UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA 07.2
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
SEMESTRE ACADÉMICO 2018-II
REFRACTOMETRÍA
Profesor: Ing. Ajerico Pantoja Cadillo HORARIO:
MARTES 8-11 AM
INTEGRANTES:
-Vizcarra Huerta Kevin Wilfredo (17070042)
-Valverde Huamani, Roberto Bruno (14070183)
FECHA DE REALIZACIÓN: martes 16 de octubre del 2018
FECHA DE ENTREGA: martes 23 de octubre del 2018
Laboratorio de Fisicoquímica
ÍNDICE
1.-Resumen………………………………………………………………3
2.-Objetivos……………………………………………………………...4
3.-Principios Teóricos…………………………………………………...4
4.-Detalles experimentales………………………………………………7
5.-Cálculos y Resultados……………………………………………….. 9
6.-Análisis y discusión de resultados……………………………………16
7.-Conclusiones………………………………………………………….17
8.-Bibliografía…………………………………………………………...17
9.-Cuestionario…………………………………………………………..18
Laboratorio de Fisicoquímica
3
1 . - RE S U ME N
En la presente práctica de Fisicoquímica tenemos como objetivo hallar el índice de refracción
de diversas sustancias, en específico, para soluciones de líquidos orgánicos.
Para ello utilizaremos el refractómetro de Abbe, el cual nos permite hallar el índice de refracción
a partir de una pequeña muestra colocándolo en el pequeño prisma de esta.
Para ello debemos preparar las soluciones de n-propanol al 0, 5, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 80 y 100
% de volumen en agua destilada y depositándolo sobre el pequeño prisma del refractómetro de
Abbe.
Luego se coloca en un dispositivo óptico, y ajustamos un botón para conducir una placa
iluminada hacia el centro de un retículo; luego de esto se mide el índice de refracción para cada
caso, el cual es de 1.3329 ,1.3376, 1.3409, 1.3512, 1.3550, 1.3596, 1.3663, 1.3700, 1.3750, 1.3842;
respectivamente.
Para el caso de las soluciones sacarosa al 1 y 4 % en peso, se sigue el mismo procedimiento:
preparando las soluciones, depositar sobre el prisma y finalmente medir, lo cual nos dio 1.3343 y
1.3382, respectivamente.
Laboratorio de Fisicoquímica
4
2 . - O B J E T I VO S
-Medir el índice de refracción de n-propanol al 0,5,10,20,30,40,50,60,80 y 100 % de volumen
en agua destilada.
-Medir los índices de refracción de la sacarosa al 1 y 4 % en peso.
-Determinar los porcentajes de sacarosa de las soluciones preparadas.
3 . - PRI N CI PI O S T E Ó RI C O S
3.1. Refractómetro:
Es el método óptico de determinar la velocidad de propagación de luz en una sustancia, la cual
se relación directamente con la densidad de esta sustancia.
3.2. Refractómetro de Abbe:
La determinación del índice de refracción
mediante el uso del refractómetro de Abbe aprovecha
la formación del ángulo límite (o ángulo crítico)
luego de que la luz incidente atraviesa la sustancia e
incide en el prisma rectangular.
Imagen 1
Laboratorio de Fisicoquímica
El refractómetro consta de dos prismas rectangulares de vidrio Flint (P1 Y P2) que se 5
encuentran montados en una armadura metálica, enfrentados sobres sus hipotenusas.
Imagen 2
3.3. Índice de refracción absoluto:
Es el cociente entre la velocidad de la luz cuando el primer medio es el vacío con respecto a la
velocidad de la luz en un medio determinado.
3.4. Ley de Snell:
Relaciona los anglos de incidencia (i) y de refracción (r):
𝑛1𝑆𝑒𝑛 𝑖=𝑛2 𝑠𝑒𝑛 𝑟
Donde: 𝑛1 y 𝑛2 son los índices de refracción absolutos de los medios que atraviesa la luz.
3.5. Refracción específica:
Se definió este valor para líquidos puros, siento utilizado como criterio de pureza:
𝑛2 − 1 1
𝑟= 2 ∗
𝑛 +2 𝑑
Laboratorio de Fisicoquímica
Donde: d es la densidad de la sustancia 6
3.6. Refracción molar:
Es una propiedad aditiva y constitutiva, producto de la refracción específica por el peso
molecular.
