1. Conv = ¿Creen que hay vida en otros planetas o galaxias?
¿Les gustan las películas o libros
de ciencia-ficción? ¿Qué temas pertenecen al género de ciencia -ficción?
2. Conv Título = Qué significa Eternauta. Astronauta, Internauta, Aeronauta. Viajero de la
eternidad. ¿Cómo llegó a serlo? Al principio era una persona como todos nosotros.
3. Ficha de personaje: protagonista. Descripción física. Dibujo y preguntas:
1. ¿Qué tipo de traje es el que lleva Juan Salvo? ¿Por qué creen que lleva ese traje?
2 .Según lo visto en esta imagen, ¿en qué país o ciudad piensan que vive Juan Salvo?
3.¿Cómo es la mirada y el gesto de Juan Salvo? ¿Cómo será su carácter?
4.¿Por qué creen que lleva una escopeta?¿Quién puede ser su enemigo o enemigos?
5.¿Cuál creen que puede ser el argumento de El Eternauta?
6.¿Creen que su apellido significa algo?
4. Recuadro con términos de la nota de la época. Pedirles que busquen la información para la
otra clase. Cuestionario sobre Oesterheld.
5. Actividad sobre viñetas. Rta: 1G /2F/ 3B/ 4C/ 5D/ 6E/ 7ª
6. Actividad sobre lugares de Buenos Aires. Rta: 1-E-d / 2-D-b / 3-A-e / 4-C-a / 5-B-c
7. Individual o en grupos.
En primer lugar, pregunta a los estudiantes si recuerdan qué nombre reciben los extraterrestres en
El Eternauta. Ya sabemos que la respuesta es “ellos”. Hazles una segunda pregunta: ¿Cómo son
“ellos”? Como ya vimos en el artículo, estos seres extraterrestres no aparecen en ningún momento
en la historieta. Tras esta introducción, les comentas que, como no sabemos cómo son esos
extraterrestres, van a tener que crearlos ellos mismos. Puedes mostrar esta imagen para calentar
motores y la imaginación de los estudiantes.
Reparte a cada grupo las dos fichas que se adjuntan y que les guiará en este proceso. Puedes traerles
a la memoria (si ya lo han estudiado) la conveniencia de usar metáforas y comparaciones a la hora
de realizar una descripción literaria. Déjalos unos minutos para que dibujen y escriban las
características más relevantes de sus extraterrestres. Al terminar, pueden describir oralmente al
extraterrestre frente al resto de la clase y mostrar sus dibujos. A continuación, recoge todas las
fichas y repártelas, teniendo cuidado de que no les toque a ninguno su propia ficha de trabajo.
Una vez repartidas las fichas, les comentas que van a escribir un relato basado en El Eternauta, pero
con dos pequeñas diferencias: primera, ahora el eternauta no será Juan Salvo, sino ellos mismos. Y
segunda, van a tener que narrar el encuentro entre el eternauta y el extraterrestre de la ficha que les
haya tocado. Por tanto, será el primer encuentro entre El Eternauta y “Ellos”, algo que Oesterheld
nunca contó. Les recuerdas que con las actividades realizadas hemos conocido la historia de El
Eternauta, los lugares de Buenos Aires donde tiene lugar la historieta, la situación política de la
época, la manera de escribir de Oesterheld, e incluso hemos creado nuestro propio extraterrestre.
Todo esto les va a servir para describir, ambientar, narrar y elaborar los diálogos de esta nueva
escena de El Eternauta. Durante la siguiente sesión se pueden presentar oralmente dichos relatos
para una posterior corrección sobre el papel. Si se hace la tarea en pequeños grupos y se considera
oportuno y adecuado, también se puede animar a que representen la escena escrita.
