UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
E.P. PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Y DE LA GESTIÓN HUMANA
“LA RESILIENCIA”
AUTORES
Bonilla Mamani, Saúl
Churasi Ccopa, Raúl
Yuyes Yarleque, Giovanna Alexandra
DOCENTE
Dr. Rafael Pantoja Cuervo
Lima – Perú
2018
ii
Dedicatoria:
A nuestros familiares, a los
estudiantes de Psicología, y a todo
aquel que cada día desea aprender
más.
iii
Agradecimientos
A nuestra alma máter, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de
América, por brindarnos la oportunidad de desarrollarnos como futuros psicólogos
organizacionales.
A nuestro profesor Rafael Pantoja Cuervo, por sus enseñanzas y por su apoyo
académico.
iv
Resumen
En la presente investigación, se abordará un nuevo término que ha sido estudiado a lo
largo de la historia, llamado Resiliencia. Para ello, se ha buscado una definición consensuada
por diversos autores, por la misma APA y por el DRAE, ha sido abordada como un proceso y
como un resultado, se ha visto su clasificación, términos relacionados con el mismo. Por
último, presentamos los modelos teóricos en los que se basa, qué factores contribuyen a su
desarrollo y cómo construir uno mismo la resiliencia.
Palabras clave: Resiliencia, factores, modelos.
Abstract
In the present investigation, a new term that has been studied throughout history,
called Resilience, will be addressed. To do this, a consensus definition has been sought by
various authors, by the APA itself and by the DRAE, has been addressed as a process and as
a result, its classification has been seen, terms related to it. Finally, we present the theoretical
models on which it is based, what factors contribute to its development and how to build
resilience.
Key words: Resilience, factors, models.
v
Índice
Dedicatoria .................................................................................................................................ii
Agradecimientos ...................................................................................................................... iii
Resumen.................................................................................................................................... iv
Abstract ..................................................................................................................................... iv
Índice.......................................................................................................................................... v
Introducción ............................................................................................................................... 1
1. Revisión histórica del concepto resiliencia ............................................................................ 2
1.1. La Escuela Anglosajona .................................................................................................. 2
1.1.1. Primera generación de investigación sobre resiliencia ............................................. 3
1.1.2. Segunda generación de investigación sobre resiliencia ............................................ 3
1.2. La Escuela Europea ......................................................................................................... 4
1.3. La Escuela Latinoamericana ........................................................................................... 5
2. ¿Qué es resiliencia?................................................................................................................ 6
2.1. Según DRAE (2014) ....................................................................................................... 6
2.2. Según APA (2018) .......................................................................................................... 7
2.3. Según otros autores ......................................................................................................... 7
3. La resiliencia como proceso y como resultado ...................................................................... 8
3.1. Como proceso.................................................................................................................. 8
3.2. Como resultado ............................................................................................................. 10
4. Clasificación ........................................................................................................................ 10
4.1. Resiliencia psicológica .................................................................................................. 11
4.2. Resiliencia familiar ....................................................................................................... 11
4.3. Resiliencia comunitaria ................................................................................................. 11
4.4. Resiliencia vicaria ......................................................................................................... 11
4.5. Resiliencia espiritual ..................................................................................................... 12
5. Conceptos relacionados con resiliencia ............................................................................... 12
5.1. Competencia .................................................................................................................. 12
5.2. Resiliencia y vulnerabilidad .......................................................................................... 14
5.3. Locus de control y estilo atribucional ........................................................................... 14
5.4. Resiliencia y dureza ...................................................................................................... 15
5.5. Resiliencia y el proceso de protección .......................................................................... 16
5.5.1. Factores y conductas de riesgo ............................................................................... 16
vi
5.6. Resiliencia y psicología positiva ................................................................................... 19
6. Desarrollo de la resiliencia en contextos socio-afectivos específicos ................................. 22
6.1. En el entorno familiar .................................................................................................... 22
6.2. En el entorno educativo ................................................................................................. 22
6.3. En el entorno laboral ..................................................................................................... 24
7. Modelos teóricos .................................................................................................................. 24
7.1. Modelo del desafío ........................................................................................................ 24
7.2. Teoría del rasgo de la personalidad ............................................................................... 25
7.3. Teoría de las fuentes de la resiliencia............................................................................ 26
7.4. Modelo de la metáfora de la casita ................................................................................ 27
8. ¿Cómo construir la resiliencia? ............................................................................................ 27
Conclusiones ............................................................................................................................ 30
Referencias bibliográficas........................................................................................................ 32
Introducción
El interés por la resiliencia en el campo del estudio psicológico es muy antiguo,
aunque ha sido en las últimas décadas que ha cobrado notoria importancia. Dicho interés se
debe a que varios estudios e investigaciones, que se remontan décadas atrás, como informes
clínicos y otros afines, indican que hay niños que, habiendo pasado por circunstancias
difíciles, extremas o traumáticas en la infancia, como abandono, maltrato, guerras, hambre,
etc., no desarrollan problemas de salud mental, abuso de drogas o incluso conductas
criminales, siendo adultos.
En la presente compilación de información, se pretende dar a conocer el concepto
resiliencia, revisando su evolución histórica como concepto, preguntándonos qué es la
resiliencia, su importancia, clasificación y además de conceptos relacionados con ésta. Así
mismo, presentar modelos teóricos del abordaje de la resiliencia, el desarrollo de resiliencia
en contextos determinados o específicos y cómo construir o desarrollar la resiliencia.
1
1. Revisión histórica del concepto resiliencia
A continuación, se muestra un breve pero necesario recorrido del uso y abordaje del
concepto resiliencia, dejando entrever que, como concepto, también presenta flexibilidad en
sus diversas definiciones, manteniendo la esencia frente a dichas posturas.
Pretender encontrar un solo hilo conductor que nos explique los distintos modelos y teorías
que la abordan es tarea imposible, ya que la resiliencia parece demostrar una gran capacidad
de adaptación a numerosas perspectivas de estudio e intervención. Ello conlleva a una
multiplicidad de visiones, que en algunos casos se excluyen, y en otros, se complementan. La
resiliencia es también muy sensible al contexto, por lo que no se obtiene la misma perspectiva
cuando el foco de estudio es la infancia u otras etapas de la vida, poblaciones desfavorecidas o
acomodadas, hombres o mujeres y demás particularidades como el país de origen o el tipo de
adversidad que se estudia. Ni siquiera un mismo autor o autora mantienen siempre una línea
única, ya sea porque sus investigaciones les van llevando a distintas conclusiones o porque se
van nutriendo de otras aportaciones. (Gil, 2010, p. 17)
Por ende, es menester poner en manifiesto que, si bien se realizan agrupaciones por
procedencia geográfica o generaciones, estas escuelas no corresponden a corrientes de
pensamiento semejantes.
1.1. La Escuela Anglosajona
Desarrollada principalmente en EEUU y Reino Unido, donde se dan inicio a
las investigaciones relacionadas a la resiliencia y en la que se respaldan varios
enfoques, desde el psicobiológico hasta el de procesos.
