UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Asignatura: Estadística Aplicada a la Ingeniería Agrícola
Tema: Muestreo de aceptación
Docente: Dr. ASNATE SALAZAR Edwin Johny
Estudiante: SÁNCHEZ SOSA Oscar Ricardo
Código: 121.0304.343
Ciclo: VIII
Huaraz, junio de 2018
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
Título:
Muestreo de aceptación
1
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
Contenido
I. Introducción .................................................................................................................... 3
II. Marco teórico: Muestreo de aceptación
Definición ...................................................................................................................... 4
Planes de muestreo de aceptación . ................................................................................ 5
Desiciones en un plan de muestreo de aceptación ......................................................... 5
Relacion entre consumidor y productor ........................................................................ 6
Curva característica de operación . ................................................................................ 7
Tipos de muestreo de aceptación .............................................................................. 8-10
Ventajas y desventajas de muestreo de aceptación . ............................................... 11-12
Formación de lotes y Selección de Muestra ............................................................ 13-14
Cuando aplicar muestra de aceptación ......................................................................... 15
Métodos y fórmulas para muestra de aceptación por atributos . ............................. 16-17
III. Conclusiones ............................................................................................................... 18
IV. Bibliografia ................................................................................................................ 19
2
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
I. Introducción
El siguiente trabajo está detallado con el fin de conocer el muestreo para aceptación
que se lleva a cabo en situaciones donde por ejemplo existe una relación
entre consumidor y productor, bien sean pertenecientes a diferentes compañías o, a una
misma compañía; cual sea la situación, el muestreo para aceptación tiene como propósito
la aceptación o no de un lote, de forma tal que se pueda garantizar cumplir con los
requerimientos de calidad acordados.
El muestreo de aceptación es un componente principal de control de calidad y es útil
cuando el costo de la prueba es alto comparado con el costo de pasar un elemento
defectuoso o cuando la prueba destruye la muestra que involucra tomar muestras aleatorias
de tandas de materias primas o de productos terminados.
El procedimiento de control de calidad actual consiste en aplicar
inicialmente métodos de muestreo para aceptación y luego, implementar el control
estadístico de procesos evitando así, el desperdicio.
3
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
II. OBJETIVO:
Obtener un resultado a una hipótesis realizada para la aceptación o
rechazo de un producto.
Comprender que el muestreo de aceptación, al tratarse de una
“inspección”, comporta un coste y no basta para conseguir la
calidad.
Reconocer que el muestreo de aceptación reduce el esfuerzo de
inspección.
4
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
III. JUSTIFICACION
El muestreo de aceptación se utiliza para desarrollar planes de inspección
que le permitan aceptar o rechazar un producto en particular de material
entrante con base en los datos de una muestra representativa.
5
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
IV. Marco teórico
4.1. MUESTREO
Es una herramienta de la investigación científica. Su función básica
es determinar que parte de una realidad en estudio (población o
universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias
sobre dicha población. El error que se comete debido a hecho de
que se obtienen conclusiones sobre cierta realidad a partir de la
observación de solo una parte de ella, se denomina error de
muestreo. Obtener una muestra adecuada significa lograr una
versión simplificada de la población, que reproduzca de algún modo
sus rasgos básicos.
4.4.1. MUESTREO PROBABILÍSTICO
El método otorga una probabilidad conocida de integrar la muestra
a cada elemento de la población y dicha probabilidad no es nula para
ningún elemento.
Los tipos de muestreo probabilístico son:
Muestreo aleatorio simple
Muestreo sistemático
Muestreo aleatorio estratificado
Muestreo por conglomerados
6
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
4.2. Muestreo de aceptación
DEFINICIÓN:
El muestreo de aceptación es un procedimiento de inspección que se usa para
determinar si se acepta o se rechaza una cantidad específica de material, producto
o servicio; también la metodología que trata de los procedimientos por los que las
decisiones de aceptar o no se basan sobre los resultados de la inspección de las muestras.
