UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CAMPUS- II
DR. MANUEL VELASCO SUÁREZ
LIC. EN MÉDICO CIRUJANO
CICLO ESCOLAR ENERO-MAYO 2017
OTORRINOLARINGOLOGÍA
MONOGRAFÍA:
LARINGOCELE
CATEDRÁTICA: DRA. MARÍA DE LOS ÁNGELES CUESY RAMÍREZ
MODULO: V “DESARROLLO HUMANO” GRUPO: B
ALUMNA: AKIRA DEL CARMEN JIMÉNEZ MORALES
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, A 06 DE NOVIEMBRE DE 2017
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 2
DESARROLLO ....................................................................................................................................... 3
Definición ..................................................................................................................................... 3
Etiología ........................................................................................................................................ 3
Epidemiología ............................................................................................................................. 3
Clasificación ................................................................................................................................ 3
Clínica............................................................................................................................................ 4
Complicaciones .......................................................................................................................... 4
Diagnostico .................................................................................................................................. 4
Diagnóstico diferencial ............................................................................................................. 5
Tratamiento .................................................................................................................................. 5
CONCLUSIÓN....................................................................................................................................... 6
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 7
ANEXOS ............................................................................................................................................... 8
1
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se busca abordar un tema relativamente de poca frecuencia
conocido como laringocele patología que consiste en la dilatación benigna y poco
común del apéndice ventricular de Morgagni que puede desarrollarse internamente
en la laringe o externamente a través de la membrana tiroidea.
Es la falta tanto de frecuencia como de información lo que motiva a ahondar y a
explotar los artículos más recientes sobre dicha patología para brindar lo mejor de
cada autor y plasmar en estas líneas la información más útil que permita tener una
idea clara, precisa y actualizada de dicha patología. Su fisiopatología se atribuye a
aumentos de la presión intralaríngea de forma continuada. Pueden manifestarse
como episodios de inflamación submaxilar, sibilancias, tos, disfagia o disfonía. Las
complicaciones más importantes son la obstrucción de la vía aérea y la infección
(laringopiocele).
Es imprescindible realizar TC para su clasificación y diagnóstico diferencial entre
otros con adenopatías, quiste de conducto tirogloso. La clasificación radiológica los
divide según su relación con la membrana tirohioidea en interno, externo o mixto. El
tratamiento es quirúrgico y la clasificación radiológica tiene implicaciones para
decidir el tipo de abordaje, bien por vía endoscópica con láser CO2 o cervical
externa. Otro aspecto importante es su frecuente asociación con carcinoma
epidermoide de laringe.
Ésta monografía pretende orientar al lector a realizar un buen diagnóstico,
basándose en la presentación clínica, en los factores de riesgo, en su epidemiología
y considerando así los posibles riesgos que esta patología conlleva para integrar de
la mejor manera los datos aquí brindados, descartar patologías asociadas y obtener
el diagnóstico adecuado, priorizando así la salud e integridad del paciente
2
DESARROLLO
Definición
El laringocele es una patología usualmente benigna de poca frecuencia, esta
entidad rara menciona (Y. & al, 2015) es una dilatación sacular anormal del
ventrículo laríngeo (…) predominante en hombres en la sexta década de la vida. El
laringocele fue descrito por primera vez por Virchow en 1867 como una dilatación
exagerada del sáculo laríngeo1, el ventrículo se comunica con la luz laríngea y por
un mecanismo valvular atrapa aire y lo retiene, según lo refiere (Torres & al, 2013).
Etiología
La etiología es desconocida y poco clara pero hay una interrelación en una
predisposición genética por ejemplo con un laringocele que causa dificultad
respiratoria en un recién nacido y otros factores adquiridos postnatales incluyendo
factores laborales en el caso de los adultos.Dicha etiopatogenia se mantiene
pobremente elucidada, aunque se han propuesto varias teorías, factores tanto
congénitos como adquiridos parecen estar involucrados. Actualmente hay tres
teorías principales con respecto a la etiología del laringocele: factores congénitos,
aumento de la presión laríngea y obstrucción mecánica.El aumento de la presión
transglótica acontece por ejemplo en sopladores de vidrio, levantadores de pesas,
tosedores crónicos, postparto y músicos de instrumentos de viento. Otras causas
posibles son un sáculo alargado como variante anatómica y obstrucción del orificio
sacular originado por mecanismos valvulares2. También puede ser iatrogénico, se
ha descrito su aparición en el 2% de los postoperatorios de cirugías parciales de
laringe. (Garcia & al, 2014)
Epidemiología
La incidencia de laringocele se estima en 1 por 2.5 millones de la población por año
se encuentran con mayor incidencia en los hombres que en las mujeres en una
relación 7: 1 y en la quinta o sexta década de la vida. 80-85% de laringoceles han
encontrado ser unilateral sin predominio de ocurrencia en el lado izquierdo o
derecho. El tipo más común de laringocele es el mixto (Mobashir & Al, 2017).