Material extra:
http://www.eternauta.com/
Página temática sobre El Eternauta.
http://www.tebeosfera.com/1/Documento/Capitulo/Argentina/Oesterheld2.htm
Entrevista a Oesterheld, extraída del capítulo 17 del libro “Historia de la Historieta Argentina”
(Récord, 1980), de Carlos Trillo y Guillermo Saccomano.
http://www.historieteca.com.ar/Autores/solano_lopez.htm
Biografía de Francisco Solano López, dibujante de El Eternauta.
http://www.historieteca.com.ar/historia.htm
Historia de la historieta argentina por décadas.
2.Dibujo:
3.Términos claves para trabajar antes de leer el artículo:
Peronismo: movimiento político surgido en Argentina en torno a la figura de Juan Domingo
Perón, ex presidente del país de 1945 a 1955 y más tarde entre 1973 y 1974. Se organizó como
partido en lo que terminaría por llamarse Partido Justicialista. Históricamente se halla ligado a los
trabajadores y los sindicatos.
Montoneros: organización guerrillera argentina que se identificaba con la izquierda peronista y
que desarrolló la lucha armada desde fines de la década de los 60. Sus objetivos iniciales fueron la
resistencia a la dictadura del General Oganía (1966-1973), el retorno al país del general Perón y la
convocatoria a elecciones libres, levantando la proscripción del peronismo. Las diferencias
posteriores con Perón en torno al rumbo político del país terminaron en el asesinato político del
dirigente sindical José Ignacio Rucci, muy cercano al expresidente, por parte de Montoneros.
Proceso de Reorganización Nacional: nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-
militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983, a partir de un golpe de estado que derrocó al
gobierno constitucional e instaló en su lugar una junta militar encabezada por los comandantes de
las tres Fuerzas Armadas. Esta etapa, a la que suele referirse simplemente como «el Proceso», es
considerada la dictadura más sangrienta de la historia argentina. Se caracterizó por la constante
violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas y otros crímenes
de la Humanidad.
Textos adaptados y extraídos de http://es.wikipedia.org/
3.Artículo:
'EL ETERNAUTA', MUCHO MÁS QUE UN CÓMIC.
Jesús Jiménez
17/02/2011
“El único héroe válido es el héroe "en grupo", nunca el héroe individual, el héroe solo." H. G.
Oesterheld
El Eternauta, de H. G. Oesterheld y F. Solano López, publicado originalmente entre 1957 y 1959
en entregas semanales, es el cómic argentino más importante de la historia, hasta el punto de que el
día de su publicación, el 4 de septiembre, se ha instituido como el Día Nacional de la Historieta
argentina.
Un tebeo que ha sido constantemente reeditado, ha tenido varias continuaciones y cuyo protagonista
se ha convertido en un símbolo de lucha y resistencia ante las dictaduras como la militar argentina
durante la que Oesterheld y sus cuatro hijas desaparecieron.
El Eternauta comenzó a publicarse en 1957, en la revista Hora Cero, que dirigía el propio
Oesterheld. El peronismo había sido derrocado hacía dos años y la prensa experimentaba nuevos
límites después de una década de censura.
La historia comienza en Buenos Aires, cuando un hombre aparece en casa de Germán, un guionista
de cómics (el propio Oesterheld), y le comenta su historia. Es Juan Salvo, un Eternauta, un viajero
del tiempo que busca la forma de salvar a su mujer e hija, desaparecidas, de una tragedia..
Una tragedia que se inicia cuando una extraña nevada cae sobre la ciudad matando a todo el que
es alcanzado por sus mortales copos radioactivos. Una metáfora de que el enemigo era el
individualismo, porque la mejor forma de no perecer era quedarse encerrado en casa y no combatir
Entonces algunos supervivientes superan ese miedo, salen a la calle, se organizan y buscan al
enemigo para pelear. Así comienza la resistencia contra una raza extraterrestre conocida como
“Ellos”.
Una pesadilla de la que no se podía despertar y que mantuvo en vilo a los argentinos durante dos
años, siendo un éxito sin precedentes y reeditándose continuamente desde entonces.
En 1976, poco después del sangriento golpe de estado, se volvió a publicar en un solo tomo, con
gran éxito. Entonces Oesterheld y Solano López comienzan la segunda parte.