A medida que más empresas emprendan programas de Administración de la Calidad Total
y colaboren muy de cerca con los proveedores para asegurar altos niveles de calidad de
sus suministros, la necesidad de realizar muestreos de aceptación será menor.
El concepto de Administración de la Calidad Total consiste en que ningún defecto
deberá pasar de un productor a un consumidor, no importa que el consumidor sea externo
o interno. Sin embargo, en la realidad, muchas empresas tendrán que seguir dependiendo
de la revisión de sus insumos de materiales.
El procedimiento básico es muy directo.
Se toma una muestra aleatoria a partir de una gran cantidad de elementos y se
la somete a pruebas o mediciones pertinentes para la característica de calidad
que interesa.
Si la muestra pasa satisfactoriamente la prueba, la cantidad total de elementos
es aceptada.
Si la muestra no pasa la prueba, entonces:
(a) la cantidad total de elementos se somete a una inspección del 100% y todos los
elementos defectuosos se reparan o sustituyen, o bien
(b) la cantidad total se devuelve al proveedor.
7
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
4.3. TIPOS DE MUESTREOS DE ACEPTACIÓN
Los planes de muestreo se pueden clasificar de diversas formas:
De acuerdo con la naturaleza de la población base.
Pueden ser:
_ Lote aislado.
_ Lote a lote (producción uniforme de lotes).
_ Fabricaciones continuas (por ejemplo, industria química,
plantas embotelladoras, etc.).
De acuerdo con la naturaleza de la característica
inspeccionada.
Pueden ser:
_ Por atributos. La característica es de tipo cualitativo (pasa
/no pasa). Una variante es la que considera “el número de
defectos”, de modo que una pieza puede estar penalizada por
varios defectos.
_ Por variables. La característica es de tipo cuantitativo (por
ejemplo, longitud, peso, etc.).
8
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
Esquema de un plan de muestreo de aceptación por atributos
De acuerdo con el número de muestras a tomar.
Pueden ser:
_ Simples. Se toma una muestra con la que hay que decidir
la aceptación o el rechazo.
_ Dobles. Se toman hasta dos muestras con las que hay que
decidir la aceptación o el rechazo. Es posible aceptar o
rechazar solo con la primera muestra si el resultado es muy
bueno o muy malo. Si es un resultado intermedio, se extrae
una segunda muestra. En principio el tamaño de las dos
muestras puede ser diferente.
9
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
Plan de muestreo doble
Múltiple. Conceptualmente es igual al muestreo doble, pero en este caso se
extrae hasta n muestras diferentes.
Secuencial. En este caso se van extrayendo los elementos uno a uno y según
los resultados que se van acumulando de elementos aceptados y rechazados,
llega un momento en el que se tiene información suficiente para aceptar o
rechazar el lote.
Plan de muestreo secuencial
10
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
Esquema de Procedimiento genera del muestreo de aceptación
4.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE MUESTREO DE ACEPTACIÓN
Ventajas
Tiene menor costo porque se inspecciona menos, a pesar de algunos costos adicionales
generados por la planificación y administración de los planes de muestreo.
Requiere de menos personal en las actividades de inspección, simplificando con ello el
trabajo de coordinación y reduciendo los costos.
El producto sufre menos daño al haber menos manipulación.
Es aplicable en pruebas destructivas.
A menudo reduce el error de inspección y la monotonía.
El rechazo de lotes completos por la existencia de artículos defectuosos proporciona
una motivación al fabricante del lote para que mejore su calidad.
11
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
Desventajas
Hay cierto riesgo de aceptar lotes malos y rechazar buenos, aunque en un plan de
muestreo de aceptación están previstos y cuantificados estos riesgos.
Proporciona menos información acerca del nivel de calidad del producto o de
su proceso de fabricación. Aunque bien utilizada, la información obtenida puede ser
suficiente.