𝑛2 − 1 𝑀
𝑅= ∗
𝑛2 + 2 𝑑
3.7. Índice de refracción de mezclas:
Si 0 es la mezcla y 1 y 2, los componentes y P es el % en peso:
100(𝑛0 − 1) 𝑃1(𝑛1 − 1) (100 − 𝑃1)(𝑛2 − 1)
= +
𝑑0 𝑑1 𝑑2
3.8. Refracción molar de mezclas:
𝑛02 − 1 𝑥1𝑀1(1 − 𝑥1)𝑀2
𝑅𝑒𝑥𝑝 = 2 ∗
𝑛0 + 2 𝑑0
Siendo: 𝑥1 fracción molar del componente más volátil.
Laboratorio de Fisicoquímica
7
4 . - DE T AL L E S E X P E RI ME N T A L E S
Materiales:
-Refractómetro de Abbe.
-Pipetas volumétricas graduadas de 1, 2 y 5 ml.
-Tubos con tapón de corcho.
-Algodón.
Imagen 3
Reactivos:
-1-propanol.
-Agua desionizada.
-Sacarosa.
Molécula de 1 propanol Sacarosa
Imagen 4 Imagen 5
Laboratorio de Fisicoquímica
Procedimiento experimental: 8
Medida del índice de refracción de soluciones de líquidos orgánicos:
-Preparar 3ml de soluciones, las cuales contengan: 0, 5, 10, 20, 30, 40, 50, 60,80 y 100% en
volumen de 1-propanol en agua desionizada.
-Colocar las distintas muestras de soluciones, una por una en el refractómetro de Abbe. Calibrar
el quipo correctamente y determinar el índice de refracción de cada solución. Recuerde que cuando
termine de determinar el índice de refracción de una solución, limpiar las lentes con acetona.
Esperar que se volatilice por completo y colocar la nueva muestra.
Calibración del Refractómetro
Imagen 6
de Abbe
Medida del índice de refracción de soluciones de sacarosa en agua:
-Preparar 10 ml de soluciones acuosa de sacarosa: al 1% y al 4% en peso.
-Medir los índices de refracción, análogamente al procedimiento anterior. Tener en cuenta que,
para realizar la limpieza de la lente, ahora haremos uso de agua destilada, en lugar de acetona.
Laboratorio de Fisicoquímica
9
5 . - CÁ L C U L O S Y R E S UL T A DO S
a) Calcule el % en peso teórico de A en cada mezcla, a partir de los volúmenes de cada
componente
a.1) hallamos la densidad del 1-propanol a 24°C
𝑔
𝜌24(𝑎𝑔𝑢𝑎) = 0.9974 𝑚𝑙
𝑔
𝐺𝐸(𝑝𝑟𝑜𝑝𝑎𝑛𝑜𝑙) = 0.8076
𝑚𝑙
𝛽(𝑝𝑟𝑜𝑝𝑎𝑛𝑜𝑙) = 1.22 × 10−23 𝐶 −1
𝜌15 0.8076 𝑔
𝜌24(𝑝𝑟𝑜𝑝𝑎𝑛𝑜𝑙) = = −23
= 0.7988
(1 − 𝛽)(15 − 𝑇) (1 − 1.22 × 10 )(15 − 24) 𝑚𝑙
a.2) hallamos el porcentaje en peso teórico del 1-propanol en la mezcla
𝑤
𝜌= →𝑤 =𝜌×𝑣
𝑣
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑎𝑛𝑝𝑜𝑙 𝑊𝐴
%𝑊𝐴 = × 100 = × 100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑊𝐴 + 𝑊𝐵
𝜌𝐴 × 𝑉𝐴
%𝑊 = × 100
𝜌𝐴 × 𝑉𝐴 + 𝜌𝐵 × 𝑉𝐵
Donde: A: propanol B: agua
0% VA : VA= 0 ml VB= 3 ml
0.7988 × 0
%𝑊𝐴 = × 100 = 0
0.7988 × 0 + 0.9974 × 3
5% VA : VA= 0.15 ml VB= 2.85 ml
Laboratorio de Fisicoquímica