2
1.1.1. Primera generación de investigación sobre resiliencia
Según Gil (2010), la prioridad en esta primera generación fue el
reconocimiento de características biológicas y psicológicas que al parecer eran
determinantes en el vencimiento de adversidades.
Werner & Smith (1992), mencionadas en Gil (2010), aplicaron un estudio
longitudinal prospectivo sobre niños expuestos a riesgos prenatales, perinatales y
postnatales. Dicho estudio contaba con una población inicial de 698 niños y niñas
nacidos en 1955 en la isla de Kauai, donde se les realizaron seguimientos periódicos.
Posteriormente encontraron que había 201 niños y niñas que a la edad de dos años
presentaban un alto número de indicadores de riesgo biológicos y psicosociales para
predecir trastornos del desarrollo y psicopatologías; sin embargo, 72 evolucionaron
favorablemente sin intervención terapéutica, con un buen desempeño en la escuela y
una saludable vida familiar y social, convirtiéndose en jóvenes, adultos competentes y
bien integrados, a los que las investigadoras los llamarían “resilientes” (pp. 18-19).
Finalmente, los investigadores de esta generación llegaron a la conclusión que,
junto a ciertas características personales, también jugaban un papel fundamental -
como factores protectores ante el riesgo y la adversidad- las familias y determinados
aspectos del marco social, especialmente en lo referido a la capacidad de proveer
apoyo. (Gil, 2010, p. 19)
1.1.2. Segunda generación de investigación sobre resiliencia
En esta segunda generación, el foco de estudio de la resiliencia se amplía,
aunque se siguen teniendo en cuenta las características personales y sociales, la
atención se centra en determinar de qué manera se consiguen los resultados
3
resilientes, es decir, cómo se produce el proceso que da lugar a superar la adversidad y
salir mejorado de ella. (Gil, 2010, p. 21)
Rutter (1987), uno de los investigadores más significativos de esta segunda
generación, sostiene que el fenómeno de la resiliencia conviene entenderlo no como
un conjunto de características internas o externas, sino como un proceso donde estos
elementos se desarrollarían dentro de un marco temporal. Además, establece la noción
dinámica de resiliencia, señalando que la dinámica entre factores de riesgo y factores
protectores forma la base de la adaptación resiliente. Esta visión de resiliencia como
proceso diacrónico y dinámico rompe decididamente con la concepción anterior de la
resiliencia como conjunto de características. También observa que no se puede
estudiar la resiliencia atendiendo tan solo a un momento específico, puesto que es
necesario tener en cuenta las circunstancias precedentes y posteriores; el análisis de
resiliencia necesita una perspectiva diacrónica (Gil, 2010).
1.2. La Escuela Europea
La escuela europea empieza a desarrollarse en la última década del siglo XX y
va cobrando fuerza a medida que nos adentramos en el presente siglo. Aunque bebe
de las fuentes anglosajonas, presenta diferencias y particularidades a la hora de
concebirla resiliencia y la manera de enfocar las aplicaciones prácticas. (Gil, 2010, p.
29)
Uno de los principales exponentes es el neuropsiquiatra, psicoanalista y
etólogo francés Boris Cyrulnik. Su profunda convicción de la validez de la resiliencia
como constructo nace de sus propias vivencias traumáticas en la infancia. De origen
ruso-judío, sufrió la represión Nazi siendo un niño. Su familia es arrestada y
deportada a un campo de concentración donde mueren sus padres y del que logra huir
4
con tan solo seis años. A pesar de desarrollar su infancia en centros y familias de
acogida, gracias al apoyo de adultos significativos, consigue estudiar y llevar a cabo la
carrera de medicina, punto de partida de su amplio desarrollo profesional dentro de la
psiquiatría. En su concepto de trauma incluye no solo el acontecimiento brutal inicial,
sino también las reacciones e interpretaciones del entorno social en forma de rechazo
y estigmatización que causan el “doble golpe” y agravan el sufrimiento. También
sostiene que la resiliencia es un proceso diacrónico y sincrónico que debe entretejerse
con los medios ecológicos, afectivos y verbales. (Gil, 2010)
En definitiva, la escuela europea sitúa la resiliencia en la intersección entre la
persona y su entorno, donde tiene un papel más activo no como poseedor de
características específicas, sino como sujeto de su propia historia que teje,
necesariamente, dentro de su contexto social y cultural. La resiliencia es una fuerza
presente en todas las personas que necesita de los demás para nutrirse y manifestarse.
(Gil, 2010)
1.3. La Escuela Latinoamericana
Suárez (2001) menciona que, la resiliencia como objeto de estudio en
Latinoamérica cobra fuerza sobre todo a partir de la mitad de la década de los noventa
del siglo pasado, aportando un notable cambio epistemológico a través de lo que se ha
denominado “resiliencia comunitaria”, que modifica no solo el objeto de estudio, sino
también la postura del observador y los criterios de observación y validación del
fenómeno (Gil, 2001, pp. 33-34).
Melillo (2004) describe los siguientes pilares de resiliencia comunitaria:
autoestima colectiva, identidad cultural, humor social, honestidad estatal y
solidaridad. Los dos primeros pilares están relacionados a su vez, con el sentido de
5
pertenencia que surge a partir de la identidad cultural y que genera autoestima
colectiva. Mediante el humor social se consigue encontrar “la comedia en la propia
tragedia”. A través de la honestidad estatal se establece el contacto social adecuado
para que se desarrolle la resiliencia. Finalmente, la solidaridad refuerza los lazos
afectivos y el propio sentido de pertenencia. Además de determinar los pilares de
resiliencia comunitaria, Melillo también hace referencia a “antipilares”, entendidos
como condiciones que reducen o inhiben la capacidad de resiliencia colectiva, entre
los que menciona el malinchismo o asimilación de valores culturales ajenos que
desplazan los de la propia cultura, el fatalismo que se traduce en actitudes pasivas
frente a la desgracia, el autoritarismo que impide la participación y el desarrollo de
pilares básicos de resiliencia y finalmente, la corrupción como contexto social
inhibidor de resiliencia. (Gil, 2010, p. 34)
Gil (2010) refiere, en suma, el desarrollo de la resiliencia en Latinoamérica ha
llevado no solo a ahondar en aquellos factores personales que facilitan la resiliencia,
sino además a tomar una perspectiva más elevada desde la que se observa a la propia
comunidad como posible motor de la mejora resiliente tanto a nivel personal como
grupal. La resiliencia Latinoamericana traspasa el ámbito de lo psicológico a lo social
a través del compromiso activo con la justicia y el bienestar de la propia sociedad en
su conjunto. (p. 36)
2. ¿Qué es resiliencia?
2.1. Según DRAE (2014)
1°. f. Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o
un estado o situación adversos.
6
2°. f. Capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado
inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido.
2.2. Según APA (2018)
Define la resiliencia como “el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un
trauma, tragedia, amenaza, o fuentes de tensión significativas, como problemas
familiares o de relaciones personales, problemas serios de salud o situaciones
estresantes del trabajo o financieras”, así también enfatiza que “ser resiliente no quiere
decir que la persona no experimenta dificultades o angustias…e incluye conductas,
pensamientos y acciones que pueden ser aprendidas y desarrolladas por cualquier
persona” (párr. 4)
2.3. Según otros autores
Para Grotberg (1995, citado por Baca, 2013) la resiliencia es la “capacidad
humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e incluso
ser transformadas por ellas. La resiliencia es parte del proceso evolutivo y debe ser
promovida desde la niñez”.