Se requiere más tiempo y conocimiento para planificar y documentar el muestreo,
mientras la inspección al 100% no. Esto tal vez no sea una desventaja, ya que la
planificación genera otros efectos positivos, como mayor conciencia de los niveles de
calidad exigidos por el cliente.
4.5. PLANES DE MUESTREO
Todos los planes de muestreo tienen el propósito de establecer un riesgo especificado
para el productor y para el consumidor. Sin embargo, lo que más le conviene al consumidor
es que el número promedio de elementos inspeccionados sea mínimo, porque así se evita
que suban los costos de inspección.
Los planes de muestreo varían con respecto al promedio de elementos inspeccionados.
Los planes de muestreo de atributos que se usan con frecuencia son: el plan de un solo
muestreo, el plan de doble muestreo y el plan de muestreo secuencial. También se han
desarrollado planes análogos para medidas variables de la calidad.
Por lo general se utiliza en una de las siguientes situaciones:
Cuando la aplicación de una prueba implica la destrucción de productos.
Cuando el costo que implica hacer una inspección al 100% es muy elevado.
12
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
Cuando son muchas y similares las unidades que se van a inspeccionar.
Cuando no se dispone de información sobre la calidad del producto, como por
ejemplo de gráficas.
Cuando no se dispones de una inspección automatizada.
4.5.1 DECISIONES EN UN PLAN DE MUESTREO DE ACEPTACIÓN
En el muestreo de aceptación participan tanto el productor (o proveedor) de materiales
como el consumidor (o comprador). Los consumidores necesitan el muestreo de
aceptación para limitar el riesgo de rechazar materiales de buena calidad o aceptar otros
de mala calidad, en consecuencia, el consumidor, a veces en combinación con el productor
por medio de acuerdos contractuales, especifica los parámetros del plan. Por lo tanto,
cualquier compañía puede ser la productora de bienes que otra empresa compra, como la
consumidora de bienes o materias primas suministrados por otra compañía. (Carro &
Gonzales, 2013).
RELACION ENTRE CONSUMIDOR Y PRODUCTOR
Cuando se utiliza el muestreo de aceptación, los intereses del consumidor y el productor
entran en un conflicto:
13
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
El productor quiere que todos los lotes conformes se acepten.
El consumidor quiere que todos los lotes no conformes no se acepten.
Para eliminar este conflicto se establecen los planes de muestreo asumiendo algunos
riesgos tanto para el productor como para el consumidor los cuales son:
Riesgo del productor se representa con el símbolo α, es la probabilidad de no aceptar
un lote no conforme, y este riesgo se establece en 0.05, pero puede ir de 0.001 a 0.10 o
más, se ubica en la curva OC en términos de probabilidad de aceptación de la siguiente
manera pa = 1- α; para α =0.05, pa = 1-0.05 = 0.95.
Existe una definición numérica de lote aceptable, asociado con el riesgo del productor,
que se llama límite de calidad aceptable (AQL) o nivel aceptable de calidad (NAC).
Riesgo del consumidor se representa con el símbolo β, y es la probabilidad de aceptar
un lote no conforme, y este riesgo se establece en 0.10, como β se expresa en términos de
probabilidad de aceptación, no es necesaria conversión alguna. Asociada con el riesgo del
consumidor hay una definición numérica de lote no conforme, llamada calidad limite (LQ)
14
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
Esquema de Sección de riesgo en curca de aceptación
a) Plan de un solo muestreo: Es un arregla de decisión para aceptar o
rechazar un lote, basándose en los resultados de una muestra al azar
tomada del lote.
b) Plan de doble muestre: En este tipo de plan, la gerencia o la empresa
especifica dos tamaños de muestra y dos números de aceptación. Si la
calidad de lote es muy buena o muy mala, el consumidor toma la decisión
de aceptar o rechazar el lote en función de la primera muestra.
c) Plan de muestreo secuencial: Es refinamiento adicional del pan de doble
muestreo. Aquí el consumidor selecciona al zar algunos elementos de lote
y os inspección uno por uno. Cada vez que un elemento es inspeccionado,
se toma una decisión para rechazar el lote; aceptar el lote o continuar con
el muestreo.