0.7988×0.15
%𝑊𝐴 = 0.9788×0.15+0.9974×2.85 × 100 =4.045 10
10% VA : VA= 0.3ml VB= 2.70ml
0.7988 × 0.3
%𝑊𝐴 = × 100 = 8.172
0.7988 × 0.3 + 0.9974 × 2.70
20% VA : VA= 0.6 ml VB= 2.40 ml
0.7988×0.6
%𝑊𝐴 = 0.7988×0.6+0.9974×2.40 × 100 =16.68
30% VA : VA= 0.9 ml VB= 2.10 ml
0.7988 × 0.9
%𝑊𝐴 = × 100 = 25.55
0.7988 × 0.9 + 0.9974 × 2.10
40% VA : VA= 1.2 ml VB= 1.8 ml
0.7988×1.2
%𝑊𝐴 = × 100 =34.81
0.7988×1.2+0.9974×1.8
50% VA : VA= 1.5 ml VB= 1.5 ml
0.7988 × 1.5
%𝑊𝐴 = × 100 = 44.47
0.7988 × 1.5 + 0.9974 × 1.5
60% VA : VA= 1.8ml VB= 1.2 ml
0.7988×1.8
%𝑊𝐴 = 0.7988×1.8+0.9974×1.2 × 100 =54.57
80% VA : VA= 2.4 ml VB= 0.6 ml
0.7988 × 2.4
%𝑊𝐴 = × 100 = 76.21
0.7988 × 2.4 + 0.9974 × 0.6
100% VA : VA= 3ml VB= 0 ml
Laboratorio de Fisicoquímica
0.7988 × 3
%𝑊𝐴 = × 100 = 100 11
0.7988 × 3 + 0.9974 × 3
b) Calcule la fracción molar del componente más volátil en cada mezcla.
𝑀̅𝐵 𝜌𝐴 𝑣𝐴
𝑥̅𝐴 =
̅𝐵 𝜌𝐴 𝑣𝐴 + 𝑀
𝑀 ̅𝐴 𝜌𝐵 𝑣𝐵
0%VA : VA= 0 ml VB= 3ml
18.01 × 0.7988 × 0
𝑥̅ = =0
18.01 × 0.7988 × 0 + 60.10 × 0.9974 × 3
5%VA : VA= 0.15ml VB= 3ml
18.01×0.7988×0
𝑥̅ = 18.01×0.7988×0+60.10×0.9974×3 =0.012
10%VA : VA= 0.3 ml VB= 2.7ml
18.01×0.7988×0.3
𝑥̅ = 18.01×0.7988×0.3+60.10×0.9974×2.7 =0.026
20%VA : VA= 0.6 ml VB= 2.4ml
18.01×0.7988×0.6
𝑥̅ = 18.01×0.7988×0.6+60.10×0.9974×2.4 =0.057
30%VA : VA= 0.9 ml VB= 2.1ml
18.01×0.7988×0.9
𝑥̅ = 18.01×0.7988×0.9+60.10×0.9974×2.1 =0.093
Laboratorio de Fisicoquímica
40%VA : VA= 1.2 ml VB= 1.8ml 12
18.01×0.7988×1.2
𝑥̅ = 18.01×0.7988×1.2+60.10×0.9974×1.8 =0.138
50%VA : VA= 1.5 ml VB= 1.5ml
18.01×0.7988×1.5
𝑥̅ = 18.01×0.7988×1.5+60.10×0.9974×1.5 =0.194
60%VA : VA= 1.8 ml VB= 1.2ml
18.01×0.7988×1.8
𝑥̅ = 18.01×0.7988×1.8+60.10×0.9974×1.2 =0.265
80%VA : VA= 2.4 ml VB= 0.6ml
18.01×0.7988×2.4
𝑥̅ = 18.01×0.7988×2.4+60.10×0.9974×0.6 =0.490
100%VA : VA= 3 ml VB= 0ml
18.01 × 0.7988 × 3
𝑥̅ = =1
18.01 × 0.7988 × 3 + 60.10 × 0.9974 × 0
c) Usando la ecuación (5), determine el % en peso experimental de A
Calculando la densidad de la mezcla:
𝑊𝐴 + 𝑊𝐵
𝜌0 =
𝑉𝑇
5%VA : VA= 0.15ml VB=2.85ml
WA=0.1198g WB=2.8425 g
Laboratorio de Fisicoquímica
0.1198 + 2.8425 𝑔
𝜌0 = = 0.9874 13
3 𝑚𝑙
Porcentaje en peso experimental
100(𝑛0 − 1) 100(𝑛𝐵 − 1) 𝜌𝐴 × 𝜌𝐵
𝑃𝐴 = [ − ]×[ ]
𝜌0 𝜌𝐵 𝜌𝐵(𝑛𝐴 − 1) − 𝜌𝐴(𝑛𝐵 − 1)
100(1.3374 − 1) 100(1.3328 − 1) 0.7988 × 0.9974
𝑃𝐴 = [ − ]×[ ] = 5.64
0.9874 0.9974 0.9974(1.390 − 1) − 0.7988(1.3328 − 1)
d) Trace una gráfica de índice de refracción de las mezclas en función de la fracción molar del
componente más volátil.