De acuerdo a Vanistendael (2010, citado por Baca, 2013), considera a la
resiliencia como “la capacidad que tiene el individuo o un grupo para superar grandes
dificultades y crecer… se trata de una capacidad de reconstruir la vida y, a veces,
incluso transformar una desgracia en algo positivo”.
Las diferentes definiciones brindadas concuerdan en concebir la resiliencia como
aquella capacidad presente en todo individuo y que puede ser desarrollada. (Baca, 2013)
7
3. La resiliencia como proceso y como resultado
3.1. Como proceso
La resiliencia puede analizarse desde dos perspectivas, como un proceso y
como un resultado. Siendo como proceso, donde se ha orientado a conocer el proceso
o el mecanismo que actúa para modificar el impacto que crea una situación de riesgo,
de igual manera el proceso por el cual las personas se adaptan exitosamente ante un
problema superándolo (Olsson et al., 2003).
Por ello se ha analizado cómo los factores de riesgo y los factores de
protección están en alguna relación con el modo de como una persona responda ante
la adversidad.
Siguiendo con la cita a Olsson et al. (2003), nos indica que las investigaciones
en las cuales se proporcionan factores de protección son sumamente importantes para
que se produzca o no la resiliencia, por ello mencionamos que en la resiliencia como
proceso las definiciones son centralizadas en recalcar la importancia de la interacción
que existe entre las capacidades personales y los factores del medio ambiente.
El ser humano desde las etapas muy tempranas desarrolla las capacidades de
autoconciencia y el del autorreconocimiento, en otras palabras, reconoce sus
intenciones y acciones, así como su propia imagen (Papalia et al., 2001).
De esta forma, el mundo dinámico de un niño tiene las posibilidades de tener
accesos a experiencias que le ayudarán a formarse, por ello las investigaciones
diferencian entre recursos a nivel individual, familiar y de la comunidad; ya que en
cada uno de ellos existen diferentes mecanismos protectores.
Entre los recursos a nivel individual podemos ver la resiliencia constitucional,
la sociabilidad, la inteligencia, las habilidades de comunicación y los atributos
personales. En los recursos a nivel familiar se puede observar en mayor énfasis al
8
apoyo familiar; recursos como la calidez, estímulo y ayuda parental, la relación
cercana a un familiar, el aprender a no echar la culpa. En los recursos a nivel de la
comunidad están los recursos a nivel social y ambiental, las experiencias de la
escuela, y el apoyo de la comunidad.
El interés en considerar a la resiliencia como un proceso significa que ésta no
es una simple respuesta a una adversidad, sino que abarca los siguientes aspectos:
a. Promoción de los factores resilientes
Uno de los primeros pasos en el proceso de resiliencia es conocer y promover
los factores de la resiliencia, asociada al crecimiento y el desarrollo humano,
incluyendo las diferencias de edad y de género.
b. Compromiso con el comportamiento resiliente
El comportamiento resiliente supone la libre interacción dinámica de factores
de resiliencia seleccionados: “yo tengo”, “yo soy”, “yo estoy”, “yo puedo” para
entender y enfrentar la adversidad que se ha sobrevenido. Estos pasos incluyen una
secuencia, así como las elecciones o decisiones que se van a tomar.
c. Valoración de los resultados de resiliencia
El objetivo de la resiliencia es ayudar al individuo o al grupo no sólo a
enfrentar las adversidades, sino también a beneficiarse de las experiencias.
Aprender de la experiencia, qué se aprendió es la pregunta; pero una mejor
sería ¿qué me falta aprender? Ya que cada experiencia implica éxitos y fracasos, los
éxitos pueden ser utilizados en la próxima adversidad para saber qué hacer con más
confianza, y los fracasos son analizados para determinarlos como corregirlos.
Estimar el impacto sobre otros, los comportamientos resilientes suelen
conducir a resultados que tiendan a ganar siempre, en otras palabras, afrontar una
9
adversidad, no puede ser cumplido a expensas de otros; ya que uno de los factores de
resiliencia es el respeto por los otros y por sí mismo.
3.2. Como resultado
Al ver la resiliencia como un resultado, las definiciones mostradas están en la
superación de la adversidad de no ver cómo se llega a ella; sino al resultado en sí.
A nivel de resultados, se ha enfatizado el mantenimiento de la funcionalidad,
especialmente a nivel conductual y afectivo, en personas expuestas a situaciones de
riesgo. Una adecuada salud mental, funcionamiento adecuado y competencia social
serían característicos de un funcionamiento resiliente en estas personas. Sin embargo,
en ocasiones, aun estando presente emociones negativas, los individuos pueden
también, tener un afrontamiento exitoso (Luthar, 1993).
En esta línea, Garmezy (1991) define la resiliencia como «la adecuación
funcional.... (el mantenimiento de un funcionamiento competente a pesar de la
emocionalidad interferente) ... como el punto de referencia de la conducta resiliente
bajo estrés» (p. 463). O, dicho de otro modo, precisamente aquellas personas que son
competentes y capaces, a pesar de estar presente un afecto negativo significativo que
repercute constantemente, serían los que mostrarían los mayores niveles de resiliencia.
4. Clasificación
El concepto de resiliencia se ha ido especializando en función de sus diferentes
campos de acción, así podemos señalar la clasificación sistematizada por Rodríguez,
Fernández, Pérez, y Noriega (2011):
10
4.1. Resiliencia psicológica
Es la “combinación de rasgos personales positivos y de respuestas o conductas
de afrontamiento que facilitan la gestión exitosa de los cambios inesperados o
estresantes en la vida” (Rutter, 2007; como se citó en Rodríguez et al., 2011, p. 27).
4.2. Resiliencia familiar
Conjunto de procesos interactivos entre los miembros de la familia que
fortalecen y enriquecen, con el transcurso del tiempo, tanto a cada persona como a
todo el grupo, esto permite “acomodarse a sus diversos estilos de organización o
creencias, recursos y limitaciones internas, así como amoldarse a los desafíos
psicosociales que se les plantean desde fuera de la familia” (Rolland & Walsh, 2006;
como se citó en Rodríguez et al., 2011, p. 27).
4.3. Resiliencia comunitaria
Se da cuando las condiciones sociales, interacciones grupales y aspectos
culturales, ante una situación de desastre, son movilizados de forma solidaria “por una
población para emprender procesos de renovación, que modernicen no solo la
estructura física sino toda la trama social en esa comunidad” (Suárez & Melillo, 2002,
p. 71).
4.4. Resiliencia vicaria
Es el efecto único y positivo que transforma al terapeuta en respuesta a la
propia resiliencia de un paciente sobreviviente a un trauma, dicho proceso también se
da con los familiares, amigos, grupos laborales o religiosos, entre otros, vinculadas al
mismo sujeto que desarrollo inicialmente la resiliencia (Hernández, Gangsei &
Engstrom, 2007).