15
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
4.6. CURVA CARACTERÍSTICA DE OPERACIÓN (CO)
La curva CO de un plan proporciona una caracterización del potencial desempeño del
mismo, ya que con ésta se puede saber la probabilidad de aceptar o rechazar un lote que
tiene determinada calidad. La curva OC grafica las probabilidades de aceptar un lote versus
la fracción defectuosa.
Cuando se grafica la curva OC, los riesgos del muestreo son evidentes. Siempre debe
examinar la curva OC antes de utilizar un plan de muestreo.
Construcción de la curva característica de operación
Una curva CO se puede desarrollar determinando la probabilidad de aceptación de
varios valores de calidad al recibir p. La probabilidad de aceptación es la probabilidad de
que el número de unidades defectuosas es una muestra sea igual o menor que el número
de aceptación para el plan de muestreo. Se tienen tres distribuciones que se pueden usar
16
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
para encontrar la probabilidad de aceptación: hipergeométrica, binomial y Poisson.
(Vargas, 2003)
Cuando se cumplen sus suposiciones, es preferible la distribución de Poisson debido a
la facilidad de los cálculos. La distribución de Poisson conduce a una buena aproximación
para el muestreo de aceptación cuando el tamaño de la muestra es por lo menos 16, el
tamaño del lote es al menos diez veces el tamaño de la muestra, y p es menor que 0.1. La
función de distribución Poisson, según se aplica al muestreo de aceptación, es:
Esquema de Curva de aceptación
17
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
1.1. NIVEL DE CALIDAD ACEPTABLE (NCA) Y CALIDAD LÍMITE
(CL).
En una curva de aceptación se encuentran los siguientes puntos
característicos.
NCA (NIVEL DE CALIDAD ACEPTABLE). Es el valor de p (c en el caso de
defectos) que tiene una probabilidad de aceptación de 0.95. La probabilidad
de rechazo de un lote con estas características, a = 0.05, se denomina
riesgo del fabricante.
CL (CALIDAD LIMITE). Es el valor de p (c en el caso de defectos) que tiene
una probabilidad de aceptación de 0.10. La probabilidad de aceptación de un
lote con estas características, b = 0.10, se denomina riesgo del
consumidor. Las curvas CO tienen las siguientes propiedades:
a. Las curvas CO correspondientes a números de aceptación Ac=0 son
cóncavas. En caso contrario son inicialmente convexas, después
tienen una inflexión para finalizar de forma cóncava.
b. En el entorno del NCA, la curva tiene una pendiente mayor cuanto
mayor es el tamaño de la muestra (mejor discriminación).
18
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
c. Si se mantiene constante el tamaño de la muestra, pero se aumenta el
número de aceptación Ac, la curva se desplaza hacia la derecha.
d. En el caso de atributos, el problema de hallar la curva CO que pase
por un NCA y un CL dados no siempre tiene solución exacta ni
siquiera en el caso de muestreo simple debido a la restricción de que
tanto el tamaño de la muestra como el número de aceptación han de
ser enteros.
1.2. CURVA DE CALIDAD DE SALIDA MEDIA
Si se aplica un plan de muestreo a una serie de lotes, de modo que
aquellos que se rechazan se inspeccionan al 100%, la CALIDAD
MEDIA de SALIDA (CSM) es:
19
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
1.3. MUESTREO POR VARIABLES
SIGMA CONOCIDA Y UN SOLO LÍMITE DE TOLERANCIA:
20
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
SIGMA CONOCIDA Y DOS LÍMITES DE TOLERANCIA:
1.4. MUESTREOS LOTE A LOTE: MIL-STD-105E.
El contenido de la norma es el siguiente:
21
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
Los planes de muestreo de MIL-STD-105E se basan en el
NCA, que deberá fijarse entre cliente y proveedor.
