TIPOS DE CONTACTOS ELÉCTRICOS
El contacto eléctrico se produce cuando la persona toca directamente partes o elementos en
tensión (cables desnudos, fusibles, embarrados etc.) o mediante elementos capaces de
transmitir la corriente (estructuras metálicas, carcasas de motores, etc.).
Si bien, en alta tensión, el contacto puede llegar a establecerse sin llegar a tocar físicamente
la instalación, acercándose excesivamente a ésta, hasta tal punto de superar el valor de
aislamiento del aire para aquella distancia y tensión. Esto hace que se produzca un arco
eléctrico.
Clasificación de los Contactos
Desde el punto de vista preventivo, clasificamos los contactos en:
1. Contacto directo: Contacto de personas con partes activas de la instalación y equipos. Se
entiende por partes activas a los conductores y piezas conductoras en tensión en servicio
normal.
2. Contacto indirecto: Es aquel en el que la persona entra en contacto con elementos que no
forman parte de la instalación eléctrica y que en condiciones normales no debería estar en
tensión, pero que accidentalmente la ha adquirido.
Se entiende por elementos o masas, el conjunto de las partes metálicas de un aparato que en
condiciones normales están aisladas de las partes activas.
SEGURIDAD CONTRA CONTACTOS ELECTRICOS
Protección Contra Contactos Eléctricos Directos
Las medidas de protección que podemos adoptar, son aquellas destinadas a garantizar la
imposibilidad de contactos fortuitos con elementos o partes con tensión de las instalaciones
o equipos.
Estas medidas se pueden concretar en:
1. Alejamiento de las partes activas: Consiste en alejar las partes activas de la instalación a
una distancia adecuada del lugar por donde habitualmente las personas se encuentran o
circulan, de tal manera que sea imposible un contacto fortuito con las manos, o por
manipulación de objetos conductores (herramientas).
2. El Reglamento electrotécnico por baja tensión (MIE BT-021) considera que las partes
activas están suficientemente alejadas cuando están situadas a una distancia de 2,5 m hacia
arriba, 1 m. de frente y hacia abajo 2,5 y 1,25 m respectivamente por debajo del lugar de
situación, según UNE|UNE 20-460-90.
3. Interposición de obstáculos: Este tendrá que impedir cualquier contacto con las partes en
tensión, por lo que será resistente y estará puesto de forma segura. Esta medida de
protección incluye receptores en general, cuadros, armarios eléctricos.
4. Aislamiento: Esta medida representa el recubrimiento mediante material aislante de las
partes activas (cables etc.). Las pinturas, lacas y barnices no se consideran aislamientos a
estos efectos.
Protección Contra Contactos Eléctricos Indirectos
Existen diversos sistemas de protección aplicables a instalaciones y receptores
fundamentados en alguno de los siguientes principios:
1. Impedir la aparición de defectos mediante aislamientos complementarios.
2. Hacer que el contacto eléctrico no sea peligroso, utilizando tensiones no peligrosas o
limitando la corriente de fuga.
3. Limitar la duración del defecto mediante dispositivos de corte.
Estos Sistemas de Protección se clasifican en Clase A y Clase B.