):
TV ← “temporal”, EB ← “8”, ED ← “7”, TO ← “arboleda”, Hmin ← “6”, Hmax ← “9”
(V>=41) y (V<=47):
TV ← “temporal fuerte”, EB ← “9”, ED ← “7”, TO ← “arboleda”, Hmin ← “6”, Hmax ←
“9”
(V>=48) y (V<=55):
TV ← “temporal duro”, EB ← “10”, ED ← “8”, TO ← “montañosa”, Hmin ← “9”, Hmax
← “14”
(V>=56) y (V<=63):
TV ← “temporal muy duro”, EB ← “11”, ED ← “8”, TO ← “montañosa”, Hmin ← “9”,
Hmax ← “14”
(V>=64) y (V<=71):
TV ← “temporal huracanado”, EB ← “12”, ED ← “9”, TO ← “enorme”, Hmin ← “14”,
Hmax ← “100”
(V>71):
TV ← “sin escala”, EB ← “sin escala”, ED ← “sin escala”, TO ← “sin escala”, Hmin ←
“sin escala”, Hmax ← “sin escala”
Fin_según
Escribir: TV, EB, ED, TO, Hmin, Hmax
FIN
86. Se desea realizar el algoritmo que resuelva el siguiente problema, cálculo de los
salarios mensuales de los empleados de una empresa, sabiendo que estos se
calculan en base a las horas semanales trabajadas y de acuerdo a un precio
especificado por cada hora. Si se pasan de 40 semanales, las horas extraordinarias
se pagaran a razón de 1.5 veces la hora ordinaria.
V.E: HST, Pxhoras
V.S: SM
 PSEUDOCÓDIGO:
INICIO
Leer: HST, Pxhoras
Si (HST<=40) entonces:
SM ← Pxhoras* HST
Sino
SM ← Pxhoras* 40+ 1.5*Pxhoras* (HST-40)

Fin-si
Escribir SM
FIN

87. Se desea obtener la nómina semanal, salario neto de los empleados de una
empresa cuyo trabajo se paga por horas y del siguiente modo:
 Las horas inferiores a 35 horas (normales), se paga a una tarifa determinada
que se debe introducir por teclado al igual que el número de horas y el
nombre del trabajador
 Las horas iguales o superiores a 35 se pagaran como extras a un precio de 1.5
horas normales.
 Los impuestos a decidir a los trabajadores varían en función de sus sueldos
mensuales.
o Sueldo <= S/. 20000 libre de impuestos.
o Los siguientes S/15000 al 20 %
o El resto al 30 %.
V.E: N°htra, Pxhoras
V.S: PS, SN
 PSEUDOCÓDIGO:
INICIO
Leer: N°htra, Pxhoras
Si (N°htra<35) entonces:
PS ← Pxhoras* N°htra
Sueldo ← PS*30/7
Si (Sueldo<=20000) entonces
SN ← Sueldo
Sino
Si (Sueldo>20000) y (Sueldo<=35000) entonces
SN ← Sueldo – Sueldo*0.2
Sino
SN ← Sueldo – Sueldo*0.3
Fin-si
Fin-si
Sino
PS ← Pxhoras* 34+ 1.5*Pxhoras* (N°htra-34)
Sueldo ← PS*30/7
Si (Sueldo<=20000) entonces
SN ← Sueldo
Sino
Si (Sueldo>20000) y (Sueldo<=35000) entonces
SN ← Sueldo – Sueldo*0.2
Sino
SN ← Sueldo – Sueldo*0.3
Fin-si
Fin-si
Fin-si
Escribir PS, SN
FIN

88. La resolución de una ecuación de 1er grado. Si la ecuación es AX+B=0:


 A<>0; X=-b/a
 A=0; b<>0 entonces solución imposible.
 A=0; b=0 entonces solución indeterminada.
V.E: A, B
V.S: mensaje
 PSEUDOCÓDIGO:
INICIO
Leer: A, B
Si A<>0 entonces:
X ← -B/A
Sino
Si B <>0 entonces
Escribir “solución imposible”
Sino
Escribir “solución indeterminada”
Fin-si
Fin-si
FIN
89. Dado 3 números determinar si la suma de cualquier par de ellos es igual al otro
número (tercer número). Si se cumple esta condición escribir iguales y en caso
contrario escribir distintos.
V.E: a, b, c
V.S: mensaje
 PSEUDOCÓDIGO
INICIO
Leer: a, b, c
Si (a+b) = c entonces
Escribir “iguales”
Sino
Si (a+c) = b entonces
Escribir “iguales”
Sino
Si (b+c) = a entonces
Escribir “iguales”
Sino
Escribir “distintos”
Fin-si
Fin-si
Fin-si
FIN

También podría gustarte