11
4.5. Resiliencia espiritual
Es aquella capacidad para responder a los factores estresantes, a la adversidad
y a los eventos traumáticos, sin presentar síntomas patológicos crónicos o ver
disminuidas sus capacidades vitales: espíritu (como son el poder amar, comprender,
condonar o ayudar generosamente a los demás), mente (como el poder pensar de
forma racional, objetiva y equilibrada) y cuerpo (básicamente, funcionar de forma
saludable), sino más bien resultando éstas fortalecidas (Dugal, 2009; como se citó en
Rodríguez et al., 2011).
5. Conceptos relacionados con resiliencia
Se presentan una serie de conceptos que en muchas ocasiones se pueden tomar como
equivalentes a la resiliencia, y que en algunos casos se ha propuesto la sustitución de la
resiliencia por los mismos, acá explicaremos una mejor definición de cada uno.
5.1. Competencia
Uno de los conceptos que están muy unidos a la resiliencia es el de la
competencia, (Luthar & Zelazo, 2003). Viendo que la competencia está más
relacionada con la Capacidad Intelectual (CI) y con el adecuado rendimiento
académico. Sabiendo esto se sabe que un alto CI es un factor de protección, y en caso
contrario un CI bajo es un factor de vulnerabilidad.
La competencia, desde la perspectiva de la resiliencia, es un constructo que
lleva al niño a ejecutar o a realizar resultados resilientes (Braverman, 1999). En los
estudios clínicos la competencia suele considerarse como la salud o la adaptación
psicológica; esto es, la carencia de psicopatología (Bissonnette, 1998).
De esta forma, desde la perspectiva de la resiliencia, el objetivo es asegurar y
promover la resiliencia y la competencia del niño ante los eventos estresantes más que
ofrecer asistencia para los problemas emocionales y conductuales que van surgiendo.
12
Se pretende intervenir tempranamente para no tener que aplicar más tarde tratamiento
para esas personas que han desarrollado problemas (Bissonnette, 1998), en otras
palabras, más vale prevenir que lamentar.
La resiliencia se ha utilizado típicamente para describir tres tipos de
fenómenos: buen resultado del desarrollo a pesar de una situación de alto riesgo (ej.,
pobreza, poca educación), competencia bajo amenaza (ej., divorcio) y recuperación de
un trauma (ej., maltrato). Se considera la existencia de tres tipos de factores que
ayudan a proteger al individuo del impacto de varias variables de riesgo psicológico y
biológico.
Éstas son, como revisa Bissonnette (1998):
a) Los atributos disposicionales del niño, tales como su capacidad intelectual,
temperamento fácil, autonomía, autoconfianza, sociabilidad y habilidades de
comunicación.
b) Características familiares que están marcadas por la presencia de cordialidad,
cohesión, estructura, apoyo emocional, estilos positivos de apego y una relación
cercana de apoyo con al menos una de las personas encargadas de su crianza (como
madre, abuelos, tío, etc.).
c) Factores de apoyo externo, tales como experiencias positivas en la escuela, buenas
relaciones con sus iguales y relaciones positivas con otros adultos.
En todos estos casos, esas personas actúan como reforzadores de la
competencia y/o lazos de crianza propia en una comunidad amplia. Todos estos
factores actuarían para reducir el impacto de los eventos negativos o bien servirían
para desarrollar y mantener la autoestima (Rutter, 1987).
13
5.2. Resiliencia y vulnerabilidad
Las investigaciones han sugerido que resiliencia y vulnerabilidad son los polos
opuestos del mismo continuo (e.g., Ferguson et al., 2003). Mientras que la
vulnerabilidad se refiere a incrementar la probabilidad de un resultado negativo,
típicamente como un resultado de la exposición al riesgo durante un tiempo
prolongado.
La resiliencia se refiere a evitar los problemas asociados con ser vulnerable,
uno de los factores que puede ser considerado una exposición al riesgo, o una cualidad
o recurso, dependiendo de la naturaleza del factor y del nivel de exposición a él. Para
algunos constructos, un extremo puede ser un factor de riesgo, mientras que otros
extremos también pueden ser de protección.
Como un ejemplo, el tener baja autoestima, puede colocar a un adolescente en
riesgo para desarrollar un número de resultados no deseables ni recomendables. Tener
una alta autoestima, por contra, puede ser una cualidad que puede proteger al joven de
los resultados negativos asociados con la exposición al riesgo.
El joven competente es de esperar que sea más probable que supere los efectos
negativos de un riesgo. Sin embargo, la competencia es sólo una de las varias
cualidades que ayudan al adolescente a superar la adversidad.
5.3. Locus de control y estilo atribucional
Se han encontrado que uno de los factores que promueven y fomentan la
resiliencia en los niños, son los de locus de control interno y el de estilo atribucional.
Estos los protegen de los efectos estresores de la vida. De ahí que los niños resilientes
tienen una mayor autoestima y una mayor autoeficacia, tienen establecidos
sentimientos de su propia valía, seguridad en que ellos pueden afrontar las situaciones
exitosamente a pesar de la adversidad, habilidad para encontrar significado a las
14
experiencias que producen malestar, un punto de vista de que los errores son
consecuencia de factores que son modificables. (Brooks, 1994; Polk, 1997; Wolf,
1995).
La edad de 3 a 5 años es crítica para el progreso en el niño de un sentido de
autoeficacia y maestría (Anthony, 1987). Éstas son esenciales para construir un locus
de control interno y/o un estilo explicativo optimista. Es clave que los niños sean
capaces de verse a sí mismos como que pueden superar sus problemas, sus
adversidades, o de que otras personas pueden ayudarles. Si las condiciones de la vida
les ayudan pueden desarrollar expectativas para responder adecuadamente a su
ambiente y verse a sí mismos como competentes (Wyman et al., 1993).
5.4. Resiliencia y dureza
La dureza, resistencia o fortaleza de carácter (hardiness) (Kobasa, 1979, 1982)
son también constructos multifactoriales usados para explicar las diferentes reacciones
de los sujetos ante las situaciones conflictivas y experiencias traumáticas. La dureza
sería un factor mediador que actuaría junto a otros mediadores de tipo biológico,
psicológico o socioambiental cuando el sujeto se enfrenta a una circunstancia de alto
estrés.
Uriarte, citando a Lemos (2005), entiende que la dureza incluye variables
cognitivas identificadas como sentido de compromiso e implicación en la situación,
sentido de control sobre sí mismo y la situación, mecanismos eficaces de
afrontamiento, y por último, sentido de desafío, que implica sentir las dificultades
como oportunidades para el crecimiento personal. Un constructo muy parecido al de
Kobasa fue propuesto por Antonovsky bajo la denominación de “sentido de
coherencia”, que incluye comprensibilidad de las situaciones, manejabilidad, o
capacidad para hacer frente a los problemas, y significado, entendiéndolo como la
15
creencia de que merece la pena la vida y tiene sentido implicarse en ella, en los
problemas, las situaciones difíciles y las adversidades.