Tabla 1: Índices de refracción de las mezclas
Laboratorio de Fisicoquímica
1.39 14
1.38
1.37
no
1.36
1.35
1.34
1.33
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
XA
Gráfico 1: XA vs np
e) Hallando refracción molar de mezclas experimental con la fórmula:
_
no2 _ 1 x1M 1 + (1 x1 ) M 2
R exp = ×
n2 + 2 o
do
Ejm: Al 5% de volumen
1.33762 −1 0.012𝑥60.10+(1−0.012)𝑥18.01
𝑅𝐸𝑋𝑃 = 𝑥
1.33762 +2 0.9874
REXP = 2.705
f) Hallando refracción molar de mezclas teórica con la fórmula:
n12 _ 1 M n 22 _1 M 2
1
R add = x1 × + (1_ x1 ) ×
n12 + 2 d1 n 22 + 2 d 2
Laboratorio de Fisicoquímica
Ejm: Al 5% de volumen 15
1.38422 − 1 60.10 1.33292 − 1 18.01
𝑅𝑇𝐸𝑂 = 0.012𝑥 𝑥 + (1 − 0.012)𝑥 𝑥
1.38422 + 2 0.7988 1.33292 + 2 0.9974
RTEO = 3.780
Tabla 2: Refracciones teóricas y experimentales
Laboratorio de Fisicoquímica
16
6 . - AN ÁL I S I S Y D I S C US I Ó N D E R E S UL T A DO S
Con los datos del índice de refracción obtenidos en el refractómetro se calculó el porcentaje de
peso experimental de las mezclas notándose que la variación no variaba mucho comparado con el
teórico, esto es debido a que se trabajó con pipetas en la que se podía medir volúmenes muy
pequeños. También se calculó refracción molar de cada mezcla comparándolos con el teórico para
la solución de n-propanol el porcentaje de error varía en el intervalo de 0.4%– 1.32%. Este error se
debe a que los compuestos son muy volátiles a temperatura ambiente.
Para la solución de sacarosa de 1% en peso aproximado se obtuvo un error de 0.23% y para 4%
en peso se obtuvo un error de 0.47%. Estos porcentajes de errores nos indican que en la práctica
tuvimos errores como en la medición exacta del índice de refracción.
En la práctica para la medición del índice de refracción de mezclas entre n-propanol y el agua,
obtuvimos que los valores están entre los datos obtenidos de las sustancias puras.
El índice de refracción para el n-propanol es mayor que el agua, esto porque la densidad del
segundo es mayor, siendo el primero más volátil y ofrece menos resistencia frente al rayo de luz
incidente.
Laboratorio de Fisicoquímica
17
7 . - CO NC L U S I O N E S
-El índice de refracción del n-propanol para 0, 5, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 80 y 100 % de volumen
en agua destilada es de 1.3329 ,1.3376, 1.3409, 1.3512, 1.3550, 1.3596, 1.3663, 1.3700, 1.3750,
1.3842; respectivamente.
-El índice de refracción para la sacarosa al 1 y 4 % en peso es de 1.3343 y 1.3382
respectivamente.
-El porcentaje de sacarosa al 1 y 4 % en peso es de 1.012 y 3.947 respectivamente.
8 . - B I B L I O G R AF Í A
-Raymond Chang, Fisicoquímica Mc Graw Hill Interamericana, 2009, paginas 42-60.
-José Huapaya Barrientos, Fisicoquímica 2005, páginas 29-45
-Wikipedia: Abbe Refractrometer.
Laboratorio de Fisicoquímica
18
9 . - CU E S T I O N AR I O
1.- ¿Cuáles son los tipos de refractómetros? Describa en forma breve el refractómetro ABBE
(partes esenciales, escalas, tipo de luz, etc.)
Solución:
Los índices de refracción pueden ser medidos por dos tipos de instrumentos: los refractómetros
y los interferómetros.