Existen tres niveles ordinarios de inspección, niveles I, II, y
III, y otros cuatro especiales, niveles S-1, S-2, S-3 y S-4, que
se utilizan en caso de ensayos destructivos o de inspecciones
muy costosas.
1.5. MUESTREOS SECUENCIALES (CONTINUOS)
Existen dos variantes. La primera se aplica a lotes terminados de los
que se van extrayendo muestras hasta que se acepta o rechaza el
lote. Este tipo de muestreo se aplica sobre todo en ensayo de
aceptación de fiabilidad.
La segunda variante se utiliza para fabricaciones continuas. El
muestreo continuo es la inspección o ensayo de productos a medida
que pasan por un puesto de inspección (producto móvil). Para que
se pueda aplicar es preciso:
Inspección sencilla y rápida.
Disponibilidad de espacio y mano de obra para poder afrontar
periodos de inspección 100%.
Calidad de producción estable.
Inspección no destructiva.
Las condiciones anteriores hacen que las posibilidades de aplicar
estos planes en muestreos de aceptación sean reducidas.
FORMACIÓN DEL LOTE Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA
22
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
La formación de un lote puede influir en la eficacia del plan de muestreo de aceptación.
A continuación, se enuncia tres recomendaciones para formar los lotes, aunque una de
ellas se debe ver como reserva.
Los lotes deben ser homogéneos. Es decir, las unidades que forman un lote en
particular deben haber sido fabricadas bajo condiciones similares en cuanto
a máquinas, operadores, materia prima, tiempo (fechas), etc. Además, la existencia de
lotes no homogéneos hace más difícil tomar acciones correctivas que eliminan la
causa de los productos defectuosos.
Los lotes deben ser formados de manera que no compliquen el manejo de
materiales del proveedor y del cliente. Todos los artículos de los lotes deben ser
empaquetados y embarcados con un mínimo de riesgo y de forma que la selección de
unidades de la muestra sea relativamente fácil.
Los lotes deben ser tan grandes como sea posible. Esto debido al menor costo y
mayor eficiencia de la inspección, ya que en los lotes grandes es necesario
inspeccionar menos proporcionalmente que con los lotes pequeños, y además los
planes resultantes a partir de tamaños de lote grande tienen mayor poder de detectar
los lotes de mala calidad.
CUANDO APLICAR EL MUESTREO DE ACEPTACIÓN
El muestreo de aceptación se puede aplicar en cualquier relación cliente-proveedor, ya
sea en el interior de una empresa o entre diferentes empresas y se puede ver como una
medida defensiva para protegerse de la amenaza del posible deterioro de la calidad.
Debemos tener claro que al ser el muestreo de aceptación una forma particular de
inspección, entonces este muestreo simplemente acepta y rechaza lotes; pero no mejora la
calidad. Es decir, el muestreo de aceptación no es una estrategia de mejora de la calidad,
23
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
es más bien una estrategia de contención y de garantía con cierto nivel de seguridad de que
se cumplan ciertas especificaciones de calidad que han sido definidas.
Este tipo de muestreo tampoco proporciona buenas estimaciones de la calidad de lote.
De esta manera, en toda relación cliente-proveedor se debe buscar mejorar los procesos y
corregir de fondo las causas de la deficiencia en la calidad. El muestreo de aceptación debe
verse como un esfuerzo complementario de alcance limitado pero que bajo ciertas
condiciones específicas es la decisión más viable como estrategia defensiva ante el posible
deterioro de la calidad.
En este sentido, cuando se pretende enjuiciar un lote se tienen tres alternativas:
inspección al 100%, cero inspección, o muestreo de aceptación. Esta última es una decisión
intermedia entre las otras dos alternativas opuestas, y a veces resulta ser la más económica
globalmente.