5.5. Resiliencia y el proceso de protección
Los factores protectores son aquellos que reducen los efectos negativos de la
exposición a riesgos y al estrés, de modo que algunos sujetos a pesar de haber vivido
en contextos desfavorecidos y de sufrir experiencias adversas, llevan una vida
normalizada (Benard, 2004; Rutter; 2007; Uriarte, 2006). También se trata de recursos
internos y externos que modifican el riesgo (Fraser, Kirby & Smokowski, 2004).
5.5.1. Factores y conductas de riesgo
Abordando ahora los factores de riesgo, éstos incrementan la probabilidad de
que un problema de comportamiento se produzca en un momento posterior en la vida
de una persona. La presencia de un factor de riesgo no garantiza que un resultado
negativo como el fracaso escolar se produzca inevitablemente, pero sí que se
incremente la probabilidad de que ocurra Aguiar citando a Benard, 2004; Jenson &
Fraser, (2011).
El desinterés por el estudio, el consumo de sustancias ilícitas como el alcohol
o las drogas, la mala comunicación familiar, el poco afecto familiar, los embarazos no
deseados y la violencia escolar, son factores de riesgo que en cierta medida predicen,
pero no garantizan el fracaso escolar.
Así mismo, el estatus socioeconómico, bajo peso al nacer y los divorcios
(Masten, 2001; Masten & Powell, 2007)
Los factores de riesgo se clasifican en individuales, interpersonales y
ambientales. Los individuales se enfocan más a antecedentes familiares de
alcoholismo, pobre control de impulsos, déficit de atención e hiperactividad,
16
discapacidad, bajo coeficiente intelectual y falta de motivación (Benard, 2004; Jenson
& Fraser, 2011).
Los interpersonales se relacionan con la inadecuada comunicación familiar, los
conflictos entre padres e hijos y el apego deficiente, estilos de crianza negligentes
como los autoritarios, permisivos, democráticos y negligentes, consumo de alcohol y
drogas, bajo compromiso escolar, rechazo de pares y asociación con grupos de
compañeros antisociales.
Los ambientales son referidos a la pobreza, privaciones económicas,
desorganización vecinal e inseguridad en los barrios (Benard, 2004; Jenson & Fraser,
2011). Algunas prácticas continuas culturales que adicionalmente pueden incrementar
el riesgo de los factores individuales son los castigos severos, excluir a los niños y
adolescentes de actividades en un esfuerzo por sobreprotegerlos de las duras
realidades de la vida, y dejar que solos resuelvan sus problemas sin darles oportunidad
de pedir ayuda (Killian, 2004).
A su vez, también los factores de riesgo son diferenciados en estructurales y
no estructurales. Los primeros forman parte del contexto social, escolar o familiar,
tales como la pobreza, la pertenencia a un pueblo indígena, la inseguridad del barrio,
el nivel socioeconómico y de marginación social, las condiciones físicas del centro
escolar, la violencia escolar, la mala calidad de la enseñanza por parte de los docentes,
la escolaridad de los padres, la presencia de consumo de alcohol o drogas en la
familia, los estilos de crianza negligentes y el bajo peso al nacer, que si bien, pueden
afectar el desarrollo del niño y del adolescente, es difícil, o incluso francamente
imposible modificarlos de forma deliberada (Valenti, 2009). En cambio, los factores
no estructurales son más individuales, tales como el coeficiente de inteligencia, ser
víctima de la delincuencia organizada o de la violencia escolar, o empezar a consumir
17
alcohol y drogas por presión social del grupo de pares. Éstos son de carácter más
controlable, más susceptibles al cambio y a la transformación, pues, en cierta medida
dependen de la percepción de verlos como situaciones de adversidad o de
oportunidad.
En el segundo grupo de factores de riesgo no estructurales es en donde la
promoción de patrones de resiliencia puede hacer el verdadero cambio mediante dos
vías de solución: la colectiva y la individual. Veamos dos situaciones. Quizá sea
difícil evitar la presencia de grupos de pandillas en el barrio y en las cercanías del
centro escolar, pero lo que sí es factible hacer, es modificar los horarios de entrada y
de salida de la escuela, o de organizar grupos de vecinos para proteger la integridad de
los alumnos; acciones, la de modificar y la de organizar más bien de carácter
colectivo. Es decir, no se está transformando la presencia de pandillas, pero sí se está
modificando la forma en que se reacciona a ellas. En el plano individual, siguiendo
con este mismo ejemplo, el tener padres comprensivos y protectores, con un estilo de
crianza entre democrático y autoritario, puede proteger al estudiante del consumo
drogas o alcohol, vía la prevención. O el simple hecho de acompañarlo a la escuela
puede ser un fuerte inhibidor que impida que se involucre en actividades delictivas;
acciones más bien de carácter individual, que no alteran la aparición de pandillas en el
barrio, dado que no se da una confrontación directa con ellas.
Rutter (1990) señaló que a veces un mecanismo de protección se puede invertir de
sentido y convertirse en un factor de riesgo y viceversa. Por ejemplo, separar a un niño de
una familia que lo maltrata puede ser una acción protectora, pero si no se ofrecen otras
soluciones positivas, tal separación puede desencadenar nuevos problemas para el niño.
Cuando un menor huye del hogar suele ser el inicio de una serie de conductas de riesgo, pero
si el hogar es conflictivo puede inicialmente ser una acción protectora. El poder contar una
18
experiencia traumática (violencia de género) puede ser un factor de agravamiento o de
resiliencia según a quién y cómo se cuente: en la comisaría de policía, en el grupo
terapéutico, etc.
5.6. Resiliencia y psicología positiva
Uno de los términos muy unidos a la resiliencia en los últimos años es el de
psicología positiva (Seligman, 1999). La misma se centra en lo positivo del ser
humano, no en lo negativo.
La psicología positiva fue definida por Seligman y Csikszentmihalyi (2000)
como «una ciencia de la experiencia subjetiva positiva, rasgos individuales positivos e
instituciones positivas que permiten mejorar la calidad de vida y prevenir las
patologías que surgen cuando la vida es árida y sin sentido» (p.5).
Uno de los términos muy unidos a la resiliencia en los últimos años es el de
psicología positiva (Seligman, 1999). La misma se centra en lo positivo del ser
humano, no en lo negativo.
La psicología positiva fue definida por Seligman y Csikszentmihalyi (2000)
como «una ciencia de la experiencia subjetiva positiva, rasgos individuales positivos e
instituciones positivas que permiten mejorar la calidad de vida y prevenir las
patologías que surgen cuando la vida es árida y sin sentido» (p.5).
De modo concreto, el campo de la psicología positiva se interesa a nivel
subjetivo por el bienestar, contento y satisfacción (en el pasado); esperanza y
optimismo (para el futuro) y flujo y felicidad (en el presente); en el nivel individual,
en los rasgos individuales positivos, como la capacidad para el amor y la vocación,
coraje, habilidad interpersonal, sensibilidad estética, perseverancia, perdón,
originalidad, mente abierta, espiritualidad, alto talento y sabiduría. En el nivel de
grupo, atañe a las virtudes cívicas y a las instituciones que mueven a los individuos a
19
ser mejores ciudadanos como la responsabilidad, crianza, altruismo, civismo,
moderación, tolerancia y ética del trabajo (Seligman y Csikszentimihalyi, 2000).