Clasificación
El laringocele puede extenderse internamente en las vías respiratorias o
externamente a través de la membrana tirohioidea, por lo que puede clasificarse
según su relación con la membrana antes mencionada, en: interno, externo o mixto.
(Mobashir & Al, 2017)
Un laringocele interno o dilatación cística, está confinado dentro del pliegue
vocal falso, puede producir obstrucción si es suficientemente grande. La dilatación
1 Localizado en la porción alta del ventrículo de Morgagni
2 Casos asociados a carcinoma epidermoide
3
del saco puede producir también afonía y disnea. Cuando hay un laringocele interno
generalmente se acompaña de cambios en la voz; pueden haber tos y exportación
purulenta si hay infección y secreción acumulada en el mismo. En el laringocele
externo el saco ha penetrado a través de la membrana tirohioidea y aparece como
una protuberancia en el cuello, esta protuberancia se agranda con la tos o al realizar
esfuerzos3. Por último la combinación de ambas formas, los síntomas igualmente
sencillos o combinados en estos casos.
Clínica
El laringocele puede ser asintomático e incidentalmente descubierto a través de
estudios radiográficos para síntomas no relacionados, los síntomas principales, en
la presentación, son: obstrucción de la vía aérea, aumento del estridor, ronquera,
dolor garganta, tos, dolor, ronquidos, sensación de globus o una o masa palpable
en el cuello. “Cuando son sintomáticos, los signos varían según el tipo de laringocele
La forma externa se presenta como una masa indolora ya veces fluctuante en el
triángulo anterolateral superior del cuello, debajo del músculo digástrico. La
maniobra de Valsalva acentúa la percepción de la masa, que puede reducirse por
la presión externa, a veces produciendo toques de fluido, los laringoceles internos
presentan disfonía, disnea, tos refleja o sensación de cuerpo extraño (...) El
deterioro repentino de los síntomas es patognomónico de la forma mixta,
particularmente disnea, debido al paso del aire desde el componente externo al
componente interno después de la compresión”. Como menciona (Y. & al, 2015)
Complicaciones
Los laringoceles se pueden complicar con laringopioceles que se forman por la
acumulación de material purulento complicando el cuadro clínico, neumonía y
obstrucción excepcionalmente súbita de las vías respiratorias. Si el laringocele
obstruye las vías respiratorias (causas de las cuales incluyen tumores y
enfermedades crónicas inflamatorias de laringe), la mucosidad producida por las
glándulas mucosas del epitelio de revestimiento puede acumularse, llevando a un
laringomucocele (Y. & al, 2015) .
Diagnostico
Casi invariablemente es difícil establecer el diagnóstico correcto del laringocele. El
diagnóstico se basa en el cuadro clínico, la laringoscopía y el estudio imagenológico,
con tomografía computarizada o resonancia magnética.4 Actualmente se considera
la tomografía computarizada de cuello como el mejor recurso diagnóstico para estos
casos porque permite observar con detalle las diversas estructuras tal como lo
enfatiza (Mobashir & Al, 2017) “La TC muestra la extensión, las relaciones
anatómicas y el contenido de los laringoceles externos e internos. Además, esta
3
Maniobra de Valsalva
4
de elección en caso de sospecha de etiología neoplásica
4
imagen es necesaria para diferenciar laringoceles de los quistes saculares de
laringe y para revelar evidencia de un tumor oculto, porque la incidencia del
laringocele en el carcinoma laríngeo se ha estimado en alrededor del 10%”. En los
casos en que un laringocele se asocia con un carcinoma escamoso laríngeo, las
imágenes por resonancia magnética son particularmente importantes para
corroborar el diagnóstico, evaluar la extensión de la enfermedad en condiciones
tejidos, estadificar el tumor y proporcionar una mejor planificación de la cirugía.