MÉTODOS Y FÓRMULAS PARA LA MUESTREO DE ACEPTACIÓN POR
ATRIBUTOS
Tamaño de la muestra y número de aceptación
Para n, tamaño de la muestra, y c, número de aceptación.
Fórmulas
Notación
α: riesgo del productor
β: riesgo del consumidor
24
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
p1: nivel de calidad aceptable (AQL)
p2: nivel de calidad rechazable (RQL) o porcentaje de defectuosos de tolerancia por lote
(LTPD)
Nota:
0 < p1< p2< 1
1 > 1-α > β > 0
Probabilidad de aceptación
La probabilidad de aceptación (Pa) describe la posibilidad de aceptar un lote en particular
con base en un plan de muestreo y proporción de defectuosos entrantes específicos. Se
basa en la distribución binomial.
Notación
c: número de aceptación
n: tamaño de la muestra
p: fracción de defectuosos
Probabilidad de rechazo
La probabilidad de rechazo (Pr) describe la posibilidad de rechazar un lote en
particular con base en un plan de muestreo y proporción de defectuosos entrantes
específicos. Es sencillamente 1 menos la probabilidad de aceptación.
Pr = 1 – Pa
25
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
donde:
Pa = probabilidad de aceptación
26
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
V. Conclusiones
Las ventajas que tiene el muestreo de aceptación sobre la inspección al 100%,
lo hacen una herramienta importante ahí donde haya condiciones para aplicarlo.
En este sentido, muchas empresas, sobre todo pequeñas y medianas, aplican
inspección al 100% más por tradición y desconocimiento que por una razón
fundamentada. Por lo que un paso importante sería lograr que se aplicara
muestreo de aceptación en aquellos casos que así lo ameriten.
Puede utilizar el muestreo de aceptación para desarrollar planes de inspección
que le permitan aceptar o rechazar un lote en particular de material entrante con
base en los datos de una muestra representativa.
El muestreo para aceptación no es directamente un mecanismo de control de
calidad, simplemente acepta o rechaza lotes. Puede considerarse como
un proceso de auditoria el cual permite garantizar que el resultado de un
determinado proceso cumple con los requerimientos establecidos.
El muestreo de aceptación NO es apropiado para estimar la calidad de los lotes;
esto es, las técnicas de muestreo de aceptación NO deberían ser utilizadas para
intentar determinar el porcentaje de elementos buenos o el valor promedio de
una característica de la calidad.
La muestra debe ser representativa, lo que requiere que se extraiga
aleatoriamente.
.
27
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
VI. Bibliografía
Carro, P. R., & Gonzales, G. (2013). Muestreo de aceptacion. En Administracion de las
operaciones (págs. 1-3). Buenos Aires, Argentina. Obtenido de
http://nulan.mdp.edu.ar/1618/1/13_muestreo_aceptacion.pdf
Falcó, R. A. (2006). MUESTREOS DE ACEPTACIÓN . Madrid, España: Comillas.
Obtenido de http://web.cortland.edu/matresearch/Aceptacion.pdf
Vargas, G. M. (2003). Planes de muestreo de aceptación . Obtenido de
https://controlestadisticocarloscastillo.weebly.com/uploads/3/9/2/0/3920309
1/capitulo_4.pdf
Web grafía
https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/quality-and-process-
improvement/acceptance-sampling/supporting-topics/what-is-acceptance-
sampling/
https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/quality-and-process-
improvement/acceptance-sampling/supporting-topics/comparison-of-
attribute-and-variables-sampling-plans/
https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/quality-and-process-
improvement/acceptance-sampling/supporting-topics/operating-
characteristic-oc-curve/
http://www.gestiondecalidadtotal.com/curva_caracteristica_de_operacion.html
28
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/control-estadistico-de-la-
calidad/contenido/ocw_cabero/01_asignaturaCC/Temario/Tema5.pdf
29