En ocasiones vivir un acontecimiento traumático es quizá una de las
situaciones que más transforma la vida de una persona. Sin quitar un ápice de la
gravedad y horror de estas experiencias, no podemos dejar de resaltar que es en
situaciones extremas cuando el ser humano tiene la oportunidad de volver a construir
su forma de entender el mundo y su sistema de valores, tiene la oportunidad de
replantearse si su concepción del mundo es la correcta y de no ser así puede
modificar sus creencias, de manera que en esta reconstrucción puede darse, y
de hecho se da en muchos casos, un aprendizaje y un crecimiento personal (Janoff-
Bulman, 1992; Calhoun y Tedeschi, 1999). Sin embargo, la psicología tradicional ha
tendido a asumir que todos los acontecimientos traumáticos dejan heridas psicológicas
en las personas y ha tendido a obviar el estudio de fenómenos como la resiliencia y el
crecimiento postraumático, basados en la capacidad del ser humano de resistir y
rehacerse frente a los embates de la vida.
Resiliencia y crecimiento postraumático surgen como conceptos de
investigación en la psicología positiva, a través de los cuales se pretende determinar
por qué algunas personas consiguen aprender de sus experiencias e incluso encontrar
beneficios en ellas. La resiliencia se sitúa en la corriente de psicología positiva y
dinámica de fomento de la salud mental y parece una realidad confirmada por el
testimonio de muchísimas personas que, aun habiendo vivido una situación
traumática, han conseguido superarla, encajarla y seguir desenvolviéndose y viviendo,
inclusive, en un nivel superior, como si el trauma vivido y asumido hubiera
desarrollado en ellos recursos latentes e insospechados. Aunque durante mucho
tiempo las respuestas de resiliencia han sido consideradas como inusuales e incluso
20
patológicas por los expertos, la literatura científica actual demuestra de forma
contundente que la resiliencia es una respuesta común y su aparición no indica
patología, sino un ajuste saludable a la adversidad (Vera ,2004).
Acontecimientos como los últimos atentados terroristas vividos en Nueva
York y en Madrid pueden proporcionar una buena base científica sobre la que analizar
estos fenómenos y aunque todavía es enormemente superior la cantidad de estudios
dedicados al trastorno de estrés postraumático, se han realizado algunos centrados en
emociones positivas, afrontamiento y resiliencia.
Lo cierto es que a lo largo de la historia de la psicología características como
la alegría, el optimismo, la creatividad, el humor, o la ilusión han sido ignorados o
explicados superficialmente (Vera, 2006). Hay características positivas y fortalezas
humanas como el optimismo, la esperanza, la perseverancia, el valor, etc., que actúan
como elemento protector del individuo y son elementos que previenen los trastornos
mentales (Vera, 2006). Por tanto, la psicología positiva insiste en la construcción de
competencias y en la prevención. Como sabemos, las emociones positivas se
relacionan con la salud (Vecina, 2006), aparte de mejorar el nivel de bienestar
subjetivo. Se ha sugerido que las emociones positivas deshacen los efectos
fisiológicos que provocan las emociones negativas, como ha mostrado Fredrickson
(2001, 2003), Fredrickson y Joiner (2002) y Fredrickson y Levenson (1998). En suma,
que aunque realmente la resiliencia y la psicología positiva son conceptos distintos,
también es cierto que tienen elementos en común. Y, más aún, los propios estudios de
la resiliencia han propiciado en cierto modo, junto a otros factores, el surgimiento de
la nueva conceptualización de la psicología positiva. Por ello, cada vez veremos más
unidos uno y otro concepto junto al también equivalente de la psicología positiva que
se ha propuesto recientemente de fortaleza o fortalezas humanas.
21
6. Desarrollo de la resiliencia en contextos socio-afectivos específicos
A continuación, se abordarán tres de los marcos socio-afectivos que han sido de
mayor interés por parte de los investigadores, estos son los contextos: familiar, de escuela y
laboral (Gil, 2010).
6.1. En el entorno familiar
McCubbin, McCubbin, Thompson, Han & Allen (1997, citado en Gil, 2010)
disciernen tres tipos de factores: 1) los factores protectores familiares, encargados de
ayudar a la familia a continuar a pesar de los riesgos (aquí se encuentran las
tradiciones familiares y los valores compartidos); 2) los factores de recuperación
familiar que ayudan a la familia a reponerse de la adversidad (aquí se encuentran el
optimismo y la integración familiar); y 3) los factores generales de la resiliencia (aquí
se encuentran la comunicación familiar, la resolución de problemas, la flexibilidad, la
salud, y el apoyo social).
Por otro lado, Black y Lobo (2008, citado en Gil, 2010) coinciden en que son
diez los factores de resiliencia en las familias: 1) la perspectiva positiva, la cual se ve
manifestada mediante la confianza, el optimismo y el sentido del humor; 2) la
espiritualidad, vista como un sistema de valores que le da sentido a la adversidad; 3)
las relaciones de cohesión y nutrición entre sus miembros; 4) la flexibilidad; 5) la
comunicación familiar, en la que está presente la claridad, la expresión emocional
sincera y las estrategias de resolución de conflictos; 6) el tiempo familiar; 7) la
recreación compartida; 8) las rutinas y rituales familiares ; 9) la solidez en el manejo
de los recursos económicos familiares ; y 10) las redes de apoyo sociales.
6.2. En el entorno educativo
Entre los modelos más difundidos se encuentra el propuesto por Henderson y
Milstein (2003, citado en Gil, 2010), quienes a través de su “Rueda de la Resiliencia”
22
propusieron que son seis los pasos que llevan a uno a construir la resiliencia en la
escuela. En donde los tres primeros pasos están diseñados para aminorar los factores
de riesgo del ambiente, y en donde los tres últimos tienen como objetivo construir la
resiliencia. Siendo estos pasos los siguientes:
1°. Enriquecer los vínculos, id est, fortalecer las conexiones ya sea entre
individuo-individuo o individuo-actividad prosocial.
2°. Establecer límites claros y sólidos, mediante la elaboración e
implementación de políticas y haciendo explícito los objetivos que se espera cumplir.
3°. Enseñar habilidades para la vida, como: habilidad para resolver
problemas, un manejo adecuado del estrés, cooperación, estrategias de resistencia y
asertividad, destrezas comunicacionales.
4°. Brindar afecto y apoyo.
5°. Trazar y transmitir expectativas elevadas. El hecho de establecer
expectativas elevadas y realistas produce motivación en uno.
6°. Proporcionar al alumnado, sus familias y al personal escolar
oportunidades de participación significativa; dándoles la responsabilidad de resolver
problemas, tomar decisiones, planificar y fijar metas.
Asimismo, se ha venido desarrollando otro programa de resiliencia en la
escuela, llamado Penn Resiliency Program (PRP), el cual fue creado por Martin
Seligman, uno de los padres de la psicología positiva. Este programa tiene como
objetivo capacitar a los escolares, mediante doce sesiones, en técnicas de control
emocional, habilidades cognitivas y sociales. Siendo una de las intervenciones clave
la de enseñar al alumnado a desafiar cognitivamente tanto las autopercepciones
negativas o distorsionadas como también la interpretación de las experiencias
desagradables. Sin embargo, el programa PRP no sólo ofrece entrenamiento en
23
habilidades de resiliencia al alumnado; sino también al profesorado y directores de
centros (Cutuli, Chaplin, Gilham, Reivich & Seligman, 2006, citado en Gil, 2010).