Refractómetros: Se basan en la refracción del ángulo critico en la determinación del
desplazamiento de una imagen. Existen dos tipos de refractómetros que son: el de Abbé y el de
Inmersión.
Refractómetro de Abbé: El instrumento lee directamente, el índice de refracción es durable,
requiere solo una gota de la muestra y da una buena aproximación del valor de la diferencia de
índice de refracción entre la línea azul y la roja del hidrógeno que constituye una medida de la
dispersión.
Refractómetro de Inmersión: Da una precisión mayor en sus lecturas que cualquier otro tipo,
excepto el r3efractometro de interferencia. Como el índice de refracción cambia con la temperatura,
debe escogerse una temperatura patrón. Mide concentraciones con más precisión y facilidad, de
soluciones acuosas y alcohólicas.
Interferómetros: Utilizan el fenómeno de la interferencia para obtener índices de refracción
diferenciales con precisión muy alta. La medición más exacta se basa en la interferencia de luz.
Laboratorio de Fisicoquímica
La palabra "refractómetro" se popularizó en el último tercio del siglo XIX gracias a los 19
trabajos de varios autores, entre los que destaca el alemán Ernst Abbe (1840-1905) que colaboró
con el fabricante de instrumentos Carl Zeiss. Los refractómetros Abbe estaban especialmente
dirigidos a análisis químicos que generalmente comportan el estudio de muestras líquidas, al
contrario de lo que ocurre en otras áreas como la mineralogía.
El refractómetro, como pieza fundamental, consta de un prisma recto de Flint, según se indica
en la figura. Este vidrio posee un elevado poder dispersivo, propiedad que mide la separación
angular relativa producida en los colores extremos del espectro. Cuando se sumerge en un líquido,
s, cuyo índice de refracción se pretende medir y se hace llegar sobre la superficie hipotenusa, AC,
un haz de luz monocromática con una incidencia de 90ºse refracta según ángulo que coincide con
el valor del ángulo límite, L. El rayo se refracta sobre la superficie BC con una incidencia de valor
y una emergencia igual a e.
El índice de refracción del flint respecto al aire vale naf= sene/ sen; el de la sustancia respecto
al flint es nsf= sen90º / sen, y la suma de los ángulos interiores es, siendo este último el ángulo
diedro agudo del prisma recto . Los valores de naf y son conocidos y fijos, al tanto que los de
nsf,sene, y están relacionados por las expresiones anteriores. Todos los rayos que penetran desde
la sustancia con una incidencia menor de 90º salen desviados a la izquierda del rayo emergente, el
cual determina, por tanto, el límite de separación de dos zonas, clara y oscura respectivamente,
observables en el campo de un ocular cuyo eje coincida con la línea de separación. El anteojo que
contiene el referido ocular se desplaza sobre un limbo en el que se ha construido una escala que
suministra directamente el valor de nas, o índice de refracción de la sustancia respecto al aire, a
expensas de la relación existente entre los índices de refracción de los tres medios implicados nas
= naf / nsf.
Laboratorio de Fisicoquímica
20
Imagen 6
2.- ¿Cuál es el efecto de la variación de la temperatura y de la presión en la refracción específica
y en la refracción molar de los líquidos?
Solución:
La teoría dice que el índice de refracción aumenta con la presión debido al aumento de la
densidad. Un aumento de la presión y, por lo tanto, de la densidad aumenta la concentración de
electrones encontrados por la radiación y aumenta correspondientemente el valor del índice de
refracción. Y una variación de la temperatura, produce una disminución de la densidad, por ello
una disminución del número de electrones encontrados y una disminución del índice de refracción.
Laboratorio de Fisicoquímica
3.- Indique la importancia del uso del refractómetro en la industria alimenticia: 21
Solución:
INDUSTRIA ALIMENTARIA Y DE BEBIDAS
-Medición continuada de la concentración de azúcar para la regulación de la caldera de azúcar.
-Medición continuada de la concentración de azúcar en la mezcla de refrescos.
-Medición continuada del contenido de extracto original en el mosto frío en la fabricación de
cerveza.
-Medición de mosto de vino.
-Análisis de cerveza (alcohol, extracto y extracto seco original) en combinación con medición de
densidad.
-Medición de pastas y fluidos densos: azúcar líquido, melaza, miel, leche, yogurt, puré de tomate,
de manzana, mermelada, mosto de vino, malta.
Imagen 7
Laboratorio de Fisicoquímica