(Zelenik & al, 2014)
Diagnóstico diferencial
Debe establecer con respecto a los quistes de tipo broncogénico y los quistes
tiroglosos, pero ninguna de estas dos estructuras comunica con el interior de la
laringe, lo que es característico del laringocele. También se deben considerar las
anomalías congénitas, de la laringe y las disfonías, tumoraciones blandas del cuello,
quistes, lipomas, tumor vascular. Igualmente neumatoceles, divertículos faríngeos,
esofágicos, laringoceles laterales, traqueoceles. (Mobashir & Al, 2017)
Tratamiento
La elección del tratamiento depende esencialmente del tamaño de la lesión. Tal
como lo refiere (Garcia & al, 2014) “El abordaje externo mediante cervicotomía se
lleva a cabo cuando el laringocele presenta un componente externo grande. La
cirugía endoscópica mediante láser CO2 del laringocele interno o con componente
externo cuando es de pequeño tamaño”.
Varios autores han abogado por el uso del enfoque externo, mientras que
otros han favorecido la endoscopia con escisión del laringocele con o sin el uso de
un láser CO2. En casos de laringocele combinado, algunos autores han sugerido
una combinación externa y enfoque de láser endoscópico para asegurar la
eliminación completa del laringocele. El manejo endoscópico de laringoceles ha
ganado popularidad debido a los avances en las técnicas endoscópicas. Sin
embargo, hay muchos argumentos contra este, como las limitaciones en su uso,
limitado acceso otorgado, posibilidad de resección incompleta con la necesidad de
realizar procedimientos adicionales, y trauma a las estructuras laríngeas
adyacentes. Actualmente, un consenso parece favorecer la resección endoscópica
de laringoceles internos, de acuerdo a lo que menciona (Mobashir & Al, 2017) “En
nuestro estudio (...) no hubieron complicaciones y todos los pacientes fueron dados
de alta 1 a 2 días después de la cirugía. Ninguno de los pacientes requirió
traqueostomía o tuvo recurrencia del laringocele”. La endoscopia con enfoque en el
láser CO2 ha reducido el tiempo operatorio tiene menos incidencia de hemorragia y
causa un daño mínimo a la endolaringe, con buena recuperación de las funciones
laríngeas (Mobashir & Al, 2017).
5
CONCLUSIÓN
Con base en la realización de este trabajo se permitió concluir que a pesar de ser
una patología inusual e infradiagnosticada el Laringocele debe ser considerado
dentro de la Otorrinolaringología como de usual presentación en pacientes
sometidos a aumentos de presión intalaríngea en su vida cotidiana como serían los
sopladores de vidrio, levantadores de pesas, sopladores crónicos, etc.
Así también integrar de manera satisfactoria dichos antecedentes con la
presentación clínica la cual depende en gran medida de su clasificación:
Laringocele externo, interno o mixto, pudiendo enfatizar como de mayor frecuencia
a la presentación combinada. No esta demás mencionar que el laringocele puede
aparecer como una masa cervical o bien como hallazgo incidental en casos donde
se buscaba otra patología, lo que permite recalcar la importancia de tener presente
al Laringocele en pacientes con los factores de riesgo asociados.
Durante la evolución de la enfermedad debe procurarse especial atención a
posibles complicaciones destacando la obstrucción y la infección (Laringopiocele)
como las de mayor auge con base en lo abordado en el desarrollo de este trabajo.
Cabe resaltar que aun siendo una patología histopatológicamente benigna
puede tener puede tener un comportamiento fatal a través de la obstrucción aguda
de la vía aérea. Asimismo hay que tener en cuenta la asociación con patología
laríngea neoplásica.
La TC se muestra como la técnica más sensible, tanto para su diagnóstico
como para el diferencial y su tratamiento es quirúrgico, bien por abordaje
endoscópico o cervical externo, siendo el endoscópico con láser de CO2 el más
novedoso y el de mejor pronóstico, que a pesar de tener factores en contra se ha
dilucidado como un tratamiento prometedor.
6
BIBLIOGRAFÍA
Garcia, J., & al, e. (2014). Laringocele: formas de presentación y consideraciones. Sociedad
Española de Radiología Médica, 1-21.
Mobashir, K., & Al, e. (2017). Laryngoceles: Concepts of diagnosis and management. ENT-Ear, N
ose & T hroat Journal, 133-138.
Torres, M., & al, e. (2013). Laringopiocele mixto. Una causa infrecuente de obstrucción. Revista de
la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y la Rioja , 153-158.
Y., O., & al, e. (2015). Laryngocele: An unusual presentation. European Annals of
Otorhinolaryngology, Head and Neck diseases, 177-178.
Zelenik, K., & al, e. (2014). Treatment of Laryngoceles: What Is the Progress over. BioMed Research
International, 1-6.
7
ANEXOS