6.3. En el entorno laboral
Saavedra (2005, citado en Gil, 2010) postula que las características esenciales
de una “empresa resiliente” son las siguientes:
• Son instituciones que reconocen que más allá de estar formadas por estructuras o
límites jurídicos, están formadas por personas; y que el hecho de encontrarse
inmersos en esta dinámica humana les exige poner atención a los estados
psicológicos y físicos de sus integrantes.
• Son instituciones que saben sobreponerse en situaciones de crisis, pero no sólo
ello, sino que también consideran a sus trabajadores como recursos que les
permitirán salir adelante.
• Son instituciones que reaccionarán pertinentemente frente a las exigencias del
entorno; siendo capaces de ajustarse, e incluso de renovarse, a estas nuevas
demandas.
• Son instituciones que además de ser innovadoras y creativas también saben
apreciar las habilidades de sus trabajadores y, por tanto, toman en cuenta sus
aportes.
• Son consideradas instituciones democráticas, id est, que valoran lo colectivo.
7. Modelos teóricos
7.1. Modelo del desafío
Expuesto por Wolin y Wolin en el año 1993, este modelo implica ir desde el
enfoque de riesgo al desafío; id est, orientar la adversidad como un desafío a
enfrentarse. Ello va a permitir que los factores adversos no afecten a la persona, sino
que más bien sean de ayuda para que la persona desarrolle la resiliencia. En aras de
24
identificar aquellos factores que resultan protectores para la persona, los autores
encontraron los siguientes: a) autoestima consistente, considerada base de los demás
pilares, y resultado del cuidado afectivo brindado por una persona significativa al niño
o adolescente; b) introspección, considerada el arte de preguntarse a sí mismo y darse
una respuesta sincera; c) independencia, vista como la capacidad de mantener
distancia emocional y física, sin caer en el aislamiento; d) capacidad de relacionarse;
entendida como la habilidad para entablar lazos con otras personas; e) iniciativa,
referida al gusto de exigirse y someterse a prueba en tareas que progresivamente van
siendo más exigentes; f) humor, el tenerlo implica encontrar lo cómico en la propia
dificultad, ello permite, además, evitarse sentimientos negativos-aunque sea
temporalmente-y soportar situaciones adversas; g) creatividad, contemplada como la
capacidad de instaurar orden, belleza y finalidad a partir del caos; h) moralidad como
la capacidad de involucrarse con valores; i) capacidad de pensamiento crítico que
permite analizar de manera crítica las adversidades, además de proponerse maneras de
enfrentarlas (Flores, 2008).
7.2. Teoría del rasgo de la personalidad
Se llama así debido a que sus autores, Wagnild y Young, consideran a la
resiliencia como un rasgo de personalidad duradero. Es en 1993 que postulan que la
resiliencia está formada por 5 componentes interrelacionados: a) confianza en sí
mismo, referida a aquella capacidad para para creer en sí mismo y en las propias
habilidades; b) ecuanimidad connota la habilidad de mantener una actitud equilibrada
a pesar de encontrarse en una situación adversa; c) perseverancia, se refiere al hecho
de seguir adelante pese a la adversidad; d) satisfacción personal, aquí hace mención a
la capacidad para evaluar las propias contribuciones y encontrarles un significado; y
finalmente e) el sentirse bien solo, implica reconocer que el camino de la vida de cada
25
persona es única, si bien a veces se comparten experiencias, hay veces en donde uno
se tendrá que enfrentar solo a éstas (Shaikh & Kauppi, 2010, citado en Baca, 2013).
7.3. Teoría de las fuentes de la resiliencia
Propuesto por Grotberg quien, en 1996, junto con su grupo de trabajo
concluyó que la resiliencia está compuesta por 3 factores, dentro de los cuales se
hallan 4 fuentes en total; en donde cada fuente posee expresiones verbales propias de
una persona resiliente. Los primeros factores son los denominados factores de soporte
externo, los cuales aluden al apoyo que recibe la persona dentro de su entorno social y
que, además, proporcionan a ésta un sentimiento de seguridad. Asimismo, se
encuentran los factores internos o fortalezas personales, referidos a los sentimientos,
actitudes y creencias propias de una persona; dicho en otras palabras, aquí se habla de
las fortalezas intrapsíquicas y de las condiciones personales. Finalmente, están las
habilidades sociales o interpersonales, las cuales son adquiridas como resultado de la
interacción con los pares, familiares, etc. (Flores, 2008; Baca, 2013).
Como se mencionaba a priori, son 4 fuentes las que se ubican dentro de estos
3 factores. En el primer factor (de soporte externo) se encuentra la fuente “Yo tengo”;
en el segundo factor (de fortalezas personales), las fuentes “Yo soy” y “Yo estoy”; y
en el último factor (de habilidades sociointeractivas), la fuente “Yo puedo”. La
persona resiliente, en la primera fuente (Yo tengo), expresa que tiene a su alrededor
personas en quienes confía y que la quieren incondicionalmente; en la segunda fuente
(Yo soy) manifiesta que es alguien a quien le tienen mucho aprecio y cariño; en la
tercera fuente (Yo estoy) declara que está seguro que todo saldrá bien; y en la cuarta
fuente (Yo puedo) enuncia que puede buscar la manera de resolver sus problemas
(Flores, 2008).
26
7.4. Modelo de la metáfora de la casita
Vanistendael (2005, citado en Baca, 2013) formula, en base a esta propuesta
explicativa, que la resiliencia está constituida por: a) necesidades físicas básicas,
referidas a la alimentación, la salud y el sueño, las cuales están representadas por el
suelo sobre el que se edifica la casa; b) vínculo y el sentido, ello implica la aceptación
de la persona como ser humano por al menos una persona, los cuales están
representados por los cimientos ; c) descubrir un sentido, una coherencia a la vida, y
que está simbolizado por la planta baja y el jardín; d) autoestima, representada por las
competencias, el humor y las estrategias de adaptación ubicadas en el primer piso ; y
e) otras experiencias, simbolizadas en el desván, es aquí donde se entiende mejor por
qué se dice que la resiliencia se construye y modifica a lo largo de la vida.
8. ¿Cómo construir la resiliencia?
Según la American Psychological Association (2018), éstas son algunas de las formas
de construir la resiliencia:
1°. Estableciendo buenas relaciones con familiares cercanos, amistades y otras
personas importantes, asimismo, el hecho de aceptar su ayuda o apoyo fortalecerá la
resiliencia.
2°. Evitando ver las dificultades como trabas insuperables. Uno no puede evitar que
sucedan acontecimientos cargados de mucha tensión, sin embargo, uno sí puede cambiar el
modo de interpretarlos y de reaccionar a estos ¿Cómo?, verbi gratia: tratando de pensar que
en el futuro las cosas mejorarán; o evaluando si hay alguna manera de sentirse mejor (aun si
ésta es sutil), mientras se está enfrentando a las situaciones difíciles.