Oesterheld era militante de la organización armada Montoneros y escribe un guión con llamadas a
la lucha revolucionaria. La trama salta al futuro y allí nos enteramos de que los "Ellos" han
dominado la Tierra; además, Germán acompaña a Juan Salvo, que es ahora un mutante con
superpoderes, y luchan para salvar el planeta.
"No había que ser un buscador demasiado exhaustivo de metáforas para asociar a los "Ellos" con los
militares que habían tomado el poder", Carlos Trillo
A pesar de la censura y las modificaciones salvajes por parte del editor, el mensaje sigue presente en
esta segunda parte de la obra.
"Todo el trabajo de la segunda parte Oesterheld lo hizo prácticamente de forma clandestina,
apareciendo subrepticiamente en la editorial para entregar los guiones o mandándolos por terceros",
relata Andrés Accorsi. El dibujante, Solano López, acabó el trabajo desde España.
Un año después de la reaparición de El Eternauta, Oesterheld fue apresado, torturado y asesinado;
antes habían desaparecido sus cuatro hijas de 18, 19, 24 y 25 años.
Ni siquiera sabemos si Oesterheld consiguió terminar la segunda parte de El Eternauta, o fue otra
persona en su lugar, pero su mensaje había calado hondo en el pueblo argentino y hoy en día es el
único relato gráfico que el Ministerio de Educación argentino procura que no falte en las escuelas ni
en las bibliotecas públicas.
Porque es una obra que nos enseña el valor de la vida humana y la importancia de colaborar para
evitar cualquier tipo de abuso de poder. Una obra que siempre se reeditará, aunque sea en la
clandestinidad.
“La más grande las historietas argentinas perdura como un himno a la libertad, a la necesidad de
luchar contra los monstruos”, concluye Carlos Trillo.
Enlace al artículo en la página web de RTVE.
http://www.rtve.es/noticias/20110217/eternauta-mucho-mas-comic/408086.shtml
1) ¿A qué creés que se refiere el autor del artículo con su título 'Más que un cómic'?
2) Según lo leído en este artículo, ¿qué valores transmite El Eternauta?
3) ¿Qué gran diferencia existe entre el héroe de esta historieta y los superhéroes que imperan
en los cómics estadounidenses?
4) ¿Qué trasfondo ideológico y político tiene El Eternauta?
5) ¿Qué simbolizan “ellos”, los extraterrestres invasores de la Tierra?
6) Si leen con atención el artículo, pueden encontrar un terrible paralelismo entre la vida de
Oesterheld y la de su personaje, el eternauta. Una pista: tiene relación con la pérdida de los
seres queridos.
7) Ahora que ya tienes más información, ¿podrías escribir una breve sinopsis de El Eternauta?
Una vez conocido el argumento de El Eternauta, intentá unir las siguientes frases con su
viñeta correspondiente para que la narración tenga coherencia.
1.La grandeza puede ser contagiosa. 2.Muchos cayeron, pero
Sabíamos que estábamos otros terminaron la
perdidos, que nuestras armas eran carrera con saltos
inservibles, pero ni uno poderosos...
solo dejó de obedecer al mayor.
4.Protegido contra los
3.Todo hasta donde se podía ver, se cubría copos de la nevada
ya de una nevada irreal, nevada de dibujos mortal por el traje
animados y mortal, terriblemente mortal... hermético, me lancé a
la calle.
5.Lanzados a velocidad increíble, una gran
cantidad de invasores, que recordaban a 6.Los castigamos con
insectos, se nos vinieron encima. todo.
7.De pronto, un crujido, un crujido en la
silla enfrente mío, la silla que siempre
ocupan los que vienen a charlar conmigo.
En El Eternauta aparece una serie de referentes culturales argentinos, así como del paisaje urbano de la
ciudad donde se desarrolla la historia: Buenos Aires.