27
3°. Reconociendo que el cambio es parte de la vida, ya que el hecho de hacerlo
permitirá a uno poder enfocarse en los eventos que sí puede modificar en vez de los que no
puede cambiar.
4°. Orientándose hacia las metas que uno tiene. Realizar regularmente acciones que
permitan a uno llegar a la meta que se tiene y convertirla en algo contractual.
5°. Llevando a cabo acciones resolutivas, esto es mejor que ignorar los problemas, o
desear que desaparezcan.
6°. Buscando oportunidades para descubrirse a sí mismo. Muchas veces, como
resultado de esta lucha contra la adversidad, las personas aprenden algo sobre sí mismas;
sienten que han crecido a nivel personal, tienen la sensación que su autoestima ha mejorado y
ahora aprecian más la vida.
7°. Fomentado una visión positiva de sí mismo, mediante el desarrollo de la confianza
en la capacidad que tiene uno para resolver problemas.
8°. Manteniendo las cosas en perspectiva, id est, evitar a toda costa agrandar el
problema.
9°. Nunca perder la esperanza. El hecho de adoptar una visión optimista permite que
a uno le ocurran cosas buenas en la vida.
10°. Cuidando de sí mismo, esto implica que uno preste atención a sus deseos y
necesidades; en interesarse por actividades que uno disfrute y encuentre relajantes; en
ejercitarse de manera regular. Todo ello ayudará a uno a mantener su mente y cuerpo
preparados para afrontar situaciones que requieran de resiliencia.
Otras maneras de fortalecer la resiliencia son las siguientes: escribir los pensamientos
y sentimientos más profundos relacionados con la experiencia traumática u otros eventos
28
estresantes; la meditación y/o prácticas espirituales. Esto es relativo, a algunas personas les
ayudará a construir la resiliencia; mientras que a otras no. Por ello, es menester mencionar
que la clave está en que la persona identifique qué actividades la podrían ayudar a construir
una estrategia personal para desarrollar la resiliencia.
29
Conclusiones
• La Escuela Anglosajona es una de las primeras en enfocar el estudio de la resiliencia
de manera sistemática, presenta dos generaciones.
• El objetivo de la primera generación se centraba en descubrir características de la
personalidad o factores externos que actuaran como protectores ante los riesgos en
entornos o contextos de adversidad.
• En la segunda generación se da un consenso en considerar a la resiliencia como un
proceso y en la importancia de determinar la dinámica para diversos factores que dan
lugar a un resultado considerado resiliente.
• La Escuela Europea, va situar la resiliencia en la intersección entre la persona y su
entorno; donde el individuo es quien decide superar la adversidad o se resigna a su
condición de víctima.
• En la Escuela Latinoamericana la resiliencia va más allá de los aspectos personales,
ahora ya implica un ámbito comunitario, como influencia del desarrollo de la
resiliencia personal y colectiva.
• Las diferentes definiciones brindadas concuerdan en concebir a la resiliencia como
aquella capacidad presente en todo individuo y que puede ser desarrollada.
• Podemos inferir que los daños psicológicos más importantes que sufren los niños se
producen más por las personas significativas con las que se relacionan, de quienes
esperan recibir afecto y atenciones adecuadas como la familia. Por otro lado, la
resiliencia viene comprobando que las prácticas educativas basadas en el afecto
pueden cambiar el curso del desarrollo y transformar la desdicha en optimismo y
confianza en la vida y en los demás.
• La resiliencia está en contra de la fatalidad, en contra de la idea de que quienes han
sido maltratados o han vivido en un ambiente insano se convertirán en maltratadores y
30
conflictivos, o que quienes una vez fueron inadaptados no pueden ya cambiar. La
resiliencia sorprende a los educadores, trabajadores sociales y terapeutas al comprobar
que el destino humano no está exclusivamente en los genes ni en las experiencias de
la primera infancia, sino que se construye día a día cuando el entorno cree en uno y
ofrece posibilidades de recuperación a quienes sufren y están excluidos de la
sociedad.
• Nosotros, como psicólogos organizacionales debemos promover la resiliencia no sólo
en el centro laboral en el que trabajaremos; sino también aplicarlo en nuestro día a
día, en nuestro entorno familiar. Como hemos visto, la comunicación y las tradiciones
familiares son algunos de los factores que van a ayudar a desarrollarla. Asimismo, en
el contexto educativo, si bien no es nuestro campo, se debería difundir programas que
tengan como objetivo el desarrollo de la resiliencia, no sólo en el estudiante; sino
también en cada uno de los miembros de la escuela.
• Para desarrollar la resiliencia, es sustancial que nosotros descubramos qué actividades
nos ayudarán a potenciarla; ya que no todos tendremos las mismas maneras de
responder ante un problema.
31
Referencias bibliográficas
American Psychological Association (2018). ¿Qué entendemos por resiliencia? Recuperado
de: https://www.apa.org/centrodeapoyo/resiliencia-camino.aspx
American Psychological Association (2018). Diez formas de construir resiliencia.
Recuperado de: https://www.apa.org/centrodeapoyo/resiliencia-camino.aspx
Baca, D. (2013). Resiliencia y apoyo social percibido en pacientes oncológicos que acuden a
un Hospital de Trujillo (tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Perú. Recuperado de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3575/Baca_rd.pdf;jsession
id=1DC1EAA37209783B9B28CBDBB84AF5D4?sequence=1
Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de
Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146. Recuperado de:
http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/4024
Flores, M. (2008). Resiliencia y proyecto de vida en estudiantes del tercer año de secundaria
de la UGEL 03 (tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/54232179.pdf
Gil, G. (2010). Los procesos holísticos de resiliencia en el desarrollo de identidades
autorreferenciadas en lesbianas, gays y bisexuales (tesis doctoral). Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria, España. Recuperado de:
https://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/4498/7/Tesis_Resiliencia_LGB_Parte_I.pdf
Gonzáles, N. y López, A. (2015) Resiliencia. Diferencias por edad en hombres y mujeres
mexicanos. Acta de investigación Psicológica, 5(2), 1996-2010.
doi: https://doi.org/10.1016/S2007-4719(15)30019-3
32
Real Academia Española (2018). Resiliencia. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.)
Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=WA5onlw
Rodríguez, A. (2009). Resiliencia. Revista Psicopedagógica, 26(80), 291-302. Recuperado
de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0103-
84862009000200014
Uriarte, J. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo.
Revista de Psicodidáctica, 10 (2), 61-79. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/175/17510206.pdf
Vera, B. (2004). Resistir y rehacerse. Una reconceptualización de la experiencia traumática
desde la Psicología Positiva. Recuperado de: https://www.ugr.es/~javera/pdf/2-3-
resiliencia%20Vera.pdf
Vera, B., Carbelo, B., & Vecina, M. (2006). La experiencia traumática desde la psicología
positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, 27 (1), 40-
49. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1283.pdf
Vera, B. (2006). Psicología positiva: una nueva forma de entender la psicología. Papeles del
Psicólogo, 27 (1), 3-8. Recuperado de:
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1279.pdf
33