Mira el siguiente cuadro con tres columnas: en la primera aparecen fotos de lugares representativos de
Buenos Aires en la actualidad; en la segunda, un texto sobre qué ocurrió en ese lugar en El Eternauta; y la
última columna está compuesta por viñetas de El Eternauta, en las que se ve cómo eran esos mismos lugares
pero en 1953. A ver si consigues relacionar las imágenes y textos de las tres columnas de manera
correcta.
La base de operaciones de la
resistencia humana frente a los
extraterrestres se realiza en el
Estadio Monumental Antonio
Vespucio Liberti, propiedad del
Club Atlético River Plate, uno
de los grandes equipos de
fútbol de Argentina.
1 A. a
La Plaza Italia es una plaza de
forma semicircular, por donde
confluyen varias calles, por las
cuales marcha el Ejército en la
historieta.
B.
2 b
La Plaza del Congreso, en
donde se sitúa el cuartel general
de la invasión extraterrestre,
está situada junto al Palacio del
Congreso de la Nación
Argentina. En ella destaca la
estatua alegórica de “La
3 República” C.
c
La primera batalla tiene lugar en
la Avenida General Paz, una
autopista que rodea la Capital
Federal. En ella, se representa el
aspecto que tenía en aquellos
tiempos el cruce con la Avenida
Del Libertador, el cual sufrió
4 modificaciones urbanísticas con el
paso del tiempo. D. d
5 El Palacio del Congreso de la e
Nación Argentina, centro
político de Buenos Aires, sufre
graves daños en la ficción por
la batalla. Del edificio, de estilo
grecorromano, destaca su
cúpula de más de 80 m.
E.
e
6.Fichas de trabajo: la primera es la guía de la tarea y la segunda, una plantilla de trabajo.
DIBUJO
SUGERENCIAS PARA LA DESCRIPCIÓN FÍSICA:
CUERPO: Estatura/ Peso/ Aspecto general/ ¿Se parece a algún animal en concreto? ¿O a un
robot?/ Sexo del extraterrestre/ ¿Tiene cerebro?/¿Es más grande que el de los humanos?/ ¿Tiene
pelo? ¿De qué color?/ ¿En todo el cuerpo o sólo en la cabeza?/ Color de los ojos/ Número de ojos/
¿Acaso tiene ojos?/ Boca/ ¿Tiene dientes?/ Color de la piel/ ¿Tienes brazos y piernas?/ ¿O
tentáculos? Tamaño de los brazos y piernas/ Número de brazos y piernas/ ¿Cómo son sus pies?
¿Anda con los pies o con otra parte del cuerpo/ ¿Cómo se mueve?
VESTIMENTA: ¿Lleva ropa?/ ¿Cómo es?/ ¿De qué material y color?/
COMPLEMENTOS: ¿Qué objetos porta?/ Armas/ Aparatos/ Otros.
SUGERENCIAS PARA LA DESCRIPCIÓN PSICOLÓGICA
INTELIGENCIA: ¿Qué nivel intelectual tiene? ¿Es superior a los seres humanos?
CARÁCTER: ¿Cómo es su personalidad? Frío, calculador, egoísta, poco comunicativo, amable,
conciliador, cálido en el trato, sociable, etc. Elige los adjetivos que se os ocurran para definir bien
el carácter de vuestro extraterrestre.
PODERES: ¿Es capaz de hacer algo especial? Volar, telepatía, hacerse invisible, etc.
INTENCIONES: ¿Cuál es su objetivo en la Tierra? ¿Destruirla? ¿Dominar a los humanos?
¿Estudiarlos? ¿Hacer negocios? ¿Turismo?
OTROS RASGOS SIGNIFICATIVOS
TECNOLOGÍA: ¿Qué medio de transporte usa? ¿Usa ordenador u otra herramienta tecnológica?
VIDA FAMILIAR Y SOCIAL: ¿Tiene familia? ¿Amigos? ¿Hijos? ¿Qué costumbres tiene?
AFICIONES: ¿Tiene tiempo libre? ¿Cómo se divierte? ¿Acaso se divierte?
DIBUJO
DESCRIPCIÓN DE TU EXTRATERRESTRE:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________